COLOMBIA: Natalia Ponce: el rostro de los que sufren


Miles de personas en todo el mundo viven a diario ataques sin justificación, ¿cómo afrontar el sufrimiento?
WEB-Natalia Ponce de León-ACID-WOMAN-COLOMBIA-FACE-VIOLENCE-LeyAcido-CESAR CARRION-web_presidencia_gov_co

CESAR CARRION / web.presidencia.gov.co

La colombiana Natalia Ponce de León se convirtió en los últimos días en referente para las personas que sufren ataques con ácido y de alguna manera también de quienes reciben agresiones injustificadas tanto en América Latina como en el resto del mundo.

El ataque a Ponce de León se dio en 2014, y no fue un caso aislado. Según la fiscalía colombiana, la mayoría de los casos se cometieron este tipo de agresiones contra mujeres.

En el caso de Ponce de León recibió el ataque luego que un exvecino que se había obsesionado con ella, y que se consideraba un exnovio, le tirara un ácido que le alcanzó a afectar dos terceras partes de su cuerpo y casi la totalidad de su rostro.

Ponce de León, hasta ese momento, era una empresaria con 33 años, que había regresado a Colombia de Londres para encargarse de un negocio de confecciones familiar. Poco después de cumplir 20 años Ponce de León trabajó durante un tiempo como modelo de publicidad, tal cual indica una reseña elaborada por la BBC.

No solo Natalia

Si bien en Colombia las mujeres sufren con frecuencia este tipo de agresiones,  a nivel mundial también hubo algunos casos emblemáticos y también a hombres, lo que deja de manifiesto que este tipo de agresiones afecta a personas de diferentes países, culturas y religiones.

Por ejemplo, en enero de 2013, el director artístico del Ballet Bolshoi de Rusia, Sergei Filin. El artista sigue prácticamente ciego luego de 18 operaciones a los que ha sido sometido y sigue prácticamente ciego.

“Ley Natalia Ponce”

Esta semana fue promulgada en Colombia esta ley, que prevé convertir las agresiones con agentes químicos en un delito en sí mismo. Anteriormente eran sancionados solamente como una lesión personal. A raíz de esta nueva normativa, los que usen cualquier agente químico para dañar a otros podrán tener una condena de entre  12 y 20 años de cárcel, que puede llegar hasta 30 si el agredido sufre deformaciones o daños permanentes.

“Hace 662 días mi vida cambió luego de ser brutalmente atacada con ácido, pero hoy, señor presidente, con la promulgación de esta ley, es usted, el Congreso y el país en general los que están cambiando la vida de las víctimas de ataques con agentes químicos”, afirmó este lunes junto al presidente de Colombia.

Ponce de León encabeza un movimiento que busca defender a las víctimas de este tipo de agresiones, y en ese sentido creó una fundación que intenta darles apoyos.

Hasta el día de hoy a Natalia se la podía ver con su rostro cubierto por una máscara, pero estas acciones le dieron valentía para mostrar su rostro tal cual es y de alguna manera a través de él también mostrar el de aquellos que viven situaciones donde prima el sufrimiento.

“Lo que me ayudó fue el amor”

“Lo que más me ha ayudado ha sido el amor que he recibido por parte de mucha gente alrededor del mundo, que con mensajes llenos de esperanza y luz me demuestran todos los días que no estoy sola. Personas que han llegado a mi vida para darme la fuerza y el poder de seguir hacia adelante, y por supuesto estar acompañada incondicionalmente de los seres que más amo, todo esto fue lo que me hizo resurgir de las cenizas”, expresó Natalia a un portal colombiano sobre modas y tendencias en 2014.

Detrás del rostro de Natalia se esconden miles de personas que todos los días sufren ataques injustificados y que también son vistos con benevolencia por otros tantos que dedican sus vidas a darles ánimo y valentía.

Natalia Ponce: el rostro de los que sufren

INCLINAR LA BALANZA… UN CIENTÍFICO ANTE DIOS: Jorge Felip Fernandez


Curso Taller de Atrio
A partir del libro inédito

 

de JORGE FELIP FERNÁNDEZ  [Ver Perfil]
Destilados de OSCAR VARELA [Ver Perfil]

 

ÍNDICE

 Presentación

 

Primera Parte: CIENCIA Y RELIGIÓN

 

1.- El Ser humano. 1.El lugar del ser humano.2. Conocer la realidad.3. Lo que nos dice la Ciencia.4. Lo sobrenatural.5. Propuestas sobre lo Real.6. El ser humano.7. El alma humana.8. Materia o espíritu 9. Conciencia y mente.10. El espíritu 11. El espíritu y lo Absoluto.12. La espiritualidad.

 2.- Pensar lo absoluto. Propuestas de contenido de lo Absoluto 1.La Nada.2. El Todo.3. El Uno.4. La Triada.5. El Logos.6. Principios originales.7. La cosmología. 8. Inclinando la balanza. Mi decisión.

 3.- ¿Existe Dios?  1. Buscando respuestas.  2. Idolatría y paganismo.  3. El materialismo/egocentrismo. 4. El humanismo/relativismo.5. El ateísmo/religión. 6. Crítica atea a la existencia y concepto de Dios.  7. El agnosticismo. 8. El principio de causalidad. 9. La estricta precisión de las constantes naturales. 10.  Fuerza y Sabiduría. 11. El Espíritu de lo Absoluto.12. Inclinando la balanza. Mi decisión.

4.- La respuesta de Dios 1.¿Quién es el ser humano?2. Orígenes de la religión en la especie humana. 3. La revelación. 4. ¿Cómo encajar el hecho de la muerte? 5. La respuesta de Dios al problema de la muerte. 6. El sentido de dependencia. 7. El sentido de dependencia a nivel personal. 8. El sentido de trascendencia. 9. Escepticismo/ nihilismo/liberación. 10. La creencia religiosa. 11. Inclinando la balanza. Mi decisión.

5.- El problema del mal

            Primera parte: desde la filosofía y la tradición 1. El mal como objeción a la fe. 2. Apuntando respuestas. 2.1 Un Dios malvado. 2.2 Un Dios impotente. 2.3 Un Dios indiferente. 2.4 El mal y Dios ámbitos distinto. 2.5 El maniqueísmo. 2.6 El pecado como origen del mal. 2.7 Premio o castigo. 2.8 El mal es el precio de la libertad. 2.9 Dios, del mal originado obtiene un bien. 2.10 A Dios no podemos juzgarlo con patrones de la ética humana. 2.11 El mal como carencia de bien. Creación imperfecta. 2.12 Dios ha creado el mejor de los mundos posibles. 3. Mi propuesta: el mal proviene de la autonomía del mundo.

            Segunda parte: desde la experiencia humana. 4. El origen del mal en la historia humana. 5. El mal de procedencia natural. 6.El mal de procedencia ética. 7 El origen de los códigos morales. 8. Fe religiosa y ética. 9. La culpa humana. 10. Inclinando la balanza. Mi decisión.

 6.- Un Dios personal 1. Las imágenes de Dios. 2. Dios como persona. 3 El acceso a lo Absoluto. 4. Escatología/mitología. 5. ¿Quién es el ser humano? 6. Dios como relación. 7. El encuentro con Dios. 8. El diálogo con Dios .9.Inclinandola balanza. Mi decisión.

 7.- La fe. 1. Origen de la fe. 2. El papel de la fe. 3. Argumentos para sostener la fe. 4. Más allá de la vida. 5. La Plenitud en Dios. 6. La justificación ante Dios. 7. La opción por la fe. 8. Las consecuencias de la elección. 9. Fe y religión.10. Las alternativas para la elección. 11. Inclinando la balanza. Mi decisión.

 8.- Fantasía escatológica. 1. Hacia la última generación humana. 2. La resurrección. 3. Un poco de ficción científica. 4. Etapas de la vida futura. 4.1 Primera fase: 4.1.1. El viaje al pasado. 4.1.2 Nuestra vida con todo detalle. 4.2 Segunda fase: El juicio final. 4.3 Tercera fase: Ciudadanos del mundo futuro. 4.4 Cuarta fase: El punto final.

 

http://www.atrio.org/12647-2/

UN DIOS PERSONAL. Jorge Felip Fernandez


CAPÍTULO SEXTO: 1. Las imágenes de Dios. ¿Dónde está Dios? ¿Quién es? A los niños se les responde que Dios está en el cielo, y que es el creador de todas las cosas, del universo, del hombre y de cada uno de nosotros.

Hasta hace bien poco el universo humano era muy reducido. Dios tenía un espacio y un lugar concreto, más allá de las estrellas del cielo. En el mundo medieval las imágenes que representaban el universo conocido eran muy simples. El hombre era el centro, la Tierra situada en medio del mundo, estaba rodeada de las esferas celestes, detrás de la última esfera la de las estrellas, se encontraba el cielo de los ángeles y santos, y por encima de ellos se encontraba Dios Altísimo. El cielo y Dios mismo tenían un lugar preciso y determinado, desde el cual dirigía la vida de los hombres.

La religión, como garantía de sentido y comprensión del mundo y de la vida, siempre ha tratado de hacerse con un espacio que de consistencia en la precariedad de los fundamentos de la ciudad humana. En lo que no sabemos, más allá de nuestros estrechos límites, por fuera de las fronteras humanas, se trata de meter a Dios. La idea de Dios serviría en este sentido, para dar consistencia a lo desconocido. Así al principio la divinidad fue colocada en las cosas inmediatas y cotidianas, pero resultó ser insuficiente su misterio, poco espacio para Dios. Luego lo colocaron en las profundidades de la tierra, en los abismos del océano, en las nubes del cielo, en el firmamento entre las estrellas y luego más allá. El sol y la luna fueron durante muchos siglos de historia, dioses. Desde antiguo, las concepciones religiosas introducían lo divino en lo que desconocían, de modo que interpretaron las fuerzas naturales o los principios originales antropomórficamente como inmortales señores del mundo con poderes extraordinarios. Complicadas y preciosas mitologías, inspiradoras de un rico lenguaje poético, trataron de explicar cómo fue el origen del mundo y del hombre, y cuál será su destino. Así en la historia antigua de muchos pueblos, las fuerzas naturales o principios originales fueron tomando aspecto humano: el Vacío (Tiamat), el Abismo (Apsu), el Caos (Mummu), los Cielos y la Tierra (Anu y Ea) y sobre todo el Sol (Amón-Ra, Marduk, Mitra), o bien las tormentas (Zeus-Júpiter), son ejemplos de una inmensa multitud casi innumerable. Los dioses supremos que gobernaban el orden cósmico, por medio de sus leyes guardaban las civilizaciones que regían. Variaciones de estas mitologías, fueron la base de todo el paganismo del mundo antiguo, siendo algunas de ellas recogidas en la Biblia. Sacralizar la Naturaleza es una actitud que hoy se da con cierta frecuencia en Occidente, principalmente como reacción contra el pensamiento mecanicista o cientificista, que pretende renovar el respeto que tenían los antiguos a la Naturaleza como la Gran Madre. Algunos piensan que el mal uso que la Ciencia ha hecho y hace de la Naturaleza, provoca su propio y merecido castigo, mediante frecuentes catástrofes naturales, interpretadas a veces como castigos divinos por la maldad humana. Hay una desconfianza creciente hacia los métodos empleados por tecnólogos y científicos. Con todo, nos parece muy primitivo hoy en día después de los avances de la Ciencia, tomar en serio al Dios de las tormentas, de la lluvia, del sol o de las montañas, o invocar a sus “espíritus”, sólo porque no las hemos hecho nosotros o porque todavía no las hemos podido poner a nuestro servicio. Por otro lado, para decir quien es Dios, o hacernos una idea de Él, no sirven de mucho las numerosas imágenes que se dan en el arte, o en los textos bíblicos en los que lo describen como un venerable anciano, lleno de poder y majestad. Un gran rey sentado en un trono, adornado por un arco iris y rodeado por los 24 tronos de la asamblea de ancianos, separados por relámpagos de luz, por el fuego y un mar de cristal, sostenidos por cuatro querubines que tienen debajo de cada uno de ellos, unas ruedas llenas de ojos. Todo el conjunto envuelto en el resplandor de la gloria de Dios, (Ez1,4-), (Ap4,2-). Mantener una imagen como esta, tan llena de ornamentos fabulosos, resulta grotesca si no hacemos una lectura simbólica. Tampoco las imágenes posteriores de la Trinidad cristiana se presentan más ilustrativas. Un anciano de largas barbas blancas es representado como el Padre, un hombre joven como el Hijo, y una paloma encima de ellos como el Espíritu Santo. Nubes, luces y resplandores para indicar la gloria de Dios, además de los imprescindibles coros angélicos y de una multitud de santos en actitud de recogimiento y adoración, cantando sin cesar “Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios del Universo…” No creo que nadie a estas alturas pueda estar interesado en un cielo como el que se representa en el arte, ni pertenecer a ese coro cantando alabanzas a Dios sin cesar y por toda la eternidad. ¡Horror! ¡que Dios no me premie con esa condena! Los autores de los textos sagrados tomaban las ideas del mundo donde vivían, y las comunes representaciones de Dios y de los cielos, para expresar pensamientos mucho más profundos, algunos fundamentales. No creo que los cielos tengan algo que ver con una monarquía, ni con coros de ángeles, ni ejércitos, ni con Dios representado como un rey, aunque se trate del rey de reyes. Los cielos los entiendo como el lugar de Dios, ese lugar indeterminado e indeterminable que tampoco es un espacio ni un tiempo, sino que es Dios mismo. Para mí no existen realidades intermedias, llenas de espíritus y fantasmas, con coros y ejércitos angélicos, en lucha sin fin contra los ejércitos enemigos de demonios. Sólo existe de un lado el mundo universo natural, material o físico y de otro Dios. Dios, que es un Dios suficientemente grande, para contener todos esos otros supuestos “espíritus”, como los entrañables angelitos, (custodios, mensajeros o sirvientes), fabulosos arcángeles (Gabriel, Miguel y Rafael), ridículos fantasmas o terribles demonios (Satán, Belcebú), que, aunque no tengan para mí una existencia real, no cabe duda que tienen un gran contenido simbólico. Todas estas representaciones de los cielos no sólo son insuficientes, sino que hacen un pésimo servicio a las intenciones con que fueron realizadas. Tras esas imágenes está la idea de contemplación, de adoración, de plena felicidad para siempre, en las que creo. Tanto las imágenes de Dios y los cielos como la situación de Dios con respecto al mundo universo, han tenido que dar un vuelco radical desde la Ilustración y el Modernismo, la Ciencia moderna acabó con todo ello. Desde entonces, ni la Tierra ni el hombre pueden ser centro de nada, pero tampoco ni los cielos ni Dios tienen cabida en él. Algunos insisten todavía y quieren tener a Dios colocado en un sitio determinado, por eso han tenido que relegarlo al origen, en el Big-Bang, en los campos físicos o en las energías fundamentales. Es una solución desesperada y absurda, y ni siquiera es necesaria para la fe, o las creencias religiosas. Pienso que es nuestra idea de Dios y de su relación con respecto al mundo, lo que ha cambiado, pero no su existencia. El hombre sigue buscando respuestas en Dios a la tensión, que, impulsada por la transcendencia y la eternidad, den valor, sentido y finalidad a su vida. Pero Dios desde entonces, no se encuentra enredado en la Naturaleza desacralizada, sino de modo más sutil y complejo. 2. Dios como persona. Las religiones en general conciben a Dios antropomórficamente, lo ven como persona. Esto es lógico en cierta medida, pues el sentido y finalidad que se pretende para el mundo y la vida humana, requieren voluntad e intención, lo cual cuadra bien con el concepto de persona. Entonces en lugar de proponer lo existente como un Algo eterno, como hacen los ateos identificando la Realidad y lo Absoluto, lo que hacen los teístas es proponer un Alguien personal con voluntad propia, que crea y sostiene la Realidad que existe. Este Alguien resulta de personificar la Fuerza y Sabiduría creadora y sostenedora de lo real, dando carácter y contenido personal al Espíritu de lo Absoluto. Cierto es que la Fuerza y Sabiduría impersonales ni justifican ni dan sentido o finalidad a lo que existe, sólo lo hacen posible, de modo que si queremos que sirvan de justificación tenemos que asociarlas con voluntad e intención. Si al Espíritu le añadimos la voluntad que justifique lo que existe, es evidente que estamos hablando de una concepción de lo Absoluto como Dios personal. Pero si nos proponemos considerar a Dios como persona ¿cómo justificarlo? ¿tiene alguna posibilidad de que el Ser Absoluto, Infinito y Eterno, sea Alguien personal? ¿cómo existe esa persona? ¿cómo se entiende una persona infinita? ¿qué es una persona absoluta? Durante siglos se ha querido resolver la contradicción intrínseca del concepto de persona absoluta, tomando las características de la persona humana y pensándolas más allá de su límite natural, maximizándolas hacia el infinito inalcanzable. Desde este punto de vista, es frecuente describir a Dios con algunas decenas de atributos e incluso superar los cien nombres de Dios que enumeran los musulmanes. Así Dios es propuesto como: absoluto, infinito, eterno, que lo puede todo (omnipotente), que lo sabe todo (omnisciente), que está en todas partes (omnipresente), necesario, incondicionado, ser por sí mismo (unión de esencia y existencia), inmutable, perfecto, total bondad y belleza, que lo abarca todo y comprende todo (totalidad), que lo unifica todo en sí mismo (único y uno), verdad absoluta, justicia infinita, dignidad y majestad suprema, persona infinita, ser supremo, del que depende toda existencia (providente), y su origen (creador), más allá de todas las cosas (trascendencia), pero que todo está en Él (inmanencia). De este modo podríamos continuar predicando de Dios atributos y discutir las condiciones de posibilidad de cada uno de ellos, sin llegar a conocer nada de Dios. Y esto es así, por que por más que nos esforcemos la verdad de Dios no está al alcance de la razón humana. Todo ello en lugar de aclarar las cosas deja un cierto sabor de lejanía que lo separa del hombre en su majestad sagrada. Nada de todo ello reduce la contradicción de persona absoluta, que no disminuye al salirnos por la tangente y cubrirlo con una nube de misterio. Lo que es irracional e impensable sigue siéndolo a pesar del empeño de ocultarlo en lo espiritual, numinoso o misterioso. ¡Un Dios personal! ¿Puede acaso estar Alguien en solitario flotando en la eternidad? Un solo Dios, sin ninguna creación que lo acompañe a ningún nivel, ni aquellas que no conocemos ni podemos expresar o imaginar. ¿Cómo podemos siquiera pensarlo? ¿Qué sentido tiene? Sin embargo, si no fuese así, es decir, si Dios no existiese antes del tiempo, antes de toda creación en la eternidad infinita, el Mundo- Universo no sería creado por Él, y no podría estar sometido a su voluntad, ni a su poder y sabiduría. Dios no puede ser originado al tiempo inicial de lo que existe, pues tendría que acomodarse a sus características y en definitiva ser dependiente de él. Tal vez es más fácil pensar en la eternidad del Universo en evolución y cambio, que, en un Dios personal, eterno autor del Universo. El concepto de persona va ligado al hombre, a la especie Homo sapiens, y como tal está incluido exclusivamente en él, al menos por lo que hasta ahora conocemos, y reducido a los ecosistemas de la Tierra en donde habita, un lugar exiguo, vulgar, insignificante, perdido en la inmensa grandiosidad del Universo. ¿Qué tiene esto que ver con la Fuerza y Sabiduría que lo crea y sostiene, lógicamente de mayor grandeza insondable e incomprensible? Si a la actividad de lo Absoluto, a su Espíritu, le añadimos el concepto de persona lo degradamos hasta el nivel humano haciéndolo insignificante, por muy excelso que pensemos el concepto de persona. Teniendo el concepto personal de Dios identificado con lo Absoluto, se le rebaja hasta la ridiculez, pretendiendo conocer su contenido, llenándolo de atributos por analogía con la persona humana. Es una pretensión irracional, descabellada. 3 El acceso a lo Absoluto. Tienen razón los agnósticos al afirmar que no podemos conocer lo Absoluto. Es un absurdo dotar al Espíritu de lo Absoluto de carácter personal, de cualidades humanas. El error para el agnóstico está en buscar justificación, sentido y finalidad a lo real, al mundo físico, a la vida humana, que según ellos no tienen. Mucho más difícil es encontrar justificación para sostener un Dios con voluntad propia, que tomar el mundo tal y como es. No se puede sin más añadir voluntad a lo Absoluto Incognoscible, pretendiendo de este modo conocerlo. No hay acceso posible a lo Absoluto. Sin embargo, yo no estoy seguro de que esto sea así para siempre. En este caso el futuro para el hombre estaría también cerrado. No quiero pensar que el hombre tenga un último día en el que todo termine. Puede que el hombre consiga en el futuro vivir cientos de años, incluso indefinidamente si consigue burlar la muerte colocándonos en el límite del optimismo, pero incluso así sería más de lo mismo, sin llegar a alcanzar las últimas esperanzas humanas. Yo aspiro a todo, a conocerlo todo, a tener conciencia de todo, espero llegar a la meta final, a descansar en el seno de lo Absoluto, Infinito y Eterno. Sé que es un deseo desproporcionado, como una especie de locura casi irracional, y también sé que aún no puedo, que nadie puede, ni siquiera lo podemos hacer todos juntos, pero tampoco puedo cerrar el futuro y hundir toda esperanza. Lo Absoluto permanece “por ahora” desconocido, incognoscible, pero no para siempre. Creo que la idea de Dios, cambiante a lo largo de la historia humana, representa el esfuerzo del hombre por encontrar el modo de acceso a lo Absoluto. Renunciar a Dios significa renunciar a lo Absoluto o verlo como imposible. Yo no estoy dispuesto a renunciar, a abandonar toda esperanza. Así, encuentro que el modo más razonable de enlazar al hombre con lo Absoluto, es por la vía de la total perfección, la completa plenitud humana. Según esto, Dios es la plenitud humana realizada completamente, llevada a su término, por el cual se abre el acceso a lo Absoluto. Creo que Dios y sólo Dios, tiene la clave de lo Absoluto, y cuando al final conduzca la humanidad a su plenitud, entonces y sólo entonces el acceso a lo Absoluto quedará abierto. Hasta que eso no suceda, su conocimiento permanecerá cerrado para nosotros, sigue siendo lo que es, el profundo misterio de lo Otro Incognoscible. Sé que perfección y plenitud son sólo conceptos y no entidades reales existentes. Pero son conceptos que indican objetivos terminales para el hombre personal y colectivo, y llenan de justificación y sentido el esfuerzo por conseguir el mejor de los mundos posibles. Son ideas que se han ido gestando a lo largo de la historia, en proceso de continua revisión y desarrollo. Por ello el contenido que tienen hoy para nosotros no puede ser otra cosa que provisional, sujeto a modificaciones que con el tiempo vayan cuajando, escogiendo lo mejor y eliminando el error o aquello que dificulta o impide su avance. Dios no es un misterio desconocido para el hombre. Al contrario, todos tenemos una idea de lo que es lo mejor de uno mismo y lo que es mejor para todos. Sin duda esto llevado al límite tiende a alcanzar la perfección y plenitud donde está Dios. Cierto es que lo que entiende cada uno por lo mejor es distinto, y en este sentido, se puede afirmar que existe un Dios diferente para cada uno, según entienda el contenido de lo mejor. A menudo son ideas contrarias y enfrentadas, pero si excluimos la mala fe, el engaño, la mala voluntad, el tiempo y la experiencia de la historia, va perfilando y profundizando en ideas comunes que se mantienen, mientras que otras que parecían excelentes se abandonan porque sus consecuencias han sido desastrosas. Una y otra vez caemos en los mismos errores, sobre todo en ideas persistentes de gran calado y profundidad; pero nunca los errores son exactamente iguales, siempre tienen matices diferentes, lo cual hace que mediante la insistencia en este proceso de ensayo-error, nos lleve a avanzar quizás en la dirección adecuada. Por ello, no tiene sentido afirmar que sabemos en que consiste la plenitud humana, enumerando una serie de principios y valores indiscutibles como hacen los fundamentalistas religiosos, por una pretendida iluminación o revelación, o como consecuencia de una ideología. Se creen en posesión de Verdades Absolutas con derecho a imponerlas a los demás, sin tener en cuenta que aún no hemos llegado a la meta, que todavía no hemos alcanzado la plenitud ni somos perfectos. Ni ellos, ni nadie. Queda aún demasiado recorrido por delante. En realidad aún nadie conoce en qué consiste exactamente, pues si eso llegara a suceder estaríamos en la recta final del proceso, y desgraciadamente esto lo vemos hoy lejos, muy lejos. La humanidad soporta aún mucho mal, mucho sufrimiento y muerte, para pensar que hemos logrado llegar a la recta final de la plenitud. Y es que no se trata de que un grupo de perfectos se crean que han llegado a la meta, porque precisamente esa delimitación o separación de un grupo de elegidos, contradice el concepto de plenitud. Todo lo más, ese grupo de “perfectos” podría significar el fermento, el empuje que todos los demás necesitamos, y por tanto no puede separarse, aislarse del resto, sino al contrario colocarse a su servicio. A la plenitud llegará toda la humanidad en su conjunto o no llegará ninguno. Si faltase alguien (¿Satán y sus demonios?), el resto de la humanidad se implicaría en “salvarlo”, porque en definitiva le faltaría algo para llegar a la plenitud. Habría algo en él que aún falta por superar y salvar. Pienso que la plenitud del hombre personal y colectivo, es la meta final del tiempo y de la historia. Es un proceso, un trabajo común en el que estamos todos implicados, sin que falte nadie. Si hemos llegado a la existencia cada uno de nosotros, es porque nuestro destino está en la plenitud junto con todos los demás. Por eso habrá que hacerlo con todos y entre todos. Si lo logramos, las puertas de acceso a lo Absoluto se nos abrirán de par en par, para descansar en lo Infinito y Eterno, colmando todas nuestras esperanzas. El abismo profundo que nos separa del misterio de lo Absoluto, entonces y sólo entonces será desvelado. Bonito ¿verdad? Sin embargo, hay muchos que opinan tal vez con razón, que es una esperanza vacía, que es un trabajo imposible. El hombre jamás logrará ni la perfección ni la plenitud. Y la razón es precisamente por ser libre. Cada hombre decide colocarse en el sentido que quiera, casi sin tener en cuenta lo que se ha hecho antes, pues para cada uno, su vida es un nuevo comienzo, individual y diferente. De una generación a la siguiente se transmiten muchas “cosas” como los bienes, el conocimiento, la técnica acumulada, pero las experiencias personales son intransferibles y son precisamente estas las importantes para el objetivo de la plenitud. Cada hombre comienza de nuevo, de modo que todo progreso en esta cuestión parece hacerse imposible. 4. Escatología/mitología. Esto sería así en el supuesto de que Dios no existiese. Pero si Dios existe, la plenitud humana está ya realizada desde el principio y para todo el desarrollo de la historia hasta su meta final. El problema que tenemos para no verlo o entenderlo es por nuestra condición limitada, que nos sitúa en una perspectiva espacio-temporal concreta. Hoy por la Ciencia sabemos que las magnitudes del espacio y del tiempo no son absolutas, sino relativas, que varían según el sistema de referencia. No hay dificultades teóricas para manejar estas magnitudes a nuestro antojo, aunque técnicamente hoy sea imposible. Si decimos que Dios es la plenitud realizada, tendremos que situar el sistema de referencia espacio-temporal al final de la historia, o mejor aún fuera de ella y prescindir de las coordenadas del espacio-tiempo, para tener una perspectiva adecuada. Supongamos que somos uno de la última generación humana, de los que han logrado llegar a la meta final del hombre, a la plenitud. Desde ella podríamos ir a cualquier tiempo y lugar de la historia, y situándonos en ella intervendríamos para ayudar en el progreso del hombre hacia la plenitud. Por supuesto tendríamos que tener cuidado actuando con coherencia, para no alterar el curso de la historia, provocando paradojas temporales y poniendo en peligro su futuro. Esta intervención, es justo lo que queremos decir cuando afirmamos que Dios está en todas partes, desde el principio del tiempo hasta el final, atrayendo a la humanidad hacia si, hacia su meta, hacia su perfección y plenitud. El misterio que Dios encierra no se encuentra en la perfección y plenitud humana, sino en que posee la clave de acceso a lo Absoluto. El misterio radica en el paso de la plenitud a lo Absoluto. Es imposible hablar de ello, puesto que lo Absoluto permanece para nosotros incognoscible. Sólo nos queda confiar en que Dios lo sepa, por guardar según creo una estrecha relación con lo Absoluto. Lo único que puedo decir son tautologías, que no avanzan nada en el conocimiento del como puede ocurrir el acceso a lo Absoluto. Dios es la plenitud humana, por tanto es el hombre total y completo. Pero a ese hombre le añado la divinidad, es decir, le añado el Espíritu de lo Absoluto, porque lo conoce al tener la clave de acceso. Por tanto Dios es a la vez, Espíritu divino y Plenitud humana. Si esto no fuese así, el acceso a lo Absoluto para el hombre estaría cerrado, hundiéndose toda esperanza. ¿Por qué razón el Espíritu de lo Absoluto, Infinito, Eterno, asume la condición humana en plenitud? La respuesta común es con el fin de ser Todo en todo. Y esto lo realiza por medio de la conciencia y el conocimiento de lo real que el hombre tiene. Cuando el hombre supere todo mal, y adquiera conocimiento y conciencia de toda existencia alcanzando su meta final, entonces y solo entonces, el Espíritu asumirá lo humano en plenitud. Pero entonces la pregunta es ¿cómo es posible que exista Algo separado y distinto de lo Absoluto, que no estuviese en él antes, desde siempre? ¿lo Absoluto tiene que retirarse para que Algo distinto de sí mismo tenga existencia? Pero, ¿por qué razón va a hacer una cosa como esa? Muchos dicen que lo Absoluto no se mantiene por siempre en sí mismo sino que trata de manifestarse, de darse, en un fluir propio de su naturaleza. ¿Manifestarse a quién? ¿a lo que él mismo hace? ¿entonces por qué se retira haciendo Algo distinto de sí mismo? Y continúan en la misma línea diciendo, que lo que pretende es que en ese Algo distinto, las criaturas que en él hayan lo alaben, sobre todo el hombre debido a su conciencia y libertad. Entonces parece ser la gozada de lo Absoluto, la razón última de la existencia. Esta idea la encuentro absurda, de una simpleza e ingenuidad asombrosa. La razón de la existencia del Mundo- Universo, tiene que consistir en algo más que presumir y vanagloriarse Dios delante de sus criaturas, dedicadas a cantarle para siempre agradecidas alabanzas. Entiendo que la causa podría depender de un proceso eterno que transcurre en el Espíritu de lo Absoluto. Por definición el espíritu es puro y simple. Espíritu por ser lo totalmente distinto a lo real, lo Otro incognoscible. Puro por no estar unido a nada, ni tener ninguna cualidad que le sirva de atributo. Simple por no poder descomponerlo en partes analizables. Pero en consecuencia no tiene ninguna identidad y por tanto resulta ser idéntico a la Nada. No es Nadie. Para hacerse Alguien requiere asumir identidades, es decir, hacerse múltiple y complejo. La transformación del Espíritu puro y simple en múltiple y complejo, tiene que ser pensado en un proceso continuo, eterno en sentido atemporal, por tanto mítico. De cierto modo en Dios está la clave, porque su divinidad contiene o está vinculada al Espíritu puro y simple, digamos original, de lo Absoluto. Dios es un hombre total, pleno y perfecto, y sobre Él recae la responsabilidad de transformar el Espíritu puro y simple en múltiple y complejo al asociarlo y transmitirlo a toda la humanidad. Basta una sola persona para realizar el proceso, y además no puede ser de otro modo dado que por ser el Espíritu puro y simple, sólo puede vincularse a una persona, Dios. Un solo Dios, cuya identidad y biografía está en función de la historia del hombre, del proceso de formación de la plenitud humana. El Espíritu se hace Alguien asumiendo la plenitud humana, cargada de identidades pues contiene las biografías particulares de cada hombre. De lo cual resulta que cada uno de nosotros, si logramos vernos en el tiempo mítico, atemporal, nos veríamos a nosotros mismos incluidos en el Espíritu de lo Absoluto. De aquí que al alcanzar la plenitud humana, se nos abran de par en par las puertas de lo Absoluto. A pesar de lo dicho, no hemos desvelado ningún conocimiento ni comprensión de lo que es el Espíritu ni de lo Absoluto. Lo dicho, son sólo especulaciones tautológicas, que no tienen otro interés que afirmar precisamente que no podemos decir nada más que tonterías sobre lo que no conocemos. Que las respuestas que se dan comúnmente no son suficientes, que no llevan a ningún lado, que se pueden complicar todo cuanto se quiera sin aclarar nada de lo que es incomprensible e incognoscible. ¿Qué nos queda? Pues exactamente lo mismo que los que tienen una fe religiosa. Que Dios existe, y que este hecho abre el futuro del hombre hacia la plenitud donde se encuentra lo Absoluto. Que solos no llegaremos a nada, pero si confiamos en Dios personal llegaremos, puesto que Él es la plenitud humana ya realizada, desde siempre y para siempre. 5. ¿Quién es el hombre? La realidad última del hombre, su meta final, es descansar en lo Absoluto, Infinito, Eterno, una vez colmadas por exceso todas sus esperanzas. Su realización no está en nuestras manos sino en las de Dios, único que tiene la clave de acceso a lo Absoluto, para nosotros incognoscible, oculto en el misterio, separado de nosotros por un abismo insondable. Al respecto sólo nos queda confiar en que Dios sepa hacerlo y tener esperanza. Lo que si nos compete en la historia es alcanzar lo humano de Dios, es decir, la plenitud y perfección del hombre personal y colectivo. Si logramos este objetivo situándonos entonces al nivel de Dios, alcanzaremos por Él lo Absoluto. Pero si esto llega algún día a suceder como creo y espero, entonces en realidad, ¿quiénes somos? Si prescindimos del tiempo y el espacio que nos concreta y determina y nos colocamos al nivel de Dios ¿somos nosotros también dioses? ¿es que acaso a fin de cuentas, formamos parte de lo Absoluto? La respuesta no puede ser otra que negarlo. Ni formamos parte de lo Absoluto, ni somos dioses, mientras permanezcamos sujetos a nuestra condición, determinados en nuestras coordenadas espacio temporales. Es una falacia decir que formamos parte de Dios, que estamos aquí y ahora incluidos en el Espíritu, que tenemos el Espíritu en nosotros, porque es lo mismo que decir que estamos o hemos alcanzado la plenitud. Esto es un error que a muchos condiciona. Sólo estamos en proceso hacia la plenitud. Por ahora no somos más que un ser vivo entre otros, con unas funciones cerebrales formidables, originadas por evolución que nos permiten ser conscientes de nosotros mismos y de nuestro entorno. Pero por eso mismo, podemos si queremos alimentar la esperanza de alcanzar un futuro espléndido para el hombre personal y colectivo, y poner en ello todo nuestro esfuerzo y confianza. La garantía es creer que Dios existe, que la plenitud humana ya está realizada. Que no estamos solos. Que Dios está tirando de nosotros hacia sí, forjando nuestras propias identidades, ayudándonos a construir nuestra particular biografía. Proponer que la humanidad avanza hacia la plenitud, es simplemente una alternativa de futuro, elegida contra la visión pesimista de la nada y la extinción. Ninguna puede saber ni demostrar el futuro que nos espera. Sin embargo, una se muestra como más realista despreciando la otra como ilusión vana. ¿Por qué? El valor del hombre si el futuro está cerrado resulta insignificante. Para mí por el contrario, la valoración del hombre es máxima, por lo que no puedo cerrarla en una medida hasta ponerlo en línea con Dios. Si no lo hiciese así, ¿cómo puedo distinguir su valor de otra cosa cualquiera? Si todo tiene un origen y fin común incluido el hombre ¿cómo darle una valoración máxima si Dios no lo toma de donde está y lo levanta? Yo creo que el hombre es superior al resto, superior pero sin rebajar ni menospreciar la Naturaleza y los seres vivos que le dieron la vida por evolución. Pero por esto mismo, reclamo la existencia de Dios como garantía, que levanta al hombre hacia las alturas divinas. Así, al elevar el hombre hasta Dios, también por el hombre se arrastra tras de si el Mundo Universo, la Naturaleza y la Vida a Dios, como centro atractor, de toda existencia. 6. Dios como relación. No estoy seguro que tal como están las cosas se pueda seguir manteniendo el concepto de Dios como creador, no porque lo niegue o tenga dudas sobre la posibilidad de que lo sea, sino porque este concepto no añade nada al conocimiento, ni es necesario, ni sirve para aclarar nada de lo real existente. Si se piensa que el mundo es obra de un Dios personal, que lo diseña, lo desarrolla y realiza, siguiendo un plan determinado, cambia la perspectiva con la que nos enfrentamos al mundo y a nosotros mismos. El suponer que ese plan existe, modifica e influye en nuestra percepción de nosotros mismos y del entorno, interfiriendo gravemente en los planteamientos y conclusiones de la Ciencia y del conocimiento. Prefiero dejar el poder de creación en manos de la Fuerza y Sabiduría impersonales, como actividad del Espíritu de lo Absoluto, sin planes, diseños, voluntad e intención, y dejar la idea de Dios libre de todo ello, reservándole solamente el contenido de la plenitud humana. Si seguimos manteniendo la idea de Dios como creador, se nos presentan dificultades insalvables. ¿Cuál es la relación de Dios con las cosas, aparte de su supuesta fuerza creadora? Es difícil entender la relación de Dios con el mundo, durante los miles de millones de años que transcurren desde su origen, hasta la aparición de una criatura consciente, entretenido con las majestuosas galaxias, las preciosas estrellas, o a lo largo de la lenta evolución de la vida. No sabemos asignar un papel a Dios en ese mundo universo, tan dilatado en el tiempo. Las cosas y los seres se forman y se destruyen sin finalidad ni sentido, con falta absoluta de trascendencia, de permanencia. No me parece que pueda existir una relación profunda de Dios con el permanganato potásico o con las cornubianitas. Tampoco me parece con mucho fundamento pensar que exista una profunda relación de Dios con los animales y vegetales, como hacen los mentores de la fuerza vital, al suponer que los seres vivos por el mero hecho de serlo, tengan cierto grado de conciencia, de alma o espíritu, que les permita una relación íntima con Dios. El Virus de la gripe, o la Escheritchia coli, ni siquiera el poliqueto Nereis diversicolor, creo que puedan mantener una especial relación de ellos con Dios, pues por lo que conocemos están demasiado implicados en sobrevivir y reproducirse, como para que les quede un resto de tiempo y energía, que puedan emplear en otros menesteres. Sin embargo, si es posible hablar de la relación del hombre con los seres que nos rodean. Los materiales que usamos, hoy sabemos que tenemos que usarlos con cuidado para no causar problemas medioambientales. Los vegetales domesticados y bien cuidados, responden al cariño que les ponemos. Mucho más lo hacen los animales y en particular los mamíferos. Hay historias impresionantes sobre el cuidado y compañía entre perros y personas. Pero si ponemos atención en la observación de la naturaleza, pronto descubriremos su despiadado comportamiento. ¿Cómo puede permitir Dios creador tantas atrocidades? Ejemplos hay multitud. Mantener la idea de Dios como creador, sólo nos trae complicaciones innecesarias y no nos sirve de ninguna utilidad para explicarnos a nosotros mismos y al mundo del que formamos parte. En todo caso si Dios guarda alguna relación con el mundo, lo será a través del hombre y por el hombre, y no mediante cierta actividad sobre él, de todos modos indemostrable e injustificable. Lo que me preocupa no es justificar la existencia de los cangrejos, o de la galaxia Andrómeda, ni tampoco el origen del Universo en el Big-Bang, sino de la vida humana, sus esperanzas y expectativas. Por ello el contenido de Dios que me interesa y que puedo sostener es el de plenitud humana, la persona total y completa con facultades mentales, intención y voluntad. A Dios lo entiendo semejante a la persona humana que hoy somos, pero sobre todo quienes llegaremos a ser. No podemos rebajarlo a una cosa, a un símbolo, a una fórmula o a unos principios o atributos. Sin duda Dios es más que persona, oculto en un velo de misterio para nosotros incomprensible, precisamente por ser Dios, por tener también la divinidad, el Espíritu, la clave de acceso a lo Absoluto. ¿Cómo entender que se dé la posibilidad de una mutua relación entre Dios con la criatura humana tan limitada y fugaz? Pensándolo fríamente ¿no es asombroso que el hombre pueda en todo momento hablar, dialogar con Dios y contarle sus insignificantes problemas y preocupaciones? Que exista una relación personal entre Dios y el hombre puede parecernos incomprensible, sobre todo cuando se tiene la idea de Dios como creador del Universo, de todo cuanto existe, no tanto al tomarlo como plenitud humana aunque también. La distancia de nosotros con respecto a la plenitud es inmensa y por eso se dice que la relación entre ambos es un asunto de la voluntad de Dios. Esta se hace más razonable si pensamos que no es el hombre el que se relaciona primero con Dios, sino Dios con el hombre. Dios mira al hombre tomando la iniciativa de la relación, y si el hombre no se esconde rechazándola, la relación progresa independientemente de su respuesta. Según el hombre viva, piense o sienta, en la misma forma crecerá su relación con Dios. La relación con Dios es inmediata en todos los hombres, sea cual sea su condición. Si hemos llegado a la vida es porque Dios ha querido que algún día formemos parte de la plenitud humana. Por ello, todos los hombres permanecemos en contacto con Dios, en la memoria de Dios, hasta sus más mínimos detalles e intenciones. Persona indica relación, que puede comunicarse, dialogar con nosotros, de modo semejante a como lo hacemos las personas humanas. No se mantiene aislado en sí mismo como principio trascendente, sino que se relaciona con los hombres con voluntad propia y decisión personal, como persona. Es Otra Persona, por eso pienso que no podemos buscarlo en el interior de nosotros mismos, en nuestra mente, en nuestro cerebro enredado entre nuestras neuronas, en lo profundo de nuestra psique o en nuestra alma, aquí sólo estamos nosotros. Para buscar a Dios tenemos que hacerlo en una relación personal con Él, presentido todo lo próximo o cercano que se quiera, pero no mezclado confusamente con nuestro yo. Si Dios es persona, no es por tanto un objeto al cual le podemos poner condiciones y experimentar con Él. Hay que admitir que cuando no quiere dejarse ver, resulta totalmente oscuro, opaco, escondido. Si le exiges una prueba Él no tiene por que dejarse atrapar en tus manos, seguir tu juego, pues en definitiva es una persona y no una cosa sobre la cual podemos imponernos y obligarla a hacer lo que queramos. No podemos exigirle señales o milagros que nos confirmen su presencia, en todo caso las hará si las hace, cuando quiera y como quiera, como persona libre. 7. El encuentro con Dios. La presencia de Dios se escapa, porque tal vez no se trata de un rastreo de huellas, de buscar acciones extraordinarias que indiquen una acción especial del Espíritu y que están sujetas a interpretaciones la mayoría de veces contradictorias, sino de un encuentro entre personas. Un encuentro en el que las personas comparten parte de sus vidas que es común. Un encuentro entre Dios y cada hombre. Si nos empeñamos en ir por otro lado, si no ponemos en ello nuestra persona sino sólo y exclusivamente nuestro razonamiento, será casi imposible encontrarlo. Por vía argumentativa es muy difícil establecer lazos personales. Es necesario abrir la conciencia, la mente emocional y producirse una corriente positiva entre ambos. Esa apertura puede llevarnos a una relación evidente con Dios, en la cual ya no hace falta ninguna demostración ni argumento. Es experiencia de Dios. La experiencia de Dios se manifiesta como un encuentro personal. Yo no puedo afirmar que he tenido un encuentro personal con Dios, aunque sé que es frecuente entre los creyentes una afirmación en este sentido. Nunca he visto, ni sentido, ni tocado a Dios con mis manos. Nunca he tenido revelaciones o escuchado su voz claramente, sobre lo que debo pensar o hacer. Tampoco puedo construirme un ser, una entidad excelsa, una imagen de Dios para luego enamorarme de ella, sería falsa. Claro que si he sentido a menudo como una sensación de exaltación, de entusiasmo, de ensoñación, de felicidad, de embeleso y elevación poética, con ocasión de ciertas prácticas religiosas o en momentos especiales, pero todo ello simplemente son estados psíquicos. A nadie podría interesarle y menos aún demostrarle, que son experiencias de un encuentro con Dios, tampoco lo son para mí mismo. Por lo tanto no puedo hablar en conciencia de un encuentro real con Dios, pero no por ello puedo dejar de creer en Dios como Alguien, como persona, y aspirar a tener con Él, una relación efectiva. Si creemos que Dios es el que inicia la relación entre Dios y cada hombre, esta se dará de forma inmediata y continua, puesto que siempre vivimos y somos en presencia de Dios. No hay ningún lugar ni momento en que podamos ocultarnos, porque todo cuanto nos ocurre depende de Él. Así, al menos teóricamente, todos los hombres podemos oír la voz de Dios y dialogar con Él. Pero también es cierto que no todos están en el mismo nivel de sintonía, unos no oyen nada, mientras que otros dicen que sienten su voz clara y precisa. Para muchos tener experiencia de Dios o escuchar su voz consiste en alcanzar niveles sensoriales o de percepción elevados, de tal modo que se lleguen a producir estados alterados de conciencia. En muchas tradiciones religiosas, se realizan ciertos rituales, música y danza, para caer en trances extáticos, creyendo que estos son la forma en el que Dios o los “espíritus” se hacen presentes. No creo que nada de todo ello tenga sentido. Pienso que las experiencias extáticas o místicas pueden usarse como medio para encontrarse con Dios, pero no necesariamente. Todos los hombres pueden tener experiencias de este tipo, sea cual sea su constitución física o psíquica, su caracterización ideológica o religiosa, incluso pueden obtenerse por sustancias químicas o por procesos y métodos naturales. Por tanto, estas experiencias no significan una intervención directa de Dios, una visión, o una revelación, sino que corresponden a estados psíquicos especiales. No es la mejor forma de profundizar una relación personal, recurriendo a estados alterados de conciencia provocados por una euforia momentánea 8. El diálogo con Dios. Escuchar claramente la voz de Dios no es fácil, pues a menudo se encuentra mezclada con un intenso ruido de fondo que lo hace inaudible, si exceptuamos casos excepcionales. Dadas las dificultades comunes de tomar contacto con Dios y percibirlo, muchos maestros y sacerdotes de diversas religiones, se han colocado a sí mismos como interlocutores e intérpretes en el diálogo entre el hombre y Dios, a menudo con el fin de manipularlo. Aseguraría que para dialogar explícitamente con Dios, no es imprescindible asociarse a ninguna forma religiosa específica. Creo que lo que se interponga en el diálogo entre Dios y el hombre es un impedimento una barrera, que puede llegar a ser sustituido por un ritual vacío. La relación entre Dios y cada hombre es directa e insustituible. Y esto es así porque la biografía de cada persona es única, y como tal forma parte sustancial de la plenitud futura. En general para oír la voz de Dios hay que ponerse en sintonía, ajustar nuestros sentidos, cuerpo y mente para percibirla. De esto trata la oración, de colocarnos de tal manera que podamos escuchar a Dios para iniciar o reanudar el diálogo con Él, y poner en ello toda la confianza. Diálogo no sólo con palabras, sino con la propia vida al colocarla en función de Dios, de la plenitud humana. Si nos hemos dado cuenta que entre Dios y nosotros existe una relación inexcusable, es necesario por coherencia hacerla explícita, y es precisamente en eso en lo que consiste la oración. Todo lo que hay que hacer es querer dialogar con Dios y poner la voluntad y fidelidad necesarias. Dios no puede permanecer ciego y sordo a lo que le decimos, pensamos, queremos y vivimos. Siempre se ha insistido en que si queremos progresar en la oración hay que reservar un tiempo especifico para ello. Si se hace con constancia se aprende a alabar y agradecer, a pedir ayuda y a descargar los problemas, pero sobre todo a sumergirnos en el silencio para contemplar con asombro el misterio de lo que existe, de lo que somos y hacia dónde vamos.

La oración es la savia de la relación con Dios, pero a menudo se vuelve árida y tendemos a abandonarla. Si queremos continuar, es necesario emplear trucos y cuantos mecanismos encontremos o nos digan para superar el bache. Si salimos de él, la oración se verá reforzada. ¿Por qué para unos pocos la relación con Dios y su expresión en la oración es tan intensa que alcanza los niveles de la santidad, mientras que para otros es difícil y traumática? ¿por qué para algunos es simple y sencilla, clara y consciente, y para otros cerrada y oscura? ¿No es discriminatorio que el encuentro con Dios sea fácil para unos y para otros casi imposible? Creo que el problema es simplemente de la conciencia. Ser consciente o no, no impide que la relación exista y progrese de forma eficaz. Romper la relación con Dios es teóricamente posible pero poco probable. Dios tendría que dejar de mirar al hombre que quiere apartarse no de sus miedos, prejuicios, desinformaciones, ignorancias y de sus ídolos, sino del Dios verdadero. Esto francamente es difícil pues tendríamos que saber como es Dios inefable, para poder negarnos a relacionarnos con Él. Por tanto la relación no es discriminatoria, es para todos los hombres, con escasas excepciones que dependen de la libertad del individuo, que se niega expresamente y con conocimiento a ella. Lo que si está reservado a unos cuantos aunque sean multitud, es darse cuenta de esta relación y progresar en ella de forma explícita. Esto último depende de la voluntad de Dios y de las circunstancias personales de cada uno. 9. El proceder desconcertante de Dios. Ciertamente, el progreso de una relación explícita con Dios, a menudo resulta desconcertante, pues aparte de nuestra propia contradicción entre lo que queremos y hacemos, con frecuencia el proceder de Dios nos resulta incomprensible. En principio pensamos que la ayuda de Dios tiene que ser incondicional, como hacen por lo común los padres con sus hijos, y aunque sepamos que no siempre lo que pedimos es adecuado o conveniente, contamos con su ayuda. Pero si lo que pedimos es bueno, justo, necesario ¿por qué Dios guarda silencio? ¿por qué a menudo sentimos que los problemas crecen y se agravan cuando nos parece que nuestra relación con Dios progresa? ¿por qué Dios permanece ciego y sordo, ante tanto mal que nos rodea y consume? No sólo hay multitud de ejemplos de tremendos sufrimientos y atrocidades que padecen personas extraordinarias, entregadas a Dios y a la causa de la justicia, sino que también a nivel personal más mediocre, padecemos algunas en nuestras carnes. ¿Qué hace Dios?, ¿por qué no nos echa una mano y las dos cuando nos hace tanta falta? ¡Hasta cuando Señor seguirás sin hacernos caso! Dios no es un ídolo, un fetiche al que doy ofrendas para comprar su ayuda. No se me ocurre extorsionarlo mezquinamente con promesas condicionadas a sus favores. Lo que me preocupa es saber lo que Dios quiere de mí y disponer de fuerza para hacerlo. Saber si lo que me va ocurriendo es precisamente lo que pretende de mí. Poner atención en eso que se llama los “signos de los tiempos”, para saber que la humanidad hoy también se está moviendo en dirección a su plenitud y no perder la esperanza. Pero ¿quién es capaz de conocer la voluntad de Dios? Si quiero saber más de Dios de comprender un poco más su extraño proceder, no puedo permanecer aislado en mis experiencias particulares. Sé que la oración es común a toda forma religiosa desde las más ancestrales en la historia del hombre, hasta las religiones presentes en nuestros días que siguen multitudes de gentes. Es la forma que tiene cada uno de expresar su particular forma de relacionarse con su Dios, y que comparte con otros de creencias afines. Sin embargo, decidirse por una forma religiosa es un asunto demasiado complejo dada la multitud de ellas que siguen hoy presentes. ¿Por qué Dios no reveló una única religión verdadera para todos los hombres? Nunca nos aclara las cosas, nunca nos dice claramente lo que quiere. Así nos muestra una vez más, su extraño proceder con nosotros, creando confusión y desconcierto. Dios parece jugar al ocultamiento, a desmontar nuestros argumentos cuando salimos en su “defensa”, y de cuando en cuando a echar por tierra aquello que nos parecía más razonable. A pesar de mi incertidumbre, desconcierto y extrañeza del proceder de Dios, yo no quiero renunciar a la esperanza, porque de alguna manera sé o intuyo que en Él hay algo grandioso, algo maravilloso y formidable, que me motiva y atrae. Por ello quiero permanecer atento, en oración, pues este es el único modo según yo lo entiendo, de sostener la mejor relación con Dios que me sea posible. Toda expresión de la creencia en un Dios personal, comienza con un dialogo en la intimidad personal con Dios, que es la oración, lo demás viene después. La oración explícita, nos hace conscientes de vivir permanentemente en su presencia. Si perdemos esta oración todo el edificio religioso se desmonta, aunque algunos a pesar de ello, sigan aferrados a un ritual cargado de tradición, pero sin sentido. Sin embargo, si hacemos oración, veremos que muchas de nuestras dudas no son tan importantes, que poco después se disipan y desaparecen. Al tiempo, adquirimos nuevos compromisos y sin darnos cuenta nos vemos trabajando en dar a conocer nuestra fe, porque la llevamos dentro, trasmitiendo a los demás a Dios, en el que creemos.

¡Ojalá lleguemos a las alturas que la oración nos reclama!

Haz clic para acceder a 6-UN-DIOS-PERSONAL.pdf

Sears: violaciones de fin de año en Alemania la señal más profunda brecha de género


Según numerosos informes, grupos de jóvenes, muchos presume de estar entre la avalancha de refugiados que buscan asilo, los paquetes formados, a tientas, y en dos casos reportados, violaron a las mujeres jóvenes alemanes en la víspera de Año Nuevo. Cuentas de los incidentes han sido escalofriante. El hecho de que se utilizan las redes sociales para organizar los ataques los hace aún más preocupante, así como una amenaza para el futuro. También juega en las manos de aquellos que se oponen a la apertura de nuestras democracias occidentales a refugiados de los países «menos civilizados». Con el fin de restañar algo del daño político, la canciller alemana, Angela Merkel ya ha hablado sobre la deportación de algunos de los hombres jóvenes.

Cuanto más pensaba en lo que sucedió en Alemania, más que me di cuenta de que esto es mucho más grande que un problema alemán o un problema cultural de los hombres que han crecido en una cultura islámica no entender las costumbres sexuales de una manera más permisiva y abiertamente sexual cultura.

Durante milenios, la violación ha sido un arma de guerra, infligida por la conquista de los ejércitos. El Estado Islámico y sus aspirantes ya han vuelto tristemente célebre por sus violaciones y matrimonios de niñas pre-púberes forzada como «botín de guerra». La historia está repleta de tales misoginia. Al final de la Segunda Guerra Mundial, las mujeres alemanas huyeron al oeste de sobra a sí mismos de que el Ejército Rojo. El ejército japonés tenía sus «mujeres de solaz» en Corea, y otros lugares. Y, sí, algunos de mis contemporáneos se comportaron de esta manera en el sudeste asiático. Uno de mis compañeros en la universidad pasó su período de servicio de dispensación inyecciones de penicilina a otros soldados que compartieron sus enfermedades venéreas entre sí, y las mujeres se violaron.

Como gran periodismo de segundo año, cubrí el Departamento de Correcciones de Carolina del Sur para una clase de informes. Entre los presos que conocí era un hombre joven, de mi edad, que irrumpió en el dormitorio de mujeres y violó a una alumna mientras se encontraba en su primer pase de la formación básica en Fort Jackson. Me mostró su celda, donde fue condenado a pasar los próximos 17 años. Fue en un edificio que una vez había servido como establo para los caballos del general Sherman en el final de la Guerra Civil.

Para ser honesto, esto es un problema más grande que la violación. La violación es sino un síntoma de mala teología y enseñanzas morales sobre la cuestión de género. Incluso se podría decir que los patanes en Alemania eran teológicamente programados para comportarse de esta manera. Después de todo, ellos crecieron con una fantasía acerca de la muerte y luego de ser recibido en el Paraíso por 70 vírgenes. Así, desde el principio, había una noción teológica que las mujeres eran criaturas inferiores, cuya finalidad era la felicidad masculina. Ellos no están solos.Algunos hombres judíos profundamente religiosos despiertan por la mañana con una oración que dice: «Gracias a Dios por no haberme hecho mujer».

La teología básica detrás de esto se extiende al cristianismo, también. Mientras que Francisco ha ganado muchos seguidores para suavizar el tono del Vaticano cuando se trata de hombres gay, se nos ha dicho que cualquier charla de mujeres sacerdotes ya está resuelto. Muchas tradiciones protestantes todavía se aferran a y afirmar la mentalidad del ingenio Inglés del siglo 18 Samuel Johnson, quien dijo que la idea de una mujer que habla en el púlpito era tan impensable como un perro a caminar sobre sus patas traseras. Cito el Dr. Johnson con tristeza que tal perspectiva es todavía tratada como sagrada escritura o la teología asentado, en muchas tradiciones religiosas.

En un intento perverso e irónico a minimizar el deseo sexual masculino, es común leer las enseñanzas religiosas que culpan a la mala conducta sexual masculina sobre las mujeres. Esto, por supuesto, va todo el camino de regreso a los primeros capítulos del libro bíblico de Génesis, que encontró su camino en el Islam y otras tradiciones religiosas.

Muchos no musulmanes se oponen a los pañuelos en la cabeza hijab y niqabs de larga duración que usan algunas mujeres musulmanas. Mira más de cerca. Observe el parecido que les cabe a los viejos hábitos que las monjas católicas a menudo llevaban, hasta las últimas décadas. En ambos casos, las prendas religiosas sirven el propósito de cubrir el cuerpo de la mujer y el pelo, para no tentar a los hombres que son incapaces de limitar sus deseos sexuales. Esto no es sólo una declaración triste sobre el papel de las mujeres, también es trágica en su descripción de los hombres.

Lo que a sus creencias religiosas que hablan de la relación entre las mujeres y los hombres?¿Hablan sobre la importancia, y honrar el uno al otro? O, ¿se habla de la superioridad de un sexo sobre el otro? ¿Por qué es que nuestra sociedad impone tantas restricciones a las mujeres cuando se trata de la soberanía sobre su propio cuerpo sobre la cuestión de la libertad reproductiva? En otras palabras, ¿qué tan cerca estamos de las bandas errantes de jóvenes árabes en Alemania cuando se llega a las raíces de este problema?

Como unitarios universalistas, la igualdad de género es un importante problema teológico para nosotros. Si es para usted, también, venir a pasar un domingo por la mañana con nosotros.Usted será bienvenido, independientemente de su sexo, o que te amo.

El Rev. Dr. Stan Sears es un ministro con el Auburn Unitaria Universalista Sociedad, que fue fundada en 1833 y está ubicada en 607 N. Seward Ave., de Auburn. Los servicios se llevan a cabo a las 10:30 am los domingos.Todos los hombres, mujeres y niños de todas las razas, credo religioso, convicción política y la orientación sexual son bienvenidos.

http://auburnpub.com/lifestyles/sears-new-year-s-eve-rapes-in-germany-signal-deeper/article_a18f5c7f-dc8b-5ff6-9d2f-58cb60823f93.html

El Papa pide que la religiosidad popular «sea promovida y valorizada sin minimizar su importancia


Peregrinos en Roma

Encuentro con responsable de las peregrinaciones y los rectores de los santuarios

«Que el peregrino se sienta como en casa», afirma Francisco

Redacción, 21 de enero de 2016 a las 16:47

Cualquier persona, joven o anciana, rica o pobre, enferma o atribulada o turista curioso, debe encontrar la acogida debida porque en cada uno hay un corazón que busca a Dios, a veces sin darse cuenta plenamente

Peregrinos indignados, hacia Esquipulas/>

Peregrinos indignados, hacia Esquipulas

salto peregrinos/>

salto peregrinos

(Vis).-»Ir en peregrinación a los santuarios es una de las expresiones más elocuentes de la fe del pueblo de Dios… Esta religiosad popular es una forma auténtica de evangelización que necesita siempre ser promovida y valorizada sin minimizar su importancia», ha dicho el Papa Francisco recibiendo esta mañana en el Aula Pablo VI a tres mil participantes en el jubileo de losresponsables de las peregrinaciones y de los rectores de santuarios.

»Sería un error pensar que los que van en peregrinación viven una espiritualidad que no es personal sino de »masa», cuando en realidad el peregrino lleva consigo su propia historia, su propia fe, las luces y sombras de su vida -continuó el Pontífice-. Cada uno lleva en el corazón un deseo especial y una oración particular. El que entra en el santuario siente inmediatamente que se encuentra como en casa, acogido, entendido y sostenido…Por eso la palabra clave que quiero subrayar hoy con vosotros es acogida. Con la acogida, por decirlo así, »nos jugamos todo». Una acogida afectuosa, alegre, cordial y paciente…Jesús habló de la acogida, pero sobre todo la practicó. Cuando leemos que los pecadores, por ejemplo Mateo o Zaqueo recibían a Jesús en sus casas y se sentaban con él a la mesa es porque, ante todo, se sentían acogidos por Jesús y eso les cambió la vida».

Francisco recordó que el peregrino que llega al santuario a menudo está cansado y tiene hambre y sed. »Y tantas veces esta condición física refleja la interior -observó- Por esto esa persona necesita ser bien acogida, tanto material como espiritualmente… Cualquier persona, joven o anciana, rica o pobre, enferma o atribulada o turista curioso, debe encontrar la acogida debida porque en cada uno hay un corazón que busca a Dios, a veces sin darse cuenta plenamente».

Por último evidenció que los sacerdotes ofrecen en esos lugares una acogida especial como ministros del perdón de Dios porque el santuario es »la casa del perdón, donde cada uno se encuentra con la ternura del Padre que tiene misericordia de todos, sin excluir a ninguno. Los que se acercan al confesionario lo hace porque están arrepentido de su pecado… Los sacerdotes que desempeñan un ministerio en los santuarios han de tener el corazón impregnado de misericordia: su actitud debe ser la de un padre».

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2016/01/21/el-papa-pide-que-la-religiosidad-popular-sea-promovida-y-valorizada-sin-minimizar-su-importancia.shtml

El Ministerio Apostólico de la Mujer en el Evangelio


El Ministerio de la Mujer del Evangelio Apostólico

Actualmente estoy leyendo sobre el ministerio de los apóstoles en la iglesia primitiva y estoy aprendiendo algunas cosas interesantes. Por ejemplo, ¿sabía usted que los doce discípulos de Jesús rara vez se conocen como «apóstoles» en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, y no del todo en el evangelio de Juan? [1] Yo no sabía esto.

Hoy he leído este párrafo en el libro titulado Kevin Giles ‘Patrones de Ministerio entre los primeros cristianos, que contiene algunas observaciones y pensamientos interesantes:

[L] os autores sinópticos coinciden en que se trataba de mujeres que primero encontraron la tumba vacía. Y Mateo y Juan constancia de que Jesús se apareció primero a las mujeres. El encuentro entre el Cristo resucitado y las mujeres se dibuja como una escena de la puesta en marcha. El Señor dice: «Ve y dile a mis hermanos» (Mat. 28:10cf Juan 20:17). Las mujeres son elegidas y comisionadas por el Cristo resucitado como el primero en proclamar: «¡Ha resucitado». Raymond Brown cree que era la intención de Juan a dar «un papel cuasi-apostólica» a estas mujeres. Retomando calificaciones paulinos para el apostolado, Juan muestra que las mujeres cumplen los dos requisitos básicos. Ellas ven al Señor resucitado y son enviadas por él. (Juan nunca llama a los doce o nadie ‘apóstoles’ else.) Brown también se refiere al encuentro de Jesús con la mujer samaritana en Juan capítulo 4. En esta narración, que ve el cuarto evangelista otorgar estatus misionero apostólico en esta mujer. Se la representa como el fundador de la iglesia samaritana. Él argumenta que la terminología es elegida deliberadamente: tenemos aquí ‘el uso más importante del verbo apostellein en Juan’ (04:38), así como el comentario de que los hombres samaritanos creyeron debido de la mujer. Testigo [2]

He comentado en otro lugar que «no creo que fue una coincidencia que la primera persona en ver a Jesús vivo después de su resurrección era una mujer. Con la muerte y resurrección de Jesús, comenzó una nueva era. Una Nueva Creación ahora era posible (2 Corintios 5:17). En la nueva creación del viejo paradigma del patriarcado y la primacía del varón da paso a la igualdad y la unidad de todos los pueblos «.

Es interesante que las mujeres desempeñaron un papel en algunas otras primicias significativos Unido.Así como el primer convertido Samaritano y evangelista era una mujer, la primer convertida Europea, y, posiblemente, el primer líder casa iglesia europea, era una mujer – Lydia. Las mujeres han participado en todo tipo de ministerios influyentes en la iglesia del Nuevo Testamento, algunos como líderes. Algunos como cuasi-apóstoles, algunos como verdaderos apóstoles.


Notas finales

[1] Los Doce solamente se refieren con frecuencia como apóstoles en el Evangelio: «sólo una vez en Mateo y Marcos, en absoluto, en Juan, y cinco veces en Lucas. . . Muchos estudiosos [por ejemplo W. Schmithals (1969: 98-110)], de hecho, argumentan que Jesús no hizo en ningún momento llamar a doce «apóstoles durante su vida. . . ¿Acaso Lucas introducir el título de «apóstol» en su papel como editor de las fuentes históricas que usó, o era ya allí? «Kevin Giles, Patrones de Ministerio entre los primeros cristianos  (Collins Dove, 1989)  155, 157.

[2] Giles,  Patrones de Ministerio,  167. Giles se refiere aquí a papel «Papel de la Mujer en el cuarto evangelio» de Raymond E. Brown, Estudios Teológicos, vol. 36 (1975), 688-699.

Imagen: María Magdalena en la tumba vacía, una escena de la película Hijo de Dios.

http://newlife.id.au/equality-and-gender-issues/kevin-giles-on-the-apostolic-ministry-of-gospel-women/

A todo el Pueblo de Dios.


ECLESALIA, 06/01/16.- Tras casi cuarenta años de recorrido compartido (7 congresos internacionales, 7 latinoamericanos y otros muchos nacionales), el Movimiento internacional de curas casados  en su actual configuración como Federación Latinoamericana y Federación Europea, tras haberse reunido en un congreso en Guadarrama (Madrid, España), bajo el lema “Curas en unas comunidades adultas”, hemos decidido hacer público este comunicado.

A todo el Pueblo de Dios.

Acabamos de celebrar el 50º aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II y las esperanzas y compromisos sembrados por aquel acontecimiento histórico nos han animado a ofrecer una vez más nuestra experiencia y nuestra reflexión como movimiento eclesial y como  integrantes de la comunidad universal de creyentes en Jesús de Nazaret.

En nuestro origen está la reivindicación de un celibato opcional para los curas de la Iglesia católica de Occidente: libertad que debería ser reconocida y respetada no sólo por ser un derecho humano, sino también porque la opcionalidad (y no la imposición) es más fiel al mensaje liberador de Jesús y a la práctica milenaria de las iglesias, así como por estar íntimamente relacionado con el derecho de las comunidades a tener servidores dedicados a su atención, hoy insuficientemente satisfecho.

Pero nuestro recorrido como colectivo ha ido ampliando esa perspectiva inicial -centrada en torno al celibato- para aspirar y avanzar hacia un modelo de cura no clerical y un tipo de iglesia no asentada férreamente sobre un cura exclusivamente varón, célibe y clérigo.

Durante esos largos años, quienes hoy hacemos este comunicado, hemos estado integrados y comprometidos, con sencillez  y fidelidad, en muchos grupos comunitarios, buscando sentido cristiano a nuestras vidas y ayudando a quienes nos hemos encontrado, a descubrir su dignidad como seres humanos y como hijos de nuestro Padre-Madre Dios.

Desde esos compromisos, nos atrevemos a decir:

1º.-  Estamos convencidos -y en ello coincidimos con otras comunidades y movimientos de iglesia, parroquiales y no parroquiales- de que el modelo de cristianismo mayoritariamente imperante está desfasado; y lejos de ayudar a la implantación del Reinado de Dios y su justicia, es con frecuencia un obstáculo para la vivencia de los valores evangélicos. Un nuevo tipo de iglesia y de comunidades es urgente para poder aportar algo válido frente a los retos que el ser humano tiene planteados hoy.

2º.- El eje de este nuevo modelo de iglesia debe ser la comunidad, la vida comunitaria de los creyentes en Jesús. Sin esos grupos vivos que comparten su vida y su fe, que intentan descubrir el Reinado de Dios y vivirlo, no hay iglesia. Y no podemos ignorar que las estructuras parroquiales en  un gran porcentaje  son dispensarios de  servicios religiosos y cultuales más que comunidades vivas.

3º.- Para la renovación de la Iglesia y de las comunidades de creyentes hacia un modelo activamente comunitario de asamblea del Pueblo de Dios, es preciso un cambio estructural; no suficientes los meros esfuerzos personales. Hay una inercia de siglos (Estado Vaticano, curias, leyes, tradiciones…) que actúa como un peso muerto y dificulta cualquier reforma progresiva.

4º.-  Nuestro recorrido nos ha hecho experimentar y comprender que el motor  de esa transformación se encuentra en el interior de las mismas comunidades: solamente unas comunidades adultas, maduras, pueden llevar a cabo esa transformación estructural necesaria y urgente. La estructura actual -preferentemente centrada en la parroquia y el culto- no tiende sino a perpetuar el inmovilismo y a adoptar cambios de forma sin ir al fondo.

5º.-  También hemos comprendido y experimentado que los curas –sean célibes o no: no es esa la cuestión principal- no pueden seguir concentrando todo en sus personas y pretender asumir todas las tareas y responsabilidades. Su misma identidad y la calidad de su servicio imponen una evolución hacia una mayor participación y hacia un pluralismo de modelos en función y en dependencia de las comunidades concretas.

6º.-  Esas comunidades adultas existen ya;  en ocasiones son ignoradas o perseguidas; pero es necesario incentivarlas. Son pequeños grupos de dimensiones reducidas, donde sus componentes se conocen, comparten, viven la igualdad, la corresponsabilidad, la fraternidad y sororidad. Tenemos que seguir luchando por ese estilo de comunidades, perfectamente aceptables dentro de la pluralidad de modelos eclesiales.

7º.- Esa adultez y mayoría de edad les permite adaptarse a las exigencias culturales de nuestro mundo cambiante, vivir y formular la fe de forma y en lenguaje comprensibles  y organizarse desde dentro según sus necesidades. Esas comunidades son libres y ejercen la libertad de los hijos e hijas de Dios; no viven ancladas en el pasado. Su referencia no es la obediencia, sino la creatividad desde la fe. Y desde ahí, pueden ser entendidas en nuestras sociedades.

8º.- Desde esta óptica, resulta cada vez más contradictoria e injusta la situación de las mujeres: mayoritariamente presentes en la vida eclesial, pero apartadas tradicionalmente de las tareas de estudio, responsabilidad y  gobierno. No existe ningún fundamento para mantener esta discriminación, que además supone la pérdida de un potencial humano irremplazable. Se puede razonablemente esperar al mismo tiempo que su presencia cambiará las estructuras de animación y de gobierno a mejores, más justas y más equilibradas.

9º.- Y, finalmente, es preciso reconocer a estas comunidades el derecho a elegir y encomendar las tareas, servicios y ministerios a las personas que consideren más preparadas y adecuadas para cada tarea, sin distinción de sexo ni de estado. Que puedan de esta forma  llegar a  ser comunidades abiertas, inclusivas, desde la pluralidad y el respeto mutuo.

Hemos encontrado y participamos en comunidades de este tipo. No son una quimera sino una realidad a pesar de sus deficiencias y dificultades. Y estamos decididos a seguir luchando para que cada día sean más numerosas y auténticas.

Este camino no es sencillo. Somos conscientes de que los compromisos que asumimos, pueden crear problemas: en ocasiones bordeamos la ilegalidad, aunque no por capricho o arbitrariedad y sabemos que, con frecuencia, la vida va muy por delante de la normativa legal y que el Espíritu no está sometido a leyes.

Los retos actuales nos exigen abrir caminos de diálogo y encuentro y en esos campos tan necesitados de cambio, ser creativos, asumir el protagonismo de las comunidades y hacer así realidad aquellas intuiciones y declaraciones del Vaticano II (vida fraterna, solidaria, ecuménica, comprometida por la paz y la justicia con todos los hombres y mujeres de buena voluntad…) que tanta ilusión despertaron, que fueron arrinconadas como peligrosas y que hoy, con la llegada del papa Francisco, han cobrado actualidad y recuperado su carta de ciudadanía en nuestra Iglesia.

Invitamos a todos los creyentes en Jesús a ser valientes y adentrarse en estas sendas de creatividad, adultez y libertad, para hacer cada día más real el Evangelio de la misericordia y de la responsabilidad ante los seres humanos y ante nuestra Madre Tierra.

6 de enero de 2016.

LA CRISIS IDEOLOGICA DE LA IGLESIA. ENTREVISTA CON LEONARDO BOFF


https://www.youtube.com/watch?v=teTgCApKhxo

Aristegui Marcial Maciel, La Crisis Ideologica De La Iglesia Católica, Entrevista a Leonardo Boff

Cultura del encuentro y apertura al Espíritu


PROCONCIL

Estimado/a amigo/a:

Hemos reunido tres noticias de distinto alcance eclesial y social, en las que descubrimos un hilo conductor : la apertura al Espíritu, que nos hace libres y cercanos a los hermanos, aumentando nuestra disposición y capacidad de gestar una cultura del encuentro y la paz en medio del mundo. Un mundo en el que podemos encontrarnos en nuestra diversidad para colaborar resolviendo retos comunes y una Iglesia que puede ser sal y luz, alumbrando con su testimonio y acompañando el camino a recorrer.

Enunciamos los temas que se desarrollaran  después

1.      Ejemplo de servicio episcopal. Un pastor misericordioso y un buen amigo, Alberto Iniesta, se nos ha ido el día 3 de Enero, dejando mucho que agradecer y seguir desarrollando. Es un testimonio de los pastores que queremos. Fue Obispo de Madrid (y de Vallecas, un barrio obrero de la periferia de Madrid)
2.      «Scholas ocurrentes». Una iniciativa del papa Francisco, en el ámbito escolar, en orden a favorecer la cultura del encuentro ya desde el espacio educativo formal. Se trata de preparar a los chicos y chicas a colaborar en orden a resolver problemas comunes y a desarrollar una cultura de paz desde la escuela. Desde el equipo de Proconcil queremos aplaudir esta iniciativa, tan necesaria en todos los ámbitos de la sociedad, en el diálogo interreligioso y en la propia Iglesia. El primer encuentro se ha celebrado recientemente en Madrid y sobre todo ello les ofrecemos más información.
3.      La necesidad de abrir el corazón al cambio que viene de las «sorpresas del Espíritu» y a  no aferrarse a «lo que siempre ha sido así». Imprescindible para caminar en proceso conciliar. Una llamada del Papa en positivo, con una crítica a los que se resisten, endureciendo su corazón y aferrándose a sus seguridades.

———————————–
1.      Un pastor amoroso. Alberto Iniesta.
La revista Vida Nueva, ha dedicado casi un número a recoger varios testimonios sobre la vida de este obispo recientemente fallecido y su servicio en la Iglesia. Ponemos el enlace del número en cuestión, para que puedan leer algunos de ellos.

<http://www.vidanueva.es/2016/01/08/sumario-2971/>

2.      Scholas ocurrentes. Les ofrecemos algunos enlaces, para conocer más la iniciativa.
Scholas ocurrentes  celebran su primer encuentro en Madrid
<http://www.periodistadigital.com/religion/educacion/2016/01/05/scholas-ocurrentes-celebra-su-primer-encuentro-en-madrid-religion-iglesia-educacion-solidaridad.shtml>

Scholas estrena plataforma online para escuelas de todo el mundo
Publicado el 26.09.2014
<http://www.vidanueva.es/2014/09/26/scholas-estrena-plataforma-online-multireligiosa-para-escuelas-de-todo-el-mundo/>

Una visión crítica y esperanzada de nuestra educación maría de la Válgoma. 25/09/2015
<http://www.vidanueva.es/2015/09/25/una-vision-critica-y-esperanzada-de-nuestra-educacion-maria-de-la-valgoma/>

3. Contra los cristianos del «se ha hecho siempre así»
El Papa critica a los que tienen «un corazón cerrado» a las sorpresas del Espíritu

«La ley está al servicio del hombre, que está al servicio de Dios, por esto debe tener el corazón abierto
»
Religión digital. Redacción, 18 de enero de 2016 a las 16:30

Los cristianos obstinados en el ‘siempre se ha hecho así’, ‘éste es el camino’, ‘ésta es la senda’, pecan: pecan de adivinaciónPapa, hoy en Santa Marta
(RV).- Los cristianos detenidos al «se ha hecho siempre así» tienen un corazón cerrado a las sorpresas del Espíritu Santoy jamás llegarán a la plenitud de la verdad porque son idólatras y rebeldes. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta.
En la primera lectura Saúl es rechazado por Dios como rey de Israel porque prefiere escuchar al pueblo más que la voluntad del Señor y desobedece. El pueblo, después de una victoria en una batalla, quería realizar un sacrificio a Dios con las mejores cabezas de ganado porque, dice, «siempre se ha hecho así».
Pero Dios, esta vez no quería. El Profeta Samuel reprocha a Saúl: «¿Acaso al Señor le agradan los holocaustos y los sacrificios cuanto la obediencia a la voz del Señor?». «Lo mismo – observó el Papa – nos enseña Jesús en el Evangelio»: los doctores de la ley le reprochan que sus discípulos no ayunaban como hasta ese momento se había hecho siempre. Y Jesús responde «con este principio de vida»: «Nadie le echa un remiendo de paño sin remojar a un manto pasado; porque la pieza tira del manto, lo nuevo de lo viejo, y deja un roto peor. Nadie echa vino nuevo en odres viejos; porque revientan los odres, y se pierden el vino y los odres; ¡a vino nuevo, odres nuevos!».

«¿Qué significa esto? ¿Que cambia la ley? ¡No! Que la ley está al servicio del hombre, que está al servicio de Dios y por esto el hombre debe tener el corazón abierto. El ‘siempre ha sido hecho así’ es de un corazón cerrado y Jesús nos ha dicho: ‘Les enviaré al Espíritu Santo y Él los conducirá a la verdad plena’. Si tú tienes el corazón cerrado a las novedades del Espíritu, ¡jamás llegarás a la verdad plena! Y tu vida cristiana será una vida a medias, una vida emparchada, remendada con cosas nuevas, pero sobre una estructura que no está abierta a la voz del Señor. Un corazón cerrado, porque no eres capaz de cambiar los odres».
El Papa subrayó que éste es el pecado del rey Saúl, por el que ha sido rechazado. Es el pecado de tantos cristianos que se aferran a lo que se ha hecho siempre y no permiten que se cambien los odres. Y terminan con una vida a medias, emparchada, remendada, sin sentido. El pecado «es un corazón cerrado» – dijo – que «no escucha la voz del Señor, que no está abierto a la novedad del Señor, al Espíritu que siempre nos sorprende». La rebelión – dice Samuel – es «pecado de adivinación», la obstinación es idolatría:
«Los cristianos obstinados en el ‘siempre se ha hecho así’, ‘éste es el camino’, ‘ésta es la senda’, pecan: pecan de adivinación. Es como si fueran a ver a una adivina: ‘Es más importante lo que se ha dicho y que no cambia; lo que siento yo – por mi parte y de mi corazón cerrado – que la Palabra del Señor’. También es un pecado de idolatría la obstinación: el cristiano que se obstina, ¡peca! Peca de idolatría. ‘¿Y cuál es el camino, Padre?’: abrir el corazón al Espíritu Santo, discernir cuál es la voluntad de Dios».
El Papa explicó asimismo que en tiempos de Jesús era habitual que los buenos israelíes ayunaran. Pero hay otra realidad: está el Espíritu Santo que nos conduce a la verdad plena. Y por esta razón Él tiene necesidad de corazones abiertos, de corazones que no estén obstinados en el pecado de idolatría de sí mismos, porque es más importante lo que yo pienso que aquella sorpresa del Espíritu Santo»:
«Este es el mensaje que hoy nos da la Iglesia. Esto es lo que Jesús dice con tanta fuerza: ‘Vino nuevo en odres nuevos’. A las novedades del Espíritu, a las sorpresas de Dios, incluso las costumbres deben renovarse. Que el Señor nos dé la gracia de un corazón abierto, de un corazón abierto a la voz del Espíritu, que sepa discernir lo que ya no debe cambiar, porque es un cimiento, de lo que debe cambiar para poder recibir la novedad del Espíritu Santo».
<http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2016/01/18/el-papa-critica-a-los-que-tienen-un-corazon-cerrado-a-las-sorpresas-del-espiritu-religion-iglesia-vaticano-francisco.shtml>

Esperamos que estas noticias sirvan para alimentar nuestra esperanza y para abrirnos sin temor al soplo del Espíritu.

Por último, un ruego. Estamos observando que por distintos medios: internet, teléfonos móviles, etc, se está difundiendo mensajes -supuestamente-del papa Francisco, que no son tales o no lo son en su totalidad. A veces es fácil advertir hasta donde si o hasta donde no, pero, si tienen dudas, busquen en la página del Vaticano, antes de difundirlos como tales.

Un abrazo fraterno
Emilia Robles

«El Papa abre ritual de lavar los pies a la Mujer», un nuevo comienzo Mudanza Iglesia Católica Hacia la Inclusión? por Bridget María Meehan, ARCWP


«Las reglas para el lavado de pies rito Jueves Santo de modo que también pueden incluir a las mujeres, las fuentes dijeron el jueves. Los sacerdotes ahora puede elegir participantes de entre» el pueblo de Dios «, dijeron las fuentes. Para los católicos romanos, el ritual se asocia con la Última Cena, antes de que Jesús lavó los pies de sus 12 apóstoles.
El Papa, que ha realizado el rito de lavar los pies sobre la mujer en Buenos Aires y en Roma, escribió al cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino, en diciembre para solicitar los cambios. Cardenal Sarah ha decretado las modificaciones necesarias en el misal. En su carta al prelado Francisco expresó su «intención de mejorar la forma en que el rito se lleva a cabo de manera que expresa plenamente el significado del gesto realizado por Jesús durante la última cena, su don de sí mismo hasta el final por la salvación del mundo, su caridad sin límites «. También pidió a los participantes en el ritual para recibir una explicación adecuada de su significado. En su decreto de reforma, estados Cardenal Sarah que los sacerdotes pueden ahora elegir «un pequeño grupo de fieles que representa la variedad y la unidad de todos los rincones del pueblo de Dios», sin especificar que debe haber 12 participantes como antes. «De esta manera, el deseo es expresar el significado fundamental del gesto como el amor de Dios para todos, y ‘hasta el final'», explicó el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi «.
Respuesta de Bridget María:

 Estoy agradecido de que Francisco está tomando un pequeño paso hacia una mayor inclusión San Ireneo se acredita con la siguiente cita: «. La gloria de Dios es el hombre vivo.» Podríamos decir que la gloria de Dios es la mujer plenamente vivo!

 teólogo contemporáneo galardonado Elizabeth Johnson escribe «. la gloria de Dios no puede ser separado del reino de Dios de la voluntad divina de que todos deben florecer. En consecuencia las mujeres dibujan esperanza de que la última palabra en su vida será no pronunciada por un faraón que los ve como un segundo sexo u objetos o auxiliares subordinados marginados, pero por el Dios liberador de la vida cuya opción preferencial ellos afirma precisamente como mujeres.«Abundando en la Bondad, pág 148.

Tengo la esperanza de que la decisión Francisco ‘a lavar los pies de las mujeres el Jueves Santo es un nuevo comienzo hacia la inclusión y hacia la curación de tratamiento patriarcal de la iglesia de las mujeres.  Sin embargo, hasta la iglesia institucional trata a las mujeres como iguales en todo áreas de la vida de la iglesia, incluyendo la toma de decisiones y el ministerio sacerdotal,  las mujeres seguirán siendo ciudadanos de segunda clase en nuestra propia casa espiritual. 
 
Bridget María Meehan, ARCWP, www.arcwp.org

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: