Hoy Esto se cumple: Una RC Mujeres Sacerdote Homilía para el 3er domingo del Tiempo Ordinario, 24 de enero 2016


Las lecturas de tema Domingo una llamada y nos recuerdan lo preciosa la ley de Dios y la palabra de Dios (Sagradas Escrituras) son. Nos muestran un pueblo hebreo tratando de preservar y cumplir con la ley santa de Dios, el restablecimiento y la enseñanza de la Ley preciosa cuando el pueblo de Israel son finalmente fuera de exilio. Los libros de Nehemías, el gobernador de Judá, que dependía de Dios y reconstruyó las murallas de Jerusalén, y Esdras, el profeta que enseñaban al pueblo la ley mosaica y codificados en alrededor de 464-423, (BCE-Antes de la Era Común) son piensa que es un libro dividido. Juntos cuentan la historia de un remanente fiel de Judios restauración de la Ley de Moisés al pueblo de Dios. Salmo 19, el Salmo responsorial nos dice que las palabras de nuestro Dios son el espíritu y la vida, y las Ordenanzas sólo, dando sabiduría a los simples y los que buscan la comprensión. Las Escrituras, escrito y enseñado es dador de vida, a menudo a través de ellos estamos llamados a servir. Vemos a Jesús comienza su enseñanza y la predicación en el Templo de Nazaret como jura a sí mismo como el cumplimiento de la ley y los profetas-vivir y encarnar la profecía mesiánica de Isaías y la esencia de la ley que ordenaba la buena nueva a los pobres , a la libertad a los cautivos, la vista a los ciegos, y un año de jubileo en el que todos los deudores son perdonados sus deudas y puede empezar de nuevo. En el Evangelio de este domingo (Lucas 1: 1-4 y 4: 14-21) Jesús es la lectura de los Rollos del que se le ha dado en el templo en Nazaret y que está leyendo Isaías 61: 1-2 y 58: 6.

(Algunos estudiosos dicen que probablemente Jesús no sabía leer, pero citan este de la memoria. Esta especulación es una distracción del significado en el texto y otros estudiosos ver claramente a Jesús como la lectura de los Rollos en la sinagoga como era la costumbre. Jesús era el hijo de un comerciante que también tenía el oficio de carpintero. María, su madre se pensó por algunos en la tradición católica de haber sido un siervo templo donde ella habría escuchado y aprendido las Escrituras. (taylormarshall.com/2011/12did-jewish- templos vírgenes-existir-y-ser-Mary-un templo-virgin.html) Jesús hablaba con autoridad en el Templo y asombró a los rabinos a la edad de doce (Lucas 2:. 47, 52)). Pero leer o recitado, Jesús encarna la plenitud de la ley y los profetas. La llamada de Jesús de su Dios Abba era encarnar plenamente la Ley de la Compasión y Justicia-a predicar buenas nuevas a los pobres. ¿No es esta nuestra llamada también?

En Lucas 4: 14-21, Jesús anuncia su llamado, su ministerio y su propósito: para predicar la Buena Nueva a los pobres y menos poderosos, mientras que la apertura de los ojos de los ciegos. Tuve una carrera dedicada al servicio a los pobres como trabajadora social y profesora de Trabajo Social.Pero en 1981 y 1982 luché con lo que Dios me pedía. Yo era un profesor asociado en la Escuela de Trabajo Social Universidad de Nueva York. Yo vivía en NYU vivienda y crucé Washington Square Park cada día para enseñar a mis clases en Washington Square. Pero, inevitablemente, me detuve en el camino para hablar con las muchas personas sin hogar como las mujeres, que dormían en el Parque. Mi corazón se conmovió, mi alma se agitó, mi espíritu estaba inquieto y yo pasamos muchos una noche luchando con las Escrituras y con Dios. Una noche, en 1982 El pasaje de Isaías 61 y Lucas 4 me hablaron de una manera que pensaba como el llamado de Dios para servir a las personas sin hogar. Con mucho entusiasmo me llevé a mis amigos de la facultad juntos y compartí mi esperanza de que podríamos «hacer algo» acerca de la falta de vivienda. Nos centramos principalmente en las mujeres sin hogar y el plan implicaba la participación del Departamento de Nueva York de la Administración de Recursos Humanos de una sola planta y mi práctica directa en los refugios para mujeres en otro nivel. Fue este nivel de la práctica directa de que afirmó mi llamada. Ofrecí asesoramiento y servicios de consejería individual y de grupo y escuché las historias de vida de mujeres sin hogar hasta que entendí que «las mujeres sin hogar» eran un grupo bastante diverso. Pero cuando fui por las mañanas a las mujeres físicamente más enfermos estaban todavía en la cama, y ​​se agarraban Biblias y rosarios. Como me acerqué a ellos me pidieron que orar con ellos. Lo hice y he leído las Escrituras con ellos ya veces cantaba himnos con ellos. Usé todas mis habilidades de trabajo social al igual que mis estudiantes y colegas, sino lo que Dios quería de mí era un retorno a la fe y para dar buenas nuevas a los pobres y que sólo podía hacer esto mediante la renovación y compartir mi fe. Lo hice, derramando lágrimas de alegría, y esto comenzó la realización de mi llamada a servir a las personas sin hogar que se convirtió en toda la vida, culminó en mi ordenación como una mujer sacerdote católico romano que sirva directamente a los pobres y en mi actual Buen Pastor Ministerio y católica Incluido Comunidad con el co-pastor Judy Beaumont. A través de las palabras de Isaías, el Espíritu Santo me llamó aún cuando fue llamado Jesús. Mi vida estaba totalmente cambiado, se dio la vuelta. ¡Cuán preciosos son las Escrituras y nuestro acceso a estas palabras sagradas.

Imagine vivir su vida en el exilio, en una tierra que no es suya y no ser capaz de practicar las costumbres de su propia tierra y la religión que usted ama por encima de todo. Imagina ser prohibidos para leer las Escrituras o incluso escucharlos, y para adorar a Dios en el camino de su gente, de la manera que usted sabe y amor. Esta fue la difícil situación del pueblo judío en el exilio desde hace cientos de años. En la lectura de Nehemías (Neh 8: 2-4a, 5-6,8-10) vemos a un pueblo recién salido del exilio luchando para restablecer su propia comprensión precioso de Dios, su religión, su Ley de Moisés, una vez más. Vemos a la gente llorar al oír sus propias Escrituras leídas a ellos por Esdras. Las Escrituras fueron «interpretado» por el profeta Esdras, que se traduce del hebreo al arameo para que las personas pudieran entender. Y, el pueblo lloró de alegría porque finalmente pudieron oír y entender. Esto, para mí, es la esencia de la buena predicación y enseñanza, para poner las palabras de Dios a todos, en el lenguaje del pueblo, en la lengua de sus experiencias, así, para que puedan entender.

También me imagino que algunos refugiados e inmigrantes se sienten así en una tierra extraña, que sus creencias y prácticas religiosas no son bienvenidos y deben estar ocultos, incluso si era su elección a migrar. Pero sobre todo, si no hay opciones y si no había libertad religiosa, la gente de largo para adorar como lo hicieron en sus propios países de origen. Sé que algunos musulmanes devotos, incluso aquí en la Florida que no asisten a la mezquita para no traer la discriminación sobre sus cabezas y las cabezas de sus hijos. Esto sucedió después de 9/11, pero antes de que el terrorismo actual de Isil. Ellos practicaban su religión y oraron como una familia, pero no se sentía cómodo en su lugar de culto. Y ahora, la discriminación contra los musulmanes es mucho más fuerte que incluso unas presidenciales insultos candidatos y condena todo un grupo y permanece popular con un cierto segmento de la población estadounidense. Me imagino que si hubiera realmente la libertad de religión y la libertad de la opresión en toda América, algunas personas llorar por la alegría! ¿Cuántos niveles de «alquiler libertad a los oprimidos» son relevantes para aquellos de nosotros que amamos la Ley y aman el Evangelio! Minorías religiosas oprimidas están entre los que la ley mosaica y el Evangelio podrían poner en libertad, y Jesús vino a hacer precisamente esto.

La lectura de la carta de Pablo a los Corintios (1 Cor 12, 12-30) establece que todos somos partes del cuerpo de Cristo, y que todas las partes son iguales aunque bastante diferente. Somos todos los regalos únicos y diferentes dados a difundir el Evangelio, las palabras de Dios. Si una parte del cuerpo sufre, todos sufren, si uno es honrado, todos comparten su alegría. La verosimilitud de las partes físicas del cuerpo al cuerpo de Cristo e incluso a todo el pueblo de Dios es buena, cuando mi dedo del pie duele (artritis) todo mi cuerpo duele. Cuando cualquier parte del pueblo de Dios se duele y no se escucha, ya sean religiosas o las minorías sexuales, las personas de color o personas de diferentes tierras, lenguas y culturas, todos nosotros sufrimos. (Los que están en la tradición con Abraham tienen tanto en común es triste para morar siempre en las diferencias). Cada uno tenemos dones para compartir lo que la Ley de Justicia y Compasión puede ser compartida, especialmente con los más pobres y marginados entre nosotros.

Con la ayuda del Espíritu Santo de Dios, el Espíritu de Sabiduría, Sofía, Jesús tenía una llamada especial y misión que cumplir. Tanto Mateo como Lucas ve a Jesús como el cumplimiento mesiánico-ver Mat. 11: 4-6 y comparar a este Evangelio (Lucas 4: 14-21). En ambos Evangelios Jesús está diciendo que él ha venido a cumplir y es el cumplimiento de la Ley y los profetas que predican las buenas nuevas a los pobres. Él es el que se espera. En el Evangelio de Marcos (1: 14) también vemos que recorrió Jesús en Galilea proclamando el Reino de Dios: «El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios está cerca, convertíos y creed en la Buena Nueva …» Jesús vino a predicar la buena noticia, ya que encarnan. Pero lo que se esperaba que hiciera, él espera que hagamos. Estamos a predicar buenas nuevas a los pobres, que incluirá a ser pobre no más ya que es la esencia de la compasión, la justicia y la misericordia. No estamos para decir a los hambrientos y sedientos, cubrir, ir a buscar agua, pero vamos a darles comida y un vaso de agua y una manera de obtener estos derechos básicos.Hemos de actuar para cambiar las estructuras sociales que están victimizando a los pobres y los que están privados de sus derechos. En Fort Myers por fin hay una ley que establece la gente no tiene que enumerar los delitos en las solicitudes de empleo, por la forma en que alguna vez se levantan si se les niega el empleo? Ciertamente, algunos empleadores siguen haciendo verificaciones de antecedentes, pero es de esperar un poco más de la gente va a tener la oportunidad de trabajar si no tienen que listar pasado felonías. Esto es predicar libertad a los cautivos de una manera tangible.

Estamos para compartir en la Misión de Jesús describe al comienzo de su ministerio en Lucas 4 como el Espíritu del Señor está sobre él. El Espíritu Santo de Dios todavía descansa sobre nosotros y nos habla hoy y que nos recuerda a las Sagradas Escrituras y los mandamientos de la Ley y de los profetas: nosotros también estamos para traer buenas nuevas a los pobres y para todo el mundo!

 

Rev. Dr. Judy Lee, RCWP

Co-Pastor Buen Pastor Incluido Comunidad Católica en Fort Myers, Florida

Escucha de la Palabra en el Buen Pastor Incluido Comunidad CatólicaDSCF1227

Ese «no» dicho a Francisco por el rabino jefe de Roma


Lo ha dicho durante el encuentro con el Papa en la sinagoga. Es el rechazo a «discutir de teología» con la Iglesia Católica. ¿Por el temor de los judíos de ver empañado lo que los diferencia de los cristianos?

por Sandro Magister

ROMA, 23 de enero de 2016 – En el campo católico casi nadie lo ha notado ni lo ha hecho notar. Pero sí en el campo judío. Es ese «no» seco que el rabino jefe de Roma, Ricardo de Segni, le dijo al Papa cuando éste visitó la sinagoga, el domingo 17 de enero:

«No recibimos al Papa para discutir de teología. Cada sistema es autónomo, la fe no es objeto de intercambio y de tratamiento político».

Se trató de un «no» preventivo, porque inmediatamente después Francisco tomó la palabra. Y en su discurso el Papa volvió en vano a proponer a los judíos una profundización teológica común de la relación entre el judaísmo y la Iglesia, la propuesta que el rabino Di Segni ya había rechazado.

Francisco basó su oferta de diálogo teológico citando dos documentos.

El primero fue la declaración «Nostra aetate» del Concilio Vaticano II, que – dijo – «definió teológicamente por primera vez en manera explícita las relaciones de la Iglesia Católica con el judaísmo», naturalmente sin resolver todas las cuestiones, pero «proporcionando un importantísimo estímulo para ulteriores y necesarias reflexiones».

El segundo fue el documento publicado el 15 de diciembre de 2015 por la Comisión vaticana para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, que – dijo el Papa – «afronta las cuestiones teológicas surgidas en las últimas décadas transcurridas desde la promulgación de ‘Nostra aetate'».

Y Francisco continuó de este modo:

«La dimensión teológica del diálogo judeo-católico merece ser profundizado cada vez más, y deseo alentar a todos los que están comprometidos en este diálogo para que continúen en ese sentido, con discernimiento y perseverancia. En efecto, justamente desde un punto de vista teológico aparece claramente el vínculo inseparable que une a cristianos y judíos. Los cristianos, para comprenderse a sí mismos, no pueden no hacer referencia a las raíces judías, y la Iglesia, si bien profesa la salvación a través de la fe en Cristo, reconoce la irrevocabilidad de la Antigua Alianza y el amor constante y fiel de Dios por Israel».

Al decir esto, el papa Jorge Mario Bergoglio se expresó en plena continuidad con sus predecesores, sobre todo con Benedicto XVI, quien sí se rehusó a hacer de ambas creencias un objeto de diálogo entre el cristianismo y las otras religiones, pero ha reconocido siempre entre el cristianismo y el judaísmo una relación única, especialísima, que hace no solo posible sino obligatorio un diálogo común también teológico.

Joseph Ratzinger había tocado la cima de su reflexión teológica sobre la relación entre las creencias judía y cristiana, en el prefacio al documento de la Pontificia Comisión Bíblica, publicada el 24 de mayo del 2001, sobre «El Pueblo Judío y sus Sagradas Escrituras en la Biblia cristiana» y sobre todo en los tres volúmenes de su «Jesús de Nazareth», como también en páginas reconocidas en los días pasados como «insuperables» por un exponente judío de primer nivel como Sergio Yitzhak Minerbi, entre los mayores expertos de las relaciones entre judíos y católicos.

Ahora bien, el documento vaticano del 15 de diciembre pasado no sólo se sitúa en estos niveles, sino que impulsa incluso otros, también gracias al hecho de no proponerse como «un documento magisterial o una enseñanza doctrinal de la Iglesia Católica», sino simplemente como «un punto de partida para un ulterior pensamiento teológico, en vistas a enriquecer e intensificar la dimensión teológica del diálogo Judío-Católico».

En este documento, son sobre todo dos los puntos que han encontrado en el campo judío un recibimiento positivo.

El primero es aquél en el que se da como carente de fundamento «una teología del reemplazo o de la sustitución, que opone entre sí, como dos entidades separadas, la Iglesia de los Gentiles y la Sinagoga rechazada que es sustituida». Esto se debe a la «irrevocabilidad» de la promesa de Dios al pueblo de Israel.

El segundo es aquél en el que se excluye por parte de la Iglesia una «misión institucional específica dirigida a los Judíos» para convertirlos.

Así se expresa, a propósito de este tema, el parágrafo 40 del documento:

«Es fácil entender que la así llamada ‘misión a los Judíos’ es para los Judíos una cuestión muy delicada y sensible, porque a sus ojos lleva implicada la existencia misma del Pueblo Judío. Esta cuestión se demuestra también ardua para los Cristianos, pues a sus ojos el significado de la universalidad salvífica de Jesucristo, y por consiguiente la misión universal de la Iglesia, tienen una importancia crucial. La Iglesia se ve así obligada a considerar la evangelización en relación a los Judíos, que creen en un sólo Dios, con unos parámetros diferentes a los que adopta para el trato con las gentes de otras religiones y concepciones del mundo. En la práctica esto significa que la Iglesia Católica no actúa ni sostiene ninguna misión institucional específica dirigida a los Judíos. Pero, aunque se rechace en principio una misión institucional hacia los Judíos, los Cristianos están llamados a dar testimonio de su fe en Jesucristo también a los Judíos, aunque deben hacerlo de un modo humilde y cuidadoso, reconociendo que los Judíos son también portadores de la Palabra de Dios, y teniendo en cuenta especialmente la gran tragedia de la Shoah».

*

Pero entonces, si ésta es la calidad del diálogo teológico que el papa Francisco ofreció una vez a los judíos, ¿por qué el rabino Di Segni ha dicho «no»?

Una pista interesante de respuesta está en lo que ha escrito la profesora judía Anna Foa, docente de historia moderna en la Universidad «La Sapienza» de Roma, en el diario del judaísmo italiano «Pagine Ebraiche», como comentario de la visita del Papa a la sinagoga.

Su comentario fue reproducido íntegramente en la edición de «L’Osservatore Romano» del 18-19 de enero de 2016.

Anna Foa ha reconocido efectivamente como «mensaje fuerte» proveniente de la visita del Papa «el reunirse juntos judíos y cristianos en el momento en el que los cristianos son objeto de las persecuciones más sanguinarias y el antisemitismo resurge cada vez más visible, tanto en las proclamas del Daesh como en la vida cotidiana de los judíos, tanto en la diáspora como en Israel». Un fuerte llamado, entonces, «al hecho que las religiones pueden y deben ser motores de paz y no de guerra».

Pero después continuó de este modo:

«Otro tema, más tenue respecto a estos grandes temas que afectan al destino del mundo pero igualmente importante, se refiere a las relaciones entre judíos y cristianos.

«Al 17 de enero se ha llegado con grandes progresos en el diálogo, progresos consagrados por muchas voces reconocidas en el transcurso de las celebraciones del cincuentenario de ‘Nostra aetate’ y en particular por el documento dado a conocer el 10 de diciembre del 2015 por la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, […] con sus afirmaciones tan innovadoras. Es este documento el que el Papa ha recordado hoy en la sinagoga. Una apertura teológica, una invitación fuerte a todos los que están comprometidos en el diálogo para indagar en definitiva también su dimensión teológica.

«Un discurso, el teológico, pospuesto explícitamente por el mundo judío, en nombre de la invitación a prácticas, acciones y proyectos comunes, tal como Rav Di Segni ha intentado subrayar. Pospuesto, tal vez, pero no abandonado.

«No creo que sea una transformación de poca importancia el hecho que la Iglesia haya renunciado del todo a la tradición secular de misiones hacia los judíos como no necesaria en el contexto de la salvación y haya dicho palabras claras e indiscutibles sobre la ‘vexata quaestio’ [controvertida cuestión] de la teología de la sustitución, según el cual la elección divina de los judíos habría sido sustituida por la de los cristianos.

«Y ni siquiera creo que haya vacilaciones por parte de los judíos para reconocer cómo, luego de tantas invitaciones a pronunciarse sobre estos puntos sin vacilaciones ni ambigüedades, este pronunciamiento haya llegado por fin. La visita de hoy, dijo Rav Di Segni, significa que la Iglesia no intenta retroceder en el recorrido de reconciliación.

«Por parte del judaísmo, sin embargo, la respuesta no es clara y surgen muchas reservas a través de la cautela de las palabras.

«¿Son reservas debida solamente al hecho que el discurso teológico parece incomprensible para la mayoría? ¿O por el contrario, no hay también temores y dudas en los reconocimientos de la novedad del paso llevado a cabo por la Iglesia? ¿Temores que, una vez que la Iglesia renunció a la conversión, el acercamiento entre judíos y cristianos lleve a la disolución de las diferencias doctrinales?

«En un artículo publicado hace pocos días en el ‘L’Osservatore Romano’, Guido Vitale, el director de ‘Pagine Ebraiche’, recordó una entrevista suya al rabino Elio Toaff en el lejano 1986, en ocasión de la visita de Juan Pablo II a la sinagoga.

«En esa ocasión Toaff habló justamente de estos temores: ‘Una revolución radical, una renuncia a la tentación de marginar al pueblo judío, un gesto que hará nacer relaciones nuevas entre dos creencias que tienen las mismas raíces históricas comunes. Nace una nueva relación, sobre un pie de igualdad y de colaboración. Y si algunos judíos pueden temer quizás el peligro de una cierta actividad misionera por parte de la Iglesia, decimos que se trata de un riesgo que, si alguna vez se diera, creemos que estamos en condiciones de poder evitar’.

Anna Foa no dijo más nada. Pero ha planteado la cuestión, dentro del mundo judío más que en el mundo cristiano.

En todo caso, el «no» dicho al papa Francisco por el rabino Di Segni no es de todos los judíos y no es para siempre. Y ni siquiera ya han sido enunciados todos los motivos.

Luego del encuentro en la sinagoga, el mismo Di Segni hizo una primera explicitación de su pensamiento en una entrevista efectuada por el vaticanista Andrea Gagliarducci en ACI Stampa del 21 de enero:??»Siempre sostuve la necesidad de una reflexión judía también desde el punto de vista teológico sobre nuestras relaciones con el cristianismo. Pero los modos en que se desarrollan estas reflexiones en el judaísmo son diferentes del modo en que se desarrollan en un organismo como la Iglesia, que tiene un gran aparato doctrinal, una jerarquía y un jefe que puede organizar estas cosas. En nosotros los modos y los tiempos son diferentes. Es cierto que es importante estar atentos a lo que dicen otros, pero la teología es un campo interno en cada religión. Cada fe y sobre todo estos temas no son objeto de discusión política, en consecuencia, necesitar dejar tiempos y espacios a la evolución de las propias reflexiones».??La discusión que ciertamente se desarrollará será para seguirla en su totalidad.

__________

El texto íntegro del discurso del papa Francisco en la sinagoga de Roma, el domingo 17 de enero del 2016:

> Alla comunità ebraica

El discurso del rabino jefe de Roma, Riccardo Di Segni:

> «Benvenuto, papa Francesco…»

El documento del 15 de diciembre del 2015 de la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo:

> «Los dones y la llamada de Dios son irrevocables»

El documento del 24 de mayo del 2001 de la Pontificia Comisión Bíblica, con el prefacio del entonces cardenal Joseph Ratzinger:

> «El pueblo judío y sus Escrituras Sagradas en la Biblia cristiana»

__________

Traducción en español de José Arturo Quarracino, Temperley, Buenos Aires, Argentina.

http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1351213?sp=y

La sociedad del cansancio y del abatimiento social: Leonardo Boff


2016-01-16

 

Hay una discusión en todo el mundo sobre la “sociedad del cansancio”. Ha sido formulada principalmente por un coreano que enseña filosofía en Berlín, Byung-Chul Han, cuyo libro con el mismo título acaba de ser publicado en Brasil (Vozes 2015). El pensamiento no siempre es claro y, algunas veces, discutible, como cuando afirma que el “cansancio fundamental” está dotado de una capacidad especial para “inspirar y hacer surgir el espíritu” (cf. Byung-Chul Han, p. 73). Independientemente de las teorizaciones, vivimos en una sociedad del cansancio. En Brasil además de cansancio sufrimos un desánimo y un abatimiento atroces.

Consideremos, en primer lugar, la sociedad del cansancio. Ciertamente, la aceleración del proceso histórico y la multiplicación de sonidos, de mensajes, la exageración de estímulos y comunicaciones, especialmente por el marketing comercial, por los teléfonos móviles con todas sus aplicaciones, la superinformación que nos llega a través de los medios sociales, nos producen, dicen estos autores, enfermedades neuronales: causan depresión, dificultad de atención y síndrome de hiperactividad.

Efectivamente, llegamos al final del día estresados y desvitalizados. No dormimos bien, estamos agotados.

A esto hay que añadir el ritmo del productivismo neoliberal que se está imponiendo a los trabajadores en todo el mundo, especialmente el estilo norteamericano exige de todos el mayor rendimiento posible. Esto es la regla general también entre nosotros. Tal exigencia desequilibra emocionalmente a las personas, generando irritabilidad y ansiedad permanente. El número de suicidios asusta. Se resucitó, como ya mencioné en esta columna, el dicho de la revolución del 68 del siglo pasado, ahora radicalizado. Entonces se decía: “metro, trabajo, cama”. Ahora se dice: “metro, trabajo, tumba”. Es decir: enfermedades letales, pérdida del sentido de la vida y verdaderos infartos psíquicos.

Detengámonos en Brasil. Entre nosotros, en los últimos meses, crece un desaliento generalizado. La campaña electoral realizada con gran virulencia verbal, acusaciones, deformación y el hecho de que la victoria del PT no haya sido aceptada, suscitó ánimos de venganza por parte de las oposiciones. Banderas sagradas del PT fuero traicionadas en altísimo grado por la corrupción, generando una decepción profunda. Tal hecho nos hizo las buenas costumbres. El lenguaje se canibalizó. Salió del armario el prejuicio contra el nordestino y la descalificación de la población negra. Somos cordiales también en el sentido negativo dado por Sergio Buarque de Holanda: podemos actuar a partir del corazón lleno de rabia, de odio y de prejuicios. Tal situación se agravó con la amenaza de impeachment a la Presidenta Dilma, por razones discutibles.

Descubrimos el hecho, no la teoría, de que entre nosotros existe una verdadera lucha de clases. Los intereses de las clases acomodadas son antagónicos a los de las clases empobrecidas. Aquellas, históricamente hegemónicas, temen la inclusión de los pobres y la ascensión de otros sectores de la sociedad que han venido a ocupar el lugar antes reservado solo para ellas. Hay que reconocer que somos uno de los países más desiguales del mundo, es decir, donde campean más las injusticias sociales, la violencia banalizada y asesinatos sin cuenta que equivalen en número a la guerra de Irak. Y todavía tenemos centenares de trabajadores viviendo en condiciones equivalentes a la esclavitud.

Gran parte de esos malhechores se profesan cristianos: cristianos martirizando a otros cristianos, lo que hace del cristianismo no una fe sino solo una creencia cultural, una irrisión y una verdadera blasfemia.

¿Cómo salir de este infierno humano? Nuestra democracia es solo de voto, no representa al pueblo sino los intereses de los que financian las campañas, por eso es de fachada o, a lo sumo, de bajísima intensidad. De arriba no hay nada que esperar pues entre nosotros se ha consolidado un capitalismo salvaje y globalmente articulado, lo que aborta cualquier correlación de fuerzas entre clases.

Veo una salida posible a partir de otro lugar social, de aquellos que vienen de abajo, de la sociedad organizada y de los movimientos sociales que poseen otro ethos y otro sueño de Brasil y del mundo. Pero necesitan estudiar, organizarse, presionar a las clases dominantes y al Estado patrimonialista, prepararse para eventualmente proponer una alternativa de sociedad aún no ensayada, pero que tiene sus raíces en aquellos que en el pasado lucharon por otro Brasil con proyecto propio. A partir de ahí formular otro pacto social vía una constitución ecológico-social, fruto de una constituyente inclusiva, una reforma política radical, una reforma agraria y urbana consistentes y la implantación de un nuevo modelo de educación y de servicios de salud. Un pueblo enfermo e ignorante nunca fundará una nueva y posible biocivilización en los trópicos.

Tal sueño puede sacarnos del cansancio y del desamparo social y devolvernos el ánimo necesario para enfrentarse a las trabas de los conservadores y suscitar la esperanza bien fundada de que nada está totalmente perdido, que tenemos una tarea histórica que cumplir para nosotros, para nuestros descendientes y para la misma humanidad. ¿Utopía? Sí. Como decía Oscar Wilde: «si en nuestro mapa no aparece la utopía, no lo mires porque nos esconde lo principal». Del caos presente deberá salir algo bueno y esperanzador, pues esta es la lección que el proceso cosmogénico nos dio en el pasado y nos está dando en el presente. En vez de la cultura del cansancio y del abatimiento tendremos una cultura de la esperanza y de la alegría.

Página de Boff en Koinonía

Página de Leonardo Boff

Víctor Codina: «La Iglesia Latinoamericana convierte la dimensión de los pobres en algo esencial para el cristianismo»


[Por: Luis M. Modino, corresponsal RD en Brasil]

 

Víctor Codina llegó a Bolivia hace 33 años, desarrollando su trabajo misionero en diferentes ciudades del país sudamericano, como Oruro, Santa Cruz o Cochabamba, donde vive actualmente. Siendo profesor de la Facultad de Teología de Barcelona, la muerte de Luis Espinal, de quien era compañero, asesinado dos días antes que Monseñor Romero, le motivó a dar este paso. En estas más de tres décadas, el jesuita de origen catalán, ha sido profesor de teología y actualmente desenvuelve su trabajo en la formación de laicos y el trabajo con las comunidades eclesiales de base, sin olvidar su producción de escritos teológicos.

 

En esta entrevista hace un análisis de la realidad eclesial latinoamericana y de la figura del primer Papa jesuita, mostrando el influjo ignaciano en la vida y misión de Francisco y lo que su figura representa en la vida de la Compañía.

 

¿Qué es lo que marca la vida eclesial latinoamericana?

 

La vida eclesial latinoamericana después del Concilio ha intentado discernir los signos de los tiempos. En este sentido, el documento del Vaticano II que más influyó en América Latina fue la Gaudium et Spes. Fue precisamente este discernir los signos de los tiempos lo que hizo descubrir la situación de pobreza e injusticia y que el Evangelio tenía que partir de esta realidad y de la opción por los pobres, con obispos realmente pastores, de los pobres, desde las comunidades de base, con cristianos comprometidos, con la vida religiosa que se hizo presente en lugares más populares, con indígenas, con campesinos, con mineros…

 

A partir de esta praxis surge una reflexión como acto segundo, que diría Gustavo Gutiérrez, que es la Teología de la Liberación, que muestra una visión de la Iglesia como Pueblo de Dios en la historia que discierne los signos de los tiempos.

 

¿Se podría decir que hoy en Latinoamérica hay dos Iglesias?

 

Siempre en la Iglesia los movimientos renovadores, los movimientos proféticos, son una cierta minoría, y siempre hay cierta dificultad para que sean aceptados dentro de la propia Iglesia. Si hay cierto retraso en América Latina con respecto a los años del postconcilio se debe, en gran parte, a que la Iglesia Universal, desde finales de Pablo VI y durante los dos pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, se volvió a centralizar y sustituir ideas del Concilio como Pueblo de Dios y una Iglesia más comprometida que el Concilio había traído como algo nuevo. Esta dimensión de invierno eclesial, por así decir, también se ha dejado ver en América Latina.

 

¿Qué es lo que aporta, o puede aportar, la Iglesia Latinoamericana a la vivencia del cristianismo en general?

 

La dimensión de los pobres es una dimensión esencial, que no es que la Iglesia la haya olvidado, pues ha habido muestras de beneficencia y solidaridad, pero la Iglesia latinoamericana convierte esto en algo estructural, es decir, en algo esencial para el cristianismo y que por lo tanto le lleva a una visión muy crítica frente a las estructuras de injusticia que matan, como dice el Papa. Esto es universal, pero desde América Latina se ve con más claridad.

 

A partir de lo que fue tratado en el II Congreso Continental de Teología, celebrado recientemente, y que tenía como tema «Iglesia que camina con Espíritu y desde los Pobres», ¿hasta qué punto el Espíritu de Dios se hace más presente en América Latina?

 

El Espíritu de Dios llena el universo, pero este Espíritu se manifiesta siempre con más fuerza en los lugares donde hay más signos de muerte, más contradicción, más situación de caos. Y América Latina es uno de estos lugares donde la desigualdad es mayor, con la gran mayoría en situación de pobreza, aunque seguramente ha mejorado en los últimos tiempos.

 

Pero este Espíritu también se manifiesta en los refugiados que están invadiendo Europa y que lleva a cuestionar a Europa sobre lo que están haciendo con toda esta gente, pues es un drama humano. Se manifiesta en África, en Asia y mi impresión es que el Espíritu actúa siempre desde abajo, es decir, a favor de los pobres, a favor de los oprimidos, a favor de los que necesitan buscar, para renovar y crear un mundo de justicia, de paz, de harmonía, donde todos podamos vivir de una manera fraterna.

 

Una de las frases del Papa que se hicieron rápidamente famosas, fue aquella que pronunció al principio de su Pontificado, en la que decía «quiero una Iglesia pobre y para los pobres». ¿Realmente la Iglesia hoy quiere caminar con los pobres?

 

Esta frase es en realidad la formulación nueva de una frase de Juan XXIII al inicio del Concilio en la que decía que quería que la Iglesia fuera el rostro de todos, pero sobre todo el rostro de los pobres. En el Concilio esto no se tuvo mucho en cuenta, fuera de algún texto como Lumem Gentium 8.

 

América Latina lo ha retomado y el Papa, desde la perspectiva latinoamericana, es el que lo ha vuelto a presentar para toda la Iglesia. Hasta qué punto la Iglesia lo cumple es una tarea muy lenta y muy difícil porque muchas veces ha habido mucho divorcio y mucha contradicción entre quien se llama cristiano y la praxis social y evangélica, por lo que creo que es una tarea muy a largo plazo, hasta que todos los cristianos nos demos cuenta que esto es una cuestión nuclear en el Evangelio y que el seguimiento de Jesús supone una conversión.

 

San Ignacio siempre parte desde abajo en su forma de entender la vida, ¿cómo influye la experiencia ignaciana en la vida del Papa Francisco?

 

Creo que influye en muchos aspectos. Ignacio afirma en los Ejercicios espirituales que «No el mucho saber harta y satisface al alma, sino el sentir y gustar internamente». Por tanto, en los Ejercicios, que constituyen el núcleo de la vida de los jesuitas, aparece la experiencia espiritual de Jesús. Antes de ser obispo, durante más o menos cuarenta años, el Papa Francisco vivió plenamente integrado en la Compañía de Jesús asumiendo diferentes cargos, asumiendo estas ideas. Otro tema es el del discernimiento, que San Ignacio lo aplica a las mociones internas, pero que se aplica también a discernir el Espíritu, no solamente dentro de nosotros sino también en el mundo.

 

En cuanto a los contenidos, el cristocentrismo es un tema que ha marcado. San Ignacio no quiso que la Compañía se llamase de Ignacio o de Francisco, sino de Jesús. Por tanto, hay una centralidad de Jesús en la Compañía. San Ignacio insiste en que el seguimiento de Jesús es un seguimiento de Jesús pobre y humilde. En San Ignacio no aparece tanto la dimensión sociológica de los pobres, que después sería desarrollado más, sino que se sitúa en las bases, en el seguimiento del Jesús pobre y humilde de Nazaret. San Ignacio en los Ejercicios, con la meditación de las dos banderas, presenta el programa del mundo, como enemigo de Cristo, la riqueza, el poder, el prestigio, y el camino de Jesús, que es el camino de servicio y de la pobreza, pidiendo que el ejercitante opte por esto. Yo creo que esto tiene que haber influido en Bergoglio y que en su vida personal y después como obispo y ahora como Papa tenga una visión no mundana, sino evangélica.

 

En los Ejercicios San Ignacio habla pocas veces del Espíritu, pero son Ejercicios Espirituales, fruto del Espíritu, por lo que esta dimensión del Espíritu es una dimensión que anima toda la vida espiritual del jesuita y que, por tanto, también a Bergoglio le marca, por lo que él da mucha importancia a la acción del Espíritu que siempre sorprende, que siempre es novedad.

 

Otra característica de Ignacio en los Ejercicios es buscar a Dios en todas las cosas y descubrir que Dios está en la Creación. Dice que está en los animales, en las plantas, en las personas. Yo creo que esto también habrá influido en Francisco, como ha expresado en Laudato Si al mostrar la importancia de todo lo relacionado con la naturaleza y el cambio climático.

 

También se destaca en los Ejercicios la importancia de la consolación, que es la alegría de sentirse en manos de Dios y en el seguimiento de Jesús, lo que ha marcado a Bergoglio, como muestra el título de su primera Exhortación, «La Alegría del Evangelio». Esta experiencia produce alegría y gozo, por lo que la vida cristiana está orienta a la alegría, a la felicidad en el sentido más pleno y más profundo.

 

Estos serían quizás algunos elementos que han marcado a Bergoglio. Junto con esto la dimensión apostólica y de servicio a la Iglesia que a San Ignacio de Loyola le llevó a hacer el cuarto voto de obediencia al Papa para las misiones y que ahora, como Papa, no lo tiene que cumplir, sino que tiene que ver si hay gente que le ayude en estas misiones.

 

Hablando de ese cuarto voto y de la obediencia de los jesuitas al Papa, que San Ignacio quiso que fuese una marca de la Compañía, ¿qué significa para la Compañía el hecho de tener un Papa jesuita, el primero de la historia?

 

 

Estructuralmente no supone ningún cambio, humana y afectivamente supone una mayor cercanía y familiaridad. De hecho el Papa ha tenido algunos gestos con la Compañía, por ejemplo canonizar a un compañero de San Ignacio, Pedro Fabro, que había quedado como beato, más o menos relegado, y a quien el Papa le tenía mucha devoción y le ha canonizado. En Brasil a Anchieta, un gran apóstol y fundador de São Paulo. Estos gestos suponen una actitud de familiaridad, de cercanía con el general de los jesuitas, pero no supone que vamos a tener ningún privilegio especial, ni que vamos a ser sus consultores, ni que vamos a ser los únicos que vamos a colaborar con él.

 

Publicado en: http://www.periodistadigital.com/religion/america/2016/01/16/victor-codina-la-iglesia-latinoamericana-convierte-la-dimension-de-los-pobres-en-algo-esencial-para-el-cristianismo-iglesia-religion-dios-jesus-papa.shtml

Historia de dos abuelas


22 DE ENERO DE 2016
COLUMNAS

Publicado el 22 de enero de 2016

Amy Goodman y Denis Moynihan

En una nevada noche de enero hace algunos días atrás, en el norte del estado de Nueva York, una abuela se entregó a las autoridades del centro penitenciario de Jamesville para cumplir una condena de seis meses de prisión. ¿Su delito? Tomar fotografías. Mary Anne Grady Flores estaba tomando fotografías de otras ocho personas que se estaban manifestando en la entrada de la Base Aérea de la Guardia Nacional Hancock Field, en las afueras de Syracuse, Nueva York. El grupo, denominado Upstate Coalition to Ground the Drones and End the Wars (Coalición del norte de Nueva York para enterrar a los drones y terminar la guerra) se congregó allí el Miércoles de Ceniza de 2013, un 13 de febrero, para manifestarse contra los drones armados utilizados en el programa de asesinatos dirigidos del Gobierno de Obama. Fue una de las tantas protestas pacíficas del grupo.

Horas antes de entregarse a las autoridades, Mary Anne Grady Flores dijo en el programa Democracy Now!: “Era Miércoles de Ceniza, un día de expiación de acuerdo con nuestra tradición de trabajadores católicos. Y para nosotros era realmente importante difundir lo que estaba sucediendo en la base, que son crímenes de guerra”. Hancock Field alberga la 174ª división de ataque de la Guardia Nacional Aérea que opera una flota de aviones no tripulados MQ-9 Reaper, “un persistente cazador-asesino de blancos emergentes”, en las propias palabras de la Fuerza Aérea.

Grady Flores se mantuvo alejada de la protesta, tomando fotos, en parte porque un juez había emitido “una orden de restricción” contra ella y otros manifestantes por una manifestación de 2012, en la que el grupo logró bloquear tres entradas de la base durante una hora. La orden fue emitida a pedido del comandante del Grupo de Apoyo a la Misión de la 174ª división de ataque, el Coronel Earl A. Evans. Infringir la orden de mantenerse alejada de la casa, escuela o “lugar de trabajo” de Evans constituye un delito punible con hasta siete años de prisión. Mary Anne Grady Flores se enteró al ser arrestada de que la propiedad de la base abarcaba más que los confines de la entrada, e incluía el otro lado de la calle, donde ella se encontraba.

“Tomar fotografías es, por supuesto, una actividad que está protegida por la Primera Enmienda. Manifestarse es una actividad protegida por la Primera Enmienda”. Esto dijo el abogado Jonathan Wallace, en su aparición en Democracy Now! junto a Grady Flores. Wallace es un abogado que ha trabajado mucho con el movimiento de resistencia a los drones: “Estas órdenes de restricción son un formulario pre-impreso con espacios en blanco que la policía y los fiscales completan todos los días para proteger a los cónyuges víctimas de maltrato”.

Otro coronel dio su opinión sobre el caso. Ann Wright sirvió durante 29 años en las fuerzas armadas. Posteriormente, se desempeñó como funcionaria de alto nivel del Departamento de Estado. En 1997 recibió la medalla de heroísmo del Departamento de Estado por ayudar a evacuar a miles de personas en la guerra civil de Sierra Leona. Era subjefa de misión cuando la embajada de Estados Unidos reabrió en Afganistán en 2001. En 2003, renunció a su cargo en protesta contra la guerra en Irak. Wright escribió en apoyo a Grady Flores: “Me resulta bastante vergonzoso y absurdo que un comandante del ejército de Estados Unidos establezca que su seguridad personal se ve amenazada por manifestantes pacíficos, no violentos, que protestan contra las políticas de aviones no tripulados de Estados Unidos. Hubiera esperado que un comandante de Estados Unidos tuviera el valor de reunirse con el grupo de ciudadanos preocupados en lugar de obtener cobardemente una orden de restricción”.

Dos meses después de la protesta del Miércoles de Ceniza en la que Grady Flores fue acusada de violar la orden, el 23 de mayo de 2013, el Presidente Obama pronunció un discurso en la Universidad de Defensa Nacional en apoyo del programa: “Antes de lanzar un ataque, debe haber certeza casi absoluta de que ningún civil morirá ni resultará herido. Es el máximo estándar que podemos establecer”. A pesar de las promesas de Obama, el número de muertes civiles en los ataques de Estados Unidos con aviones no tripulados continúa aumentando.

Rara vez se dan a conocer los nombres de las víctimas. El 24 de octubre de 2012, laCIA lanzó un ataque con avión no tripulado en Waziristán del Norte, Pakistán. Mamana Bibi, una abuela de 67 años de edad que estaba recolectando ocra, fue asesinada. Su nieto, Zubair Rehman, de 12 años de edad, y su hermana de 8, Nabila, fueron algunos de los heridos. Tras varias cirugías, Zubair y Nabila viajaron a Estados Unidos con su padre, Rafiq, un maestro de escuela, para declarar ante una audiencia del Congreso. Después de dar su testimonio en el Congreso vinieron a nuestros estudios en Nueva York, donde los entrevistamos. En su declaración ante el Congreso, el pequeño Zubair dijo: “Ya no me gusta el cielo azul, de hecho prefiero el cielo gris. Los drones no vuelan cuando el cielo está gris…pero cuando el cielo está despejado, los drones regresan y con ellos el miedo”.

Mary Anne Grady Flores llevaba una bufanda el día que fue a prisión, pero no para protegerse de la nieve: “Llevo una bufanda azul hoy. Los niños de Afganistán enviaron este trozo de tela para que algún día podamos vivir con la visión de un futuro de cielo azul, de paz”.


© 2016 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro «Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos», editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

http://www.democracynow.org/es/2016/1/22/historia_de_dos_abuelas

EE.UU: Arzobispo Justin Welby reflexiona sobre Primates Reunión


| 21 de enero 2016 

[Lambeth Palace] El Arzobispo de Canterbury ha escrito una reflexión sobre la reunión de los anglicanos Primates en Canterbury semana pasada.

La semana pasada los Primados de la Comunión Anglicana reunidos en Canterbury para una semana de oración y discusión. Usted puede ser que también ha estado siguiendo los acontecimientos en los medios de comunicación. Quiero compartir algunos pensamientos de mi propia aquí sobre lo que ocurrió la semana pasada – que era sin duda uno de los más extraordinarios semanas que he experimentado.

Lo primero que debemos decir es que la semana fue completamente enraizada en la oración.La Comunidad de San Anselmo – la joven comunidad cristiana internacional con sede en el Palacio de Lambeth – se instaló en la catedral de Canterbury y oró todo el día todos los días durante los Primates mientras hablábamos juntos. Como primates nos unimos con todos los que se reunieron para Laudes, Eucaristía y Vísperas en la Catedral de cada día. Y mientras tanto, miles – quizás millones – de anglicanos y otros en la familia cristiana en el mundo oraron en iglesias y publicado oraciones en las redes sociales. Quiero agradecer a todos los que oraron semana pasada. Nos sentimos y apreciamos profundamente.

***
Así que en lo que realmente sucedió la semana pasada.

Como líderes de la familia de las iglesias anglicanas en un mundo tan atormentado por la violencia y el miedo, nos reunimos en Canterbury con mucho que compartir y discutir. – Desde el cambio climático a la violencia por motivos religiosos
Una parte importante de la semana se pasó a discutir cómo – o incluso si – podríamos permanecer juntos como la Comunión Anglicana a la luz de los cambios realizados por nuestros hermanos y hermanas en la Iglesia Episcopal (la histórica iglesia de la Comunión Anglicana en los EE.UU. y otros países) para su comprensión del matrimonio.

Es realmente vale la pena subrayar aquí que esto no era una reunión donde hemos discutido formalmente nuestros diferentes puntos de vista sobre la sexualidad humana. Personalmente el hecho de que las personas son perseguidas por su sexualidad es una constante fuente de profunda tristeza. Como dije en la conferencia de prensa en el último día de la reunión, estoy profundamente apenado por el dolor que la iglesia ha hecho que las personas LGBTI en el pasado – y el presente – y por el amor que con demasiada frecuencia hemos fracasado por completo para mostrar en muchas partes del mundo, incluyendo Inglaterra. Lo peor de esto es que hace que la gente a dudar de que son amados por Dios.

Tenemos que ver eso cambió. En nuestro comunicado los Primates condenados prejuicios y violencia homofóbica. Estamos decididos a trabajar juntos para ofrecer una atención pastoral y el servicio amoroso con independencia de la orientación sexual. Y reafirmamos nuestro rechazo a las sanciones penales contra los homosexuales adultos atraídos. Tenemos que actuar en esas palabras.

Pero volvamos a la respuesta que hemos tomado sobre cómo avanzar juntos en la luz de las decisiones tomadas por la Iglesia Episcopal (TEC). Esta fue una reunión donde discutimos si pudiéramos estar juntos como una familia después de uno de los miembros ha adoptado medidas unilaterales – en este caso, por lo que un cambio fundamental de la fe y la enseñanza sobre el matrimonio celebrado por la gran mayoría de las provincias anglicanas a nivel mundial. Pero la pregunta podría y, sin duda, se aplicará en el futuro a otras cuestiones. Debo decir que las provincias se describen como autónomo (que hacen sus propias mentes), pero interdependientes (que están vinculados como la familia entre sí).

No es ningún secreto decir que antes de la reunión, los signos no eran buenas. Realmente era posible que íbamos a llegar a una decisión de caminar aparte – en efecto, para dividir la Comunión Anglicana. En los debates que han asolado en torno a estos temas desde hace varias décadas, algunos han dicho que la unidad no tiene ningún valor si se logra a costa de la justicia.Unidad Otros han argumentado es un premio falso si socava la verdad.

Estos dos puntos de vista entienden mal la naturaleza de la iglesia, que no es una organización, sino un grupo de personas comprometidas con la otra porque son seguidores de Jesucristo.Estamos ponemos juntos como familia por Dios, porque somos hijos de Dios.

La reunión llegó a un punto el miércoles, donde elegimos simplemente para decidir sobre este punto – qué caminamos juntos a distancia, o andamos separados? Y lo que sucedió después fue más allá de las expectativas de todos. Fue llevado por el Espíritu. Fue un ‘dios momento «.Como líderes de nuestra Comunión Anglicana, y lo más importante, como cristianos, nos miramos unos a otros a través de nuestras diferencias profundas y complejas – y nos dimos cuenta de las que vimos como aquellos con quienes estamos llamados a caminar en la esperanza hacia la verdad y el amor de Jesucristo . Fue nuestra decisión unánime a caminar juntos y asumir la responsabilidad de hacer que el trabajo.

Mantenemos nuestro compromiso de estar juntos, aunque pedimos que TEC, mientras asistía y jugar un papel pleno en nuestras reuniones y todos los debates, no representará a la Comunión Anglicana a otras iglesias y no debe participar en las comisiones permanentes para un período de tres años . Durante este tiempo también pedimos que no votan en asuntos de doctrina o de cómo nos organizamos.

Está claro en la enseñanza cristiana de que no es para nosotros dividimos el cuerpo de Cristo, que es la iglesia, sino también que debemos tratar de tomar decisiones que llevan entre sí en la mente, que toman entre sí en serio, amándose unos a otros a pesar de las profundas diferencias de vista .

Debido a eso, la unidad que se mostró tan notablemente por los primados anglicanos de Canterbury la semana pasada es siempre costoso. Siempre es doloroso. Se siente muy frágil.Somos una familia mundial de iglesias en 165 países, que hablan más de mil lenguas y que viven en cientos de diferentes culturas – ¿cómo no la herida entre sí a medida que tratamos de mantener unida medio de una gran diversidad?

Habrá heridas el uno al otro, pero debemos arrepentirnos de hiriendo a otros que son especialmente vulnerables, ya sean personas LGBTI o aquellos amenazados por motivos religiosos, la violencia, el terrorismo y el exilio. Algunos, por supuesto, caerán en muchas categorías.

Pero esa unidad también es alegre y sorprendente, renovando y nutritiva – porque es la unidad en el amor a Jesucristo, cuya familia solo somos, a menudo polémico, a veces cruel (que es profundamente equivocada), sino creado por Dios y que pertenece a la otra de manera irrevocable .

***

Pasamos tiempo hablando de la situación desesperada de muchos cristianos de todo el mundo que viven con la amenaza y la realidad de la violencia por motivos religiosos. El principal temor para muchos, probablemente cerca de la mayoría de los anglicanos en el mundo de hoy – al igual que lo es para nuestros hermanos y hermanas en otras partes de la Iglesia cristiana y de otras comunidades por completo – es la violencia que ellos y sus familias se enfrenta a diario.

Es el riesgo de una mujer congoleña siendo violada por una milicia cuando sale a buscar agua.Es el riesgo de congregaciones religiosas en Pakistán siendo asesinado por un terrorista suicida, ya que adoran el domingo por la mañana. Y es mil otros riesgos aparte. Hemos oído muchas historias conmovedoras de todo el mundo, compartida por sus compañeros de Primates, y discutimos lo que podemos hacer para desafiar esa violencia.

Todos estábamos profundamente conmovidos cuando los efectos devastadores del cambio climático se presentan en términos de la existencia misma de los pueblos, comunidades y hasta naciones. Desde la subida del nivel del mar, a la sequía y la hambruna del aumento de los paisajes áridos implacables, el resultado es potencialmente mortal para muchos de nuestros hermanos y hermanas.

Así que había mucha oscuridad que lamentar y para volver a comprometernos con un reto.Pero había rayos de puro, alegre esperanza también. Los Primates comprometimos – todos nosotros, en cada parte de la Comunión – al evangelismo. Para proclamar la persona y obra de Jesucristo – invitando a todos a abrazar la belleza y la alegría del Evangelio y para proclamar que a todo el mundo.

Habrá mucho más que decir sobre este tema en las próximas semanas y meses – sin duda no sólo por mí, sino también por todos los que le importa apasionadamente sobre la Comunión Anglicana. Por ahora he querido compartir estas reflexiones iniciales con usted, y pedir a seguir orando por nuestra unidad como hermanos y hermanas en Cristo. Si el rebaño de Cristo puede más o menos estar juntos, es la esperanza de un mundo que las lágrimas se distingue – un signo de lo que puede suceder con el amor y la misericordia de Dios a través de Jesucristo.
***
Usted puede leer el Comunicado de los primados anglicanos aquí .

http://episcopaldigitalnetwork.com/ens/2016/01/21/archbishop-justin-welby-reflects-on-primates-meeting/

BRASIL: Niño causa admiración en redes sociales por evangelizar a sus amigos


Las imágenes del momento de la oración y los informes se publicaron en Facebook por un vecino que escuchó la conversación desde el balcón.

  • EVANGELISMO
  • 22 ENE 2016
BRASIL.- Fotos de un niño de 9 años hablando de Jesús y orando con sus amigos de condominio está causando admiración en los internautas emocionantes de las redes sociales.

Las imágenes fueron tomadas por un residente del edificio situado en Curitiba (PR), quien asistió a la pequeña evangelización y quedó impresionado, sintiendo la necesidad de registrar y compartir lo que estaba viendo.

“Esta mañana, me desperté y escuché algunos niños que hablan por el condominio.

Me detuve unos minutos en el balcón para escucharlos. El de camiseta naranja estaba diciendo a los demás como Dios es hermoso. Que él es su mayor héroe y él cambió la historia de su familia”, relató Tiago Miguel, autor de las fotos.

En la publicación en su Facebook, Tiago también comentó que la conversación entre los chicos avanzó a un “llamado”, donde dos amigos terminaron aceptando que hablarían con Dios.

“Al final, les preguntó a los niños si alguna vez habían hablado con Dios. Los chicos dijeron que no, así que preguntó: ‘¿Quieres hablar con él y con Jesús?’ Ellos dijeron ‘sí’. Al final se sentaron en el camino y él los invitó a los dos a repetir la oración y los dos invitaron a que Jesús entrara en sus vidas.

Se levantaron y luego se fueron a jugar pelota. Así de simple…”.

Con el intercambio de imágenes, la pequeña madre del pequeño misionero fue encontrada y habló con entusiasmo acerca de cómo educa a su hijo, Caio Samuel, diciéndole a los padres a no desanimarse, porque la Palabra de Dios no regresa vacía.

“Creo que de alguna manera el Señor hizo que esta publicación nos llegase por “coincidencia”, ya que nos ha enseñado la importancia de evangelizar y educar a nuestros hijos en el camino del Señor… y esto es prueba de que Dios nos está mostrando … que está viendo. No te desanimes nunca, la palabra de Dios nunca regresa vacía… lo que somos dentro de nuestros hogares, luego nuestros hijos lo representan en la esencia de nuestra familia que hay en el mundo”, dijo Fernanda, la madre del niño.

Además de hablarle de Dios a sus compañeros del condominio, Caio también muestra su fe en la escuela.

“Al final del año fui a buscar el boletín de él y su maestro me hizo llorar porque él contagia a todos con sus historias bíblicas. A los niños les encanta la escuela y yo os digo: él ya ha impactado las vidas de muchas personas porque no se avergüenza de hablar del amor de Cristo y él sólo tiene nueve años”, dijo la madre.

http://www.noticiacristiana.com/misiones/evangelismo/2016/01/nino-causa-admiracion-en-redes-sociales-por-evangelizar-a-sus-amigos.html

ARGENTINA: El cura Brochero, primer santo argentino que sube a los altares


El cura Brochero, de beato a santo

Se beatificarán a cuatro nuevos mártires españoles de la guerra civil

Se canonizará también al mexicano José Sánchez del Río, asesinado a los 14 años

Redacción, 22 de enero de 2016 a las 12:52

Brochero había sido beatificado en septiembre 2013 al reconocer su intercesión en la curación de Nicolás Flores, quien se recuperó de un accidente de tráfico sufrido cuando tenía sólo once meses

José G. Brochero, el sacerdote villero/>

José G. Brochero, el sacerdote villero

El papa Francisco firmó el decreto con el que se reconoce un milagro por la intercesión del beato argentino José Gabriel Brochero, que será así proclamado santo próximamente, informó hoy el Vaticano. El cura Brochero o el «cura gaucho», como se le conocía, nació en Villa Santa Rosa (Córdoba) en 1840 y desarrolló su actividad pastoral en las sierras cordobesas hasta su muerte en 1914 en Villa del Tránsito, hoy Villa Cura Brochero.

El papa argentino firmó el decreto para la canonización de Brochero y otros beatosayer, tras recibir al prefecto de la congregación de las Causas de los Santos, el cardenal italiano Angelo Amato.

Dicha congregación había aprobado como milagro necesario para continuar la causa de canonización la curación de una niña que volvió a andar tras un infarto cerebral, según informó el obispo argentino Santiago Olivera, impulsor de la canonización.

Se trata de Camila Brusotti, que a los ocho años sufrió una brutal paliza a manos de su madre y su padrastro, lo que la dejó inconsciente y permaneció más de dos meses en terapia intensiva.

La fecha de la canonización será elegida en un próximo consistorio de cardenales que se celebrará en marzo.

Brochero había sido beatificado en septiembre 2013 al reconocer su intercesión en la curación de Nicolás Flores, quien se recuperó de un accidente de tráfico sufrido cuando tenía sólo once meses, que le dejó en estado vegetativo.

Junto a él también serán canonizados y se reconocieron los milagros de: el BeatoStanislao de Gesù María, Fundador de la Congregación de la Clérigos Marianos de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María; el Beato José Sánchez del Río, laico, Mártir.

Asimismo, se aprobó los milagros atribuidos a la intercesión de los Venerables Siervos de Dios: Francesco María Greco, Sacerdote diocesano, Fundador de la Congregación de las Religiosas Pequeñas Obreras del Sagrado Corazón; Elisabetta Sanna, Laica, viuda, de la Tercera Orden de San Francisco, Miembro de la Unión del Apostolado Católico fundado por San Vicente de Pallotti.

También se reconoció el martirio de los Venerables Siervos de Dios: Engelmar Unzeitig, Sacerdote profeso de la Congregación de los Misioneros de Mariannhill; de Gennaro Fueyo Castañón, Sacerdote diocesano, y 3 Compañeros, Laicos, asesinados por odio a la Fe en 1936; y Giusto Takayama Ukon, Laico; asesinado por odio a la Fe el 3 de febrero de 1615.

Además se reconoció las virtudes heroicas de los Siervos de Dios: Arsenio da Trigolo,Sacerdote profeso del Orden de los Frailes Menores Capuchinos, Fundador de la Congregación de las Religiosas de María Santísima Consoladora; y de María Luisa del Santísimo Sacramento, de la Tercera Orden de San Francisco, Fundadora del Instituto de las Religiosas Adoradoras de la Santa Cruz.

Cuatro nuevo beatos españoles

El papa Francisco también firmó el decreto que reconoce el martirio de cuatro españoles durante la Guerra Civil española (1936-1939) y por lo que serán proclamados beatos.

Los futuros beatos de la diócesis de Oviedo asesinados «por odio a la fe» en 1936 son elsacerdote Genaro Fueyo Castañón, que nació el 23 de enero de 1864 en Linares del Puerto.

Los otros son los laicos Antonio González Alonso, nacido el 11 de abril de 1912 en Nembra; Segundo Alonso González, nacido en Cabo el 13 de mayo de 1988 e Isidro Fernández Cordero, nacido el 15 de mayo de 1893 en Murias, Asturias.

El mexicano Sánchez del Río

El papa Francisco firmó el decreto con el que se reconoce un milagro por la intercesión del beato mexicano José Sánchez del Río, que fue asesinado a los 14 años durante la llamada «Guerra Cristera» entre 1926 y 1929, informó hoy el Vaticano.

El milagro por la intercesión de Sánchez del Río aprobado y que permitirá su subida a los altares es el de una niña de Sahuayo de 4 meses que nació con un diagnóstico de un 90 por ciento de muerte cerebral, pero que tras ser desconectada sobrevivió. Actualmente tiene cinco años y no sufre secuelas, explicó el vicepostulador de la causa, Antonio Berumen.

El joven mexicano nació el 28 de marzo de 1913, en Sahuayo, Michoacán y fue torturado y asesinado el 10 de febrero de 1928 cuando se encontraba en una parroquia de su localidad natal.

Sánchez del Río fue beatificado el 20 de noviembre de 2005 junto con otros 11 mártires mexicanos y un español en una ceremonia presidida por el cardenal José Saraiva Martins en el Estado de Jalisco, en Guadalajara.

El papa Benedicto XVI reconoció entonces que todos ellos fueron asesinados «por odio a la fe» durante los años de la persecución religiosa en México y que todos eran «cristianos activamente comprometidos con la defensa de la libertad religiosa y de la Iglesia.

La Guerra Cristera fue un conflicto armado entre 1926 y 1929 entre partidarios y miembros de la Iglesia Católica y el entonces gobierno de México, por disconformidad de los religiosos con la aplicación de los preceptos constitucionales relativos a materia eclesiástica.

La fecha de la canonización será elegida en un próximo consistorio de cardenales que se celebrará en marzo. (RD/RV/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2016/01/22/el-cura-brochero-primer-santo-argentino-que-sube-a-los-altares-iglesia-religion-dios-jesus-papa-obispo-argentina-mexico.shtml

CELAM: Seminario abordará desafíos de la pastoral social en el pontificado de Francisco


CELAM: Seminario abordará desafíos de la pastoral social en el pontificado de Francisco

La iniciativa es liderada por el DEJUSOL-CELAM y el SELACC

A partir del 25 de enero de 2016 y hasta el 28 del mismo mes, en Bogotá, un representativo grupo de agentes de pastoral social –Cáritas– de América Latina y el Caribe, participará en el seminario “Una Iglesia en salida, pobre para los pobres”, promovido por el Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del CELAM y por el Secretariado Latinoamericano y Caribeño de Caritas (SELACC), con el fin de abordar los desafíos de la pastoral social en el pontificado del papa Francisco, de modo que la pastoral social “muestre el rostro misericordioso de Dios y la alegría del Evangelio, contribuyendo con la gestación de una nueva sociedad más justa, solidaria, pacífica y ecológica”.

De acuerdo con los organizadores, el seminario ha sido concebido como un “espacio privilegiado para vivir la espiritualidad de comunión y profundizar nuestra opción preferencial por los pobres”, de modo que sea posible “compartir una mirada a la realidad de nuestros pueblos, iluminar esa realidad a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio del Papa Francisco contenido en la Evangellii Gaudium, la Laudato Si’ y en sus mensajes a América Latina”, al tiempo que “compartir experiencias exitosas, celebrar la fe en Cristo Resucitado y participar en talleres que ofrecerán herramientas prácticas para fortalecer las pastorales sociales”.

Para este fin, cada jornada tendrá un énfasis particular. El lunes 25, en el contexto del Año de la Misericordia se celebrará el Jubileo de la Misericordia de la pastoral social en América Latina y el Caribe. La eucaristía inaugural será presidida por el cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y presidente del CELAM. El martes 26, en torno a “la casa de todos” se desarrollarán dos conferencias, una sobre “los desafíos de la Laudato Si’ para la iglesia latinoamericana” –a cargo del padre Paulo César Barajas García, del Pontificio Consejo de Justicia y Paz–, y otra para plantear “una mirada a la realidad latinoamericana y caribeña”, en la cual se hará referencia a los retos del desarrollo integral –por parte de Eduardo Ballón, de la red ALOP–. El miércoles 27, “en clave de éxodo”, se reflexionará sobre “la dimensión social de la evangelización en la Evangelii Gaudium”, ponencia que será presentada por monseñor Gustavo Rodríguez, obispo de Yucatán y presidente del DEJUSOL-CELAM. Posteriormente, monseñor José Luis Azuaje, obispo de Barinas y presidente del SELACC, desarrollará la ponencia “el Papa habla a Latinoamérica”.

El Seminario concluirá el jueves 28 con el diseño del Plan Pastoral para cada uno de los programas del DEJUSOL-SELACC, y con la eucaristía de clausura en homenaje al beato monseñor Oscar Arnulfo Romero. Adicionalmente, el encuentro posibilitará la realización de algunos talleres simultáneos sobre los fundamentos bíblicos de la pastoral social, las redes sociales al servicio de la pastoral social, dinámicas y materiales didácticos para el trabajo pastoral, cómo hace incidencia desde la Iglesia, e industrias extractivas y cuidado de la Creación.

Entre los participantes estarán los Presidentes y Directores de las pastorales sociales –Cáritas– de América Latina y el Caribe, y algunos representantes de organizaciones eclesiales que trabajan en la dimensión social de la evangelización.

Fuente: Noticelam

Me gusta esto:

 Curso Interpretación de la Escritura

22 Ene 2016 Deja un comentario


Escritura de golf

hans_wijngaards_small2Una de las preguntas más importantes que enfrenta la Iglesia cristiana es cómo interpretar las Escrituras en la cara de incomprensión generalizada de textos cruciales. ¿Es para ser entendido literalmente, o necesitamos para descubrir el verdadero significado siguiendo algunas reglas básicas?

Es por ello que ofrecemos este curso especial para el estudio en línea. Se compone de diez lecciones, formulados como principios, con muchos estudios de caso de pasajes de las Escrituras.

John Wijngaards

Descripción del curso

Principio 1. La inspiración de hechos

La verdadera naturaleza de la Sagrada Escritura no se puede deducir de los argumentos de conveniencia. Sólo se puede aprender de la observación de manera fáctica de Dios de inspiración.

Estudios de caso

C1. Jesús maldice una higuera
C2. Las palabras eucarísticas de Jesús

Principio 2. Destinado significado

Debemos saber lo que el autor humano de un texto de la Escritura quería decir antes de que podamos llegar a ninguna conclusión en cuanto a lo que Dios nos está diciendo.

C3. Creación de seis días
C4. El endurecimiento del corazón de Faraón

Principio 3. Alcance limitado

No podemos atribuir las declaraciones o afirmaciones a un autor bíblico que se encuentran fuera de su ámbito de aplicación previsto.

C5. Jesús y la esclavitud
C6. Jesús eligió sólo hombres

Principio 4. Las formas literarias

Para evaluar lo que los autores de las Escrituras quieren afirmar que uno tiene que tener plenamente en cuenta las formas literarias empleadas.

C7. La parábola de la oveja perdida
C8. Las esposas sujetas a maridos

Principio 5. Las sombras de significado en el lenguaje humano

Sagrada Escritura conoce todos los matices de la afirmación humana. Dios afirma y afirma verdades solamente en cuanto a los autores humanos quieren hacer valer o afirmar ellos.

C9. El infierno de fuego
C10. La homosexualidad

Principio 6. Las racionalizaciones

Tenemos que distinguir declaraciones sustanciales por parte del autor de racionalizaciones y razonamientos populares en el que expresa sus propias opiniones humanas.

C11. Las mujeres deben ocultar sus cabezas
C12. Los niños castigados por los pecados de los padres

Principio 7. El crecimiento de la voluntad comprensión de Dios

Nos encontramos en la Sagrada Escritura un despliegue gradual de la verdad, tanto en la doctrina, la moral y la organización de la iglesia.

C13. La creación y el castigo de la mujer
C14. Los doce apóstoles eran hombres

Principio 8. Dictamen es única opinión

Opinión común en la Iglesia con respecto a preguntas bíblicas o teológicas no es parte de la enseñanza de la Iglesia.

C15. Galileo Galilei y el movimiento del sol.
C16. La toma de interés

Principio 9. textos Problema

Los problemas siempre se mantendrán, pero una vez que hemos adquirido una visión de su naturaleza, es necesario que no nos molesta.

C17. ¿Existe el diablo?
C18. El midrash de los Reyes Magos

Principio 10. Encarnación

La Sagrada Escritura es un ejemplo de la salvación de trabajo Divino a través de los medios y formas humanas.

C19. Llevar nuestra cruz
C20. El significado del «Padre Nuestro»

¿Por qué estudiar la correcta interpretación de la Escritura
como un curso en línea?

La mayoría de nosotros somos conscientes de los muchos errores que se han realizado a causa de un mal entendimiento de los textos bíblicos. Creación en seis días, la esclavitud, el racismo, la represión de las mujeres y la persecución de los homosexuales se han justificado sobre la base de la Escritura. Errores similares se siguen realizando.

La mayoría de nosotros hemos leído los textos que tratan de explicar un texto problema u otro. Pero a menudo esto todavía nos deja con la incómoda sensación de que las respuestas se acaba de crear para sacarnos de una situación difícil. ¿Podemos confiar en la interpretación de los reformadores? Para resolver el problema de una vez por todas, y con toda satisfacion, tenemos que ir a la raíz de las cosas. Tenemos que explorar la naturaleza de las propias Escrituras inspiradas – por las que son vulnerables a causar malentendidos.

Una solución duradera requiere un poco de estudio de nuestra parte, un estudio que es:
metódica
a
fondo. Explorar la naturaleza de la propia escritura inspirada
Esto requiere estudiarlo como un curso

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: