¿Usted ha visto a estas mujeres musulmanas?


Mujeres musulmanas chiítas libaneses participan en aa desfile en la víspera de la cumbre para el período de luto por el asesinato siglo VII del nieto del profeta Mahoma, Imam Hussein, Ashura, en la ciudad libanesa meridional de Saksakiyeh el 2 de noviembre de 2014. Ashura llora la muerte del imán Hussein, nieto del profeta Mahoma, que fue asesinado por escuadrones del Yazid cerca de Karbala en el año 680 dC.  AFP PHOTO / MAHMOUD Zayyat

Mujeres musulmanas chiítas libaneses participan en aa desfile en la víspera de la cumbre para el período de luto por el asesinato siglo VII del nieto del profeta Mahoma, Imam Hussein, Ashura, en la ciudad libanesa meridional de Saksakiyeh el 2 de noviembre de 2014. Ashura llora la muerte del imán Hussein, nieto del profeta Mahoma, que fue asesinado por escuadrones del Yazid cerca de Karbala en el año 680 dC. AFP PHOTO / MAHMOUD Zayyat

Esta foto es sólo uno de los muchos que se ha publicado y compartido a través de medios de comunicación social como una expresión de la misoginia inherente en el Islam, con descripciones tales como «ISIS tomar las mujeres para vender en el mercado de la concubina» o «las mujeres musulmanas están llevando a los matrimonios forzados» . He visto esta foto también siendo utilizado por algunas feministas en conferencias académicas para ilustrar sus presentaciones sobre la «Situación de la Mujer en el Islam».

Esta foto, y otros similares, ha sido usurpada. Esta imagen se toma de unaceremonia religiosa, la Ashura, que se celebra para los musulmanes chiítas para describir terribles acontecimientos que tuvieron lugar en Karbala  y la muerte del imán Hussein, hace 1.200 años. Este acto recuerda la ocasión en que la familia del Profeta Muhammad, formada en su mayoría por mujeres, fue hecho prisionero, incluyendo sus jóvenes hijas grandes y niños pequeños y obligado a caminar encadenado a Sirya.

De acuerdo con las tradiciones islámicas, una heroína excepcional de Karbala fue Zaynab Bint Ali:

Zaynab y los otros sobrevivientes del ejército de Hussein, la mayoría de ellos mujeres y niños, fueron llevados a Damasco, la capital de Yazid, donde estaban cautivos. La tradición dice que Zaynab, ya en la angustia por la muerte de su hermano Husayn y sus SNS de Aun y Mahoma, se vio obligado a marchar desvelado. Esta era una indignidad extrema infligir a una mujer musulmana de alto rango, la nieta de Mahoma. Mientras cautiva en Damasco, Zaynab celebró los primeros majlis, o conjunto de lamentación en el palacio de Yazid para llorar la pérdida de su amado hermano Husayn.

Otro ejemplo de desafío piadosa de Zaynab fue cuando un sirio en la corte de Yazid exigió que se le diera una de las chicas más jóvenes cautivos, Fatimah bint Hussein. Zaynab respondió sugiriendo que el hombre sirio no era digno y no tenía ese tipo de autoridad. Cuando Yazid afirmó que no tenía la autoridad para decidir en cualquier caso, Zaynab emitió una réplica mordaz, contestando «Usted, un comandante que tiene autoridad, está vilipendiar injustamente y oprimen con su poder.»

La historia registra el valor de las mujeres de la familia del Profeta, que llevan esta dolorosa peregrinación en lugar de someterse a sus captores.Así, una foto que representa cómo las mujeres musulmanas recrea el dolor y el coraje de las mujeres musulmanas hace miles de años, se utiliza para reproducir estereotipos y generar resentimientos que caen sobre las mujeres musulmanas en la actualidad.

Ashura en el Líbano

«Las mujeres musulmanas» es un engaño

La polémica con esa imagen y la manera fácil mala representación de las mujeres musulmanas confirmar para mí que las mujeres musulmanas son el gran «Hoax» o engaño de la era de la comunicación digital. Lo que se dice acerca de nosotros en las redes sociales, en las noticias, desde los feminismos tradicionales, rara vez se corresponden a lo que somos y lo que queremos expresar. Casi todo lo que circula por las mujeres musulmanas se realiza con base en la opinión de las personas que no tienen interés en escuchar nuestras voces.

Nuestra pasividad e inferioridad son imaginarios simplemente culturales.Somos las «víctimas», el «otro» y el problema de género más explotados de la era global; esta explotación a través de declaraciones falsas es injusto pero esperable de algunos puntos de vista políticos y el patriarcado que siempre tergiversa las mujeres. ¿Qué es preocupante para mí es la frecuencia con la que encuentro en mis actividades como una feminista musulmán que el grupo más interesado en la validación de estas lecturas y los estereotipos son feministas sí mismos, las feministas blancas / especialmente occidentales o las mujeres de color que se adhieren a estos discursos.

Ashura en Nigeria

El año pasado hablé en una conferencia sobre el género sobre la influencia de los procesos de colonización en la representación de la feminidad y la mujer en la alteridad. Mi presentación se centró en cómo las mujeres musulmanas estaban desafiando estas representaciones, haciendo oír su voz y tomar una posición. Todas las intervenciones del público, compuesto en su mayoría por mujeres activistas, se concentraron en convencerme de que el Islam fue negativo «Porque vi un video en youtube» y que no era posible para mí, ser feminista era también musulmán «Incluso cuando don ‘t saber nada sobre el Islam «. Ni siquiera era posible alcanzar un acuerdo sobre el respeto a los esfuerzos de un grupo de mujeres, en este caso las mujeres musulmanas, fueron haciendo a empoderarse. Una hora de debate se puede reducir a la frase: «Estamos bien, estás equivocado.»

Una de las razones por las que me siento desalentado de hacer alianzas con las feministas blancas o las mujeres del sur con blanqueamiento mentalidad es que me he dado cuenta de que muchos de ellos necesitan esas historias inventadas sobre las mujeres musulmanas para justificar sus sentimientos de salvador y convencerse a sí mismos que son realmente libre y mejor «no como esas pobres mujeres».

¿Por qué algunas feministas optan por creer narrativas patriarcales sobre las mujeres musulmanas y deseche las voces de las propias mujeres musulmanas? ¿Por qué están dispuestos a desafiar y cuestionar todo, pero sus propios patrones mentales y culturales? ¿Por qué se habla de hermandad y cooperación si no están dispuestos a ver a otras mujeres como igualmente capaces de empoderamiento en sus contextos y experiencias, incluso sin su ayuda?

No hay fin del patriarcado sin el fin de la colonización. Descolonizadora, no es una cuestión de ubicación geográfica, pero se trata de lugares declarativas, la justicia epistémica y el acceso a la representación auto. En la era de Internet, la ignorancia no es más que una excusa, por lo tanto, que se adjunta a una eventual falta de información, hay una pereza de no querer saber y un enorme grado de orgullo.

Tal vez esto no es ocasional, cuando muchas de esas feministas han empleos centrado en la cooperación internacional, o pertenece a las organizaciones no gubernamentales en esos paradigmas están justificadas porque tendrán el trabajo y el salario, siempre y algunas mujeres permanecen en silencio, sumiso, esclavizados por los hombres, asfixiado bajo el velo , encadenados a las tradiciones y los retos que ellos no entienden, pero ellos creen que pueden explicar y resolver sin nosotros.Para ellos, el colonialismo en el discurso es un activo que permite una forma de vida, estatus, poder, autoridad y privilegios.

Acción colectiva: Con razón diferentes e igualmente relevantes.

¿No es tiempo para debatir sobre quién salvó a más mujeres, o que en realidad está emancipado, porque la realidad es que ninguna mujer en el mundo está libre todavía. La conversación crítica que deberíamos estar teniendo es responder: ¿Cómo articular los esfuerzos en todos los ámbitos de deconstruir, dar un nuevo significado y responder de manera coordinada en contra de nuestra opresión en todos los niveles?

Ninguna civilización tiene el privilegio de la misoginia, misoginy es la única civilización. Hoy en día, las mujeres de todo el mundo se enfrentan, un upsurging de la violencia y hacia atrás de nuestros derechos; muchos están levantando sus voces para cuestionar el sistema en el que vivimos y su posición en el mismo. Este clamor por una mayor justicia social y la resistencia al patriarcado tiene muchas escenas y voces legítimamente diferentes e igualmente relevantes.

«La Caravana de orgullo» película en hechos históricos  recreados durante Ashura

No niego que en el Islam no es un discurso patriarcal y excluyente en las mujeres, cruzando toda nuestra narrativa religiosa, desde la hermenéutica del Corán a prácticas rituales; ni yo niego que en los países musulmanes de todo tipo de atrocidades están comprometidos y hay desafíos en materia de derechos humanos que son urgentes para asistir.

Lo que quiero señalar es que allí y aquí, en la mezquita y en el campo de refugiados, hay mujeres musulmanas fuertes y valientes, cuestionando el statu quo, arriesgando sus vidas, luchando por cambiar las cosas a su favor y tenemos que reconocer la contribución que hacen a una lucha global por la justicia de género, y sin vacilaciones.

Las redes sociales son una herramienta fundamental para el cambio social, para el posicionamiento y se reúnen personas de todo nuevos conocimientos y enfoques inclusivos sobre cuestiones relacionadas con los derechos de las mujeres, la alteridad y el multiculturalismo, así como para la lucha contra el patriarcado y colonialsm y sus representaciones estancadas sobre el femenino. Para feminismos para ser eficaz en esta tarea, tienen que incluyen estrategias de descolonización desde dentro, las fuerzas revolucionarias internas; sólo así podemos construir una multidimensional, incluyente y fuerte «Nosotros» para facilitar la acción colectiva.

Como Gloria Anzaldúa, dijo: «La lucha ha sido siempre interno, y se juega en terrenos exteriores. La conciencia de nuestra situación debe venir antes de los cambios internos, que a su vez vienen antes de los cambios en la sociedad. Nada sucede en el mundo «real», a menos que suceda por primera vez en las imágenes en nuestras cabezas «.

En memoria de Ella: Janis Roihl


Janis Roihl, en su memoria.

janisroihl

 

Janis Roihl, una vieja amiga de AGUA que estuvo activa en muchos ámbitos de la justicia, falleció el 18 de enero de 2016, después de una corta enfermedad. Nos unimos a su familia y amigos en lamentar esta pérdida y regocijo en la vida maravillosa que Janis vivió. Ella nos enseñó, hasta el final, lo que significa tomar decisiones y vivir por las propias luces.

Janis era parte del grupo de Massachusetts Mujeres-Iglesia. Ella llevó su presencia en la web, la creación de una comunidad en línea vital que perdura.Era incansable en sus esfuerzos para ayudar a las personas con VIH / SIDA y en el trabajo de cuidados paliativos. Su compromiso con los que son pobres y marginados por las poderosas estructuras sociales era fundamental.

Janis era una fuerte defensora de los grupos católicos progresistas incluyendo Conferencia de Ordenación de la Mujer y el Llamado a la acción, y me encantó la «catedral común» que es al aire libre en el parque Boston Common. En todas partes, trabajó y viajó buscó a los que estaban en los bordes. Abrazando aspectos de muchas tradiciones religiosas, Janis encarna la fe del siglo 21 bien vivida.

Nosotros en AGUA disfrutamos de su presencia en nuestro grupo de meditación mensual y en nuestras Conversaciones Feministas en teleconferencias Religión.Fuimos los destinatarios felices de su generosidad de tiempo, recursos, y el espíritu. Era una amiga cuya presencia fiel, tanto virtuales como en persona, ya está perdida.

La familia está planeando una celebración de su vida para esta primavera en Boston. Que su recuerdo nos inspiran a vivir intencionalmente por la justicia.

Mary E. Hunt, 01/24/2016

http://www.waterwomensalliance.org/in-memory-of-her-janis-roihl/

COLOMBIA: EL PROFE QUE ARRASA EN YOUTUBE


Parece increíble. Después de Shakira, los videos más vistos en Youtube Colombia son de Julio Alberto Ríos, un docente de matemáticas. Conozca al hombre que le enseña al mundo entero a resolver ecuaciones desde un pequeño cuarto en Cali.
SEMANA.COM

CONVOCATORIA MUJERES JOVENES TRABAJAR POR LA PAZ


Oportunidad para que mujeres jóvenes presenten sus propuestas. La convocatoria cierra el 15 de febrero. http://bit.ly/1QzpmjE

Entrevista Astrid Helena Cristancho


ENTREVISTA AL PAPA FRANCISCO


http://feadulta.com/es/videos/3121-entrevista-al-papa-francisco.html

Decenas de madres comunitarias de Cali denuncian politiquería en el ICBF


Por :

 

En rechazo a los incumplimientos que según las madres comunitarias han tenido que soportar por parte del director del ICBF regional Valle, Jhon Arley Murillo, ellas llegaron hasta la sede de la institución exigiéndole al funcionario respeto por su derecho al trabajo.

Según las manifestantes, pese a la promesa de renovar sus contratos que el pasado fin de semana les hizo el director hasta el momento esta sigue sin cumplirse.

Las madres comunitarias aseguran que el ICBF se ha convertido en un foco de politiquería en lugar de cumplir con su obligación.

Las madres comunitarias preparan una movilización a nivel nacional ya que esta situación se viene presentando no sólo en el Valle del Cauca sino en todas las regiones del país.

http://www.pazificonoticias.com/decenas-de-madres-comunitarias-de-cali-denuncian-politiqueria-en-el-icbf/

Una mujer que se niega a ser enterrada en el patriarcado?


Un poco de humor medieval?  Abadía de sainte foy de conques, c1050.,

Foto de Therese Koturbash.

QUE RENUNCIE EL OFENSOR DEL PUEBLO!


Foto de Católicas por el Derecho a Decidir - Colombia.
Católicas por el Derecho a Decidir – Colombia

Nos importa que el ‪#‎OfensorDelPuebloRenuncie‬, y que se haga justicia por las más de 17 víctimas de feminicidio en el país, en lo corrido del año. Las mujeres exigimos una vida libre de violencias.

SIN FEMINISMO TODA REFORMA DE LA IGLESIA FRACASARÁ: JUAN JOSE TAMAYO


​Les enviamos la entrevista de La Nueva España ​al profesor Juan José Tamayo, que esperamos sea de su interés. Cordialmente. La Cátedra

Entrevista

LA NUEVA ESPAÑA-ASTURIAS

LA PROVINCIA-LAS PALMAS

Tamayo: «Los centros educativos no pueden ser lugares para catequizar a los jóvenes»

“Sin feminismo todo intento de reformar la Iglesia terminará en fracaso” (Tamayo)

«El Estado español no es laico. Artículos de la Constitución lo impiden, por eso es necesario reformarla», señala el profesor de Teología y Religiones en el Mundo Contemporáneo

Cristina Corte 27.01.2016 | 02:55

Juan José Tamayo. I. Z.

PERFIL

Juan José Tamayo Acosta (Palencia, 1946) es profesor de Teología y Religiones en el Mundo Contemporáneo en la Universidad Carlos III de Madrid y desde allí también dirige la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría. Es además una de las voces más prestigiosas y reconocidas a nivel nacional e internacional. El profesor Tamayo aboga por una reforma de la Constitución española para «acabar con los privilegios de la Iglesia».

El profesor Juan José Tamayo es autor de 72 publicaciones en las que defiende la Teología de la Liberación

Tamayo trabaja activamente en el área del feminismo, concretamente en el estudio crítico y análisis de las masculinidades sagradas, en la base del patriarcado. Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas en 1971 y doctor en Teología por la de Salamanca en 1976, ha sido profesor en diversas instituciones de España y América. También es diplomado en Ciencias Sociales por el Instituto León XIII en 1972 y licenciado (1983) y doctor (1990) en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid.

 

El teólogo Juan José Tamayo Acosta visitó por primera vez Llanes para participar en un debate sobre aconfesionalidad, Estado y religión, en el que denunció la falta de laicidad del Estado español y abogó por una reforma constitucional “para acabar con los privilegios de la Iglesia”.

–¿Es laico el Estado español?

–Ni es laico ni es aconfesional. La Constitución española tiene dos artículos que impiden que lo sea, el 16.3 y el 27, y por eso es necesario reformarla. El primero coloca a la Iglesia en un sillón de honor y establece religiones de segunda. El segundo permite incorporar la religión a la escuela no como información sino como elemento dentro de la ética. Además, después de aprobar las Cortes en pleno la Constitución se dan a conocer los acuerdos con la Santa Sede, que son una actualización del Concordato y llenan de privilegios fiscales, educativos, culturales, militares y jurídicos a la Iglesia. En España ha habido transición política, con muchas limitaciones, pero no religiosa y se conservan residuos del nacionalcatolicismo. –¿Debe impartirse Religión en los centros educativos? –No tiene por qué desaparecer, pero los centros no pueden ser lugares para catequizar y convertir a los jóvenes a una religión. Debe estudiarse como una historia de las religiones que sea laica, científica, crítica. No tiene que enseñarla un clérigo, un imán, un rabino o un pastor por el hecho de serlo, sino una persona especializada independientemente de su vinculación con una religión. Las autoridades religiosas tampoco deben intervenir en la elaboración del programa, en criterios de evaluación o selección del profesorado, como está sucediendo ahora, porque es una injerencia antidemocrática.

–         ¿Hay diferencia entre Estado laico y aconfesional?

 

–         Hay una sentencia del Tribunal Constitucional de 2001 que dice que es indistinto. Algunos sectores conservadores entienden que el laicismo es una manera de organizar la sociedad que persigue a la religión y defiende el ateísmo, pero no es así, el laicismo es un modelo organizativo de Estado en el que el criterio de cohesión de los que forman parte es el principio de ciudadanía y el enfoque son los derechos humanos.

–¿Son los estados laicos más democráticos?

–Sí, porque el Estado laico gobierna para todos desde criterios jurídicos basados en la Constitución y éticos basados en derechos humanos. Un Estado confesional no puede ser democrático porque trata de manera preferencial a los creyentes de la religión que profesa sobre el resto de ciudadanos.

–¿Los gobiernos en España están al servicio de la Iglesia?

–Todos los gobiernos de la democracia han sido rehenes de la Iglesia católica. Los de centro, que llevaron el peso de la elaboración de la Constitución, pero también los socialistas, que en sus catorce años de mandato no dieron un paso adelante en la separación Iglesia-Estado y mantuvieron los acuerdos y privilegios con la Santa Sede que podían haber sido denunciados. Se refleja cuando juran su cargo con la Biblia y el crucifijo al lado de la Constitución.

–¿Qué hay de los partidos emergentes? –

Están obligados por su propio programa, en el que defienden separación de Religión-Estado y eliminación de privilegios, a establecer el desenganche con el Vaticano.

–¿Son necesarias las religiones hoy en día? –No me atrevo a decir que sean necesarias. La dimensión religiosa no está inscrita en la naturaleza del ser humano, es una opción personal que se elige, se vive y transmite en el ámbito social y comunitario, que te puede llevar a la felicidad, aunque a lo largo de la historia ha hecho más infelices a los humanos por la imagen de Dios que se ha presentado, el dogma y la moral represiva.

–         ¿Qué papel debe desempeñar la religión en estos tiempos?

–El lugar de la religión son los sectores excluidos, el mundo de la marginación y la pobreza, de la opresión. Tiene que ejercer una función crítica en un mundo desigual entre pobres y ricos.

–Fue crítico con Juan Pablo II y Ratzinger. ¿Vive una luna de miel con el Papa Francisco?

–Estoy en una actitud de diálogo crítico, pero es cierto que está trabajando en la buena dirección. Para llegar a buen puerto tiene que democratizar la Iglesia, incorporando a las mujeres y transformando la curia vaticana.

–         ¿No ha cambiado la actitud del papado hacia la mujer con Francisco?

–No, sigue en la misma línea excluyente que sus predecesores, que se refleja en la negativa a reconocer el sacerdocio de la mujer, la concesión de espacios de responsabilidad y del acceso a lo sagrado. Francisco tiene que tener claro que sin feminismo todo intento de reformar la Iglesia terminará en fracaso.

 

 

Zona de los archivos adjuntos

Vista previa del archivo adjunto ENTREVISTA TAMAYO-LA PROVINCIA LAS PALMAS.docx

ENTREVISTA TAMAYO-LA PROVINCIA LAS PALMAS.docx

 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: