EE.UU. 7.000 niños inmigrantes se ordenó deportarlos sin ir a la corte


7.000 niños inmigrantes han sido ordenó su deportación sin acudir a los tribunales, abogados de inmigración alarmantes

Más de 7.000 niños inmigrantes han sido deportados sin ordenó comparecer ante el tribunal ya que un gran número de menores de edad provenientes de Centroamérica empezaron a cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos en 2013, las estadísticas federales muestran.

El elevado número de órdenes de deportación ha levantado la alarma entre los defensores de los inmigrantes, que dicen que muchos de esos niños nunca fueron notificados de su fecha de la audiencia debido a problemas con el sistema de corte de inmigración.

En entrevistas y documentos de la corte, los abogados dijeron que los avisos a veces llegamos tarde, en la dirección incorrecta o no en absoluto. En algunos casos, los niños recibieron la orden de comparecer en una corte cerca de donde fueron detenidos inicialmente, en lugar de donde vivían, dijeron los abogados.

Obtener cobertura esencial California

«Lo que era una crisis fronteriza se ha convertido en una crisis debido proceso», dijo Wendy Young, presidente de Niños Necesitados de Defensa, un grupo de defensa.

Su organización y decenas de otros enviaron una carta en febrero pidiendo al gobierno que detenga temporalmente la emisión de órdenes de expulsión cuando un niño no se presenta en la corte, y reabrir los casos en que se ordenaron las deportaciones.

Un número sin precedentes de niños inmigrantes comenzaron a aparecer en la frontera sur de Estados Unidos en el otoño de 2013. Muchos viajado sin un adulto y dijeron que estaban huyendo de la creciente violencia de las pandillas en Honduras y El Salvador.

El gobierno presentó casos de deportación contra 62,363 menores de edad, entre octubre de 2013 y enero de este año, según datos federales compilados por la Transactional Records Access Clearinghouse de la Universidad de Syracuse.

Al menos 7.706 de ellos fueron ordenados eliminado después de que no se presentaron en los tribunales.

No se sabe cuántos de esos niños eran conscientes de sus audiencias y optó por no aparecer. Tampoco se sabe cuántos realmente han sido enviados a casa.

Según los datos más recientes disponibles de Inmigración y Control de Aduanas, la agencia que lleva a cabo las deportaciones, 1.901 niños inmigrantes no acompañados fueron deportados de los Estados Unidos en el año fiscal 2014, pero algunos de estos casos pueden haber precedido el reciente aumento.

Informes de errores de notificación vienen como la administración de Obama ha acelerado las audiencias de deportación para llegar juventud – en parte para disuadir a otros de vuelta a casa después de hacer el viaje al norte.

El verano pasado, Obama dio instrucciones a los tribunales para realinear sus expedientes de manera inmigrantes menores de edad podrían comparecer ante un juez dentro de los 21 días de los funcionarios del ICE que presentan un caso de deportación en su contra.Anteriormente les esperar meses o más de un año para su audiencia inicial.

Defensores de los inmigrantes dicen que la aglomeración de casos vía rápida podría haber superado los tribunales.

Kathryn Mattingly, una portavoz de la Oficina Ejecutiva para Revisión de Inmigración, que administra los tribunales, dijo que los inmigrantes que no parecen están clasificadas removidos «cuando el juez de inmigración está convencido de que se proporcionó el aviso de la hora y el lugar del procedimiento al demandado en la dirección que el demandado siempre «.

Mattingly dijo que no podía comentar sobre supuestos errores de notificación porque su organismo está luchando contra una demanda colectiva exigiendo que el gobierno proporcione abogados a los niños inmigrantes. El caso incluye varios demandantes que dicen que no recibieron la debida notificación a comparecer ante el tribunal.

Un juez federal en el estado de Washington escuchará los argumentos el viernes en la moción del gobierno para desestimar la demanda, que fue presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles y otros grupos.

En un indicio de que el gobierno es consciente de algunos problemas, los funcionarios de inmigración recientemente reabierto el caso de uno de los demandantes, un joven de 17 años de edad, de El Salvador, que se ordenó su deportación en septiembre por no presentarse a su audiencia.

En documentos de la corte, los abogados del gobierno dijeron las autoridades habían «descubierto algunas discrepancias» que puso en duda si había recibido la notificación de su cita en la corte.

Defensores de los inmigrantes dicen que han oído hablar de cientos de problemas similares, algunos de los cuales se detallan en la carta del mes pasado exigiendo que los jueces dejen de pedir deportaciones cuando los niños dejan de aparecer.

La carta cita un abogado Luterano de Inmigración y Refugiados quien dijo que en un momento del año pasado, sólo uno de sus 13 clientes habían recibido una notificación para comparecer ante sus primeras audiencias.

Otro abogado dijo que un niño se le ordenó comparecer ante el tribunal en Nueva Orleans cuando aún estaba en custodia del gobierno en Virginia.

El jefe del sindicato que representa a los jueces de inmigración, dijo que había visto a problemas de notificación en su propia sala de San Francisco. En un caso, un aviso fue enviado a una dirección rural donde el niño vivía, en lugar de la caja de PO, donde la familia del niño recibió el correo, dijo Dana Leigh Marks, presidente de la Asociación Nacional. de los jueces de inmigración.

«Nuestro sistema está lejos de ser infalible», dijo Marks. «Es una situación difícil para tratar de saber qué porcentaje de esos casos son errores inocentes y la falta de entendimiento, y que el porcentaje de personas que no aparecen son conscientemente tratando de evitar el proceso.»

Marcos dijo que a menudo da a los inmigrantes una segunda oportunidad para aparecer antes de ordenar los deportados. Pero ella dijo que otros jueces no lo hacen, tal vez por su interpretación de una ley de 1996 que puso rígida las consecuencias para los inmigrantes que no pueden aparecer.

Los defensores de una aplicación más estricta de las leyes de inmigración dijeron que también estaban preocupados por los informes de que el gobierno no ha podido notificar a los niños de sus fechas de corte.

«Se supone que saber donde estos niños van cuando los liberan», dijo Ira Mehlman, vocero de la Federación para la Reforma Migratoria Estadounidense. Dijo que también sospecha que algunas personas pueden recibir avisos pero optan por no acudir a los tribunales, ya que creen que pueden vivir en el país sin ser detectados.

«Ellos saben que nadie va a salir en busca de ellos», dijo Mehlman. «La razón por la que tuvimos este aumento es que la gente entiende que estas leyes no se están aplicando.»

Margaret Taylor, profesor de derecho en la Universidad de Wake Forest, dijo que los inmigrantes que han sido ordenados deportados pueden eventualmente presentar mociones para reabrir sus casos. Para ello, un inmigrante debe demostrar que él o ella no recibió una notificación para presentarse o no podía presentarse a la audiencia.

Esos casos futuros crearán nuevas tensiones en lo que Taylor llama un sistema de financiación insuficiente, sobrecargado y judicial «anticuada». Señaló que se necesitan inmigrantes para presentar los cambios de dirección a través del correo electrónico, en lugar de en línea, que puede abrir la puerta a errores.

Errores judiciales son una de las razones por qué los inmigrantes deben contar con abogados, dicen los defensores.

Las estadísticas muestran que los inmigrantes que tienen abogados tienen más probabilidades de presentarse en la corte y ganar sus casos. El gobierno no proporciona asesoría legal a los condenados a la deportación.

Más del 94% de los menores de edad no acompañados ordenó quitar sin comparecer ante el tribunal durante los últimos seis meses del año pasado no tenía un abogado, de acuerdo con estadísticas de la corte de inmigración.

Uno de ellos es una niña de 15 años que vive en Los Ángeles.

La niña, que es el demandante en la demanda ser escuchado viernes, dijo en documentos judiciales que huyó de El Salvador después de que miembros de pandillas la presionaron para convertirse en «una relación sentimental». Ella dijo que mataron a una compañera de clase que se negó avances similares.

La niña fue detenido en la frontera de Texas en mayo y lanzó el mes siguiente a su abuela, Blanca Zelaya.

Zelaya dijo que contactó a la corte varias veces para averiguar fecha de la audiencia de la niña, pero le dijeron que tenía que esperar a que una notificación para llegar en el correo.Nunca lo hizo.

Más tarde se enteró de la audiencia ya había sido celebrada – y su nieta ordenó su deportación.

«Me siento frustrado e impotente», dijo Zelaya, quien dijo que tenía miedo de lo que podría suceder si la chica fue enviado de vuelta. «Yo prefiero no pensar en ello.»

kate.linthicum@latimes.com

 Twitter:katelinthicum

http://www.latimes.com/local/california/la-me-children-deported-20150306-story.html

Desgarrador testimonio de mujer transgénero víctima de abuso en la guerrilla


A sus 14 años, Darla fue reclutada por las FARC cuando aún se identificaba como Daniel. Allí sufrió violaciones pero logró escapar y hoy cuenta su historia.
NOTICIASCARACOL.COM

COLOMBIA: Amenaza contra la vida de Yenny Maricel Ipia Luligo, lideresa campesina y víctima


JAN
6
Comunicado
Tomado de Pacocol
Por MOVICE
Denuncia pública: El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado Capítulo Cauca denuncia ante las autoridades del Estado Colombiano, la opinión pública y la comunidad internacional; la amenaza en contra de la vida y la integridad física de lideresa campesina y víctima Yenny Maricel Ipia Luligo.
Hechos
El día domingo 27 de diciembre de 2015 se realizó una actividad comunitaria pro recolección de recursos en la vereda Cenegueta municipio de Cajibío en el departamento del Cauca. En esta actividad participaban cientos de personas de las veredas aledañas y es de aclarar que parte de esta zona es de influencia del Movimiento Campesino de Cajibío.
En esta actividad también participaba la lideresa campesina Yenny Maricel Ipia Luligo quien es miembro activa del Movimiento Campesino de Cajibío y quien pertenece al Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y Congreso de Los Pueblos.
Siendo las 7:30 de la noche la actividad terminó por lo cual las personas se dispusieron a desplazarse a sus lugares de origen, entre ellas Yenny Ipia. Cuando la lideresa pasaba por la vereda Los Naranjos e intenta frenar para disminuir la velocidad se percata que la moto en la que se transportaba y es de su propiedad estaba sin frenos, como pudo llegó hasta su casa ubicada en zona rural de Cajibío aproximadamente a las 8:15 de la noche.
Cuando revisó la moto se dio cuenta que el sistema de frenos había sido dañado, luego llegó su hermana a la casa quien también se transportaba en una moto de su propiedad. Le manifestó a su familia que 10 minutos después de salir de la actividad comunitaria, intentó disminuir la velocidad en un lugar con gente en la vía, no lo pudieron hacer y estuvieron a punto de sufrir un grave accidente, al lograr detenerse se percataron que el sistema de frenos de su moto también había sido dañado.
Llama la atención que la moto de la lideresa estaba parqueada en una casa de habitación, cerca de donde se realizaba la actividad, con luz, y que ahí se encontraban decenas de motos de los asistentes a la actividad. Que la moto de su hermana se encontraba en otro lugar distante 100 metros y que de las decenas de motos estacionadas en el lugar, sólo las motos de la lideresa y su hermana fueron dañadas. Cuando se revisaron detalladamente se dieron cuenta que había sido intencional puesto que el día anterior el vehículo de propiedad de Yeny estuvo en revisión técnico mecánica. Se denuncia que el objetivo de esta acción estaba dirigido a atentar contra la integridad de la lideresa campesina y su familia.
Antecedentes
Yenny Maricel Ipia Luligo es integrante del Movimiento Campesino de Cajibío hace 20 años y forma parte de la Junta Directiva del mismo, además pertenece a la Mesa Municipal de Víctimas de Cajibío, del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y Congreso de Los Pueblos. Trabaja activamente en defensa de lo público, los derechos de los campesinos de su municipio, del proceso de víctimas y niños, niñas y jóvenes.
En el año 2011 el día 16 de abril, fue asesinado padre Silvestre Ipia Serna quien fuera miembro fundador del Movimiento Campesino de Cajibío, los hechos ocurrieron en casa de habitación y hasta la fecha no existe ningún avance de investigación de lo sucedido.
Ante los hechos:
Exigimos al estado colombiano:
· Adelantar medidas necesarias para garantizar los derechos a la vida, la libertad, la seguridad personal, la integridad física y psicológica, y reputación de la lideresa campesina Yenny Maricel Ipia Luligo y su familia.
· Desarrollar las acciones legales necesarias para determinar los responsables intelectuales y materiales de los hechos.
 A la defensoría del pueblo
· Cumplir con su papel institucional de velar por la garantía y el respeto a los derechos constitucionales a la vida, la seguridad personal, la integridad física y psicológica, la honra y reputación de la lideresa campesina Yenny Maricel Ipia Luligo y su familia.
Solicitamos
· A los organismos de derechos humanos nacionales, internacionales y organizaciones populares a mantenerse atentos y alerta frente a cualquier vulneración de los derechos humanos de la lideresa campesina Yenny Maricel Ipia Luligo y su familia.
· Difundir las denuncias que a ustedes lleguen.
INSTITUCIONES A DONDE SE DEBEN DIRIGIR:
 JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
 Presidente de la República
 Carrera 8 No. 7 -26 Palacio de Nariño Bogotá
 Fax. 5662071
 Fax: (+57 1) 566.20.71
 E-mail: \n Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GERMAN VARGAS LLERAS
Vicepresidente de la República
Carrera 8 No.7-57 Bogotá D.C.
LUIS EDUARDO MONTEALEGRE
Fiscal General de la Nación
Diagonal 22B No. 52-01 – Bogotá, D.C.
Teléfonos: 570 20 00 – 414 90 00
\n Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , \n Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
JORGE ARMANDO OTALORA
Defensor del Pueblo
Calle 55 # 10-32, Bogotá
Fax: (+571) 640.04.91
E-mail: \n Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , \n Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ,
\n Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADO
Procurador General de la Nación
Cra. 5 No.15 – 80F Bogotá D.C.
anticorrupción @presidencia.gov.co,
reygon@procuraduría.gov.co
MAURICIO ARREDONDO
Defensor del Pueblo – Cauca
Carrera 4 No. 0 – 55 Centro
Celular: 310 853 9404 – (092) 8244929 Fax: (092) 8244874
E-mail: \n Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ANDRÉS RENÉ CHÁVEZ FERNÁNDEZ
Personero Municipal Popayán Cauca
Carrera 6 No. 4-21 Edificio el CAM
Teléfono: (092) 8242005 – 8241649
E-mail: \n Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado-capítulo Cauca
http://colombiasoberanalavozdelosoprimidos.blogspot.com.co/2016/01/amenaza-contra-la-vida-de-yenny-maricel.html

OPORTUNIDAD LABORAL EN COLOMBIA EN COMUNICACIÓN


Hasta el próximo viernes 15 de enero está abierta esta convocatoria del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para trabajar en Cali, Colombia. El/la…
ICRC.ORG

LA GORILA QUE SE COMUNICA CON LOS HUMANOS POR SIGNOS.


Esto es lo que dice Koko, la gorila que habla por signos, cuando le explican el calentamiento global

Enlace patrocinado
por Joaquin Martin de Consuegra
el 07/01/2016 en Activistas

Koko es una gorila de la que ya os hemos hablado alguna vez. Su inteligencia le ha permitido aprender a comunicarse con los humanos por medio del lenguaje de signos. Sus cuidadores le han enseñado a “decir” más de 1.000 signos y comprende unas 2.000 palabras en inglés hablado.

Pero no solo es famosa por su capacidad de “hablar” con los seres humanos. Hace unos años, le regalaron unos gatitos que ella misma pidió como mascota. Este hecho la convirtió rápidamente en la cara visible de la Gorilla Foundation, para la protección de estos maravillosos primates.

Koko también se ha codeado con famosos de la talla del difunto Robin Williams. Todas las personas que han podido tener contacto con ella dicen que es una sensación indescriptible. Su aspecto grande y fuerte choca de lleno con su personalidad apacible y cariñosa.

Hoy os traemos un vídeo que fue grabado por la ONG para la protección de la naturaleza Noé, con motivo de la 21 Conferencia sobre calentamiento global celebrada el pasado año en Paris. Lo que el video nos muestra son las reacciones de Koko cuando se le informo sobre qué trataba dicha cumbre.

El vídeo ha sido editado para acortar su duración, no para modificar lo que dice, pero es increíble la compresión que tiene la gorila sobre el problema y cómo nos pide que cuidemos de nuestro planeta.

Fuente: Noé ONG

2016: LAS PREDICCIONES DE MICHAEL NOTRADAMUS.


Según el adivino francés Nostradamus dejó en 1555 unas profecías que año tras año han ido adquiriendo mayor relevancia tras cumplirse algunas de ellas.
WWW.GRUPOPALOMOOFICIAL.COM

http://www.grupopalomooficial.com/noticias/predicciones-para-este-ano-2016-ya-nos-esta-pasando/

PIDE ORACIÓN ARZOBISPO WELBY ANTE REUNIÓN DE PRIMADOS


“Solicito a la gente que pida más que nada por sabiduría y amor, para que en amor y sabiduría sirvamos al mundo de la manera que él nos llama”.

(Primados 2016 05/I/16) El Arzobispo de Cantórbery solicita a la gente que haga oración por los Primados de la Comunión Anglicana que se reunirá en Cantórbery del 11 al 16 enero de 2016. Las 38 Provincias Anglicanas estarán en la reunión, que fue convocada por el Arzobispo Justin en septiembre el año pasado.

“Mientras nos acercamos a la reunión de Primados, debemos reconocer que vamos a tratar algunas cuestiones muy, muy difíciles –dentro de la vida de la Comunión Anglicana— pero también los enormes problemas que están afectando a toda la Iglesia de Cristo y nuestro mundo entero” dijo el Arzobispo Justin Welby.

“Solicito a la gente que pida más que nada por sabiduría y amor. Que el amor de Cristo por cada uno de nosotros, para cada uno de nosotros que somos pecadores, cada uno de nosotros que hemos fallado, que nos abrume de tal manera que seamos capaces de amarnos unos a otros como deberíamos. Y sabiduría para que comprendamos el llamado y propósito de Dios, para que en amor y sabiduría sirvamos al mundo de la manera que él nos llama”.

El orden del día se fijará de común acuerdo con todos los Primados. Es probable que incluya los temas de violencia con motivo religioso, la protección de los niños y adultos vulnerables, medio ambiente y sexualidad humana.

Video en inglés aquí

 

 

 

 

 

 

 

 

https://mexicoanglicano.wordpress.com/2016/01/06/pide-oracion-arzobispo-welby-ante-reunion-de-primados/

VENEZUELA. Radiografía de la MUD: análisis sobre la oposición venezolana


Agustín Lewit, Gisela Brito

ALAI AMLATINA, 07/01/2016.-

I. Quién es quién en la Mesa de Unidad Democrática

Catorce son los partidos incluidos en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) que han obtenido representación parlamentaria en la nueva Asamblea Nacional. Aquí, una radiografía de cada una de las fuerzas políticas opositoras:

Primero Justicia (PJ): 33 asambleístas. Es un partido que surge en el año 2000 en el ámbito regional, proveniente de una sociedad civil homónima, que participa a nivel nacional por primera vez en 2003. Sus principales referentes son Henrique Capriles Radonski, actual gobernador del Estado Miranda, quien compitió por la presidencia en 2012 y 2013 contra Hugo Chávez y Nicolás Maduro respectivamente; Julio Borges, diputado de 2005 a 2015 y Carlos Ocariz, alcalde del municipio de Sucre.

Aunque en un congreso interno celebrado en 2007 los miembros de PJ hayan definido a su partido como de tendencia centro-izquierdista, es un partido que no cuestiona la economía de mercado.

Además, Primero Justicia ha tenido participación activa tanto en el golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002 como en el paro petrolero de 2002-2003.

En 2005, tras la decisión conjunta con toda la oposición de no participar en las elecciones legislativas en protestas por la desconfianza que despertaba el Consejo Nacional Electoral, Primero Justicia se fractura. De allí, un sector encabezado por Leopoldo López y Delsa Solórzano va a salirse del partido creando una formación propia.

Al igual que otras agrupaciones políticas opositoras, PJ recibe financiamiento internacional de diversas fundaciones y organismos, entre los que se destacan la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) y la USAID, tal como denuncia la abogada y periodista Eva Golinger[1].

En 2012, Primero Justicia fue invitado a participar de la II edición del Campus Latinoamericano de FAES (Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales), think tank del Partido Popular español.

Junto con Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática y Avanzada Progresista, conforma el bloque “moderado” dentro de la MUD.

Acción Democrática (AD): 26 asambleístas. Es uno de los partidos tradicionales de Venezuela. Fue el partido, junto con COPEI, que se alternó por más de cuatro décadas en el poder en el período conocido como “Pacto de Punto Fijo”. Originalmente representaba una ideología de centro-izquierda, pero poco a poco ha virado hacia un posicionamiento socialdemócrata de fuerte corte liberal. No obstante, el partido sigue siendo miembro de la Internacional Socialista. Acción Democrática ha sido un fuerte opositor del Chavismo.

Desde 2008 forma parte de la MUD y su principal referente en la actualidad es Henri Ramos Allup, quien presidirá la nueva Asamblea Nacional, tras imponerse a Julio Borges, candidato de Primero Justicia. En cables filtrados por Wikileaks, la embajada de EEUU en Venezuela decía sobre Allup: “en vez de cortejar a los votantes venezolanos, la principal estrategia de Ramos ha sido intentar conseguir la ayuda de la comunidad internacional». Al mismo tiempo, los cables revelan numerosos pedidos de financiamiento de la dirección de AD a EEUU.

Un Nuevo Tiempo (UNT): 20 asambleístas. Es un partido que surge en 1999 en el Estado Zulia –el cual gobierna desde el 2000- a partir de un desprendimiento de AD, y que en 2006 logra instalarse a nivel nacional, promoviendo la doctrina de la democracia social.

Uno de sus principales referentes fue Manuel Rosales, quien compitió con Chávez en las presidenciales de 2006 y comandó el triunfo opositor en 2007 frente al intento del chavismo por reformar la Constitución. En 2002, Rosales firmó el Decreto que proclamaba a Carmona como presidente de Venezuela, avalando el golpe contra Hugo Chávez. En 2009, tras ser acusado por hechos de corrupción, Rosales pide asilo político en Perú.

Voluntad Popular (VP): 14 asambleístas. Surge en el 2009 como movimiento social y político y en el 2011 se inscribe estrictamente como partido. Su leit motiv son los supuestos abusos de poder del chavismo. Junto con Vente Venezuela, Alianza Bravo Pueblo, Proyecto Venezuela, y Copei, representan el ala más dura de la MUD, que pugna por una salida anticipada de Nicolás Maduro.

Su principal referente, Leopoldo López, fue alcalde del municipio Chacao y hasta 2006 compartió partido (Primero Justicia) con Henrique Capriles. Juntos tuvieron una participación destacada en el golpe de Estado de 2002 en el episodio de asedio a la embajada de Cuba. En 2014 fue condenado por la Justicia a casi 14 años de prisión, acusado de ser uno de los instigadores principales de los hechos violentos de febrero de 2014 conocidos como “guarimbas”, que dejaron como saldo 43 personas asesinadas. Al mismo tiempo, López fue uno de los firmantes, junto con María Corina Machado y Antonio Ledezma, del plan insurreccional conocido como “La Salida”. A partir de un encuentro en Bogotá en 2011, Leopoldo López estrechó vínculos con el expresidente colombiano Álvaro Uribe.

Voluntad Popular ha manifestado en múltiples ocasiones su rechazo a la nacionalización de PDVSA, como así también a los controles de precios. Por el contrario, apoya la economía de mercado.

Avanzada Progresista (AP): 3 asambleístas. Es un partido fundado en 2012, autodefinido como progresista, solidario y humanista. A diferencia del resto de los partidos de la MUD, parte de sus miembros provienen del PSUV.

Su principal referente es Henri Falcón, gobernador del estado Lara, secundado por el periodista Vladimir Villegas y el diputado Ismael García. Consultado por la ideología de su partido, Falcón respondió que “no es solamente de izquierda, sino una izquierda eficiente, una izquierda moderna, moderada, progresista; como la de Lula, como la de Bachelet”. En su acta fundacional, Avanzada Progresista rechaza la estatización exagerada de la economía, y cree en la participación conjunta del Estado y la iniciativa privada.

La Causa Radical (LCR): 4 asambleístas. El partido se funda en 1971 a partir de un desprendimiento del Partido Comunista de Venezuela. Persigue la doctrina de la “democracia radical”. En 2002 La Causa R decidió formar parte de la Coordinadora Democrática, que aglutinaba una coalición de partidos y organizaciones de amplio espectro cuyos elementos en común eran ser opositoras al gobierno de Hugo Chávez, pero fue disuelta en 2004.

Alianza Bravo Pueblo (ABP): 1 asambleísta. Es un partido que surge en el 2000 a partir de una escisión de AD que apoyaba a Antonio Ledezma, quien se convertirá en su principal líder y llegará a ser en 2008 alcalde metropolitano de Caracas.

Actualmente Antonio Ledezma se encuentra encarcelado, acusado de participar junto a Leopoldo López y María Corina Machado del plan denominado “La Salida”, que buscaba derrocar al presidente Maduro.

Movimiento Progresista De Venezuela (MPV): 4 asambleístas. El Movimiento Progresista surgió como una división del partido político Patria Para Todos (PPT), tras dos años de conflictos internos por la ruptura de la coalición con el gobierno de Hugo Chávez, un grupo denominado PPT-Maneiro (simpatizantes al gobierno de Chávez) y otro PPT (oposición) se disputaron los símbolos del partido a meses de las elecciones presidenciales de 2012.

En su declaración de principios pugnan por una “economía mixta”, donde “el Estado sea propietario de las industrias básicas fundamentales, manejadas con criterios gerenciales y técnicos adecuados. Pero al mismo tiempo, el Estado debe garantizar reglas claras a la iniciativa privada y garantías jurídicas a largo plazo con el propósito de promoverla”.

Uno de sus principales referentes es Liborio Guarulla, líder indígena y actual gobernador del estado Amazonas.

En 2015 decidieron formar parte orgánica de la MUD.

Cuentas Claras (CC): 2 asambleístas. Es un partido regional que surge en 2004, de la mano de Vicencio “Enzo” Scarano Spisso, con fuerte raigambre en el Estado Carbobo. Enzo Scarano fue alcalde de San Diego, y en el 2014 fue condenado por el Tribunal Supremo de Justicia venezolano a 10 meses de prisión y destitución del cargo por desacato a la orden de prohibición de barricadas en su jurisdicción y colaborar con las protestas estudiantiles que buscaban tumbar al gobierno de Nicolás Maduro.

Proyecto Venezuela (PRVZL): 1 asambleísta. Es un partido político de raíz social- cristiana, fundado en 1998 por Henrique Salas Römer, uno de los impulsores del referéndum revocatorio contra Chávez en 2004. De acuerdo a sus principios ideológicos, el PRVZL defiende la propiedad privada y es pro-mercado. En muchas ocasiones, Proyecto Venezuela ha mantenido una actitud crítica contra el resto de la oposición ante las carencias de un proyecto de acción mancomunada.

Vente Venezuela (VV): 1 asambleísta. Es una organización que resalta la figura del individuo, de la propiedad y fuertemente crítica respecto a lo que definen como “populismo”. Se proponen la superación del clivaje izquierda/derecha por considerarlo obsoleto. Su principal referente de María Corina Machado, exdiputada que fue depuesta en 2014 tras aceptar el cargo de “representante alterna” de Panamá en una cumbre de la OEA. Junto a Antonio Ledezma y Leopoldo López, fue firmante del plan “La Salida” que buscaba destituir al gobierno de Nicolás Maduro. Machado fue la dirigente de la oposición venezolana más sobresaliente en las manifestaciones posteriores al 12 de febrero de 2014.

Gente Emergente (GE): 1 asambleísta. Es un partido de tendencia de centro-izquierda que en 2008 rompe con el oficialista PSUV. Para las elecciones de 2010 deciden sumarse orgánicamente a la MUD.

Convergencia (Conv): 1 asambleísta. Es un partido conservador, basado en la ideología de la democracia cristiana, defensor de la propiedad privada y la familia. Surge a partir de un desprendimiento de COPEI. Su presidente actual es Juan José Caldera.

Fuerza Ciudadana: 1 asambleísta. Fuerza Ciudadana es un partido político de corte socialdemócrata, de alcance regional que tiene presencia únicamente en el Estado Apure. Fue fundado el 11 de marzo de 2003 por Luis Lippa tras una escisión del partido Acción Democrática.

II. ¿Unidad? La interna en la oposición venezolana.

«Yo no quiero llover sobre mojado, pero a La Salida hay que incluirla en los grandes fracasos nacionales… Ahora hay una política que triunfó (acudir a las urnas en busca de una mayoría) y hay que seguir fortaleciéndola. Aquí no hay espacio para La Salida segunda parte si pretendes mantener la unidad. Quien quiera eso, le saldremos al frente con firmeza»[2]. Con estas declaraciones el dirigente opositor venezolano Henrique Capriles Radonski volvió a avivar la mecha de la disputa interna en la derecha venezolana, apenas unos días después de lo que fue la primera victoria electoral de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) en Venezuela.

El punto más álgido de esa tensión interna se hizo evidente durante las protestas de febrero de 2014, donde la ruptura fue imposible de ocultar. “La Salida” a la que se refiere Capriles hace alusión a las protestas violentas convocadas por el sector radical de la oposición liderado por Leopoldo López (Voluntad Popular), María Corina Machado (Vente Venezuela) y Antonio Ledezma (Alianza Bravo Pueblo). Pero las tensiones no se iniciaron allí, sino que están presentes desde el inicio mismo de la MUD, que surgió como un conglomerado de fuerzas cuyo único punto en común es la alianza electoral con la intención de poner fin al gobierno de la Revolución Bolivariana. La pretendida “unidad” es casi un eufemismo en la alianza opositora, donde, tal como sostuvo José Vicente Rangel en reiteradas oportunidades, conviven tendencias irreconciliables que se manifiestan en sectores con estrategias políticas divergentes.

Todavía hay un sector dentro de la Mesa que sostiene que en abril de 2013 (donde Nicolás Maduro se impuso por un estrecho margen) Capriles “se dejó robar” la victoria. Capriles, luego de un errático posicionamiento inicial en el que no reconoció el resultado y que incluyó la convocatoria a “expresar la rabia” en las calles (convocatoria que dejó un saldo de siete muertos), fue tomando una posición más moderada y se negó a participar del intento destituyente de febrero de 2014 y de las subsiguientes convocatorias impulsadas por el ala radical, cuyo poder de convocatoria fue mermando significativamente en el último año donde los actos convocados tuvieron escasa concurrencia.

Otros momentos conflictivos recientes dentro de la MUD fueron la salida de Ramón Guillermo Aveledo en 2014 (reemplazado por el actual Secretario Jesús Chúo Torrealba) y la celebración de un controvertido proceso de elecciones internas para definir los candidatos a la AN en xx de 2015, en los que se sometieron a votación popular sólo el 25% de las candidaturas a la asamblea, mientras que el resto fue elegido por “consenso”, a puertas cerradas.

La particularidad del momento actual es que el escenario político obliga a la Mesa de Unidad a gestionar sus tensiones internas en el marco de la Asamblea Nacional donde por primera vez en los últimos 17 años tendrán mayoría calificada. Cómo administre la oposición esta victoria electoral desde sus escaños será un tema central en los próximos meses. No es una cuestión sencilla para un grupo de partidos demasiado acostumbrados a ser oposición ponerse ahora en el rol de construir una alternativa real de gobierno. Y a esto se suma la disputa por el liderazgo, además de las diferencias tácticas sobre el modo de gestionar políticamente la posibilidad de llegar al poder ejecutivo.

Apenas conocidos los resultados, un sector comenzó a plantear la necesidad de embestir contra los poderes públicos y anunciaron el impulso de una serie de leyes contrarias a las conquistas sociales de la Revolución (se anunció la intención de volver a las privatizaciones, de derogar la Ley de Trabajo, de “recuperar” los poderes públicos, etc.). Capriles, encabezando otro sector se mostró mucho más moderado intentando poner el énfasis más en construir una oposición que se perfile como alternativa real de gobierno, con propuestas para resolver la situación económica, que en la revancha ansiada por los radicales. Por eso indicó que la MUD no convertirá a la asamblea en un “ring de boxeo” y en un artículo del 3 de enero tuvo que aclarar que “puede estar seguro nuestro pueblo de la firmeza del compromiso con la agenda social de cada uno de los 112 parlamentarios. Los diputados de la Unidad no llegarán a la Asamblea Nacional para quitar los casi ya inexistentes beneficios sociales.”[3]

Del otro lado está el sector que se quedó con la presidencia de la Asamblea, en lo que fue el conflicto central que dividió a la MUD en los últimos días. Según la encuestadora Datanálisis, el mejor valorado para presidir el cuerpo legislativo era Julio Borges, dirigente de Primero Justicia (el partido de Capriles que obtuvo la mayor cantidad de escaños si se discrimina al interior de la MUD). Pero en medio de una disputa mediática y política, finalmente fue electo por un mecanismo cuanto menos extravagante (una votación secreta realizada incluso antes de asumir formalmente las bancas en la Asamblea) Henry Ramos Allup de Acción Democrática, gracias al apoyo de Voluntad Popular (el partido de Leopoldo López). Así, el sector más radical se quedó con la presidencia de la AN. Desde ahí intentará impulsar “La Salida”, ahora haciendo uso de los resortes institucionales para forzar una salida anticipada del gobierno de Nicolás Maduro.

En la instalación de la nueva Asamblea, sesión en la que se formalizó la elección de la Junta Directiva, Ramos Allup manifestó abiertamente la intención de terminar con el gobierno en un plazo de seis meses, dando inicio a lo que será un escenario de fuerte disputa política. Con ello, se incrementarán también las tensiones dentro de la Mesa, pues el sector moderado no parece dispuesto a dilapidar la victoria del 6D volviendo a la estrategia golpista. No hay que olvidar que una mayoría a nivel nacional no avalaría de ningún modo un fin anticipado del gobierno fuera de los cauces institucionales, y que la oposición sigue sin tener un líder que pueda aglutinar el voto con miras a volver al Palacio de Miraflores.

Fuente: http://www.celag.org/informe-radiografia-de-la-mud-analisis-sobre-la-oposicion-venezolana-por-agustin-lewit-y-gisela-brito/

Notas:
[1] https://actualidad.rt.com/opinion/eva_golinger/view/125973-mano-sucia-ned-venezuela
[2] http://www.talcualdigital.com/Nota/121698/henrique-capriles-maduro-no-quiere-llegar-a-2019
[3] http://www.primerojusticia.org.ve/cms/index.php?option=com_flexicontent&view=item&cid=149:noticias&id=25591:henrique-capriles-el-camino-esta-trazado&Itemid=468

URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/174604

«Vatileaks II»: una oportunidad para apoyar al Papa Francisco


De izquierda a derecha, Nuzzi, Fittipaldi, Chaouqui y Balda

«Continuará con su reforma, porque está en juego la credibilidad evangélica de la Iglesia»

«Vallejo Balda ha sido víctima de una operación de mucho calado»

Redacción, 07 de enero de 2016 a las 08:42

¿Qué tendrá la «signorina» para que este sacerdote haya caído tan bajo hasta el punto de traicionar la confianza del Papa en pleno proceso de renovación? ¿Hay fotos comprometedoras?

(José Luis Ferrando Lada).- A muchos «pro-hombres»de Dios parece que se les han olvidado aquellas palabras de Jesús, en el Sermón de la Montaña (Mt 6,24-34). El verbo griego «douleuo», tiene una connotación litúrgica, es decir no sólo es «servir», sino «adorar».

El señorío de Dios debe ocupar el centro de atención en la vida de todo discípulo, más allá de las preocupaciones de este mundo, entre las cuales sobresale el dinero, por su carácter engañoso de dar una falsa seguridad. «No podéis servir a Dios y al dinero» (Mt 6,24; Lc 16,13). En clave evangélica, el dinero no puede ser un fin en sí mismo y solo ha de servir para hacer el bien, especialmente a los más pobres del mundo en el marco de la justicia de Dios. La alternativa entre Dios y el dinero (denominado Mamon) se convierte en un absoluto. El peligro que denuncia Jesús es el poder seductor y corruptor de las riquezas y sabe que el dinero es un dios que exige pleitesía y adoración. Cuando el dinero se convierte en dios, se pone en peligro la convivencia humana. ¿No es esta preocupación por el dinero y la codicia lo que sustenta un mundo tan injusto como el que tenemos? ¿No es esta enfermiza preocupación por el dinero la que se encuentra a la base de esta historia de la Iglesia?

En estos días he leído los libros de Nuzzi (Via Crucis) y Fittipaldi (Avaricia), referentes al Vatileaks-2. El de Fitipaldi más farragoso, y el de Nuzi, un poco más pedagógico. En el fondo, a parte la maraña de datos económicos y nombres, «nada nuevo bajo el sol» (Eclesiastés 1, 9). Que la Iglesia a lo largo de la historia haya acumulado un patrimonio incalculable era lógicamente sospechable. Que este patrimonio haya sido, en gran parte, mal administrado también era, en cierto modo, una evidencia. ¿Cuál es la aportación de ambos libros? Poner cifras y nombres verosímiles.

Es decir, aproximarse con un grado bastante elevado de certeza a tres parámetros. El primero, a la cantidad y calidad de bienes patrimoniales de todo tipo que tiene la Iglesia en estos momentos y su nivel de productividad económica. Segundo, las personas que los administran y su nivel de fiabilidad. Tercero, las resistencias, por parte de los interesados del segundo parámetro a aceptar cualquier cambio.

 

 

En cuanto a lo primero, la impresión es que domina el caos controlado e intencionado por parte de pocas personas que se sirven de este patrimonio para intereses particulares, prebendas, pago de favores, influencias y una retahíla de miserias humanas absolutamente inconcebibles. En cuanto a lo segundo, hay muchos personajes con capisayos que han quedado muy mal ante el gran público, de hecho uno de ellos ha tenido que devolver regañadientes una parte del dinero, que al perecer había utilizado para obras particulares. De los demás se sabe poco. Se mueven peligrosamente en las sombras, pero ha sido deseo desenmascarados con nombres y apellidos y datos perfectamente demostrables. Finalmente, de lo anterior se desprende que esta individuos hace tiempo que se han asegurado su porvenir económico, y que por lo tanto resistirán hasta cierto punto. Otros, probablemente morirán matando. Terreno peligroso. En cualquier caso el juicio a los autores de los libros no tiene mucho sentido. El sobreseimiento será la mejor salida.

En cuanto al «Affaire» del sacerdote español, la impresión es que este hombre ha sidovíctima de una operación de mucho calado, orquestada por alguno de esos personajes tétricos que está en contra de la reforma y que defiende grandes intereses económicos. La trampa ha sido la «signorina», que evidentemente le ha chantajeado. La equivocación ha sido caer en sus redes. ¿Qué tendrá la «signorina» para que este sacerdote haya caído tan bajo hasta el punto de traicionar la confianza del Papa en pleno proceso de renovación? ¿Hay fotos comprometedoras?

La informaciones de estos libros, en el fondo, pueden beneficiar al Papa, ya que la gente puede comprender con qué y quiénes se las está viendo. El pueblo de Dios sencillo le esta apoyando a muerte. Y así tiene que ser. No es agradable lo que está escrito en ellos. Puede hacer mucho daño, pero no nos podemos quedar ahí.

 

 

Frente a esto emerge la figura del Papa Francisco que de una manera inteligente está manteniendo una lucha titánica con ese mundo de oscuros intereses. No está sólo, pero lo tiene muy complicado, ya que no plantea la típica reforma estética, al final de la cual todo sigue igual. Eso es lo que quisieran muchos y luchan cada día para que sea así. Estamos hablando de un auténtica reforma estructural, en la que al final el uso legítimo del patrimonio y del dinero no comprometan el testimonio evangélico. En una palabra, una economía al servicio del mensaje evangélico. Así de sencillo, y así de complicado. Evidentemente, el Papa, así lo ha afirmado de manera reiterada continuará con su reforma, porque lo que está en juego es la credibilidad evangélica de la Iglesia.

El Papa Francisco ha entendido la formulación evangélica inicial: «No podéis servir a Dios y al dinero». En el señorío que Dios establece desde su amor con las personas que participan en el Reino no hay lugar para que el dinero ocupe un espacio del corazón. El espacio necesario para vivir, como dice un amigo mío para pagar las facturas…El Reinado de Dios es el mismo Dios, que se entrega a los empobrecidos de todo el mundo, a los marginados a los descartados. Francisco pude ser la revancha de Dios en estos tiempos de claridad y transparencia mediáticas.

Keiser report en español: Autodestrucción financiera mundial


Por RT

En este episodio de Keiser report, Max Keiser y Stacy Herbert hablan de la autodestrucción de corporaciones y naciones enteras como resultado de las malas deudas. En la segunda parte, Max entrevista al economista, escritor e investigador Chris Martenson y tratan de su libro “Prosperar”. Ellos definen la “prosperidad” y exponen las mejores vías para conseguirla, pese a las tendencias de autodestrucción.

http://periodismo-alternativo.com/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: