Comentario del San Lucas 15:1-3, 11b-32: Elizabeth Gareca Gareca


El texto que nos convoca presenta un salto de versículos, pero mantiene continuidad.

La primera parte consiste en una introducción (vv. 1-3) y la segunda parte es una de las tres parábolas que contiene este capítulo (vv. 11b-32).

La primera parte nos presenta a la audiencia de Jesús: por un lado publicanos (recaudadores de impuestos) y pecadores (v. 1), y por el otro, fariseos y escribas que miran con lupa las palabras y acciones de Jesús. Esta presentación de los personajes que conforman la audiencia de Jesús nos da la clave para comprender todo el capítulo 15 de Lucas.

El público de Jesús

Los fariseos y escribas, como dice el texto, “murmuraban, diciendo: –Este recibe a los pecadores y come con ellos” (v. 2). ¿Cómo se justifica la presencia de Jesús en medio de los pecadores? Solo mediante las parábolas de la oveja y moneda perdida y principalmente con la parábola del hijo pródigo, el texto da una respuesta a estas murmuraciones.

Los publicanos y pecadores por un lado, y los fariseos y escribas por el otro, son dos públicos encontrados y totalmente opuestos. Los celos de quienes se creían puros y favoritos de Dios los llevan a acusar a Jesús de juntarse con impuros y pecadores (los aborrecidos y maldecidos de Dios; recordemos que pensaban que todo aquel que no conocía la ley era maldito).

Lo escandaloso de las parábolas que vienen a continuación es que Jesús es capaz de invertir todo este orden religioso que habían creado los dirigentes partiendo de la idea de un Dios que premia y castiga. Jesús va a justificarse afirmando que él está del lado de los “perdidos” y que Dios se alegra con ellos y ellas.

La posición de Dios y la de Jesús

Analizando el texto de la segunda parte, encontramos que si hay una palabra que amerita ser estudiada con mayor profundidad en esta parábola del padre misericordioso es sin duda el verbo que aparece en el v. 20, traducido por la versión Reina Valera 1995 como “fue movido a misericordia,” y que en el original griego es esplanchnisthe. El infinitivo es splagchnizomai y significa sentir que las entrañas anhelan, sentir lástima, compadecer, mover a misericordia, compasión. Este verbo procede del sustantivosplagchna, que significa vísceras principales, es decir, corazón, pulmón, hígado e intestino. Los griegos sostenían que estas vísceras constituían el asiento de las emociones y pasiones, especialmente de la ira, la ansiedad, el miedo e incluso el amor. Partiendo de esta idea, se formó, en el griego posterior, el verbo splagchnizomai que no describe una piedad o compasión ordinaria, sino una emoción que conmueve lo más recóndito del ser humano. Esta es la palabra griega para expresar con mayor fuerza la idea de compasión.[1]

Este mismo verbo también se menciona en Lc 10:33 para designar la compasión que movió al samaritano a ayudar al viajero herido en el camino de Jericó y en Lc 7:13 para designar la compasión que tuvo Jesús de la viuda de Naín. De ahí la relevancia de esta palabra dentro del relato de Lucas 15.

Por otro lado, existe una repetición interesante en boca del padre en los vv. 24 y 32: “Porque este mi hijo muerto era y ha revivido; se había perdido y es hallado.” La alegría y el gozo que siente el Padre por el regreso de su hijo es indescriptible; de ahí la repetición casi idéntica de la misma frase. La primera vez el padre dirige las palabras a los siervos y la segunda vez a su hijo primogénito, que creía haber cumplido con todo, pero le faltaba una cosa: misericordia. Pues tiene un hermano menor al que ni siquiera reconoce como hermano, pues le dice al padre: “Este hijo tuyo” (v. 30).

Como toda parábola de Jesús, también esta invita a la audiencia a que se identifique con los personajes del relato o tome posición. La identificación del hijo mayor con los fariseos y maestros de la ley es clara; son ellos los que creen que cumplen con la ley y que eso es suficiente. Y esta idea los lleva a descalificar a los demás, acusándolos de “pecadores.” Está claro que el pueblo judío es el primogénito de Dios; ellos son los elegidos para la alianza. Pero la novedad de Jesús es que en el Reino de Dios todos tienen cabida, especialmente los excluidos de esa sociedad.

El hijo menor representa a los pecadores y recaudadores de impuestos, y Jesús se comporta con ellos como lo hace el Padre de la parábola. Jesús busca a los “perdidos” y de ese modo despierta en ellos el arrepentimiento y la decisión de volver a la casa del Padre.

Seamos misericordiosos como el Padre[2]

Las personas católico-romanas estamos celebrando (desde el 8 de diciembre de 2015) el año santo de la “Misericordia” con el lema “Seamos misericordiosos como el Padre” (Lc 6:36). Este es un anuncio escandaloso de Jesús: la misericordia del Padre para con los “hijos pródigos,” que nos convoca a salir de nuestros espacios eclesiales fosilizados para promover espacios de fraternidad y sororidad en nuestras sociedades. Estamos llamados y llamadas a buscar el diálogo interreligioso y los espacios ecuménicos que nos fortalezcan y nos unan, porque sólo así seremos fieles a la enseñanza de Jesús de ver al diferente con misericordia y compasión desde las entrañas. Por eso valoro tanto este espacio—el de WorkingPreacher—que nos da la oportunidad a representantes de todas las confesiones cristianas de compartir nuestros sentires y pensares y de hermanarnos así desde este Jesús que nos convoca a la misericordia.

Quiero citar finalmente las palabras del Papa Francisco para justificar el año del “jubileo” de la misericordia y exhortarnos a no vivir entrampados en las leyes éticas y morales, sino a vivir el amor como un proceso continuo y universal:

Al mundo le hace falta descubrir que Dios es Padre, que hay misericordia, que la crueldad no es el camino, que la condena no es el camino, porque la misma Iglesia a veces sigue una línea dura, cae en la tentación de seguir una línea dura, en la tentación de subrayar sólo las normas morales, pero mucha gente se queda fuera. Me vino a la mente la imagen de la Iglesia como un hospital de campaña después de la batalla: ¡cuánta gente herida y destruida! . . . Creo que este es el tiempo de la misericordia. Todos somos pecadores, todos llevamos pesos dentro.[3]

¡Que el eco de estas palabras nos libere de la moralidad sin amor y nos anime a vivir el jubileo de la misericordia!

 

[1] Significado extraído de William Barclay, Palabras Griegas del Nuevo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 1977), 209-212.

[2] Lema del año santo de la misericordia anunciado por el Papa Francisco.

[3] Véase http://www.news.va/es/news/el-papa-explica-los-motivos-y-expectativas-del-jub (consultado: 27 de enero, 2016).

http://www.workingpreacher.org/preaching.aspx?commentary_id=2783&t

Inscripciones al Diplomado de Teología Bíblica de las Comunidades Eclesiales de Base del Continente Americano Escuela Virtual «Óscar Arnulfo Romero»


 

FICHA DE REGISTRO INICIAL

Please click the link to complete this form.
JOTFORM.CO

BOGOTA: RED TAMAR. INVITA: TRATA DE PERSONAS Y DERECHOS HUMANOS


LOS ESPERAMOS, ENTRADA GRATIS

Foto de Red Tamar.

COLOMBIA.BOGOTA: Al plantón uribista fueron 40 pelagatos


“El mefistofélico Santos ha encontrado la excusa perfecta para arremeter contra Uribe. Se nota, con la foto de los cuatro pelagatos que fueron hoy a la manifestación, que la gente se ha hartado del belicoso senador”
Por: Rosa Espitia
marzo 01, 2016
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.
Al plantón uribista fueron 40 pelagatos

Este mediodía Bogotá iba a temblar. Desde ayer el excandidato por el Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga  enfilaba sus lanzas:

 

zuluaga 2

Maria Fernanda Cabal, la congresista incendiaria, también llamaba a la revolución:

cabal

 

La bancada entera del uribismo gritaba, ¡Santos, renuncie ya!

paloma

Sin embargo el eco popular no se hizo presente y los uribistas volvieron a quedar en ridículo. Pobre Presidente, está viviendo en carne propia el voltearepismo colombiano, o de pronto ocurrió el milagro y es probable que los colombianos se hayan cansado de la guerra o simplemente se hartaron de los 12 años que han tenido que aguantarse las pataletas de Don Ubérrimo y hoy han decidido darle la espalda porque este fue el resultado final de la famosa manifestiación:

planton uribista

 

Sin la maquinaria de los medios de comunicación a su lado Uribe es incapaz de sacar, si quiera, el 0.1 por ciento que sacaba a la calle cuando era presidente y hacía sus impresionantes manifestaciones de odio, de respaldo a la guerra.

El mefistofélico Santos ha encontrado la excusa perfecta para arremeter contra Uribe. Se nota, con la foto de los cuatro pelagatos que fueron hoy a la manifestación, que la gente se ha hartado del belicoso senador.

http://www.las2orillas.co/al-planton-uribista-fueron-40-pelagatos/

LA MADRE DEL HIJO PRÓDIGO: Marifé Ramos González


 

Lc 15, 1-32

Mi marido y mis hijos duermen. Mientras queda un poco de aceite en el candil voy a escribir lo que ha ocurrido hoy, para que mis hijos se lo cuenten a los suyos y así sucesivamente, de generación en generación.

Hace meses que nuestro hijo pequeño se fue de casa. A las madres no se nos escapa nada y yo me di cuenta de que estaba inquieto. De vez en cuando nos hablaba de las ganas que tenía de disfrutar de la vida, de saborear lo prohibido en la ciudad y experimentar esos placeres de los que hablaban los mercaderes que venían a la aldea. A pesar de la educación que le habíamos dado, nuestro hijo envidiaba a los pecadores y quería salir corriendo tras ellos.

Una noche noté que mi hijo daba vueltas y más vueltas en la estera, sin poder dormir. En cuanto amaneció nos dijo a mi marido y a mí que se iba de casa y que le diéramos su parte de la herencia porque no pensaba volver nunca más por aquí.

Mi marido se quedó en silencio, cerró los ojos y se puso a desgranar lentamente alguna frase de las Escrituras: “Que tu corazón no envidie a los pecadores, sino que tema siempre a Yahvé, porque así tendrás un porvenir y tu esperanza no se verá frustrada”. “Escucha, hijo mío, sé sabio y dirige tu corazón por el camino recto”. “El que observa una conducta íntegra se salvará, pero el que sigue caminos tortuosos caerá en uno de ellos”. “El que cultiva su campo se hartará de pan, pero el que va detrás de quimeras se hartará de miseria…”

Intuimos su lucha interior. Al irse podíamos perderlo para siempre…, pero teníamos la esperanza de que cuando tuviera en sus manos todo lo que deseaba, quisiera volver de nuevo a su hogar.

Mi marido le dio una bolsa con el dinero de la herencia, y le pidió que se quitara la túnica y el anillo. Ni le regañó ni le dijo nada,  le dirigió una mirada que expresaba el amor infinito que le tenía y el dolor que le causaba su decisión. Yo le metí en el zurrón unos panes, unos peces y unos pocos dátiles y le abracé con fuerza.

El chico bajó la vista, avergonzado, y se alejó rápidamente  por el camino que conduce  a la ciudad.

Durante meses no supimos nada de él; algunos vecinos comentaban en la plaza que le habían visto gastar el dinero en fiestas y en mujeres, otros nos decían que estaba delgado y sucio, porque cuidaba cerdos en una hacienda lejana. Incluso nos dijeron que estaba pensando en volver a casa, pero no sabíamos si era cierto o sólo eran habladurías de la gente chismosa.

Yo salía cada día por la aldea con algún pretexto: tender la ropa, acercarme a la fuente o visitar a una vecina que estaba viuda y enferma. Pero mis ojos buscaban ávidamente, en la lejanía, la silueta de mi hijo.

Sólo tú, Adonai, mi Señor, sabes las lágrimas que he derramado y las veces que te he suplicado que lo cuidaras, “porque tú sanas a quien tiene el corazón roto y vendas sus heridas”.

Y hoy ha llegado la salvación a nuestra casa, ¡hoy ha ocurrido el milagro!

Salí de casa, como cada mañana, y miré hacia el camino que conduce a la ciudad. A lo lejos vi la silueta de mi hijo, con su andar cansino, como si llevara sobre sus hombros una carga que no podía soportar. Traía la ropa hecha jirones y venía descalzo.

Al verle, entré corriendo en casa y le dije a mi marido:

– ¡Nuestro hijo vuelve al hogar! ¡Estaba perdido y lo hemos encontrado, estaba muerto y ahora vive!

Él salió corriendo de casa, con los brazos abiertos, al encuentro del hijo. Mientras tanto yo busqué su túnica en el baúl, entre los cobertores. Quería ponérsela para que los vecinos no le vieran con la ropa raída. Y, sobre todo, quería que cuando sintiera sobre su cuerpo la ropa limpia, con olor a lavanda, recordara el día en que mi marido y yo, al ponerle por primera vez esa túnica  sobre sus hombros y el anillo en el dedo, le dijimos:

– Hijo, todo lo nuestro es tuyo.

El chico se tiró a nuestros pies pidiéndonos perdón. Nos decía que había pecado contra el cielo y contra nosotros y que le tratáramos como a uno de los jornaleros.

Nosotros no le hicimos caso, le cubrimos con la túnica. Le calzamos unas sandalias nuevas y le pusimos el anillo. Le abrazamos con fuerza; nuestros brazos recuperaron en ese abrazo el vigor de la juventud, porque nuestras entrañas se habían conmovido con su vuelta.

Organizamos una fiesta e invitamos a los vecinos. Pero nuestra alegría no fue completa.

Cuando nuestro hijo mayor volvió del campo y vio cómo estábamos celebrando la vuelta de su hermano no quería entrar en casa. Mi marido salió a su encuentro e intentó abrazarle, pero él rehuyó.

– Hijo –le decía- alégrate con nosotros, porque tu hermano estaba perdido y lo hemos encontrado.

Pero él nos increpó con malos modales y nos dijo:

– ¡No os entiendo! Yo nunca os he desobedecido. Desde pequeño os sirvo como el mejor de vuestros criados. ¿Cómo me lo habéis pagado? Nunca me habéis regalado un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos.

Siguió hablando un buen rato hasta que mi maridó le interrumpió y le dijo:

– ¡No eres nuestro siervo, eres nuestro hijo! Algún día descubrirás la diferencia. ¡Vive como hijo!

Yo le abracé y le dije al oído: “No seas necio”. Es la frase que le he repetido muchas veces, desde que era pequeño, cada vez que se ponía cabezota y no entraba en razón.

Se dio media vuelta y se marchó de nuevo al campo.

Mi marido dijo: “Dios es nuestro refugio y fortaleza, por eso no tememos”.

Y los dos entramos de nuevo en casa para seguir celebrando la fiesta, con el corazón  lleno de esperanza.

 

Marifé Ramos González

http://www.mariferamos.com/

Un mensaje para el papa Francisco: William Ospina


27 FEB 2016 – 9:00 PM

Después de 50 años de guerra y 100 años de soledad, la sociedad colombiana necesita urgentemente encontrarse con la normalidad de la vida, dejar surgir de su corazón y de sus manos el potencial creador largamente frustrado por el odio y anulado por la desesperanza.

Por: William Ospina

Es por eso que, al mismo tiempo que avanzan en La Habana los diálogos para poner fin al conflicto armado, el Gobierno habría debido dar ya la señal para que comience el florecimiento de la iniciativa ciudadana, para que sople el gran viento democrático que debe abrir camino a la reconciliación.

Si no lo hace es porque estos 100 años también dejaron en la dirigencia nacional y en el Estado una gran desconfianza en los procesos sociales. El viejo dirigente Laureano Gómez los identificaba con el tumulto y el desorden; el Frente Nacional de los años 60 prohibió hasta los llamados al constituyente primario, que es como prohibir por decreto la voz del pueblo; toda protesta justificaba el estado de sitio, y todo reclamo social se volvió sospechoso de rebelión y fue calificado de terrorismo.

Ahora sabemos que en las raíces del sectarismo político estaba la manipulación de los electorados, la rapiña por el Estado como botín presupuestal y banco de empleos, y el proyecto antidemocrático de acallar o aniquilar las diferencias. Ahora sabemos que en las raíces de la corrupción está la exclusión de la crítica y el desprecio por la disidencia.

Ahora sabemos que en las fuentes de la violencia social está, no la sencilla pobreza, sino la oprobiosa desigualdad, y que en vano se pretenderá abrir camino a la convivencia si no se cierran las esclusas de la injusticia, si no se procura superar la inequidad, pero no con discursos ni con eslóganes ni con asistencialismo, sino con hechos y oportunidades reales.

Hubo una mala época en que hasta la Iglesia se alió con los poderes más insensibles, permitió la discriminación, despreció a los hijos naturales, desamparó a los pobres o sólo los consideró dignos de caridad. Pero desde hace tiempo la doctrina social de la Iglesia ha sido clara en tomar la opción de los pobres, ver en ellos la riqueza escondida que puede salvar a unas sociedades agobiadas por el egoísmo, por la prédica irreal de la opulencia y por el saqueo de la naturaleza.

La Iglesia latinoamericana lleva décadas invocando la justicia social, y ahora usted, papa Francisco, es el abanderado en todo el planeta de la causa de la defensa del medio ambiente, del equilibrio natural, de la lucha contra el cambio climático, de la defensa de los más vulnerables, de la afirmación de la dignidad humana, y del esfuerzo de convivencia entre pobres dignos y ricos responsables, entre culturas y entre religiones.

En un país como Colombia, y en una encrucijada tan esperanzadora como el actual proceso de diálogo, usted, papa Francisco, tendría la oportunidad no sólo de mediar entre las fuerzas en pugna para agilizar los acuerdos, y entre los contradictores políticos para que lleguen a un entendimiento patriótico, sino sobre todo de ser vocero de la comunidad excluida para que por fin se tenga en cuenta el componente social de la paz, la necesidad de ahondar en la democracia como factor decisivo de la reconciliación.

Según una revista nacional, en este país con 48 millones de habitantes, el 53 por ciento de la tierra aprovechable está en manos de 2.300 personas, y el 58 por ciento de los depósitos bancarios está en manos de 2.681 clientes. ¿Cómo cree nuestra dirigencia que va a aclimatar una paz verdadera sin dar alguna oportunidad, hasta hoy desconocida, a una de las sociedades más escandalosamente desiguales del mundo?

¿Van a esperar que las iniciativas las sigan desencadenando sólo el resentimiento, la ignorancia y la barbarie? ¿Cómo no saben que uno de los deberes del Estado es propiciar la justicia verdadera, que abre horizontes, libera fuerzas creadoras, despierta talentos, deja fluir el río represado de la iniciativa económica, de la imaginación social y de la recursividad en todos los campos? ¿Cuándo convocarán a la sociedad a la gran fiesta de reinvención de la democracia?

Por su sentido de humanidad, por su responsabilidad con el planeta, por su decidida opción cristiana en favor de los pobres, usted, más allá de su dignidad eclesiástica, como ser humano ejemplar y como gran latinoamericano, se ha ganado esta vocería.

Papa Francisco: ayúdenos a despertar el sentido humano y la vocación de justicia de nuestra dirigencia.

http://www.elespectador.com/opinion/un-mensaje-el-papa-francisco

Documental sobre la corrupción en la Iglesia


Les comparto este documental presentado ayer en la cadena 2 de Televisión Española, el cual, basado en profundas investigaciones, saca a la luz pública muchos de los escándalos que tienen tan preocupado y triste a nuestro querido Papa Francisco y, desde luego, a millones de católicos en el mundo.
Prefiero conservar mi fe en la verdadera Iglesia de Jesús, es decir, «en una Iglesia pobre para los pobres», como la quiere el mismo Francisco y en la que, afortunadamente para los creyentes, trabajan como verdaderos obreros del Reino cientos de miles de sacerdotes, religios@s, misioner@s y seglares.
Acompañemos con nuestra oración al Papa Francisco en su decidida lucha contra la corrupción eclesial, que tanto daño le hace a nuestra Iglesia y al evangelio.
Abrazos,
José I.
Haz click en el siguiente enlace:
Al igual que José I, a pesar de todo, seguimos con nuestro compromiso en la Iglesia. Ella nos necesita! hoy más que nunca!
Evangelizadoras de los Apóstoles.

FUNDACIÓN BORDADO A MANO: PASTORAL SIN FRONTERAS. Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*


apcr_color_solid_128px

A pesar de las dificultades a las que nos hemos visto enfrentadas, queremos agradecer a la Divinidad su presencia y su apoyo en medio de nosotras.

Que no podemos usar la sillas, porque las dejaron encerradas y cambiaron el candado…por eso no hemos podido volver a abrir los talleres de aprendizaje y producción: «crecen y crecen cuando se irán? Nos las hemos podido sacar…» son frases dolorosas que tenemos que escuchar y aguantar.

Venimos de diferentes barrios de la ciudad, no solo somos las pos-penadas las que nos reunimos, aquí venimos madres-padres, hijos-hijas o tias, que buscan apoyo para las familias de nuestras hermanas que están en la cárcel. Si nosotras no podemos conseguir trabajo, por nuestra hoja de vida estigmatizada, menos pueden hacer algo las que están en la cárcel, para cubrir las necesidades de sus padres e hijos, la mayoría de las veces ancianos que quedan al cuidado de niños pequeños, totalmente desprotegidos. Nos preguntan ¿qué que hace el Instituto de Bienestar Familiar? Hemos pedido una guardería que pueda atender a estos niños, a fin de protegerlos. No hemos tenido respuesta alguna.

Tanto la Sociedad, el Estado y la religión, el comentario doloroso que escuchamos es: «ustedes están protegiendo, cuidando y abonando a la delincuencia, la vagamunderia, el narco y la prostitución…»

Será cierto tanto juzgamiento lapidario? Vengan y vean…¿Qué va a pasar ahora, en presente, ni siquiera dias, meses o años, ante el anuncio del cierre y retiro del país de varias multinacionales?  Quienes serán los que provocan, cultivan y abonan la delincuencia y la violencia en nuestro país? El TLC, la venta de ISAGEN, la explotación de la minería, podemos imaginar por un rato siquiera, el país, totalmente privatizado en manos de compañías extranjeras? Aumentará el desplazamiento de indígenas,campesinos y afros, buscando la sobrevivencia, porque no se puede hablar del  futuro que se espera.

las señoras Gloria y Maria Elena voluntarias de Corposervimos organizando los mercados.

Las señoras Gloria y Maria Elena voluntarias de Corposervimos organizando los mercados.

El Viernes pasado nos reunimos más de 40 personas. Desde el día anterior, nuestras voluntarias las señoras Maria Elena y Gloria, habían ido a la Plaza de Mercado a recibir, y a empacar cuidadosamente cada mercado, con los productos que les han dado. Naranjas, limones, papa, plátano verde, zanahoria, migas de pan, hueso. Para hacer completo el mercado de cada pos-penada, nos hace falta, lo de grano: arroz, frijol, lentejas, panela, chocolate, aceite, garbanzos…

Nos acompaña en esta ocasión, nuestro hermano Gerard Pelzer miembro de Pax Christi de Erfstadt-Alemania, quien se identificó con nosotras y nos escuchó pacientemente en nuestra condición de pos-penadas.

Gerard saluda y hace el brindis con las pos-penadas. Manifiesta sentirse bien entre ellas Y contagiado de su energía y ganas de vivir!

Gerard saluda y hace el brindis con las pos-penadas. Manifiesta sentirse bien entre ellas. Y contagiado de su energía y ganas de vivir!

REPORTE GRÁFICO DE LA PASTORAL SIN FRONTERAS. VIERNES 26 DEL  2016

Nuestro hermano y amigo, se siente en casa, y con todas pasa conversando.

Nuestro hermano y amigo, se siente en casa, y con todas pasa conversando.

Gerard disfruta compartiendo sus experiencias. Nelly y compañía no le pierden detalle.

Gerard disfruta compartiendo sus experiencias. Nelly y compañía no le pierden detalle.

 

 

 

 

 

 

 

Ellas tienen algo decir y que alguien les escuche.

Ellas tienen algo decir y que alguien les escuche. La Pastoral es sin fronteras, dentro de nuestras hermanas hay de varias denominaciones.

IMG_20160226_144122272

Amparo y Maria Elena empacando con delicadeza cada paquetico

Amparo  empacando con delicadeza cada paquetico

Empacando la carne.

Maria Elena y Amparo empacando la carne.

 

 

 

 

 

 

Seguimos acompañando y escuchando. Hay tantas cosas lindas de la Presencia Divina en cada persona que es una gozada! Gracias! Esencia Divina!

Con Carlos y Liliana. Hay tantas cosas tan lindas en cada persona de la Presencia de Dios, que es una gozada. Gracias Esencia Divina!

 

 

 

 

 

IMG_20160226_143924525

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguimos acompañando y escuchando…

IMG_20160226_143357926

Aquí el equipo de voluntariado, satisfechas de su labor cumplida: Alberto, Marielena, Gloria y Maria Elena.

Queremos destacar la labor voluntaria Mercedes Palacio, como psicóloga, de Viviana, nuestra maestra de alta costura. Todas ellas dispuestas a trabajar en la próxima sede, donde estaremos, la Corporación Primavera, donde nos han abierto sus puertas, para seguir desarrollando nuestra labor.

También agradecemos el testimonio, coraje y tenacidad de la  fundadora y directora de nuestra Fundación Bordado a Mano: Cruz Elena Palacio.

003

 * Presbitera Católica Romana.

¡VATICANO RESPONDE A ACUSACIONES DE PELÍCULA GANADORA DEL OSCAR!


Por: Espectáculos

Fuente Televisa.com 29/02/16

¡Vaticano responde a acusaciones de película ganadora del Oscar!

Foto: En Primera Plana

‘EN PRIMERA PLANA’ HIZO UN FUERTE LLAMADO AL VATICANO AL RECIBIR SU PREMIO DE MEJOR PELÍCULA EN EL OSCAR

Temas Relacionados

Oscar 2016, En Primera Plana

Este fin de semana la cinta En Primera Plana se alzó como la ganadora de la terna a Mejor Película del codiciado premio Oscar, y en el discurso de aceptación, el director Tom MCarthy hizo un llamado directo al Papa Francisco por lo que el Vaticano reaccionó.

Según Lucetta Scaraffia el Vaticano no considera a En Primera Plana«anticatólica», al contrario, un vehículo que «da voz al horror y al dolor profundo de los fieles», aunque consideran poco afortunado que no se mencione la «lucha larga y tenaz» del Papa Benedicto XVI.

VIDEO: TODO LO QUE TIENES QUE SABER DEL OSCAR ¡EN UN MINUTO!

«El hecho de que en la ceremonia de los Oscar se haya dado un llamamiento al Papa Francisco para que combata este flagelo debe verse como una señal positiva», indicó el sacerdote en el periódico oficial del Vaticano.

Aunque sí dejó claro que «la pedofilia no se deriva necesariamente del voto de castidad», también compartió que la preocupación de la Iglesia no es sólo por la «imagen» de la institución, sino por «la gravedad del acto».

http://espectaculos.televisa.com/cine/oscar-2016/noticias/926075/primera-plana-vaticano-responde/

El Vaticano y la lucha por el poder


El mes de febrero de 2013, el Papa Benedicto XVI hizo saber en latín su renuncia al papado, que sorprendió a propios y extraños, lo que desató una nueva lucha por el poder en el Vaticano, no menos despiadadas que las que se libran en otros Estados más terrenales, pues está en disputa el poder sobre 1,200 millones de católicos que se estima hay en el mundo, amén del manejo del IOR, que es el banco del Vaticano, no exento por cierto de escándalos financieros como cuentas secretas y lavado de dinero, así como cantidad de privilegios de orden económico, político y social.

Hacía como seiscientos años que la renuncia de un Papa no ocurría, por lo que se entiende cabalmente la conmoción que dicha renuncia causó, dando pábulo a distintas y encontradas interpretaciones.

No estaba fuera de duda, la mermada salud física de Benedicto XVI, quien estaba próximo a cumplir 86 años de edad y cargaba con los males propios de esa edad, como la enfermedad del corazón que lo había llevado a portar un marcapaso desde hacía diez años.

La edad avanzada que le impedía tener fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino y conducir la barca de San Pedro, dado el vigor disminuido, fueron las razones esgrimidas en su renuncia de las cuales nadie dudó, pues se dijo que en sus visitas a México y a Cuba, esas causales quedaron evidentes, dada la fatiga que le sobrevino.

Sin embargo, no fueron pocos los que parecieron encontrar, además de las razones esgrimidas por el sumo pontífice, la lucha intestina por el poder en el Vaticano, manifestada entre otras cosas por la entrega que hizo a la prensa, su asistente personal y mayordomo Paolo Gabriele, de cartas y documentos personalísimos para que se divulgaran y fueran empleados con efecto devastador en la lucha política.

Estudiosos del Vaticano, como Roberto Velázquez Nieto, investigador del Archivo Secreto del Vaticano, identifica a tres bandos en la lucha por el poder, que eran: encabezados por los cardenales Tarsicio Bertone, secretario de Estado desde 2005, Ángelo Sedano y Ángelo Bagnasco. De Bertone dijo que es el más abierto y menos conservador y muy cercano a Benedicto XVI. De Sedano, que encabezaba un grupo conservador, y tradicionalista y cercano a Juan Pablo II. De Ángelo Bagnasco que representaba el ala italiana, que es muy poderosa. (Emilio Godoy, Los intrigantes del Vaticano, en Proceso, número 1894, 17 de febrero de 2013, pp. 49).

Otros especialistas en el Vaticano, como José Alberto Villasana, teólogo de la Universidad Gregoriana de Roma, opinó que con su renuncia, el Pontífice romano, sellaba las diferencias entre los grupos en pugna por el poder en la Iglesia Católica y que podría incidir indirectamente en la elección de su sucesor, lo cual era un golpe magistral que ponía fin a la guerra desgastante y encarnizada que existía en la Curia romana, entre el decano de los cardenales Ángelo Sedano y el secretario de Estado Tarsicio Bertone. Magistral, porque con su retiro no sólo desmontaba la enconada lucha por el poder, sino que aseguraba el poder manejar la sucesión papal. Este mismo especialista vio la próxima sucesión en el Papado, formando parte de un proceso de crisis, que necesitaba ser bien resuelto para mantener vigente el catolicismo. (Héctor Figueroa, «Papa puso fin a enfrentamientos» en Excélsior, año XCVI, número 34, 865, 18 de febrero de 2013, Global, p. 4).

Sin duda, gran parte de la crisis, se debía a los escándalos de pederastia sacerdotal y a los juegos del dinero del banco del Vaticano, que hacían de esta sucesión papal, una sucesión muy politizada y muy encarnizada, como nunca se vio en otro pontificado, según opinaron algunos.

Sea como fuere, los 115 cardenales que formaron el cónclave elector, se decidieron por el jesuita argentino Bergoglio, quien adoptó el nombre de Francisco al asumir e hizo votos de pobreza y humildad, como colgarse una cruz de plata y no de oro, rechazar zapatos finos, así como el trono y la limusina, presentándose ante la prensa internacional como partidario de una iglesia pobre y para los pobres.

¿Alguien duda, que en los altos niveles espirituales del Vaticano, no se de una lucha sin cuartel por el poder, que tiene que ver más con los bienes terrenales que con los celestiales?

Lo dijo muy claro, el propio Benedicto XVI, en su penúltimo Ángelus en la Plaza San Pedro, cuando llamó a todos los miembros de la Iglesia, a renovarse en el espíritu, a reorientarse decididamente hacia Dios, renegando del orgullo y del egoísmo para vivir en el amor, pues el que tienta es astuto, ya que no empuja directamente hacia el mal, sino a un falso bien, haciendo creer que lo verdadero es el poder y lo que satisface las necesidades primarias, con lo que Dios, se convierte en secundario, se reduce a un medio, se vuelve irreal , no cuenta más y desaparece. (Ídem).

Lejos están los tiempos de Calles y de los comecuras, así como la Cristiada que se llevó tantas vidas. Bienvenida entonces la visita del Papa Francisco a México, con tal de que se respeten las formas y se despejen ambigüedades, pues en unos actos era el líder de millones de católicos y en otros Jefe de Estado del Vaticano; así como Peña Nieto, que en unos eventos se presentaba como católico y en otros como presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para que los mexicanos sepamos bien a bien de que se trata y con tal que se mantega vigente la laicidad del estado mexicano manifestado en el artículo 40 de la Constitución y aquello de «A dios lo que es de Dios y al César, lo que es del César.» Tal duplicidad de funciones, me recuerda una película de Andrés Soler, en la que sus funciones de autoridad dependían del sombrero que usaba, así por ejemplo si tenía colocado un sombrero de ala corta era juez, pero si el interrogado se ponía algo altanero dejaba ese sombrero y se colocaba una texana de ala grande, convirtiéndose por ese solo hecho en jefe de la judicial y sometía al rijoso, ante la hilaridad del público.

Así pues ¿se violó o no se violó el laicismo del estado mexicano? Puede ser que sí, puede ser que no, lo más seguro es que ¿Quién sabe? Pues para unos el concepto de laico es una cosa y para otros, cosa distinta. En mi concepto no se violó el laicismo del estado mexicano, pues en todo momento, se mantuvo la independencia del estado mexicano respecto a la religión católica, valga decir, frente al Vaticano. Por más que Peña Nieto, hubiera besado el anillo papal, todo estuvo marcado por la vida diplomática que merece una visita de tal importancia

https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/647207.el-vaticano-y-la-lucha-por-el-poder.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: