Zygmunt Bauman: “Las redes sociales son una trampa”


Es la voz del ‘precariado’. El sociólogo denuncia la desigualdad y la caída de la clase media. Y avisa a los indignados de que su experimento puede tener corta vida

 8 ENE 2016 – 18:05 COTZygmunt Bauman

Zygmunt Bauman, en Burgos. En la entrevista habla del impacto de las redes sociales /VÍDEO Y FOTOS: SAMUEL SÁNCHEZ

Acaba de cumplir 90 años y de enlazar dos vuelos para llegar desde Inglaterra al debate en que participa en Burgos. Está cansado, lo admite nada más empezar la entrevista, pero se expresa con tanta calma como claridad. Se extiende en cada explicación porque detesta dar respuestas simples a cuestiones complejas. Desde que planteó, en 1999, su idea de la “modernidad líquida” —una etapa en la cual todo lo que era sólido se ha licuado, en la cual “nuestros acuerdos son temporales, pasajeros, válidos solo hasta nuevo aviso”—, Zygmunt Bauman es una figura de referencia de la sociología. Su denuncia de la desigualdad creciente, su análisis del descrédito de la política o su visión nada idealista de lo que ha traído la revolución digital lo han convertido también en un faro para el movimiento global de los indignados, a pesar de que no duda en señalarles las debilidades.

Este polaco (Poznan, 1925) era niño cuando su familia, judía, escapó del nazismo a la URSS, y en 1968 tuvo que abandonar su propio país, desposeído de su puesto de profesor y expulsado del Partido Comunista en una purga marcada por el antisemitismo tras la guerra árabe-israelí. Renunció a su nacionalidad, emigró a Tel Aviv y se instaló después en la Universidad de Leeds, que ha acogido la mayor parte de su carrera. Su obra, que arranca en los años sesenta, ha sido reconocida con premios como el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2010, junto a su colega Alain Touraine.

Se le considera un pesimista. Su diagnóstico de la realidad en sus últimos libros es sumamente crítico. En ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? (2014) explica el alto precio que se paga hoy por el neoliberalismo triunfal de los ochenta y la “treintena opulenta” que siguió. Su conclusión: que la promesa de que la riqueza de los de arriba se filtraría a los de abajo ha resultado una gran mentira. EnCeguera moral (2015), escrito junto a Leonidas Donskis, alerta de la pérdida del sentido de comunidad en un mundo individualista. En su nuevo ensayo vuelve a las cuatro manos, en diálogo con el sociólogo italiano Carlo Bordoni. Se llama Estado de crisis y trata de arrojar luz sobre un momento histórico de gran incertidumbre. Paidós lo publica en España el día 12.

Bauman vuelve a su hotel junto al filósofo español Javier Gomá, con quien ha debatido en el marco del Foro de la Cultura, un ciclo que celebrará su segunda edición en noviembre y trata de convocar en Burgos a los grandes pensadores mundiales. Él es uno de ellos.

PREGUNTA. Usted ve la desigualdad como una “metástasis”. ¿Está en peligro la democracia?

Ha sido una catástrofe arrastrar la clase media al precariado. El conflicto ya no es entre clases, sino de cada uno con la sociedad”

RESPUESTA. Lo que está pasando ahora, lo que podemos llamar la crisis de la democracia, es el colapso de la confianza. La creencia de que los líderes no solo son corruptos o estúpidos, sino que son incapaces. Para actuar se necesita poder: ser capaz de hacer cosas; y se necesita política: la habilidad de decidir qué cosas tienen que hacerse. La cuestión es que ese matrimonio entre poder y política en manos del Estado-nación se ha terminado. El poder se ha globalizado pero las políticas son tan locales como antes. La política tiene las manos cortadas. La gente ya no cree en el sistema democrático porque no cumple sus promesas. Es lo que está poniendo de manifiesto, por ejemplo, la crisis de la migración. El fenómeno es global, pero actuamos en términos parroquianos. Las instituciones democráticas no fueron diseñadas para manejar situaciones de interdependencia. La crisis contemporánea de la democracia es una crisis de las instituciones democráticas.

Zygmunt Bauman / SAMUEL SÁNCHEZ

P. El péndulo que describe entre libertad y seguridad ¿hacia qué lado está oscilando?

R. Son dos valores tremendamente difíciles de conciliar. Si tienes más seguridad tienes que renunciar a cierta libertad, si quieres más libertad tienes que renunciar a seguridad. Ese dilema va a continuar para siempre. Hace 40 años creímos que había triunfado la libertad y estábamos en una orgía consumista. Todo parecía posible mediante el crédito: que quieres una casa, un coche… ya lo pagarás después. Ha sido un despertar muy amargo el de 2008, cuando se acabó el crédito fácil. La catástrofe que vino, el colapso social, fue para la clase media, que fue arrastrada rápidamente a lo que llamamosprecariado. La categoría de los que viven en una precariedad continuada: no saber si su empresa se va a fusionar o la va a comprar otra y se van a ir al paro, no saber si lo que ha costado tanto esfuerzo les pertenece… El conflicto, el antagonismo, ya no es entre clases, sino el de cada persona con la sociedad. No es solo una falta de seguridad, también es una falta de libertad.

P. Afirma que la idea del progreso es un mito. Porque en el pasado la gente confiaba en que el futuro sería mejor y ya no.

R. Estamos en un estado de interregno, entre una etapa en que teníamos certezas y otra en que la vieja forma de actuar ya no funciona. No sabemos qué va a reemplazar esto. Las certezas han sido abolidas. No soy capaz de hacer de profeta. Estamos experimentando con nuevas formas de hacer cosas. España ha sido un ejemplo en aquella famosa iniciativa de mayo (el 15-M), en que esa gente tomó las plazas, discutiendo, tratando de sustituir los procedimientos parlamentarios por algún tipo de democracia directa. Eso probó tener una corta vida. Las políticas de austeridad van a continuar, no las podían parar, pero pueden ser relativamente efectivos en introducir nuevas formas de hacer las cosas.

P. Usted sostiene que el movimiento de los indignados “sabe cómo despejar el terreno pero no cómo construir algo sólido”.

R. La gente suspendió sus diferencias por un tiempo en la plaza por un propósito común. Si el propósito es negativo, enfadarse con alguien, hay más altas posibilidades de éxito. En cierto sentido pudo ser una explosión de solidaridad, pero las explosiones son muy potentes y muy breves.

P. Y lamenta que, por su naturaleza “arco iris”, no cabe un liderazgo sólido.

R. Los líderes son tipos duros, que tienen ideas e ideologías, y la visibilidad y la ilusión de unidad desaparecería. Precisamente porque no tienen líderes el movimiento puede sobrevivir. Pero precisamente porque no tienen líderes no pueden convertir su unidad en una acción práctica.

El 15-M, en cierto sentido, pudo ser una explosión de solidaridad, pero las explosiones son potentes y breves»

P. En España las consecuencias del 15-M sí han llegado a la política. Han emergido con fuerza nuevos partidos.

R. El cambio de un partido por otro partido no va a resolver el problema. El problema hoy no es que los partidos sean los equivocados, sino que no controlan los instrumentos. Los problemas de los españoles no están confinados al territorio español, sino al globo. La presunción de que se puede resolver la situación desde dentro es errónea.

P. Usted analiza la crisis del Estado-nación. ¿Qué opina de las aspiraciones independentistas de Cataluña?

R. Pienso que seguimos en los principios de Versalles, cuando se estableció el derecho de cada nación a la autodeterminación. Pero eso hoy es una ficción porque no existen territorios homogéneos. Hoy toda sociedad es una colección de diásporas. La gente se une a una sociedad a la que es leal, y paga impuestos, pero al mismo tiempo no quieren rendir su identidad. La conexión entre lo local y la identidad se ha roto. La situación en Cataluña, como en Escocia o Lombardía, es una contradicción entre la identidad tribal y la ciudadanía de un país. Ellos son europeos, pero no quieren ir a Bruselas vía Madrid, sino desde Barcelona. La misma lógica está emergiendo en casi  todos los países. Seguimos en los principios establecidos al final de la Primera Guerra Mundial, pero ha habido muchos cambios en el mundo.

P. Las redes sociales han cambiado la forma en que la gente protesta, o la exigencia de transparencia. Usted es escéptico sobre ese “activismo de sofá” y subraya que Internet también nos adormece con entretenimiento barato. En vez de un instrumento revolucionario como las ven algunos, ¿las redes son el nuevo opio del pueblo?

R. La cuestión de la identidad ha sido transformada de algo que viene dado a una tarea: tú tienes que crear tu propia comunidad. Pero no se crea una comunidad, la tienes o no; lo que las redes sociales pueden crear es un sustituto. La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionadas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidades sociales. Estas las desarrollas cuando estás en la calle, o vas a tu centro de trabajo, y te encuentras con gente con la que tienes que tener una interacción razonable. Ahí tienes que enfrentarte a las dificultades, involucrarte en un diálogo. El papa Francisco, que es un gran hombre, al ser elegido dio su primera entrevista a Eugenio Scalfari, un periodista italiano que es un autoproclamado ateísta. Fue una señal: el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú. Las redes sociales no enseñan a dialogar porque es tan fácil evitar la controversia… Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa.

 

Estado de crisis. Zygmunt Bauman y Carlo Bordoni. Traducción de Albino Santos Mosquera. Paidós. Barcelona, 2016. 157 págs., 16,95 euros

Todo lo que quería saber sobre la prueba de la bomba de hidrógeno de Corea del Norte


 

Publicado: 7 ene 2016 04:36 GMT

¿Ha probado realmente Corea del Norte una bomba de hidrógeno? ¿Qué consecuencias tendrá este ensayo para todo el mundo? Esta y otras preguntas encuentran respuesta en este artículo.

Muestran el foco sísmico que afectó Corea del Sur, durante una rueda de prensa en la Administración Meteorológica de Corea en su capital de Seúl

1.5K127

Corea del Norte ha anunciado este miércoles que ha realizado con éxito la prueba de una bomba de hidrógeno. En la misma declaración, el país asiático señaló que no recurrirá a armas nucleares a menos que su soberanía se vea amenazada. La comunidad internacional condenó de inmediato las acciones de Pionyang.

¿Cuál es la diferencia entre una bomba nuclear y una de hidrógeno?

La bomba atómica, o bomba de fisión nuclear, basa su funcionamiento en la división de un núcleo atómico en dos o más núcleos que generan una reacción en cadena y la liberación de enormes cantidades de energía en forma de radiaciones gamma y energía cinética.

En una bomba de hidrógeno o de fusión nuclear, en cambio, varios núcleos atómicos de carga similar (en este caso particular, de hidrógeno) se unen para formar un núcleo más pesado que desprende también enormes cantidades de energía. Sin embargo, para que se produzca esta reacción es necesaria una cantidad considerable de energía que solo puede se aportada por la detonación inicial de una bomba de fisión que funciona como detonador.

¿Por qué Corea del Norte ha probado una bomba de hidrógeno?

El Gobierno norcoreano justificó el desarrollo de su programa nuclear afirmando que le sirve para protegerse de la «agresiva postura» de EE.UU.

«EE.UU. ha reunido fuerzas hostiles cerca de Corea del Norte y ha incrementado la campaña de calumnias en torno a los derechos humanos para obstaculizar las mejoras en Corea del Norte. Por eso es justo que tengamos una bomba H. El destino de Corea del Norte no lo puede proteger otra fuerza que no sea la de la propia Corea del Norte», precisaron las autoridades norcoreanas.

Además, debido a la complejidad de producir una bomba de hidrógeno, el ensayo demuestra los significativos avances que ha logrado el programa nuclear norcoreano.

¿Ha habido otros ensayos de bombas de hidrógeno por Corea del Norte?

No. Desde 2005, año en que Pionyang admitió poseer bombas nucleares, Corea del Norte ha llevado a cabo tres pruebas de armas atómicas: en 2006, 2009 y 2013. Sin embargo, en ninguna de estas ocasiones se probaron bombas de hidrógeno, sino nucleares, menos destructivas. Se supone que eran bombas de plutonio.

¿Tiene Pionyang una bomba de hidrógeno?

El 10 de diciembre de 2015 el líder norcoreano, Kim Jong-un, admitió que el país tiene una bomba de hidrógeno.

Y aunque los expertos se muestran escépticos sobre las afirmaciones de que Corea del Norte haya probado una bomba de hidrógeno, no descartan totalmente esta posibilidad.

Solo se podrán sacar conclusiones dentro de unos días, cuando expertos en el sector del armamento hayan analizado muestras de aire y examinado datos sobre la naturaleza de la actividad sísmica en el sitio de la prueba.

Sin embargo, ni siquiera un análisis de este tipo puede garantizar con un 100% de precisión que realmente se haya testado una bomba de hidrógeno, señala a RIA Novosti Artiom Lukin, subdirector del Instituto Oriental de la Universidad Federal de Extremo Oriente.

Lee Chun-geun, investigador del Instituto de Política Científica y Tecnológica de Corea del Sur, se muestra escéptico y afirma que «Corea del Norte ha obtenido una bomba nuclear reforzada que se encuentra a mital de camino en el desarrollo de una bomba H». Según él, los países que tienen bombas atómicas tratan de lograr bombas reforzadas, pero es difícil obtener los materiales para hacerlo. Sus declaraciones fueron publicadas en el portal NK News.

¿Si no ha probado una bomba de hidrógeno, qué ha probado?

Según la inteligencia de Corea del Sur la potencia de la explosión fue de unos 6 kilotones en equivalente de TNT, cuando la potencia mínima de las cargas termonucleares es de cientos de kilotones de TNT.

La baja potencia de la explosión indicaría una prueba fracasada de una bomba de hidrógeno, admite a RIA Novosti el experto de energía atómica Alexánder Uvárov. Sin embargo, según el analista, es más probable que Corea del Norte haya probado una bomba nuclear convencional con el fin de desarrollar tecnologías para la creación de componentes de carga termonuclear.

¿Qué consecuencias tendría para el resto del mundo que Corea poseyera una bomba de hidrógeno?

De acuerdo con el portal Vox, a la luz de los eventos «nada va a cambiar radicalmente en el ‘statu quo’ de la península coreana». Una bomba de hidrógeno es un paso tecnológico importante para Corea del Norte, pero supondría más un cambio en el grado que en la clase, en términos militares.

Por otra parte, el orientalista ruso Dmitri Verjotúrov sentenció que existe la posibilidad de un conflicto armado en la península coreana, en el que se verían implicados también otros países. En caso de guerra Corea del Norte se mantendrá en pie, aunque a costa de sufrir una gran destrucción. En cambio Corea del Sur se desintegraría como Estado en caso de conflicto bélico. Otro desenlace sería que se repitiese la situación de la etapa final de la Guerra de Corea; es decir, la península seguirá dividida, y Pionyang contaría con el apoyo de China y Seúl con el de EE.UU.

 https://actualidad.rt.com/actualidad/196161-corea-norte-prueba-bomba-hidrogeno-clave?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly

Si las mujeres no pueden ser curas, ¿cuál es su papel?


Santa Paula, Chiara Lubich, … no se trata sólo de defender la diferencia, sino de descubrirla por dentro, y decidir vivirla

web-young-woman-girl-mass-praying-jeffrey-bruno1

Si se mira la Iglesia desde afuera, la impresión que recibimos de cada ceremonia vaticana, cualquier reunión de alto nivel que se ocupa del futuro, cualquier momento de comunicación con el exterior, es que estamos frente a un mundo rigurosamente masculino, en el que no existe colaboración con las mujeres.

Las mujeres –y se sabe bien que son muchas e indispensables en la vida de la Iglesia– no aparecen, no se oye su voz, y por lo tanto a menudo se deduce un poco apresuradamente que obedecen en silencio.

Afortunadamente, en cambio, no es así: no sólo en los años más recientes, sino en toda la historia milenaria de la Iglesia, la colaboración entre mujeres y hombres ha sido importante y fructífera.

Santa Paula, por ejemplo, puede jactarse de una historia de colaboración con Jerónimo precisamente en los albores de la vida cristiana: de su esfuerzo común nació la Vulgata, es decir, la traducción latina de la Biblia sobre la que ha sido fundada durante siglos la tradición escritural.

La página teológica de L’Osservatore Romano se abre este año a una nueva serie –las figuras femeninas en el Antiguo Testamento– que nos cuenta grandes acontecimientos de colaboración entre matriarcas y patriarcas, solidaria y a veces también conflictiva.

Recientemente, la creciente autonomía alcanzada por las mujeres en la vida social ha favorecido el nacimiento de nuevas e interesantes formas de colaboración.

Pensamos por ejemplo en la estrecha relación entre Hans Urs Balthasar y Adrienne von Speyr, médico y mística, de la cual nacieron importantes e innovadores escritos teológicos.

Y no podemos olvidar a la fundadora del movimiento de los Focolares, Chiara Lubich que, además de ser la primera y hasta ahora única mujer que fundó un movimiento eclesial, ha enfocado toda su organización en la colaboración entre mujeres y hombres, negándose a través de los años con gran creatividad en muchos sectores.

La propuesta de Lubich es claramente la de una Iglesia que sea fundada en la colaboración entre mujeres y hombres, una Iglesia que haga de la diferencia entre los sexos su fuente de riqueza, y el movimiento que fundó se propone como ejemplo profético.

En el último número del periódico vaticano se presentan otras experiencias vivas que hoy están en creciente colaboración entre los sexos, pero también historias del pasado, importantes porque revelan las raíces antiguas de este trabajo conjunto, en la Iglesia y para la Iglesia.

Actuar es muy importante, porque es el primer paso para pensar en una Iglesia más viva y cálida, una Iglesia que no se limite a defender la diferencia, sino que la descubra por dentro, y decida finalmente vivirla en todas sus formas vitales.

 

Por Lucetta Scaraffia

http://es.aleteia.org/2016/01/07/si-las-mujeres-no-pueden-ser-curas-cual-es-su-papel/

48 frases que todo hombre escucha a lo largo de su vida (y nos perjudican a todos)


 |  Por &
Publicado: 03/01/2016 10:02 CET Actualizado: 03/01/2016 10:02 CET

Hace poco publicamos un artículo titulado 48 frases que todas las mujeres escuchan a lo largo de sus vidas (y los hombres no) con el fin de demostrar la sutileza con la que empiezan a aparecer los mensajes sexistas desde que somos muy pequeños y cómo se quedan en nuestras vidas para siempre.

A las niñas pequeñas se les dice que no sean mandonas; a las adolescentes y a las jóvenes se les dice que decidan lo que decidan sobre sus relaciones sexuales, está mal que las tengan y está mal que no las tengan; las madres se sienten frustradas porque tienen que cumplir con unas expectativas que los padres no. Y el mundo se encarga de recordar a mujeres de todas las edades que la apariencia es lo más importante.

En los comentarios pudimos leer afirmaciones como «a los hombres también se les dicen muchas cosas». Por supuesto. El sexismo afecta a todos. Nuestra sociedad tiene un concepto de masculinidad muy cerrado que limita lo que un hombre tiene derecho a ser.

Pero si uno se fija en las frases que se les dice a los hombres —»sé un hombre», «los hombres no lloran», «no seas marica»—, se dará cuenta de que la traducción de todas esas frases es «no seas una chica». Porque las mujeres son consideradas el sexo débil, ser femenino es «ser menos que». Así que cuando se les dice a los hombres que no son «hombres de verdad» —a menos que sean duros, tengan una buena situación financiera (es decir, mejor que la de su pareja) o sean fuertes y autoritarios— estamos haciendo daño a aquellos que no encajan dentro de estos parámetros. Pero también estamos perjudicando a las mujeres.

Esta misma actitud es la que está formando una cultura en la que a los chicos jóvenes se les enseña a sentir que las decisiones y los cuerpos de las mujeres les pertenecen. Resulta masculino tratar a las mujeres como a objetos, resulta divertido llamarles putas.

Si a los niños se les enseña desde que son pequeños a percibir las cualidadesfemeninas como negativas, el ciclo del sexismo nunca llegará a su fin. Como escribió Gloria Steinem: «Me alegro de que hayamos empezado a criar a nuestras hijas como a nuestros hijos, pero esto nunca funcionará hasta que no empecemos a criar a nuestros hijos como a nuestras hijas».

Echa un vistazo al vídeo de arriba para oír las frases que todos los hombres escuchan a lo largo de sus vidas y que son perjudiciales para todos.

Guion, dirección, rodaje y edición de Jessica Samakow y Oliver Noble

A continuación, puedes volver a ver el vídeo ’48 frases que todas las mujeres escuchan a lo largo de sus vidas (y los hombres no)’:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Échale un vistazo al Facebook de Tendencias. ¡SÍGUENOS!

Este post fue publicado originalmente en la edición estadounidense de ‘The Huffington Post’ y ha sido traducido del inglés por Lara Eleno Romero

La historia católica: Conservador vs. Progresista por Tom Reese


 / Sexismo en la Iglesia Católica es una de las muchas razones de la disminución de los jóvenes católicos en el Pew

http://ncronline.org/blogs/faith-and-justice/catholic-story-conservative-vs-progressive

B Ridget María Meehan y Alicia Bartol Thomas co-presiden
en la liturgia de María la madre de Jesús Comunidad Católica Inclusiva
en Sarasota, Florida,
www.marymotherofjesus.org

Respuesta de Bridget María:
Estoy de acuerdo con el análisis básico de Tom Reese. Leer artículo completo, haga clic en el enlace de arriba. 
La Iglesia Católica Romana trata a las mujeres como de segunda clase a mujeres y hombres ciudadanos.La juventud no aguanta a una iglesia machista que excluye a las mujeres del sacerdocio y de la toma de decisiones en las enseñanzas que afectan sus vidas. Nuestro Movimiento internacional católica Mujeres Sacerdotes  está cambiando la iglesia hacia una comunidad inclusiva, igualitaria, bases renovadas a la vez. Estamos en 35 estados en los EE.UU. y en América del Norte, América del Sur, Europa, África y Asia. La plena igualdad de la mujer en la iglesia es la voz de Dios en nuestro tiempo.

Bridget María Meehan, ARCWPwww.arcwp.org


«… Muchos católicos conservadores estadounidenses restó importancia a la enseñanza social católica porque iba en contra de sus opiniones políticas y económicas o porque sentían que sería distraer la atención de las guerras culturales. Ellos ignoraron o hilar lo que Juan Pablo y Benedicto tenían que decir sobre la guerra y la la paz y la justicia económica. 
Estoy de acuerdo con Douthat que la narrativa conservadora está socavada por la crisis de los abusos sexuales y el éxodo continuo de las personas (especialmente los jóvenes) de la iglesia bajo Juan Pablo II y Benedicto XVI. También estoy de acuerdo que la narración progresiva está socavada por la subida de los evangélicos y el declive de las principales iglesias. Mientras que la mitad de los que abandonan la iglesia convertido sin iglesia o «nones», alrededor de un tercio se convierten Evangélica. Pocos en comparación unen iglesias principales.
Ni el conservador ni la narración progresiva tiene una buena explicación para el éxodo católica. Mi opinión personal es que tiene poco que ver con la teología y más que ver con el deseo de los servicios de adoración carga emocional y un sentido de comunidad, que están ausentes de la mayoría de las parroquias católicas. 
Narrativas son importantes para explicar el mundo a nosotros mismos ya los demás. Estos compiten narrativas conservadoras y progresistas ayudan a definir la iglesia de hoy. ¿Podemos tener una conversación sobre ellos sin insultos y lanzamiento de piedras? Eso espero.»
La semana que viene, mi columna, «Bienvenido a la cafetería, Ross,» también estará en el pedazo de Douthat.
[Jesuita  Padre. Thomas Reese es un analista senior de  NCR  y autor de  Inside the Vatican: La Política y Organización de la Iglesia Católica.Su dirección de correo electrónico es treesesj@ncronline.org.] 

Presentación de la Jornada Mundial del emigrante y del refugiado de 2016


image
Presentación de la Jornada Mundial del emigrante y del r…

Madrid, 08 de enero de 2016 (IVICON).- La Comisión Episcopal de Migraciones de la CEE ha presentado hoy el programa para la celebración de la Jornada …
Vista previa por Yahoo

 

Así fue el operativo para recapturar a «El Chapo» Guzmán


VEA EL VIDEO

Más de 70 personas trabajaron para atrapar al narcotraficante mexicano en Los Mochis, una ciudad ubicada en Sinaloa.

Si no puede ver el video, haga click aquí.

vie ene 8 2016 16:51

La marina mexicana logró este viernes recapturar al narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán, quien se había fugado el pasado 11 de julio de una prisión de máxima seguridad.

El portal Línea Directa difundió imágenes del operativo que se realizó en la ciudad de Los Mochis, ubicada en el estado de Sinaloa. En el video se puede observar a los efectivos controlando las alcantarillas, para evitar una posible fuga subterránea.

También se pueden ver marcas de balas en algunas casas, producto del tiroteo en el que un marino resultó herido y cinco traficantes fallecieron. Además, seis personas fueron detenidas.

También circula a través de YouTube una filmación casera de un helicóptero patrullando la ciudad, al tiempo que se observan las alcantarillas destapadas, luego de la revisión.

Si no puede ver el video, haga click aquí.

El portal Plaza de Armas logró registrar cuando las fuerzas de seguridad comenzaron el traslado  de Guzman a un centro de detención.

+

Si no puede ver el video, haga click aquí

http://www.elpais.com.uy/mundo/asi-operativo-recapturar-chapo-guzman.html?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=As%C3%AD%20fue%20el%20operativo%20para%20recapturar%20a%20%22El%2

México anuncia la recaptura de»El Chapo» Guzmán


Así lo anunció el presidente Enrique Peña Nieto por Twitter. Quiero informar a los mexicanos que Joaquín Guzmán Loera ha sido detenido.

Joaquin «El Chapo» Guzman tras ser capturada, junto con el sicario «El Cholo Iván».

vie ene 8 2016 18:53

El hombre más buscado del mundo fue capturado según anunció el presidente mexicano en Twitter.

Joaquín «El Chapo» Guzmán había fugado de una prisión de máxima seguridad e 11 de julio del 2015. Estaba recluido desde el 22 de febrero de 2014. El jefe del cartel de Sinaloa se fugó de la cárcel del Estado de México en una operación espectacular por un túnel y con ayuda de varios guardias. Fue ubicado en varias zonas de México pero nunca lograron capturarlo hasta hoy. La detención fue producto de una operación especial de la marina mexicana. Aún no se informó el lugar de la captura y si hay heridos en el operativo.

Nacido en 1957, Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, comenzó su carrera criminal en la década de 1980 como lugarteniente de Miguel Ángel Félix-Gallardo, jefe del cártel de Guadalajara, cuya detención en 1989 le llevó a fundar su propia organización en Sinaloa, su estado natal.

En 1993 fue capturado en Guatemala, país del que fue extraditado a México y el 19 de enero de 2001 se fugó de la prisión de Puente Grande, estado occidental de Jalisco, a bordo de un camión de limpieza gracias a la ayuda prestada por algunos funcionarios del penal.

Su última detención, el 22 de febrero de 2014, fue considerada el mayor golpe asestado al narcotráfico en México en una década, pues Guzmán era el criminal más buscado tanto por México como por Estados Unidos. La fuga en julio impactó en el gobierno de Peña Nieto.

De acuerdo al periódico mexicano Reforma, la detención se produjo en la localidad de Los Mochis, del estado de Sinaloa, en el Oeste de México, en la mañana de hoy. Unas 70 personas trabajaron en la operación de la Marina de México.

Si no puede ver el contenido haga click aquí

El comunicado de la Marina Armada de México

La noticia de su arresto se produjo después de que la Marina Armada de México informó que cinco pistoleros murieron en un tiroteo con militares en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, también del noroeste, pero no se mencionó al capo.

La DEA felicita

La agencia antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) felicitó al gobierno de México por la recaptura de «El Chapo” y destacó la continua labor de colaboración con las autoridades mexicanas para lograr la detención con fines de extradición.

“Hoy es un gran día para la justicia y para los objetivos de México y EU”, aseguró un portavoz de la DEA en una primera reacción tras conocerse la recaptura del líder del cartel de Sinaloa en un operativo de la marina mexicana para poner fin así a la intensa cacería organizada hacia ambos lados de la frontera.

“Esto demuestra la capacidad de colaboración de los gobiernos de México y Estados Unidos”, añadió el funcionario de la agencia antinarcóticos.

Tanto el Departamento de Justicia como la DEA trabajan en la confección de un comunicado más amplio que darán a conocer en el transcurso del día.

El Departamento de Justicia presentó desde junio de 2015 una orden de extradición contra Joaquín “El Chapo” Guzmán, es decir, un mes antes de que el líder del cartel de Sinaloa se fugara de la cárcel de máxima seguridad en El Altiplano.

EE.UU. pedirá extradición

El Gobierno estadounidense recordó que su práctica habitual es pedir la extradición de individuos que, como «El Chapo» Guzmán, enfrenten cargos en Estados Unidos y sean detenidos en otro país.

«Puedo confirmar que la práctica de Estados Unidos es buscar la extradición cuando las personas acusadas de cargos en EE.UU. son aprehendidos en otro país», dijo en declaraciones a Efe el portavoz del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Peter Carr.

«El Chapo» es uno de los narcotraficantes que más droga ha hecho circular dentro de Estados Unidos y, por ello, tiene varias cuentas pendientes con la Justicia en tribunales federales de Arizona, Texas, California, Illinois, Florida y Nueva York, donde enfrenta decenas de cargos por narcotráfico y lavado de dinero.

Libros feministas para leer en clase (o para pedir a los Reyes Magos)


 La semana pasada me leí el libro de TODOS DEBERIAMOS SER FEMINISTAS….  para mi un descubrimiento esta autora nigeriana y una delicia de libro.

image
Libros feministas para leer en clase (o para pedir a los…

En Suecia, todos los estudiantes van a tener un ejemplar de Todos deberíamos ser feministas, de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi AdichieHemos querido h…
Vista previa por Yahoo
__._,_.___

          POR EL PAN Y POR LAS ROSAS


image
                  POR EL PAN Y POR LAS ROSAS

El juego educativo para fomentar una masculinidad igualitaria “Atrévete si eres hombre” es un  instrumento innovador y pionero desarrollado de  especial utilidad pa…
Vista previa por Yahoo

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: