Comunidades Eclesiales de Base se preparan para crecer en el mundo urbano


[ENTREVISTA ESPECIAL]

Paulo Emanuel Lopes
Adital

Celso Pinto Carias vive en Duque de Caxias, Estado de Río de Janeiro. Es doctor en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-RJ), donde trabaja. Asesor de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) para la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil – CNBB (Comisión del Laicado, Sector CEBs), viene acompañando la vida de esas Comunidades desde 1989, cuando ayudó a coordinar los servicios del 7º Encuentro Intereclesial, en Duque de Caxias. Participa del grupo de asesores y asesoras de la Ampliada Nacional de las CEBs, conjuntamente con las hermanas Mercedes y Tea, y el padre Vileci.

En esta entrevista exclusiva con Adital, el teólogo analiza el impulso que la Iglesia Católica de base viene experimentando a partir del papado de Francisco. En este contexto, se destacase la actitud del Papa argentino al enviar una carta a los participantes del 13º Intereclesial, ocurrido en la Diócesis de Crato (Ceará), en 2014, momento en que «las CEBs se sintieron, otra vez, confirmadas por el magisterio”.

divulgacao
Celso Pinto Carias, asesor de las CEBs y profesor de teología de la PUC-RJ. Foto: divulgación.

«Antes del Papa Francisco, los sectores que dieron continuidad al [Concilio] Vaticano II prácticamente no eran recordados. Pero ellos no desistieron (…) Ciertamente, todavía estamos en una situación muy débil, pues el Papa Francisco está hablando prácticamente solo (…) Habrá muchos que darán gracias a Dios cuando este Papa pase, pero el papado nunca más será el mismo”, declara Carias.

En esta entrevista, él también evalúa cómo los papados de Juan Pablo II y Benedicto XVI influenciaron el compromiso social de las CEBs, que, para el teólogo, es «parte esencial del proceso de evangelización”.

«De la mitad de la década de 1980 hacia adelante, ya bajo el pontificado de Juan Paulo II, incluso con el apoyo de renombrados prelados, como los cardenales Paulo Evaristo Arns y Aloisio Lorscheider, las Comunidades de Base pasaron a ser duramente bombardeadas. Con Benedicto XVI, no fue diferente (…) La actuación y el alcance de las CEBs, a causa de la persecución, disminuyeron, pero no murieron, como quieren sus detractores. Ellas continúan actuando en Brasil y América Latina, y hasta incluso en Asia, África y Europa”, celebra Carias.

Otra observación realizada por el teólogo se refiere a la «urbanización” del movimiento, que en el pasado presentaba más fuerza en el medio rural, en comunidades que, muchas veces, no podían contar con la presencia de un sacerdote por mucho tiempo. Los laicos, entonces, se reunían para mantener vivo el espíritu de la Iglesia en la comunidad.

«Ahora, la mirada de las CEBs está orientada, de modo más cuidadoso, hacia el mundo urbano. El tema del próximo intereclesial, inclusive, es «CEBs y desafíos en el mundo urbano”. (…). En los grandes centros urbanos tenemos una inmensa población de seres humanos invisibilizados, que las propias iglesias, muchas veces, abandonan”, observa el asesor.

Lea la entrevista.

familiaservos
13° Intereclesial de las CEBs, ocurrido en la parroquia de Crato (Ceará), en 2014, reunió a una multitud de fieles, impulsados por el espíritu de renovación propuesto por el Papa Francisco, que envió carta a los participantes. Foto: familiaservos.blogspot.com

Adital: Las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) surgieron con el espíritu de renovación de la Iglesia, inspirado por el Concilio Vaticano II. Sin embargo, después del «Papa bueno”, Juan XXIII, y su sucesor, Pablo VI, la Iglesia pasó por un retorno al conservadorismo, impuesto por los papados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. ¿Cómo fue el accionar de las CEBs durante aquel momento vivido por la Iglesia?

De hecho, el Concilio Vaticano II fue un factor determinante para el nacimiento de las CEBs. Pero podemos afirmar que ellas nacieron de un proceso más amplio. Un conjunto de factores iba a posibilitar que obispos, sacerdotes y laicos y laicas despertaran a la necesidad de nuclear a las personas, construyendo espacios en los cuales pudieran reconocerse como sujetos de la historia, como el proceso cultural moderno ya venía proporcionando en otros campos. La Iglesia tenía que favorecer a sus fieles un espacio de vivencia cristiana, más cerca del Evangelio. En aquel momento también, en casi toda América Latina, explotaba una reacción dictatorial contra las organizaciones populares. En este contexto, impulsadas por líderes laicos y obispos, como Don Helder Cámara, las CEBs florecieron.

El Papa Pablo VI, sucesor de Juan XXIII, aunque haya hecho algunas restricciones a las CEBs, pues ya le habían avisado del su compromiso político, apoyó directamente, y por la primera vez, ese modelo de organización eclesial apareció explícitamente en un documento papal (Evangelli Nuntiandi, 1974).

Y así las CEBs fueron creciendo, pero también fueron ganando enemigos. Se trata de un modelo más participativo, que, por otro lado, está perfectamente de acuerdo con la gran Tradición de la Iglesia. Pero poder y carisma, muchas veces se confrontan, cuando las decisiones son tomadas con la cooperación de todos. Entonces, de la mitad de la década del 80 del siglo 20 hacia adelante, ya bajo el pontificado de Juan Pablo II, incluso con el apoyo de renombrados prelados, como los cardenales Paulo Evaristo Arns y Aloisio Lorscheider, las Comunidades de Base pasaron a ser duramente bombardeadas. Con Benedicto XVI, no fue diferente. Evidentemente, estos papas recibían información llegadas de la propia región de las CEBs, pero de forma unilateral.

La actuación y alcance de las CEBs, a causa de la persecución, disminuyeron, pero no murieron, como quieren sus detractores. Ellas continúan actuando en Brasil y América Latina, y hasta incluso en Asia, África y Europa, claro que con menor impacto. Ahora, en el momento en que el Papa Francisco reenciende la necesidad de la opción preferencial por los pobres, ellas poden, renovadas por el tiempo, continuar siendo la señal visible de la fidelidad eclesial al Camino de Jesucristo. Señal que es celebrada, visiblemente, en los intereclesiales, realizados desde la década de 1970. Caminamos hacia el 14º Intereclesial, en la Arquidiócesis de Londrina [Paraná], que tendrá lugar en enero de 2018.

Adital: Las CEBs promueven los estudios bíblicos, oraciones y trabajos sociales en las comunidades. ¿Cómo es hoy la experiencia de las CEBs en estas comunidades? ¿Se viene fortaleciendo el trabajo social o en realidad la práctica comunitaria de esos grupos está sufriendo una retracción?

Ellas continúan promoviendo los estudios bíblicos, y celebrando y actuando donde las necesidades de la realidad social lo exigen. Sin embargo, como ya se ha mencionado, la persecución hizo que la proporción se hiciera menor. Hoy, en muchas diócesis, el compromiso social fue relegado a un segundo o tercer plano, incluso con el Papa Benedicto XVI afirmando, en la Encíclica Dios es Amor,que la caridad es esencial en la evangelización. Se puede verificar que donde hay compromiso social, en la perspectiva de crear políticas públicas, casi siempre hay alguien de las CEBs involucrado, o por lo menos remanente. Muchos hacen servicio social casi por obligación, y no como parte de un proceso fundamental de dar señales del Reino en medio del mundo. Las CEBs no entienden el compromiso como una obligación sino como una parte esencial del proceso de evangelización.

reproducao

Adital: Las CEBs surgieron a fines de los años 1960. ¿Cómo han buscado las comunidades ese modo de hacer iglesia en los últimos 50 años? ¿Hay una renovación de dirigentes y fieles o se puede ver un estancamiento en su cuadro pastoral?

Estamos dentro de un proceso cultural en el cual las propuestas consumistas permean a la sociedad como un todo. Ni siquiera las religiones escapan. En este sentido, ha crecido el modelo religioso que reproduce una lógica de consumo en la cual se busca la satisfacción del cliente a través también de la venta de bienes de consumo religioso. Las CEBs, como nadie en este contexto, no son inmunes a ser contagiadas por ese mecanismo ilusorio de sentido. Sin embargo, vienen resistiendo valientemente. Sí, hay cierto estancamiento, pero está habiendo también un proceso lento de renovación, en el cual los jóvenes se han posicionado en la perspectiva de ese modelo. La Pastoral de la Juventud ha sido una buena cuna para esto. Sin embargo, es un proceso que exige mucha resistencia y paciencia. Confiamos en que con el tiempo, ante la crisis que estamos viviendo y de la superficialidad de muchas propuestas religiosas, las CEBs renacerán de las Catacumbas. Es bueno recordar que, en las antiguas catacumbas, había una profunda experiencia cristiana.

Adital: La Teología de la Liberación (TdL) inspira la acogida por parte de los sacerdotes de las personas «pobres”, aunque poco se diga que esa pobreza sobrepasa la cuestión económica. Están los enfermos (pobres de salud), los extranjeros (pobres de territorio), los trabajadores rurales sin tierra (pobres de medios de producción)… para utilizar una expresión del Papa Francisco, los que viven en las «periferias existenciales”. ¿Cómo es la actuación de las CEBs ante estos oprimidos sexuales, de raza, orientación política, de género, de territorio…?

«Pobre” es una categoría evangélica. El mismo Papa Francisco afirma categóricamente, en la Alegría del Evangelio (48): «Es necesario afirmar, sin rodeos, que existe un vínculo indisoluble entre nuestra fe y los pobres. ¡No los dejemos jamás solos!” Lo que la TdL viene intentando hacer es sistematizar esta categoría a partir de los desafíos que suscita el mundo de hoy. No hay duda de que necesitamos profundizar nuestra percepción de los mecanismos de exclusión social, extendiendo inclusive el análisis más allá de las fronteras económicas. Las CEBs, es verdad, priorizaran las contradicciones económicas, pero a lo largo de este tiempo, nunca dejaron de percibir otras contradicciones, como la racial por ejemplo. Tanto es así que ahora la mirada de las CEBs se está dirigiendo de un modo más cuidadoso hacia el mundo urbano. El tema del próximo Encuentro Intereclesial inclusive es CEBs Y DESAFÍOS EN El MUNDO URBANO. Creo que daremos cada vez más pasos en la dirección de los diversos tipos de opresión. En los grandes centros urbanos hay una inmensa población de seres humanos invisibilizados, que las propias iglesias, muchas veces, abandonan. Las CEBs renovarán la utopía del REINO DE DIOS ante este nuevo mundo que surge frente a nosotros, junto con todos y todas los/las que buscan otro mundo posible.

franciscanos-org.
Siguiendo la línea teológica más pastoral de Francisco, el 14° Encuentro de las CEBs en 2018 abordará el tema de la población urbana «invisibilizada”. Foto: franciscanos.org

Adital: El Papa Francisco viene intentando imprimir en la Iglesia un modo más «pastoral” de ser, más cercano a la realidad social de las personas, lo que, para algunos, significa un «resurgimiento” de los ideales de la TdL. ¿Hay, de hecho, un retorno al espíritu del Vaticano II o todavía es temprano para afirmarlo?

Lo que estaba ocurriendo antes del Papa Francisco es que los sectores que dieron continuidad al Vaticano II prácticamente no estaban siendo recordados. Pero esos sectores no desistieron. El Papa Francisco volvió a dar voz a aquellos/as que creen en el camino marcado por el Concilio. Y como la TdL tampoco murió, los teólogos y teólogas deben poner sus inteligencias al servicio de este nuevo momento.

Ciertamente, todavía estamos en una situación muy débil, pues el Papa Francisco está hablando prácticamente solo. Los medios de comunicación no dan espacio a las voces más progresistas en este campo. No sabemos bien si habrá posibilidad de una renovación más profunda. Sin embargo, las CEBs y muchos otros sectores de la vida eclesial, así como muchos hermanos y hermanas de otras iglesias, otras religiones e incluso ateos/as, estarán atentos y atentas para aprovechar la oportunidad de dar otro paso para profundizar los valores al servicio del Reino de Dios. Como ya dijo hace tanto tiempo (1974) el Papa Pablo VI, «importa evangelizar, no de manera decorativa sino yendo hasta las raíces” (20). Hay mucha gente que hace decoración por ahí. Cuando venga un viento más fuerte, va a volar todo, inclusive ciertos encajes que adornan objetos litúrgicos.

Adital: ¿Cuál debe ser el legado del papado de Francisco al modo de ser iglesia de las CEBs?

Si el Papa Francisco muriera hoy, y espero que esto no ocurra tan pronto, ya habría dejado un gran legado. No necesariamente habría dejado grandes reformas. Ya probó, como decían los antiguos, que el Papa debe ser «el siervo de los siervos de Dios”. Cuando Francisco envió una carta al 13º Encuentro Intereclesial, en la Diócesis de Crato en 2014, las CEBs se sintieron otra vez confirmadas por el magisterio. Si un próximo Papa quisiera volver a traer aquel tono más de realeza y menos de siervo, ciertamente encontrará resistencia. Pero no una resistencia con capacidad de cambiar el poder, sino una resistencia a proponer un Cristianismo sin testimonio.

Vivimos en un mundo donde la amenaza de excomunión no funciona más, y gracias a Dios por eso. Ciertamente, habrá muchos que darán gracias a Dios cuando este Papa haya pasado, pero el papado nunca más será el mismo. Por eso, termino esta entrevista con una afirmación del propio Francisco en la Evangelii Gaudium, 49: Más que el temor a equivocarnos, espero que nos mueva el temor a encerrarnos en las estructuras que nos dan una falsa contención, en las normas que nos vuelven jueces implacables en las costumbres donde nos sentimos tranquilos, mientras afuera hay una multitud hambrienta y Jesús nos repite sin cansarse: «Dadles vosotros mismos de comer” (Mc 6,37).

 Paulo Emanuel Lopes
Colabora con ADITAL.

Correo electrónico
emanuel@adital.com.br
uellopes@gmail.com

Amnistía Internacional: «Hay una deuda pendiente con poblaciones indígenas»


Informe puede ser descargado desde la internet en formato pdf

Informe puede ser descargado desde la internet en formato pdf

Por Roger Tunque

Servindi, 28 de febrero, 2016.- La organización Amnistía Internacional presentó su informe anual 2015 – 2016. La situación de los derechos humanos en el mundo  en el que se informa sobre el sufrimiento que muchas personas soportan, ya sea durante un conflicto o al ser objeto de desplazamiento forzado, discriminación o represión.

El informe de 472 páginas que fue presentado el miércoles 24 de febrero también refleja la fuerza y el alcance del movimiento internacional de derechos humanos, y se analizan los avances que se hicieron para proteger y garantizar estos derechos.

Según la organización, el 2015 fue un año lleno de ataques contra las libertades básicas de los seres humanos ya que muchos gobiernos infringieron abiertamente el derecho internacional y socavaron intencionadamente las instituciones determinadas a proteger los derechos humanos.


Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional

“Millones de personas sufren terriblemente a manos de Estados y grupos armados mientras los gobiernos califican sin ningún pudor la protección de los derechos humanos como una amenaza para la seguridad, el orden público o los ‘valores’ nacionales”, afirmó Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional hace hincapié en el rol de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su vulnerabilidad frente a la hostilidad y el abandono de los gobiernos. El conflicto sirio es un ejemplo de ello, muestra el fracaso sistemático de la ONU en el cumplimiento de su función fundamental para los derechos y el derecho internacional.

Por ello, el próximo secretario general de la ONU –quien será elegido este año y entrará en función en enero de 2017– heredará una organización que no ha logrado mucho pero que necesita revitalizarse con urgencia.

Por esa razón, el proceso de elección debe ser imparcial y transparente, y debe garantizar que se conoce y comprende la concepción que los candidatos (as) tienen de los principales desafíos a los que se enfrenta la ONU en materia de derechos humanos.

“Los Estados miembros de la ONU tienen este año una oportunidad histórica para revitalizar la organización apoyando una candidatura fuerte al puesto de secretario o secretaria general, con el compromiso, entereza personal y visión necesarios para contrarrestar toda iniciativa de los Estados empeñados en menoscabar los derechos humanos en el ámbito nacional e internacional”, puntualizó Salil Shetty.

El contexto peruano


Participantes de la presentación del informe en Perú

“En el Perú hay una deuda pendiente con las poblaciones indígenas y el reconocimiento de sus derechos”, afirmó Marina Navarro, directora de Amnistía Internacional. Asimismo, indicó que la consulta previa debe ser respetada y los candidatos deben asegurar su cumplimiento en caso de llegar a la presidencia.

A pesar de que en el Perú existe la Ley de Consulta Previa, se tomaron medidas como la Ley 30230, que omitiendo este proceso permiten la expropiación de tierras.

Amnistía Internacional muestra su preocupación por las recurrentes protestas sociales en zonas de proyectos de desarrollo para lo cual lanzó dos acciones urgentes por las muertes ocurridas durante los conflictos sociales Tía María en Arequipa y Las Bambas en Apurímac.

“No es posible que haya personas que tengan más de 30 años esperando por conocer el paradero de sus familiares sin una respuesta del Estado para resolver esta problemática”, afirma Navarro, con relación a la creación de víctimas de esterilizaciones forzadas  y la aprobación de una Ley de Búsqueda de Desaparecidosque deberá ser vista por el próximo presidente.

Según reportes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los embarazos adolescentes entre 15 y 19 años aumentaron hasta llegar a 15 por ciento, sin embargo no se tomaron las medidas necesarias para asegurar el respeto de los derechos sexuales y reproductivos. Asimismo se continúa penalizando a las mujeres que deciden poner fin a embarazos productos de violación sexual.

Contra la discriminación

Según el balance de la organización, las personas que aún siguen viviendo marginadas y discriminadas son las poblaciones indígenas, las personas campesinas y la comunidad LGBTI.

“A lo largo del 2015 hemos visto como las personas LGBTI han luchado para acabar con la discriminación sin medidas concretas por parte del gobierno. Las candidatas y los candidatos deben comprometerse en incluir en el código penal la tipificación de crímenes de odio, por delitos cometidos hacia personas por su orientación sexual e identidad de género” finalizó Navarro.

Acceda al informe con un clic en el siguiente enlace:

Amnistía Internacional: La situación de los derechos humanos en el mundo. Informe anual 2015-2016 (PDF, 472 páginas)

http://www.servindi.org/actualidad-informe-especial/28/02/2016/amnistia-internacional-hay-una-deuda-pendiente-con?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi

Iglesia Católica australiana admite errores frente a denuncias por pederastia


El cardenal australiano George Pell, prefecto de la Secretaría de Economía del Vaticano y más alto representante de la Iglesia Católica australiana, admitió hoy los «enormes errores» de la institución religiosa al afrontar las denuncias de abusos sexuales a menores en Australia.

Sídney (Australia), 29 feb (EFE).- El cardenal australiano George Pell, prefecto de la Secretaría de Economía del Vaticano y más alto representante de la Iglesia Católica australiana, admitió hoy los «enormes errores» de la institución religiosa al afrontar las denuncias de abusos sexuales a menores en Australia.

«La Iglesia en muchos lugares, y ciertamente en Australia, ha estropeado las cosas y ha decepcionado a la gente», dijo Pell por vídeo conferencia desde Roma en su primer día de comparecencia ante Real Comisión sobre las Respuestas Institucionales al Abuso Sexual Infantil.

El prelado fue citado para declarar en relación a decenas de casos de pederastia ocurridos entre las décadas de 1960 y 1980 en las sureñas ciudades de Ballarat, lugar de nacimiento del religioso (1941) y donde trabajó desde 1973 hasta 1983, y en Melbourne, donde ejerció de arzobispo.

«No estoy aquí para defender lo indefendible», puntualizó Pell al admitir que existía una tendencia generalizada a no dar crédito a las denuncias de los menores en una época en que se buscaba «proteger de la vergüenza a la institución».

Pell dijo que no tiene las cifras del número de denuncias vinculadas a abusos sexuales atribuidos a miembros de la Iglesia Católica de Ballarat, en donde al menos 14 religiosos fueron denunciados por decenas de casos de abusos sexuales contra menores desde los años 60.

Sin embargo el prelado, que no ha podido viajar a Australia por razones de salud, admitió que muchas de ellas fueron descartadas, en algunos casos bajo circunstancias escandalosas.

«Debo decir que en aquellos días si un sacerdote negaba este tipo de actividades, yo me inclinaba fuertemente a aceptar su negación», expresó Pell al referirse sobre los rumores de las actividades pederastas del monseñor John Day, quien fue acusado en 1971 y 1972 de asalto indecente a niños cuando fue sacerdote en Mildura.

Asimismo Pell aseguró que no tenía conocimiento que el ex obispo de Ballarat Ronald Mulkearns enviaba al extranjero a los sacerdotes que habían cometido ofensas sexuales para someterlos a tratamientos psicológicos.

Pell, sobre quien no pesa ninguna sospecha de cometer abusos sexuales a menores, vivió en la década de 1970 en un seminario con el sacerdote pederasta Gerald Ridsdale, quien cometió decenas de abusos a menores cuando trabajaba como capellán en el colegio St Alipius de Ballarat entre las décadas de 1960 a 1980.

Una de las víctimas de este sacerdote es su sobrino David Ridsdale.

David asegura que cuando llamó a Pell en 1993 para contarle que su tío había abusado sexualmente de él, el ahora cardenal trató de silenciarlo.

Pell concedió que el traslado de Gerald Ridsdale de parroquia en parroquia fue «una catástrofe» tanto para las víctimas como para la propia Iglesia.

Una quincena de familiares y víctimas que sufrieron en el pasado abusos sexuales por parte de miembros del clero en Australia pidieron el domingo en Roma al cardenal George Pell, al papa Francisco y a la Iglesia Católica que dejen las palabras y emprendan «acciones reales» para evitar que se repitan casos similares.

Algunos de los niños que sufrieron abusos sexuales en las instituciones católicas en Australia se suicidaron al hacerse adultos o tienen problemas sociales debido a los traumas sufridos. EFE

wat/nc/fg

http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/iglesia-catolica-australiana-admite-errores-frente-a-denuncias-por-pederastia/20160228/nota/3072124.aspx

Víctimas de abusos por parte del clero piden «acciones reales» a la Iglesia


28 FEB2016

12h08

actualizado a las 13h13

Familiares y víctimas que sufrieron en el pasado abusos sexuales por parte de miembros del clero en Australia pidieron hoy en Roma al cardenal George Pell, al papa Francisco y a la Iglesia Católica que dejen las palabras y emprendan «acciones reales» para evitar que se repitan casos similares.

El cardenal Pell, prefecto de la Secretaría de Economía de la Santa Sede, testificará hoy en Roma, a partir de las 22.00 horas locales (21.00 GMT) por videoconferencia.

Lo hará ante una comisión gubernamental que investiga casos de abusos sexuales dentro de la Iglesia Católica en Australia y que ocurrieron en diócesis australianas mientras Pell ejercía como sacerdote o arzobispo entre los años 70 y 90.

«Esto tiene que cambiar, (la Iglesia Católica) tiene que comprometerse con las víctimas. No solo tienen que decir palabras sino que tienen que aportar soluciones reales ante el dolor de las víctimas y reconstruir la vida de las víctimas con todos los medios que la Iglesia Católica tenga a su alcance», afirmó Anthony Foster en una entrevista con Efe.

«No valen unas cuantas palabras, incluso el papa Francisco ha pedido perdón y se ha reunido con algunas víctimas, un número muy pequeño comparado con la gran cantidad de víctimas (que hay)», agregó.

Foster ha acudido a Roma junto con su mujer, Chrissie, y otras víctimas australianas que sufrieron abusos por parte de sacerdotes en el pasado.

Emma y Katie Foster, hijas del matrimonio Foster, sufrieron abusos en su niñez, en los años 80, y, tras aquellos episodios, según sus padres, la primera se suicidó y la segunda fue atropellada por un coche mientras caminaba ebria.

Su historia fue contada por su madre, Chrissie, en un libro titulado «Hell on the Way to Heaven» («Infierno en el camino al cielo»), publicado también en Italia.

Ahora, se encuentran en Roma para asistir a la comparecencia que efectuará Pell ante la comisión que investiga estos casos.

«Esperamos escuchar la verdad, humildad, queremos escuchar lo que el cardenal Pell sabía, su conocimiento sobre la organización y lo que hizo, lo que podía haber hecho para proteger a nuestras hijas y a otros cientos y cientos, probablemente miles, de niños», reconoció Foster.

«Queremos acciones reales de la Iglesia Católica para ayudar a las víctimas a volver a sus vidas, a reconstruir sus vidas. Y hasta ahora eso no ha ocurrido», agregó.

Pidió que la Iglesia Católica «escuche a las víctimas» y dé signos de «un gesto claro que demuestre una preocupación real» por ellas, algo que, consideró, no ha «ocurrido en el pasado».

Otro de los «supervivientes», como así les gusta llamarse, que ha viajado a Roma para escuchar a Pell es Steven Woods que, como dos de sus hermanos, sufrió abusos reiterados en su infancia.

Woods reconoció a Efe que ha viajado a la capital italiana con la voluntad de «escuchar al cardenal Pell decir la verdad, ser honesto y amable por una vez» para conocer lo que ocurrió con «los casos de abusos ocultados que ocurrieron durante muchas décadas».

«Sabemos que la Iglesia Católica quiere involucrarse y creemos que al final lo hará porque hay muchos devotos que quieren ver Justicia, que quieren ver cómo sale la verdad a la luz», sentenció.

En la misma línea se mostró Phil Nagle, quien destacó que hoy Pell «tiene una oportunidad para demostrar» que «dice la verdad y es honesto», algo que, opinó, «desafortunadamente en el pasado no ha ocurrido».

DOS ARTICULOS DE JUAN JOSE TAMAYO


FERNANDO CARDENAL: CRISTIANISMO AL LADO DEL PUEBLO Y REVOLUCIÓN. Juan José Tamayo, teólogo
http://www.redescristianas.net/fernando-cardenal-cristianismo-al-lado-del-pueblo-y-la-revolucionjuan-jose-tamayo/ 

LECCIÓN DE TEOLOGÍA DE LA  LIBERACIÓN. Juan José Tamayo, teólogo
http://www.redescristianas.net/leccion-de-teologia-de-la-liberacionjuan-jose-tamayo/ 

CIDH condena asesinatos y amenazas contra defensoras y defensores en Colombia


25 de febrero de 2016

   Datos de contacto

María Isabel Rivero
Oficina de Prensa y Comunicación de la CIDH
Tel: +1 (202) 370-9001
mrivero@oas.org

   Más sobre la CIDH

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el asesinato de cinco defensores de derechos humanos en Colombia, así como el contexto generalizado de represalias, hostigamiento y amenazas contra defensoras y defensores de derechos humanos en el país.

De acuerdo a la información recibida, Jhon Jairo Ramírez Olaya, líder afrodescendiente en Buenaventura que realizaba tareas de prevención de reclutamiento forzado de adolescentes por parte de paramilitares, entre otras actividades, fue asesinado el 9 de noviembre de 2015. Asimismo, se recibió información que el 13 de noviembre de 2015 fueron asesinados Daniel Abril, líder ambientalista que denunciaba el impacto ambiental causado por industrias extractivas en el departamento de Casanare, y Luis Francisco Hernández González, líder de procesos de restitución de tierras y representante de la comunidad afrodescendiente, en el departamento de Córdoba. En adición a ello, la información disponible indica que el 16 de enero de 2016 fue asesinada la defensora Nelly Amaya, miembro de la Asociación Campesina del Catatumbo – Ascamcat y del capítulo Norte Santander del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE, y presidenta de la Junta de la Acción Comunal del barrio Guamalito en el municipio de San Calixto. Finalmente, se recibió información sobre el asesinato, el 26 de enero de 2016, de  Johan Alexis Vargas, líder de la Coordinación Nacional de Organizaciones y Comunidades Afrodescendientes y vocero de Marcha Patriótica en el Departamento de Nariño, quien había informado a las autoridades sobre las amenazas de muerte que venía recibiendo.

Asimismo, la CIDH recibió información sobre el intento de asesinato del líder indígena Feliciano Valencia, y amenazas de muerte contra otros defensores y defensoras de derechos humanos, incluyendo miembros de MOVICE, líderes sindicales miembros del CUT-Valle, líderes sociales del departamento del Cauca, así como defensores de los derechos de las personas afrodescendientes y los pueblos indígenas. Según un estudio reciente, en 2015 fueron asesinados por lo menos 54 defensoras y defensores de derechos humanos en Colombia.

“Estamos profundamente preocupados por esta situación”, dijo el Relator sobre los Derechos de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, Comisionado José de Jesús Orozco.

La Comisión Interamericana reitera que es obligación del Estado investigar de oficio hechos de esta naturaleza y sancionar a los responsables materiales e intelectuales. La CIDH toma nota de las investigaciones en curso y llama al Estado de Colombia a continuar con las mismas. Esto debe incluir el desarrollo de líneas de investigación bajo la hipótesis de que estos asesinatos pudieran haber sido cometidos en conexión con la labor de defensa de los derechos humanos. Dicha investigación además debe ser emprendida con debida diligencia, de manera exhaustiva, seria e imparcial. Asimismo, la CIDH urge al Estado a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el derecho a la vida, la integridad y la seguridad de las defensoras y defensores de derechos humanos.

“En 2015, la Comisión Interamericana emitió dos comunicados de prensa por los asesinatos de 25 defensores y señaló que las cifras resultaban alarmantes”, agregó el Comisionado Orozco. “Resulta urgente que el Estado logre garantizar las condiciones de seguridad necesarias para que defensores y defensoras puedan desarrollar su trabajo sin riesgos”.

Los actos de violencia y otros ataques contra defensoras y defensores de derechos humanos no sólo afectan las garantías propias de todo ser humano, sino que atentan contra el papel fundamental que juegan en la sociedad. Dichos actos perjudican además a todas aquellas personas para quienes trabajan, dejándoles en un estado de mayor vulnerabilidad y sumiéndolos en una situación de indefensión. La labor de defensores y defensoras es esencial para la construcción de una sociedad democrática y la consolidación del Estado de Derecho.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

No. 021/16

http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2016/021.asp

¿Dónde están los refugiados?


TOPSHOT - A refugee boy looks on from his shelter inside a passenger terminal at the port of Piraeus near Athens on Febuary 8, 2016 , where dozens of refugee and migrant families live temporarily, prior being able to travel towards the borders. Streams of people fleeing conflict or poverty continue to make the often perilous journey from Turkey across the Mediterranean and through the Balkans, despite cold winter weather, in the hope of starting new lives in more prosperous European countries / AFP / LOUISA GOULIAMAKI 4638#Agencia AFPÀngel Miret. [El Punt Avui] A Cataluña y a muchos estados europeos los refugiados no han llegado, al menos en el número que se preveía durante el 2015. El gobierno español aceptó que España acogera más de 19.000 procedentes de Grecia y de Italia, y en Cataluña hicimos prever que, de este contingente, llegarían unos 5.000 a nuestro país. Pero van pasando los meses y, a día de hoy, han venido sólo unos pocos cientos, la mayoría de ellos procedentes de Ceuta y Melilla. Y, entonces, las personas de buena voluntad, entidades cívicas, ayuntamientos y la propia Generalitat, que se habían preparado para ofrecerles una acogida digna, se preguntan: ¿dónde están los refugiados? Pregunta a la que intento responder con la siguiente hipótesis:

El perfil de las personas refugiadas que llegan a Europa sería mayoritariamente el de aquellas que tienen todas o alguna de las siguientes características: ciertos recursos económicos, una red relacional ya instalada en el continente o una buena formación profesional. Constituiría, pues, un colectivo que cuando comienza la huída ya ha diseñado un proyecto vital de futuro. La estancia en los campos de acogida de Grecia y de Italia sería sólo un espacio temporal en el tránsito hacia este proyecto. Ciertamente, a Europa llegan muchas (900.000 en 2015 según Eurostat), pero son muchas más las que, por ejemplo, se han desplazado dentro del territorio sirio (4.000.000) o que se han instalado en los países del entorno, especialmente en el Líbano (1.200.000), Jordania (650.000) y Turquía (1.900.000) en condiciones de gran precariedad y sufrimiento. Y estas son las que no tienen dinero para pagar a los traficantes, que no tienen parientes en Europa, que sólo hablan árabe o que tienen profesiones con pocas perspectivas laborales.

Este hecho, entre otros, explica el porqué los puntos de estancia no se han saturado hasta dimensiones monstruosas. Sencillamente, porque las personas refugiadas en Europa siguen un camino que no tiene como meta ni España, ni Portugal, ni Francia, ni los países del sur, sino que buscan las condiciones sociales y, sobre todo, las oportunidades laborales de los países nórdicos, de Alemania, de Austria…

Si la hipótesis que planteo fuera cierta, también explicaría el porqué de las dificultades de gestionar los reasentamientos desde los campos hacia los diferentes estados de la Unión Europea que han mostrado su disposición a acogerlas. ¿Cómo organizarlo si la movilidad de los refugiados es alta y si una buena parte tienen perfectamente claro el país donde quieren retomar su vida? Y ahora nos llega la noticia de que hay miles de menores que han desaparecido desde que han llegado a Europa, y que podrían estar en manos de redes de explotación sexual. Los traficantes de seres humanos y su dinero organizando el camino hacia Europa. Las consecuencias de esta desigual distribución son evidentes: mientras que algunos estados lo miran de lejos, otros como Suecia y Alemania empiezan a tener un número de personas refugiadas difícilmente gestionable. Y entonces aparecen los conflictos, el miedo y la intolerancia y la xenofobia.

http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=13218&lang=es#more-13218

COLOMBIA. OPORTUNIDADES DE EMPLEO


  • CONVOCATORIA LABORAL ALPINA
    Empresa del sector alimenticio requiere personas dinámicas, con la mejor actitud y preparadas, bachilleres con experiencia mínima de 6 meses. Para desempeñar a nivel nacional dentro de las á…

    BOGOTATEEMPLEA.COM ·340 VECES COMPARTIDO
  • CONVOCATORIA LABORAL ALMACENES EXITO
    Almacenes Éxito inicia su convocatoria laboral para cajas registradoras, empaque, bodega, surtido y operación logística. La convocatoria está dirigida en especial para hombres y mujeres entr…

    BOGOTATEEMPLEA.COM ·1271 VECES COMPARTIDO
  • MARATON LABORAL MAS DE 2500 OPORTUNIDADES PARA JOVENES EN BOGOTA
    La Secretaría de Desarrollo Económico, a través de la Agencia Pública de Empleo ‘Bogotá Trabaja’, realizará los días 1 y 2 de marzo en la Plaza de los Artesanos (carrera 60 No. 63 A 5…

    MADRIDCLASIFICADOS.COM ·6124 VECES COMPARTIDO

Feria de empleo en Bogotá


La maratón laboral se realizará el 1 y 2 de marzo en la Plaza de los Artesanos, entre 7:00 de la mañana y 4:30 de la tarde.
ELESPECTADOR.COM

VIDEO: «MEDITACIÓN CRISTIANA: EXPERIENCIA DE DIOS Y SILENCIO». GRACIELA MORANCHEL


VIDEO: Les comparto un pequeño fragmento del encuentro que tuvimos el viernes en el Instituto de Profesorado «Padre Elizalde» de Ciudadela, donde fui invitada a dar una charla sobre «Meditación Cristiana: Experiencia de Dios y silencio».
Creo que fue muy fructífero, sobre todo el poder compartir la experiencia del silencio todos juntos.
¡Gracias Inés Casalá y toda la hermosa Comunidad que me recibió…!
Graciela Moranchel

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: