Comunión anglicana censura a Iglesia Episcopal de EEUU por aceptar “matrimonio” gay


Clero anglicano / Foto: Flickr Sam Leite (CC-BY-NC-2.0)

Clero anglicano / Foto: Flickr Sam Leite (CC-BY-NC-2.0)

CANTERBURY, 17 Ene. 16 / 09:49 pm (ACI).- Los primados de la IglesiaAnglicana reunidos en Canterbury (Inglaterra) decidieron censurar a la Iglesia Episcopal (anglicanos en Estados Unidos) por haber autorizado las uniones de personas del mismo sexo lo que ha generado ya una serie de tensiones en el interior de esta confesión cristiana.

En un reciente comunicado, los primados reunidos en Inglaterra del 11 al 16 de enero, afirman que “recientes acontecimientos en la Iglesia Episcopal respecto al cambio en su canon sobre el matrimonio representan un alejamiento fundamental de la fe y enseñanza sostenida por la mayoría de nuestras provincias sobre la doctrina del matrimonio”.

Los primados señalan luego que “la doctrina tradicional del matrimonio en la Iglesia respecto a la enseñanza de las Escrituras señala que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer, de por vida”.

En el texto los líderes anglicanos precisan que “debido a la seriedad de estos asuntos formalmente manifestamos que el distanciamiento requerido será por un periodo de tres años. La Iglesia Episcopal no nos representa más en instituciones ecuménicas o interreligiosa”.

Además, explican, los episcopalianos no podrán “ser designados o elegidos en un comité interno y que mientras participen de organismos internos de la Comunión Anglicana, no podrán participar de la toma de decisiones o de cualquier asunto relativo a la doctrina o a políticas”.

Algunos analistas afirman que la reunión que se realiza esta semana en Canterbury podría concluir en un cisma formal en la Comunión Anglicana, en la que los primados africanos y asiáticos se oponen a la cada vez más extendida aceptación, por parte de sus pares occidentales, del “matrimonio” gay.

La crisis anglicana

En el año 2003, la decisión de los episcopalianos norteamericanos de ordenar obispo a un homosexual activo, Gene Robinson, desató una grave crisis al interior de la comunión anglicana, que finalizó con una moratoria a las ordenaciones de obispos homosexuales.

Sin embargo, en julio de 2009, durante la convención de Anaheim en California (Estados Unidos) los episcopalianos norteamericano decidieron autorizar, por un amplio margen de votación, la continuación de estas ordenaciones.

Un episodio que agravó aún más las tensiones en la comunión anglicana fue el “matrimonio” de dos lesbianas del clero episcopaliano en Massachusetts (Estados Unidos).

La crisis en la comunión anglicana hizo que muchos de sus miembros, cientos de miles, solicitaran al Vaticano su ingreso a la Iglesia Católica.

En noviembre de 2009, el Papa Benedicto XVI publicó la constitución apostólica Anglicanorum coetibus, en la que establece el modo en el que los anglicanos que así lo deseen puedan ingresar a la comunión plena de la Iglesia Católica.

https://www.aciprensa.com/noticias/comunion-anglicana-censura-a-iglesia-episcopal-de-eeuu-por-aceptar-matrimonio-gay-67008/

Tema: Jesús vino a sanar y perdonar. (3er Domingo después de Epifanía – Año C)MENSAJES PARA NIÑOS/AS


SERMÓN DE LA SEMANA
Título: Eso es justo lo que ordenó el doctor

Objeto: Una prescripción médica.

Escritura: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado para proclamar libertad a los presos y dar vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, para proclamar el año del favor del Señor.»… y él comenzó a hablarles: «Hoy se cumple esta Escritura en presencia de ustedes» (Lucas 4:18-19, 21 NVI).

En ocasiones escuchamos a alguien decir: «Eso es justo lo que ordenó el doctor.» ¿Qué significa eso? Generalmente significa que ocurrió exactamente lo que la persona deseaba o necesitaba. ¿Sabes de dónde proviene esa expresión? Pues, cuando estamos enfermos, usualmente vamos al médico. Después de auscultarnos para averiguar lo que está afectándonos, el doctor toma un pedazo de papel como este y escribe una prescripción. La prescripción indica qué clase de medicina necesitamos tomar para sentirnos mejor. Después de salir de la oficina del doctor, llevamos la prescripción a la farmacia y el farmaceútico nos da la medicina que el doctor ordenó. Si tomamos la medicina ordenada por el doctor, la gran mayoría de las veces nos pondremos bien. De ahí es que viene la expresión: «Eso es justo lo que ordenó el doctor.»

Cuando Dios nos creó, deseaba que fuésemos felices y estuvieramos bien. No deseaba que estuvieramos enfermos ni tristes. Él no quería personas que fueran ciegas o impedidas en manera alguna. Pero tristemente, ocurrió algo y eso fue el pecado. Cuando Adán y Eva pecaron en el Jardín del Edén, ellos cambiaron la vida de todos nosotros. Pero Dios aún nos amaba y tenía un plan para que estuviéramos bien. Jesús sabía el plan de Dios también.

Un sábado Jesús estaba en Nazaret y fue a la sinagoga como acostumbraba. Cuando se levantó a leer las Escrituras, le dieron el libro del profeta Isaías. Buscó hasta que encontró la parte que dice: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado para proclamar libertad a los presos y dar vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, para proclamar el año del favor del Señor.»

Cuando hubo terminado de leer, le entregó el libro nuevamente a la persona que estaba a cargo y se sentó. Todos se quedaron mirando a Jesús y esperando qué diría.

Jesús les dijo: «Hoy se cumple esta Escritura en presencia de ustedes.»

¿Qué quería decir Jesús? Que él era el que había venido para darnos gozo y sanarnos en la forma en que Dios había previsto desde un principio. Él vino a sanar a los enfermos y a los cojos. Vino a hacer que los ciegos vieran y a librarnos del pecado. Si deseamos tener lo que Jesús vino a darnos, debemos poner nuestra confianza en él y hacer lo que nos ha dicho que hagamos.

Amado Padre, agradecemos tu amor. Te damos gracias por enviar a tu Hijo Jesús para librarnos del pecado y podamos conocer el gozo que deseas para nosotros. En el nombre de Jesús oramos. Amén.

PÁGINAS PARA COLOREAR Y ACTIVIDADES

ENLACES A LOS SERMONES 

 
Impresión amistosa:      «Eso es justo lo que ordenó el doctor»
Otro sermón basada en Lucas 4:14-21:  «Las promesas cumplidas de Dios»

TENEMOS MATERIALES PARA AYUDARLE CON LOS NIÑOS

Tenemos un CD contiendo estos materiales.
Tres años de sermones
Páginas para colorear
Canciones para la Escuela Biblica de Niños
Catorce presentaciones de PowerPoint
Mucho más.
Estos materiales son gratis.

Haga clic aquí.

«Se nota un progreso en la Iglesia católica gracias al papa Francisco»


A sus 86 años, Arturo Fernández no pierde un ápice de vitalidad – El veterano intérprete se mete en la piel del padre José María en la obra ‘Enfrentados’

Rosa Ferriol 18.01.2016 | 02:19

"Se nota un progreso en la Iglesia católica gracias al papa Francisco"

«Se nota un progreso en la Iglesia católica gracias al papa Francisco»

¿Es posible definir en pocas palabras Enfrentados?
Es la mejor comedia que se ha subido a un escenario hace muchísimos años. Algo que viene avalado por sus premios. Ha recibido, entre otros, el Premio Molière a la mejor comedia y el de la Crítica de Nueva York.

¿Qué pone en escena?
La historia de un seminarista que quiere cambiar la iglesia ante un párroco que tiene la mejor parroquia y no quiere problemas. El padre José María es un aficionado al vino y a los boleros y no quiere complicaciones. Es una comedia llena de ternura y de ironía que habla sobre la soledad del sacerdote. Es una comedia realista. Es sorprendente que el seminarista quiera que las mujeres sean sacerdotes, que los curas se casen y que la homosexualidad en la iglesia exista. Es un debate terrible que mantienen el sacerdote y el seminarista. Es todo un espectáculo.

¿La Iglesia debe renovarse como pide el seminarista?
Lo que pretende el seminarista es un disparate. La Iglesia necesita renovarse un poco pero las personas que llevan la iglesia también tienen miedo porque son gente humana y cambiar de golpe…

Como católico, ¿cree que la institución ganaría adeptos si aceptara la homosexualidad, que hubiera mujeres sacerdotes o que los curas pudieran casarse?
La Iglesia tienen sus reglas y sus normas. Por supuesto, tienes que aceptarlas. No puedes aceptar unas reglas para luego dinamitarlas. La Iglesia Católica es como es. ¿Cambiar? No sé en qué puede cambiar porque es fe y punto. Tienes fe o no tienes fe. Todo actualmente se quiere cambiar y no me parece que sea el momento más importante. Creo que vamos un poco para atrás.

Parece que el papa Francisco ha sido un soplo de aire fresco.
Por supuesto. Hay un progreso en la iglesia que se nota. En la comedia se habla mucho del Papa Francisco. Es una comedia completísima y muy sorpresiva.

¿Es para un público religioso o un ateo también se encontrará cómodo?
Es una comedia para todos los públicos. Lo que se desarrolla es un diálogo tan bello que no influye si uno es católico o ateo.

A sus 86 años, ¿cuál es la fórmula para tener esta vitalidad?
No la digo porque hay mucha competencia [risas].

Un veterano como usted ha visto pasar el sector por altos y bajos. ¿Esta ha sido la peor crisis que ha vivido el sector?
Probablemente sí y todavía no está resuelta. Nos espera algún tiempo no muy afortunado y eso depende de nosotros. La cabeza sirve para pensar y se emplea muy poco por desgracia.

http://www.laopiniondemalaga.es/cultura-espectaculos/2016/01/18/nota-progreso-iglesia-catolica-gracias/822268.html

Homilía: «No tienen vino, usted tiene que actuar» Bridget Mary Meehan ARCWP


http://bridgetmarys.blogspot.com/2016/01/homily-starter-and-liturgy-for-mary.html

Sábado, 16 de enero 2016

Homilía Starter y Liturgia de María Madre de Jesús Incluido Comunidad Católica el 16 de enero, 2016 «No tienen vino, usted tiene que actuar» por Bridget María Meehan, ARCWP

 Cana-Giotto_di_Bondone_033-Scrovegni-Chapel-1304-06-e1358055946782
Cana por Giotto di Bondone
 20160116_161930_resized
Bridget María Meehan ARCWP

En el Evangelio de María y Jesús se encuentran en una maravillosa celebración de la boda.

Yo no sé ustedes, pero me encanta la celebración de bodas bodas especialmente irlandeses ya todos los familiares se reúnen y hay tanta diversión, la risa, la narración de historias y sobre todo el baile! El «Cerco de Ennis», una danza popular irlandesa rápido, puede durar por lo menos 20 minutos! Apuesto a que hay algunos vídeos de YouTube se pueden ver por ti mismo!https://www.youtube.com/watch?v=M_bishBer5U
https://www.youtube.com/watch?v=r2ObTI5HAX0

 20160116_161611_resized
Jim Marsh ARCWP

En esta historia, nos encontramos con una María asertivo, que es un motor y una coctelera. Ella se hace cargo, moviliza a Jesús en acción, hace el trabajo, y luego, de espaldas a la fiesta! ¿Alguien sabe mujeres como que en nuestra comunidad? ¡Claro que si!

 20160116_164622-1-1_resized
María, Madre de Jesús Comunidad Inclusiva ora Plegaria Eucarística

  Obispo John Shelby Spong escribió lo siguiente en su libro:   El Cuarto Evangelio: Cuentos de un místico judío:(P82)

«Hay seis tinajas de piedra presentes que están destinados a ser utilizados para las purificaciones de los judíos. La madre de Jesús se sitúa en el nexo entre las deficiencias de la actividad ritual de los Judios y la celebración de la nueva vida que Jesús vino a traer nueva vida que está simbolizado por la ceremonia de matrimonio. El «vino viejo» se ha gastado. No hay más por la celebración «.

 20160116_155514_resized
Teresa Rodríguez y Bob Ferkenhoff se saludan antes de que comience la liturgia

El tiempo para el vino nuevo ha llegado!

En su reflexión, teólogo Elizabeth Johnson escribe que las palabras proféticas de María hacen eco a través de los siglos:  

 20160116_155523_resized
Joe Adler y Bridget María Meehan converse

«No tienen vino … sin comida, sin agua potable, sin vivienda, la educación o la salud cuidado, hay empleo, no hay seguridad de violación, no hay derechos humanos.» (Elizabeth Johnson,   Abundando en la Bondad, pág. 299)

 20160116_155507_resized
Kathryn Shea ARCWP y Jim Marsh ARCWP comparten antes de la liturgia

Un ejemplo en las noticias de esta semana son los residentes de Flint Michigan no tienen agua potable.

En este Año Santo de la Misericordia, estamos llamados a ser vino nuevo a los pobres, descastado y fuertemente cargado! «Nosotros, los cristianos están llamados a salir de nosotros mismos para que la misericordia y la ternura de Dios a todos … Nadie puede ser excluido de la misericordia de Dios «Francisco dijo que él promovió el Año de la Misericordia.

 20160116_155330-1_resized
Bridget María Meehan ARCWP

Con el fin de llevar la misericordia y la ternura a todos, la jerarquía de la iglesia institucional debe comenzar pidiendo perdón por el abuso espiritual del pueblo de Dios, y traer el vino nuevo de la renovación espiritual y la reforma para transformar las estructuras opresivas y leyes. Como una manera de avanzar, Francisco podría pedir perdón por siglos de sexismo y verter el vino nuevo del amor y de la curación mediante el levantamiento de las excomuniones contra todos los católicos que siguen sus conciencias incluyendo mujeres sacerdotes y nuestros seguidores!


 20160116_164854-1_resized
Jim Marsh ARCWP y Bridget María Meehan ARCWP co-presiden en Liturgia

«En base a su necesidad de enfrentarse a la humillación, el intercambio entre María y Jesús se asemeja al intercambio entre Rosa Parks y Martin Luther King, Jr., en un día ordinario en Montgomery. Al negarse a ceder su asiento en el autobús, o ceder ante un ejemplo más de la humillación de su pueblo, Parques provocó un momento de la historia, y provocó la entrada del rey en ese momento como su vino vital y su agente de transformación … Y que la respuesta se convirtió en el primero de los signos inolvidables del Rey, momentos de luz memorable en un ministerio en el que vivía como un evangelio de Juan dice que Jesús hizo, ofreciendo señales potentes en situaciones humanas muy comunes. (Nancy Rockwell, «Cana un momento inesperado»)

http://www.patheos.com/blogs/biteintheapple/cana-an-unexpected-time/

Así también, en la actualidad, al igual que María y Jesús, Rosa Parks y Martin Luther King Jr., nosotros, en la Iglesia Católica Romana Mujeres Sacerdotes Movimiento y en María la Madre de Jesús Incluido Comunidad Católica, están vertiendo vino nuevo en odres nuevos para promover la igualdad de género en nuestra iglesia. Definitivamente estamos rompiendo algunas reglas y leyes injustas! Y estamos tratando, tratando   provocar   la jerarquía de actuar para transformar la iglesia en un hogar más inclusiva donde todos son bienvenidos.

 20160116_165252_resized
Bridget María Meehan ,, ARCWP y Jim Marsh, ARCWP co-presiden en la liturgia

20160116_165316_resized

En nuestras luchas por la justicia y amar la inclusividad, estamos viviendo Jesús visión del   kindom   , Una palabra que traducido del arameo antiguo significa un   compañía de empoderamiento. Aquí, en María, Madre de Jesús Incluido Comunidad Católica, le invitamos a todos a unirse a nosotros en el círculo sagrado de discípulos y es igual para celebrar la Eucaristía en la mesa del banquete del amor de Dios extravagante. La fiesta ha comenzado! El vino está fluyendo. La abundancia es nuestro.

 20160116_165559_resized
De izquierda a derecha: María, Jack y Marge comparten Eucaristía

Al igual que Rosa Parks, Martin Luther King y de María, Madre de Jesús, somos profetas de la justicia que saben que tienen vino y hay que actuar!

 20160116_165604_001_resized
De izquierda a derecha, Mary Al, María, Jack y Marge

Compartido pregunta Reflexión Homilía.

  1. ¿En qué situaciones, relaciones hacen que experimentamos abundancia, «vino nuevo»?
  1. ¿Cómo somos profetas y defensores de la justicia, anunciando que no hay vino para los pobres, los refugiados, las mujeres en el mundo y la iglesia?
 20160116_180650_resized
Presupuesto de opinión a María Madre de Jesús Incluido Comunidad Católica en la reunión anual de 501-c-3
 20160116_180755_resized
A Sally Brochu ARCWP, tesorero de MMOJ acciones sin fines de lucro la información presupuestaria
 20160116_174901_resized
Kathryn Shea, ARCWP torta comparte cumpleaños con la comunidad en la celebración del cumpleaños de Bridget María
 20160116_175053-1_resized
Bridget María Meehan sopla las velas en la torta de cumpleaños delicioso chocolate


Liturgia: Celebrando Nueva Vida como parteras de Gracia

ENCUENTRO DE LA CANCIÓN Y SALUDO

Celebrante: En el nombre de Dios, de la partera de la Gracia, y de Jesús nuestro hermano, y del Espíritu Santo, nuestro Libertador. TODOS: Amén

Celebrante: Mis hermanas y hermanos, Dios nos ama infinitamente y está siempre con nosotros. Todos: Y con tu espíritu.

Rito penitencial

Celebrante: Hagamos una pausa ahora para la reflexión. Coloque su mano sobre su corazón y respirar en el amor apasionado de Dios por ti … exhale, amor extravagante de Dios para todo el mundo ….

Ábrete a la energía Espíritu dentro de las profundidades de su alma, la curación y el empoderamiento de ti …

Ahora vamos a alabar a Dios cantando Gloria a Dios …

Canción de Alabanza: Gloria a Dios, gloria. O alabanza Gloria aleluya.
Gloria a Dios, gloria. O alabar el nombre de nuestro Dios. (x2)

ORACIÓN DE APERTURA

Celebrante: Dios del Amor, de la partera de la gracia, experimentamos su gracia nos dibujo a una nueva vida en las profundidades de nuestras almas místicas y en nuestra llamada profética .We regocijarse con nuestro hermano Jesús, por el poder de su Espíritu. TODOS: Amén.

LITURGIA DE LA PALABRA

Primera Lectura

Salmo responsorial

Segunda lectura

Aclamación antes del Evangelio: Aleluya

Evangelio:

Lector: La buena noticia de Jesús, el Cristo!

TODOS: Gloria y alabanza a ti, Jesús el Cristo!

HOMILÍA

Profesión de Fe: ALL: Creemos en Dios, que es la compasión en nuestro mundo. Creemos en Jesús, cuya muerte y resurrección revela el amor infinito de Dios. Creemos en el Espíritu Santo, el aliento de la Sabiduría Sophia, que da energía y nos guía para vivir la presencia de Cristo. Creemos en la comunión de los santos, nuestros amigos celestiales, que nos inspiran a vivir vidas santas. Creemos en la Iglesia como pueblo de Dios, viviendo en la fe, la esperanza y el amor.

Intenciones Generales

Celebrante: Que podamos traer nueva vida a nuestro mundo, oramos

Respuesta: Dios de todo, el amor a través de nosotros

Celebrante: Que podamos fomentar la curación de nuestra Tierra, oramos. R.

Presidente: Para que los enfermos sean sanados, oramos. R.

Celebrante: Que podamos ser para siempre una con nuestro amado muerto en la comunión de los santos oramos. R. (Otros Intenciones)

PREPARACIÓN DE LOS DONES

Celebrante: Bendito seas, Dios de toda la vida, a través de tu generosidad y ahora tenemos el pan, el vino, toda la creación, y nuestras propias vidas para ofrecer. A través de esta comida sagrada podemos convertirnos en su nueva creación. (levantar el pan y el vino)

TODOS: ¡Bendito sea Dios por siempre.

(Todo viene alrededor de la mesa a rezar la Oración Eucarística, la música de fondo se puede jugar)

Celebrante: Dios está contigo, rico en amor

Todos: Y con tu espíritu.

Celebrante: Levantemos el corazón en Cristo que vive y ama, sana y da poder a través de ti.

TODOS: Lo tenemos levantado hacia Dios.

Celebrante: Demos gracias a nuestro Dios.

TODOS: Es justo darle a Dios gracias y alabanza.

ORACIÓN EUCARÍSTICA

Voz Uno: La vida que da el amor, Usted llama a todas las personas a ser amigos de Dios. Estados contigo, somos uno con todos los seres de la comunidad de la creación al celebrar la nueva vida que ocurre en nuestro cosmos en expansión. Nos unimos a los ángeles y santos como cantamos:

TODOS: Sung «Estamos santo, santo, santo 3 x Karen Drucker

Espíritu Divino, Ven a mí

Sentir amor, me Curación

Abre mi corazón, Permíteme ver

Belleza y el amor, vive en mí.

Voz Dos: Dios misericordioso, que establece la mesa del banquete e invita a todos a la fiesta que celebra el amor deslumbrante en el universo. Como parteras de la gracia que somos Sus manos, levantando los que sufren, a los vulnerables y abandonados en nuestro mundo de hoy

Tres de voz: En especial, gracias, Santo, porque Jesús, la compasión de Dios, que vino a mostrarnos una nueva visión de la comunidad donde cada persona es amada y todos se relacionan con el respeto mutuo.

Voz Cuatro:

Jesús amenazó a los líderes religiosos y políticos de su tiempo y por lo que le quitó la vida. A medida que Dios resucitó a Jesús a la nueva vida, confiamos en que su promesa de amor fiel estará con nosotros en nuestro sufrimiento y nos levantará a la plenitud de la vida.

Todos: (por favor todas extender las manos mientras recitamos la consagración juntos)

* Al compartir una fiesta a la mesa, tomó Jesús el pan,
bendecido, Dios de la Compasión. Jesús partió el pan, y junto con la copa,
compartido entre amigos y dijo:
Tome este todos ustedes: comer y beber;
este es mi cuerpo …
Después de la cena, Jesús tomó otra taza,
derramado en un espíritu de solidaridad y empoderamiento.
Jesús dio gracias y se la entregó la copa a los que están en la mesa diciendo:
Tome todos ustedes esto y beber de ella;
éste es el cáliz de mi sangre vital,
la vida de la alianza nueva y eterna.
En solidaridad profética, que es derramada por vosotros y por todos en el amor más allá de la imaginación.
Mantener unos a los otros en la memoria sagrada.

* Adaptado de Diarmuid O’Murchu

Celebrante: Ahora, vamos a proclamar el misterio del Cristo Presencia hecho nuevo otra vez a través de ti:

TODOS: En toda criatura que jamás haya respirado, Cristo ha vivido; en cada ser viviente que ha pasado antes que nosotros, Cristo ha muerto; en todo pero que, Cristo vendrá otra vez!

Voz Cinco:. Te damos gracias por la gente común en nuestras vidas que nos muestran cómo amar con ternura y han revelado el corazón de nuestro Dios, especialmente (pausa para recordar y nombrar a algunas de estas mujeres y hombres santos).

Seis de voz: Y así, Dios liberador, la partera de la Gracia, tenemos nuestros ministros religiosos y líderes políticos a la luz de Cristo Sophia, la Sabiduría Santo. Oramos por nuestro Papa y los obispos, los jóvenes y los ancianos, y gente santa todo de Dios.

Siete de voz: Recordamos los que están enfermos y sufrimiento. Que sean sanadas y consolados. Recordamos María, madre de Jesús, María Magdalena, Pedro, Pablo, Junia, nuestros santos patronos. Recordamos a nuestros seres queridos ya todos aquellos que han muerto, para que puedan experimentar la plenitud de la vida en el abrazo de nuestro Dios misericordioso.

TODOS: Por Cristo, con Cristo, en Cristo, toda la alabanza y la gloria son tuyos, Santo Dios, a través del poder del Espíritu Santo. Amén.

LA ORACIÓN DE JESÚS

TODOS: Nuestro Padre y Madre. . .

y para siempre. Amén.

EL SIGNO DE LA PAZ

Celebrante: Oremos por la paz de Cristo en nuestro mundo como lo cantan y tomarse de las manos en una oración comunitaria para la paz (Peace está fluyendo u otro himno apropiado)

Letanía para la fracción del pan

TODOS: Amar a Dios, Tú nos llamas a decir la verdad al poder, lo haremos. Amar a Dios, Tú nos llamas a vivir el Evangelio de la paz y la justicia, así lo haremos. Amar a Dios, Tú nos llamas a vivir como su presencia en el mundo. Lo haremos.

Celebrante: He aquí el Cuerpo de Cristo. Todos están invitados a participar de este banquete sagrado de amor.

TODOS: Jesús somos digno de que entres y te conviertes para otros. Somos el Cuerpo de Cristo.

Celebrante: Vamos a compartir el Cuerpo de Cristo con el Cuerpo de Cristo! TODOS: Amén.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Celebrante: da vida a Dios, se llega a luz cada día en nuestro universo a través del sufrimiento de la muerte y la vida nueva. Su Espíritu se mueve en nosotros como nos amamos con pasión y extravagante que traer su shalom a todos por igual, especialmente los marginados.

TODOS: Amén

RITO DE CONCLUSIÓN

Celebrante: Nuestro Dios está contigo.

Todos: Y con tu espíritu.

BENDICIÓN

(todo el mundo por favor extender sus manos en señal de bendición mutua)

TODOS: Santo, la partera de la Gracia, nos bendiga unos a otros como servimos a los demás con bondad amorosa.

DESPIDO

Celebrante: Ir, dar vida como parteras de la gracia de nuestro mundo. ¡Que comience el servicio! ALL: Demos gracias a Dios.

HIMNO DE CLAUSURA

Dios, una partera: Salmo 22: 9-10 «Sin embargo, me sacó del vientre, me enclavado al seno de mi madre; me acuna en su regazo de mi nacimiento; desde el vientre de mi madre, tú eres mi Dios «.

Bridget María Meehan

Asociación de Católicos romanos mujer Sacerdotes

http://bridgetmarys.blogspot.com/
Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos
www.arcwp.org

María, Madre de Jesús Incluido Comunidad Católica
www.marymotherofjesus.org


publicado por  Bridget María Meehan

Carta abierta de la red Iglesias y Minería a los obispos y pastores de América Latina


 

 

 

 

  1. Quienes somos

 

La red Iglesias y Minería es una coalición ecuménica conformada por cerca de 70 entidades latinoamericanas. Somos comunidades cristianas, equipos de pastoral, comisiones pastorales diocesanas, equipos de las diversas congregaciones religiosas, grupos de reflexión teológica, laicos y laicas reunidos por causa del desafío común de los impactos y violaciones a los derechos socioambientales provocados por las empresas mineras en los territorios donde vivimos y trabajamos.

Creemos en la fuerza de la organización popular en los territorios, a partir del intenso trabajo de los líderes cristianos, de la mística y del compromiso de las comunidades de fe. Ellas defienden todos los días la existencia de las personas, su cultura y relación con la Madre Tierra, sus proyectos y estilos de vida frente a los proyectos que las impactan, expresión de grandes intereses externos y distantes de las comunidades. Comenzamos a sentir la necesidad de reunirnos y articularnos más a partir de la creciente criminalización y persecución de nuestros líderes[1], sea por parte de las empresas mineras o de los Estados, muchas veces al servicio de los intereses empresariales.

Por esto, en 2013 realizamos un primer encuentro en Lima (Perú), que confirmó la importancia de la organización de las iglesias ‘de base’, del intercambio entre comunidades cristianas y del debate sobre estos temas también en el ámbito de los sectores de coordinación de la Iglesia. Participó en el encuentro de Lima también el presidente de la Comisión Episcopal para el servicio de la Caridad, la Justicia y la Paz de la CNBB, que motivó la realización de un segundo encuentro en Brasil.

En 2014, Iglesias y Minería se reunió entonces en Brasilia, con un grupo más sólido y articulado, que organizó la coalición para el enfrentamiento de la violencia socioambiental de la minería a partir de los siguientes frentes de actividades: articulación internacional para el diálogo, la incidencia y la denuncia; la facilitación del diálogo entre las comunidades cristianas de base y los sectores de coordinación de las Iglesias; educación popular e intercambio de experiencias; reflexión bíblico-pastoral, sistematización y comunicación.

Realizamos el video de profundización y denuncia “Iglesias y Minería”[2]; publicamos y divulgamos documentos de reflexión crítica sobre algunas iniciativas de las empresas que buscan el apoyo de la iglesia institucional: “Un nuevo inicio para la minería” y “Minería en alianza”.

Integramos redes cualificadas de trabajo para la defensa de los territorios y de los derechos, como la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL); colaboramos con la Coordinación de las Agencias Católicas para el Desarrollo (CIDSE) y con algunas organizaciones religiosas acreditadas en la ONU para la defensa de los derechos humanos: Franciscans International, Vivat International y Mercy International.

Hemos interactuado mucho con el Pontificio Consejo de Justicia y Paz y realizado un encuentro (en julio de 2015) entre el Consejo y representantes de treinta comunidades afectadas por la minería en diversas partes del mundo.

 

  1. Por qué escribimos

 

Estamos muy preocupados por el crecimiento de la violencia y criminalización de personas y comunidades enteras que se posicionan críticamente frente a la minería en América Latina.

 

Por otro lado, nos preocupa la estrategia de las empresas mineras. Ellas no están logrando demostrar que las operaciones mineras son sustentables; sus prácticas de responsabilidad social corporativa no resuelven los graves daños y violaciones provocados por sus actividades.

Su nueva estrategia, por tanto, está siendo buscar apoyo de instituciones que tienen credibilidad para lograr  la confianza del pueblo. Entre ellas, están también las iglesias.

 

En diversas ocasiones, los altos ejecutivos de las mayores empresas mineras se encontraron con la Iglesia jerárquica, tanto de confesión católica, como anglicana y presbiterana. Hubo una reunión en el Vaticano en 2013, otra en Canterbury (Inglaterra) en 2014 y una más en el Vaticano en 2015.

También delegaciones de las empresas junto a representantes del mundo religioso están realizando visitas a algunos sitios mineros en países de América Latina. Intentan demonstrar que las operaciones extractivas son transparentes, respectan los derechos humanos y son apoyadas por las comunidades locales. Pero los sitios fueron escogidos por las empresas, lo mismo que los líderes comunitarios que iban encontrar la delegación.

 

Todo eso demuestra el interés de las empresas por legitimarse, a través de esa aproximación y alianza simbólica con las iglesias. Además, el proyecto “Minería en alianza” que algunas empresas intentaran establecer propone financiar los seminarios y centros de formación de las iglesias para repensar teológica, espiritual y pastoralmente el significado y valor de la minería para las comunidades.

 

Iglesias y Minería critica fuertemente esas prácticas y escribe a obispos y pastores de las iglesias latinoamericanas ofreciendo los siguientes puntos de reflexión y acción:

  1. Posición de la Iglesia

Las comunidades esperan que la Iglesia no mantenga posiciones ‘neutras’ frente a los conflictos mineros. Reconociendo “la inmensa dignidad de los pobres” (LS 158), la Iglesia debe continuar asumiendo su grito y posicionarse al lado de ellos y de la Creación.

Es importante garantizar el Consentimiento Libre, Previo e Informado de todas las comunidades que podrían ser afectadas por un proyecto minero, igualmente el derecho de las mismas decir No a la minería.

Recordamos, a ese respecto, los numerosos documentos de las Conferencias Episcopales nacionales contra la exploración desregulada de los bienes comunes y la reciente publicación del Consejo Latinoamericano de Iglesias, en sintonía con ese tema: “Perspectivas bíblicas-teológicas y desafíos de la crisis climática para las Iglesias en América Latina y el Caribe”.

También valoramos la denuncia formal que la Iglesia Católica de América Latina, a través del Departamento Justicia y Solidaridad del CELAM, presentó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en marzo de 2015, con el título “Posición de la Iglesia católica ante vulneración y abusos contra los derechos humanos de las poblaciones afectadas por las industrias extractivas en América Latina”.

 

  1. ¿Cuál es el diálogo más importante y urgente?

Estamos preocupados sobre la posibilidad de nuevas reuniones de la Iglesia con los ejecutivos de las mayores empresas mineras, en nivel continental o regional.

Eses tipos de encuentros no van a generar cambios efectivos de las empresas en sus prácticas locales, así como no percibimos esos cambios después de los encuentros hechos en Roma y Canterbury.

En nuestra opinión, el diálogo más importante que los obispos y pastores necesitan hacer no es con las empresas, sino con todos los miembros de las iglesias, para definir posiciones comunes sobre eses temas. Aún más, recomendamos el diálogo con las comunidades, apoyando sus reivindicaciones y denuncias concretas. De esa manera, las iglesias contribuyen al empoderamiento de las comunidades, para que sean ellas mismas a dialogar con los Estados y las empresas.

 

Esperamos que estas simples reflexiones contribuyan para un debate interno a las iglesias latinoamericanas sobre el tema de la minería.  Estamos a disposición de obispos, pastores y comunidades en lo que podemos y sabemos ofrecer, a partir de nuestra experiencia, espiritualidad y articulaciones, en cumplimiento del mandato del cuidado de la Casa Común.

 

Red Iglesias y Minería, desde Bogotá, Lima, Santiago, Tegucigalpa, São Luís, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, New York, Roma, en el día 05 de enero de 2016.

 

Contacto: iglesiasymineria@gmail.com

[1] Cf. http://www.conflictosmineros.net

[2] Cf. http://www.justicanostrilhos.org/Videos

CHILE: RINDE HOMENAJE A CAMILO TORRES


Estimadas(os):

I.- Próxima reunión.
La próxima reunión del Comité «El pueblo chileno rinde homenaje a Camilo Torres» se realizará el martes 19 de Enero de 2016, a las 19 Hrs. en el casino de la U. Central, lord Cochrane 417 (abajo), se tendrá información en Portería.
II.- Reunión anterior
Se presenta a continuación la programación de actividades de homenaje definidas hasta el 12/1/2016
 Programación de actividades de homenaje a Camilo Torres
 
 
Actividades previas
 
– Martes 26 de Enero: Librería de Le Monde Diplomatique, Video foro “Camilo, el cura guerrillero”, panelistas del Congreso de los Pueblo – Capítulo Chile, CACHIS
 
Martes 2 de Febrero: Librería de Le Monde Diplomatique, Video foro “Liberación o muerte, tres curas aragoneses en la guerrilla colombiana”, panelistas del Congreso de los Pueblo – Capítulo Chile, UKAMAU
 
Las actividades son a las 18 Hrs. se encarece asistencia y puntualidad.
 
 
Actividades confirmadas:
 
– Domingo 7 de Febrero: Parque Portales, Santiago Centro, organización base: Taller Sol
 
– Sábado 13 de Febrero: Iglesia Comunidad de Cristo, Conchalí, organización base: Asamblea Popular de Conchalí
 
– Domingo 14 de Febrero: Parque Mapocho Poniente, Cerro Navia, Organización base: Centro Social, Deportivo y Cultural Grandes Alamedas.
 
 
Actividades por confirmar:
 
– Viernes 5 o 12 de Febrero: Lugar a definir (Villa Jaime Eyzaguirre o Lo Hermida), Macul-Peñalolén (Joaquín).
 
– Sábado 6 de Febrero: La Bandera, San Ramón, organización base: Centro Cultural Alerce (Aquiles-Nano).
 
– Lunes 15 de Febrero: Acto central Plaza San Ramón, costado línea 4A del Metro. Todas las organizaciones (Aquiles-Nano).
 
Eventualmente, se podrían realizar actos en San Bernardo y en La Victoria.
 
III.- Evento y publicaciones
Se creó un evento en Facebook, en donde se invita a realizar publicaciones de o sobre Camilo Torres:
Se indica un link con varias publicaciones destacadas de/sobre Camilo Torres:
Hay varias publicaciones importantes en el evento en facebook, favor consultar. La idea es irse imbuyendo de quien fue Camilo, que pensaba, que hizo, cual es su proyecto político y su legado.
Un abrazo y nos vemos todxs los interesadxs el martes 19, a las 19.
Aquiles Córdova

Desbloqueo cristiano a la Igualdad de la Mujer /Román J. Duque Corredor*


http://mujeranalitica.com/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=14:mujeres-opinan&id=528:desbloqueo-cristiano-a-la-igualdad-de-la-mujer-roman-j-duque-corredor&Itemid=4

Creado Domingo 17 de Enero de 2016 por Aixa Armas

Dedicatoria: A mi Padre, José Román Duque  Sánchez, quien, bajo los principios del Evangelio,  inculcó a sus hijos  varones el respeto por la dignidad de la mujer.

Tomo el título de este trabajo, Desbloqueo Cristiano a la Igualdad de la Mujer del excelente ensayo “Contradicciones religiosas y desigualdad”,  de Luis Ugalde, S. J., de la recopilación “Derrotar la desigualdad (El reto crucial de nuestro tiempo)”,  publicado por la Fundación Rosa y Giuseppe Vagnoni (Fundavag Ediciones, Caracas, 2015).  Ello porque estoy consciente de la influencia de las culturas en las religiones que bloquean el tratamiento de tema de la igualdad de género.  Lo que Ugalde llama “la inculturación de las iglesias”, que,  representa el peligro de que éstas se dejen dominar por aquéllas culturas, de lo cual no ha escapado el cristianismo, de la tradición oriental donde la mujer no participaba en la vida pública, en  las casas eran  inferiores a los varones y en el servicio religioso se les confinaba a un espacio cerrado, sin poder hablar o enseñar  y se les sometía a severos rituales  de purificación por su menstruación.  Dentro de ese orden de ideas, Ugalde contrapone la vivencia de la dignidad de la mujer y de su igualdad con el varón de que dio muestras Jesús, a pesar del tiempo machista en que vivió.  Por ejemplo, además de los apósteles un grupo de mujeres lo acompañaban y  hablaban con él. A la samaritana le habló y le pidió agua para beber, curó mujeres enfermas, recibió a algunas cuya su vida no era ejemplar,  demostraba su amistad a las hermanas de Lázaro, a María Magdalena la liberó del demonio, defendió a la mujer adúltera,  se dejó lavar los píes por una prostituta y señaló como modelo a la viuda que se enfrenta a un juez inicuo. Y cuando Jesús es apresado sus discípulos huyen, pero bajo la cruz se quedan las mujeres que lo acompañaban y servían desde Galilea,  y al resucitar se aparece primero a María Magdalena y a otra María y con ellas envía el mensaje de su resurrección a sus discípulos.

 

Jesús, dice Ugalde, rompió las fuertes barreras culturales que influían en el judaísmo porque  trató a las mujeres sin discriminación y siempre estaba acompañado por ellas. Sin embargo, las primeras comunidades cristianas todavía influenciadas por el antifeminismo no asimilaron  la postura de Jesús en contra de  la discriminación de la mujer.  Incluso,  San Pablo no superó esa inculturación, incurriendo en actitudes paradójicas. En efecto, por un lado,  en su Carta a los Gálatas decía que hombres y mujeres son iguales porque son uno en Cristo Jesús, y en la Carta a  los Corintios  señala que ambos proceden de Dios.  Por otro lado,  sin embargo, sus exigencias religiosas a las mujeres y que éstas  en las asambleas debían callar y someterse,  implica una postura antifeminista de inferioridad. Esa misma inculturación anti femenina  aparece en los escritos de San Juan Crisóstomo y San Agustín, y hasta en los de Santo Tomás,  que llegó a decir que la mujer solo era necesaria por la reproducción.

 

A pesar de esa inculturación judeo-cristiana anti femenina, en los mismos tiempos de San Pablo,  había  diaconisas,  como la de la Iglesia de Cencreas, las mujeres dirigían las oraciones, predicaban e incluso fueron reducidas a prisión con el apóstol.  Y más adelante,  la Iglesia a Santa Catalina de Siena (1347-1380), la abadesa alemana Hildegard  von Bingen (1098-1179), Santa Teresa  de Ávila (1515-1582) ,  han sido reconocidas como doctoras de la Iglesia, junto con Santa Teresa de Lissieux (1873-1997) y, sin duda, que lo llegará ser  la Madre Teresa de Calcuta ( 1927-1997), que será proclamada santa por el Papa Francisco en septiembre de este año.   A esta dignificación de la mujer, en la Iglesia Católica, a diferencia de otras religiones, la devoción a María,  como Madre de Dios, aún en épocas machistas, se contrapone a ese machismo inculturado del  judeo-cristianismo, y que, sin duda, junto con las otras manifestaciones de dignificación de la mujer,  representan el verdadero espíritu evangélico de Jesús.

En su ensayo, Ugalde destaca que la consideración de la mujer en la Iglesia Católica es y será objeto de discusión, porque hasta el presente no ha sido plenamente aceptada y reconocida en la comunidad cristiana, para que al igual que Jesús no se deje domesticar por la cultura de discriminación de la mujer para no sacralizarla ni teológicamente ni religiosamente.   También Ugalde señala que si bien la presencia de la mujer es muy grande, todavía es lenta y poca su incorporación al desempeño de responsabilidades de alto nivel en la parroquia, en la diócesis y en el gobierno internacional del Vaticano.  Y reconoce que actualmente está en plena efervescencia la lucha por el desbloqueo cristiano para abrir la puerta a la mujer en estas áreas.  Sin duda, me permito agregar que recientes documentos pontificios, entre otros,  la Carta de San Juan Pablo II a las Mujeres de 29 de junio de 1995, el Informe de la Santa Sede a la IV Conferencia sobre la Mujer de septiembre de 1995,  y la Encíclica  del  Papa Francisco «Laudato Si. Sobre el cuidado de la casa común»,  de 24 de mayo de 2015,  son fuentes suficientes para el tratamiento, dentro de la Iglesia Católica,  de «la cuestión femenina», o inserción igualitaria de la mujer en los diferentes sectores de la sociedad y en el ejercicio de los derechos fundamentales.  Documentos estos que son síntomas del desbloqueo de la igualdad de género en el catolicismo, como lo llama Luis Ugalde, S. J.

*Ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia

Presidente de la Fundación Alberto Adriani.

Colaboración especial para Mujer y Ciudadanía

@romanjoseduque

 

duquedeprado@gmail.com

Mala vaina: Por: Alfredo Molano Bravo


El Espectador 17 Ene 2016 Se regresa de la fuga de vacaciones, ferias y fiestas a encarar la dura realidad.

El Gobierno ha sacado adelante y en su favor –por ahora– tres políticas, todas en detrimento de los intereses del país real: la venta de Isagén, la imposición del salario mínimo y el regalo del Llano a los grupos empresariales. Por más esfuerzos que ha hecho para azucarar la zanahoria y refinar argumentos jurídicos y técnicos hasta torcerles el cuello, la cosa no convence. La venta de Isagén ha sido una notificación perentoria de que el sector eléctrico ha quedado privatizado y de que de ahora en adelante el precio de la luz se definirá en los escritorios de los gerentes de las generadoras; el salario mínimo fue definido una vez más por el ministro de Hacienda sin consideración con la gente que produce la riqueza, y, para rematar, el Congreso aprobó sigilosamente las llamadas Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social (Zidres). El tema de Isagén ha dado y seguirá dando para mucho porque el presidente Santos va a terminar ofreciendo explicaciones en un juzgado y el ministro Cárdenas, ante el Congreso. La gente rasa ha sentido la venta de Isagén como un raponazo de algo que consideraba, con mucha razón, muy suyo: el patrimonio nacional.

El pueblo sintió como si el Gobierno le hubiera mandado la mano al corpiño de la mamá. Guardadas, claro está, las proporciones, sintió algo de lo que debieron sentir los viejos con el negocio de Panamá hecho por Marroquín con EE. UU. Un rasguño y no una puñalada, pero dado en el mismo sitio. Marroquín negoció el canal para que el Partido Conservador ganara la guerra de los Mil Días; el Gobierno se vio obligado a vender Isagén para pavimentarle la autopista de llegada a la Presidencia a Vargas Lleras. Yo entiendo que la reacción contra esa medida muestra, desde ahora, la dificultad que va a tener el vicepresidente para llegar a ser presidente: en realidad, se trató de un “toconvar”. A ese movimiento podría sumarse hasta el presidente mismo. El salario mínimo fue calculado con base en las cifras oficiales que, claro está, no se compadecen con el ritmo que la inflación tomó desde octubre del año pasado y que seguirá creciendo durante todo este año. De suerte que los buenos balances que las empresas presentarán el próximo diciembre serán producto de los salarios de hambre que el Gobierno decretó. Lo del salario mínimo lo pagará el Gobierno en la calle. Las tropas de los Escuadrones Móviles Antimotines (Esmad) de la Policía Nacional –hoy tan de moda por la Comunidad del anillo y por el uso de los comparendos como cajeros automáticos– se preparan para salir a disparar contra los manifestantes. Un par de muertos y asunto arreglado.

El país no se ha dado cuenta de que las Zidres (tuvieron que cambiarles el nombre varias veces para esconder su verdadero objetivo) significan expropiar a los pequeños y medianos poseedores de mejoras en favor de los negociantes de combustible orgánico. En dos palabras –y lo repito–, se trata de regalarles toda la Orinoquia, parte del Magdalena medio, parte del Pacífico, parte de la Amazonia, parte del Catatumbo a las empresas que producen biocombustibles y poner a los campesinos y medianos propietarios a trabajar para ellas bajo un rígido estatuto técnico y económico que, traducido al lenguaje corriente, se llama la ley del embudo: lo grande para ellas, lo estrecho para uno. Todas las medidas golpean la confianza que la gente de a pie ha tenido en la voluntad de paz del Gobierno y pueden moverse en contra de la fecha acordada para la firma del acuerdo de paz. Punto aparte. Las tarjetas de crédito se regalan en las esquinas como las llaves de la tierra prometida: el consumo. Pero si el “cliente” se entera de que la llave es un hueco roto de su bolsillo y opta por cancelar el honor de poseerla, se verá envuelto en un laberinto de mil trampas diseñadas por los bancos para “retener” a los usuarios. Colas y colas, llamadas por teléfonos especiales, atención personalizada, tiempo perdido, paciencia retada y al final: “El sistema no lo permite”. Al mes siguiente: cuota de manejo con intereses de mora y amenaza de cobro judicial.

EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOS 


http://www.iglesia.cl/documentos_sac/13012016_1201pm_569666b08fb07.pdf
Documento de Trabajo
Santiago, Diciembre de 2015
COMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOS
COMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ
 PRESENTACION
Como su nombre lo indica, la Comisión Justicia y Paz tiene como finalidad promover la justicia y la paz en nuestra sociedad, según el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia. En este ámbito, una de sus funciones es reflexionar sobre la situación socioeconómica, política y cultural del país para contribuir a un mayor discernimiento en vista a construir y fortalecer el bien común de todos sus integrantes.
Acorde con este mandato, la Comisión -integrada y enriquecida por personas de diversos sectores sociales ha elaborado este documento de trabajo “EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOS” con el decidido ánimo de contribuir al diálogo en torno a un desarrollo integral y con mayor equidad.
Sabemos que este propósito no es fácil, ni existen recetas simples a seguir. Incluso existiendo consenso en la necesidad de encarar el problema, no logramos encontrar soluciones plausibles a nuestro alcance, muchas veces cegados por nuestras ideas de siempre. Por su parte, el desencanto ante los límites de nuestra convivencia democrática tiende a inmovilizarnos o, sencillamente, a refugiarnos en nuestros proyectos personales.
 No obstante, y junto a muchos otros, quienes integramos esta Comisión pensamos que, a través de un auténtico diálogo social, es posible consensuar diagnósticos y acordar propuestas que permitan humanizar y compartir equitativamente el desarrollo del país. Esa es la intención de esta reflexión que se estructura en tres partes. En un primer momento, se entregan antecedentes que buscan relevar la situación de inequidad en Chile en sus nuevas características. En un segundo acápite, se mencionan elementos que ayuden al discernimiento ético de esta situación. Finalmente, el documento invita a centrar la atención en propuestas que contribuyan a enfrentar el desafío de una sociedad más justa y equitativa, procurando el bien común y un desarrollo sostenible.
 El trabajo, que fue aprobado por toda la Comisión Justicia y Paz, es fruto de la investigación, puesta en común, respeto por las opiniones divergentes y búsqueda de puntos de convergencia de todos sus integrantes y, asimismo, asume aportes de otros muchos vinculados a este desafío.
El texto que presentamos es pues una invitación a reflexionar y, por sobre todo, a dialogar nuevamente sobre el problema de la equidad que afecta tan seriamente las raíces de nuestro sistema social. El auténtico desarrollo – que sólo es tal cuando es integral y justo- sigue siendo un desafío pendiente entre nosotros. Es probable que esta situación, junto a los acelerados cambios sociales que ha vivido nuestro país, sea una de las causas más relevantes para explicar la insatisfacción de muchos, la desconfianza en nuestras instituciones y la pérdida de cohesión social.
 El desarrollo justo e integral es un propósito ético trasversal en las sociedades modernas, para el cual los creyentes contamos con una motivación adicional muy honda: evocando al profeta, dijo Jesús “Yo quiero misericordia y no sacrificios” (Mt. 9,13; Os. 6,6). El año Jubilar especial que nos convoca el papa Francisco nos ayude a recordar la relación entre justicia y misericordia como expresión auténtica de la fe.
Junto con valorar el aporte de todos los integrantes de la Comisión, expreso mi gratitud a quienes dedicaron largas horas a buscar los nuevos rostros de la desigualdad en Chile y al paciente trabajo en común en la elaboración del presente documento de trabajo. El esfuerzo realizado por el Equipo responsable, sin duda tuvo su gran recompensa en la experiencia del diálogo y el logro de acuerdos entre personas con diferentes posiciones.
Esperamos que este documento de trabajo pueda contribuir a la reflexión para avanzar hacia una sociedad más humana y equitativa que nos permita construir el Chile solidario, justo y participativo que soñamos.
Sergio Torres Pinto
Presidente Comisión Nacional Justicia y Paz

Exención de visa Schengen catapultó viajes de colombianos a Europa: Anato


NOTICIAS
Enero 19, 2016 – 2:57 Pm –

Foto AFP

Según reporta la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), el turismo de colombianos en Europa se incrementó en 20% el año pasado, debido principalmente a la exención de la visa Schengen por parte de la Unión Europea.

Pese a ello, señaló la presidenta del gremio, Paula Cortés, “se registró una desaceleración de los viajes hacia otros países, motivado por hechos como la revaluación del dólar“.

Cortés manifestó que “la volatilidad del dólar es un fenómeno que no sólo está afectando a Colombia, sino en su mayoría a los demás países de América Latina“.

Explicó por tanto que resulta más económico para el viajero visitar destinos locales.

La directiva señaló que “se está recopilando la información de las Agencias de Viajes con el fin de conocer los principales destinos y planes más vendidos en la temporada alta de fin y principios de año“.

Cortés recordó que entre el 24 y el 26 de febrero se realizará la Vitrina Turística de Anato, en la que se definirán tendencias y los empresarios podrán negociar con mayoristas los paquetes del sector.

Según cifras oficiales, Estados Unidos fue el país al que más colombianos visitaron; le siguen Panamá, Venezuela, España, México, Ecuador, y Perú.

Exención de visa Schengen catapultó viajes de colombianos a Europa: Anato

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: