2015: El año menos violento, pero el de más agresiones a defensores de Derechos Humanos


 

VERDADABIERTA.COM

Marzo 2 de 2016

 

El año pasado 682 líderes sociales fueron víctimas de ataques que pusieron en riesgo su vida, su integridad y su trabajo. Entre ellos, los más alarmantes son el aumento de las amenazas y de los asesinatos. Informe de una ONG pone de relieve esta situación y alerta sobre la necesidad de garantizar la libre participación para el posconflicto.

Los defensores de derechos humanos siguen en la mira de los violentos. El año pasado las agresiones contra estos líderes volvieron a aumentar. Foto: archivo Semana.

Mientras las acciones de las Farc y los enfrentamientos con el Ejército disminuyeron a cifras no vistas hace más de medio siglo, los homicidios a nivel nacional se redujeron con relación a 2014, y en varias regiones históricamente convulsionadas por el conflicto armado se empezó a sentir algo de paz, 2015 fue un año muy duro para los defensores de derechos humanos.

El informe El Cambio, publicado este miércoles 2 de marzo por el Programa Somos Defensores -organización no gubernamental que desde hace varios años monitorea la situación de los defensores de derechos humanos-, documentó cada una de las 682 agresiones que sufrieron los activistas sociales el año pasado, nueve por ciento más que en 2014. Según el documento, dos líderes fueron agredidos diariamente por motivo de su labor.

Pese a las denuncias de las víctimas y de las organizaciones sociales, los ataques contra estos dirigentes no cesan y, paradójicamente, aumentan año tras año. Lo más preocupante es que las investigaciones contra los responsables no avanzan y en la gran mayoría de los casos se desconoce quiénes son. Sobre el porqué de estos hechos, el informe es claro: “Las agresiones aumentan por el simple hecho de lo inoperante de la política de prevención, protección (de defensores) y judicialización (de agresores)”.

Agresiones a defensores de derechos humanos 2015
Create your own infographics

En cuanto a las cifras de asesinatos, volvieron a aumentar el año pasado. Si bien en 2014 ocurrieron 23 menos que en 2013 (55 y 78, respectivamente), el año pasado esta cifra llegó a 63. Llama la atención que la mayoría de las víctimas eran líderes de comunidades indígenas y LGBTI; que los homicidios ocurrieron en 22 departamentos del país, siendo Cauca y Antioquia los que más casos registraron; que 47 asesinatos fueron hechos con arma de fuego, siete con armas blancas y uno a golpes con un objeto contundente; que 21 de las víctimas habían denunciado amenazas previamente, cuatro tenían medidas de protección de la Unidad Nacional de Protección (UNP), a una se le habían vencido y a otra se las negaron; y que del total de víctimas, 55 eran hombres y 8 mujeres.

Además, el informe indica que “la mayoría de los homicidios ya no se concentran en una zona región del país como en las épocas álgidas del conflicto, por el contrario el asesinato de estas personas se presentó de manera dispersa y en casi todos los departamentos; de igual manera y preliminarmente se puede deducir que estas muertes no se derivan directamente del conflicto armado “convencional” y por el contrario son producto de nuevas violencias que aún están por estudiarse”.

Al observar el tipo de defensor asesinado, por quinto año consecutivo, los líderes indígenas volvieron a registrar el mayor número de casos: 12 en total. Para Edwin Mauricio Capaz, coordinador del Tejido de Defensa de la Vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin), esta situación ocurre por la autonomía y la defensa territorial que promulgan estas comunidades. “Las autoridades tradicionales se oponen a la extracción minera, a la ocupación de militar de cualquier actor armado y a la presencia de multinacionales en los territorios, lo cual hace que sus líderes estén en condiciones de alta vulnerabilidad. El no dejarnos imponer los intereses de los grupos armados, nos ha afectado mucho, pero nuestro plan de vida es innegociable”, le explicó Capaz a VerdadAbierta.com.

Las amenazas son otro dolor de cabeza para los defensores de derechos humanos. Somos Defensores documentó 539 amenazas contra activistas sociales, y en 27 de ellas, que se realizaron de manera masiva, se agredieron a alrededor de 400. En 2015 ocurrieron 12 amenazas masivas más que en 2014, año en el que ese fenómeno tuvo sus mayores picos. Según el informe, desde finales de ese año, cuando varios líderes sociales y víctimas del conflicto armado viajaron a Cuba para participar en el proceso de paz, estas agresiones se dispararon, y en tan sólo cuatro meses, ocurrieron 15 amenazas masivas.

Los sitios donde más amenazas se presentaron son Bogotá (con 269 casos), Valle del Cauca (91), Atlántico (42), Cauca (34), Sucre (34), Meta (20) y Antioquia (14). Entre los presuntos responsables se encuentran en mayor medida las bandas criminales y desconocidos.

Este documento también registra otro tipo de agresiones como atentados, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, usos arbitrarios del sistema penal, violencia sexual y robos de información. Al analizar todas estas variables desde los últimos cinco años, Somos Defensores llega a la conclusión de que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos se “raja en la materia de protección del ejercicio de defensa de los derechos humanos”, pues en su quinquenio al frente de la Nación, ocurrieron 2.444 agresiones contra defensores de derechos humanos.

Además, el informe cuestiona la política de protección de las víctimas, a través de la Unidad Nacional de Protección, la cual está enfocada en destinar “enormes presupuestos en el sistema de protección física en lugar de invertir en una real implementación de mecanismos preventivos que reviertan las causas que conllevan al riesgo, como es el caso del paramilitarismo”. El no prevenir y judicializar a los responsables de las acciones, son, según el documento, el caldo de cultivo se ha identificado como la causa del aumento de agresiones contra quienes defienden los derechos de los demás.

Y sobre este punto hace un llamado de alerta para la posible etapa de posconflicto a la que entraría el país si se firma un acuerdo de paz con las guerrillas, para que el Estado garantice la libre participación en las regiones, por medio de una política que dé garantías para el ejercicio de la política pública.

www.verdadabierta.com

Benedicto XVI destapó la olla – J.M. Vidal


 

Posted: 02 Mar 2016 05:06 AM PST

…Y SE FUE.

Resistencias internas a la ‘tolerancia cero’ del Papa Francisco

La “vieja guardia” curial y episcopal se opone por principio; otros obispos, por inercia

A lo sumo, trasladaba al abusador de parroquia. En los casos más clamorosos, lo trasladaba de país.

No hay nada que atente más contra la credibilidad de la Iglesia católica que la “plaga” de la pederastia del clero. Benedicto XVI lo sabía y, para atajarla, llegó a ofrecerse como chivo expiatorio y a cargar sobre él con toda la “suciedad” acumulada por la institución. Fue el ahora Papa emérito el que pasó de la dinámica del encubrimiento a la de la “tolerancia cero”.

Lo acaba de reconocer el propio Papa Francisco, rindiéndole tributo por ello: “Benedicto XVI fue el valiente que ayudó a tantos a abrir esta puerta. Así que lo quiero recordar, porque a veces nos olvidamos de estos trabajos escondidos, que fueron los que prepararon los cimientos, para destapar la olla”.

Una olla que estaba absolutamente podrida, con cientos de miles de casos en diversos países del mundo que, durante muchos años, ni siquiera se denunciaban, por el descrédito social que la denuncia llevaba aparejada, añadiendo más dolor a la víctima. Los pocos casos que se denunciaban apenas tenían recorrido: el obispo llamaba la atención al cura denunciado, instaba al denunciante a no hacerlo público “para no dañar a la Iglesia”, y, a lo sumo, trasladaba al abusador de parroquia. En los casos más clamorosos, lo trasladaba de país. Por ejemplo, desde España se mandaban a Latinoamérica, donde continuaban ejerciendo de auténticos “depredadores sexuales”.

La estrategia del encubrimiento y del traslado se justificaba con razones que nunca tenían presente a las víctimas, sino a los victimarios y al supuesto mayor bien de la institución. Se repetía aquello de que “para no dañar a la Iglesia, los trapos sucios hay que lavarlos en casa”. Algunos llegaban incluso a intentar disfrazar la perversa dinámica del silencio y del encubrimiento con razones teológico-pastorales.

El 8 de septiembre de 2001, el entonces prefecto del Clero, el cardenal colombiano Darío Castrillón, enviaba una carta a monseñor Pican, obispo francés de Bayeux-Lisieux, en la que, entre otras cosas le decía: ”Le felicito por no haber denunciado a un sacerdote a la administración civil”. Más aún, su actitud deberían seguirla todos los obispos del mundo, porque ningún ordenamiento civil puede obligar a un “padre a testificar contra sus hijos”. Y los curas, aunque sean pederastas convictos y confesos, son “hijos espirituales” de sus obispos, según el purpurado.

Los escándalos del Vatileaks, pero sobre todo la plaga de las manzanas podridas del clero, dejaron al Papa Ratzinger sin “fuerzas físicas y espirituales”, para seguir limpiando la Iglesia. Y el barrendero de Dios presentó la renuncia (en un gesto histórico) y le pasó la escoba a su sucesor, el Papa Francisco.

Con Bergoglio en el solio pontificio, la lucha contra la pederastia clerical se convierte en una prioridad absoluta. Y para romper la dinámica del encubrimiento no sólo fustiga a los abusadores y a sus encubridores y cómplices, sino que toma medidas concretas contra ellos. Tanto a nivel interno como externo.

En el seno eclesial, obliga a los obispos de todo el mundo a suspender del oficio de su ministerio ipso facto al clérigo acusado de abusos, recluirlo en un monasterio o en un lugar en el que no tenga contacto con menores, incoar un juicio canónico y poner el caso en manos del dicasterio romano de Doctrina de la Fe. Al mismo tiempo, les impone a los prelados la obligación de denunciar a los curas abusadores a las autoridades civiles, para que puedan poner en marcha el juicio civil.

Pero gran parte de la jerarquía no comparte los nuevos métodos (“acusicas”, llegan a decir algunos) de Francisco. La “vieja guardia” curial y episcopal se opone a ellos por principio (la susodicha paternidad espiritual) y otros muchos prelados, sin oponerse frontalmente, se dejan llevar por las inercias de la época anterior. Y el vicio del ocultamiento sigue campando a sus anchas.

Consciente de las resistencias clericales, el Papa afina los instrumentos de presión y crea un departamento específico en la congregación de la Fe y, además, nombra una comisión ad hoc, presidida por el cardenal O’Malley, arzobispo de Boston, e integrada por media docena de víctimas de abusos sexuales del clero. Medios para quebrar la dinámica ocultadora y poner coto a lo que Francisco llegó a llamar “el sacrificio diabólico” de los menores a manos de los curas abusadores.

Fuente: http://www.fecansada.com

Desertores de la lectura: NAJAT EL HACHMI


Najat El Hachmi

 

Escritora

La tecnología se va comiendo espacios de quienes sí conocen las virtudes de los libros

MIÉRCOLES, 2 DE MARZO DEL 2016

En el metro, en los autobuses y en los trenes, mucha gente que se pasaba el viaje concentrada en un libro ahora lo hace enganchada al móvil. Por suerte, aún quedan lectores en los medios de transporte, pero es evidente que cada vez son menos. Si este hecho es un indicador de los cambios de comportamiento generales, de la transformación de nuestros hábitos cotidianos, si es cierta mi percepción de que los aparatos han ido sustituyendo a los libros, buenos o malos, de tapa dura o de bolsillo, comprados o prestados, forrados o a cara descubierta, si esta es la realidad, esuna realidad preocupante.

Yo, que he descubierto muchas cosas en los libros antes que en la vida misma, que he crecido cogida siempre de la mano de alguna buena ficción literaria, que si he llegado a entender siquiera un poco lo que pasaba a mi alrededor fue siempre gracias a la lectura, que he dado forma a mi deseo leyendo, que he encontrado en las páginas escritas consuelo, refugio, esperanza, enormes ventanas abiertas al mundo y la libertad por encima de todo, me cuesta mucho entender a aquellos que manifiestan, casi orgullosos, que no les gusta leer.

A convivir con los no lectores estábamos acostumbrados, lo nuevo es que la tecnología se vaya comiendo los espacios de lectura de aquellos que sí conocen las virtudes de los libros. Ya me perdonarán la herejía en tierras del santificado Mobile World Congress, pero los móviles no nos harán más libres. Al contrario, la tecnología nos hace más dependientes, más aislados. La comunicación virtual es solo un sucedáneo de la interacción humana real, cuanta más presencia tenga en nuestras vidas más solos estaremos. Ninguna pantalla es capaz de transmitir lo intangible pero fundamental de la forma tan sofisticada que tenemos de hablarnos, no conecta nuestros subconscientes. Cosa que sí hacen los libros que vamos arrinconando.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/desertores-lectura-4940584

Los mormones feministas que luchan por el derecho de las mujeres a unirse al sacerdocio


Sidney Parker

MAR 1 EL AÑO 2016 20:15
Los mormones feministas que luchan por el derecho de las mujeres a unirse al sacerdocio

ABBY HANSEN. CAPTURA DE PANTALLA A TRAVÉS DE NUESTRO PUNTO DE VISTA

el nuevo documental de Kristine Stolakis, «Nuestro punto de vista,» sigue a una madre y ama de casa se volvió defensora feminista vocal, mientras se navega por las repercusiones de su activismo impopular en su barrio predominantemente mormona.

Kristine Stolakis es un director de documentales sede en San Francisco que quiere hacer del mundo un lugar mejor. En una cultura saturada de ironía, Stolakis es una fuente refrescante de la sinceridad; no hay nada cínico acerca de su trabajo. Antes de embarcarse en un título de grado en el cine documental en Stanford, estudió antropología cultural de la Universidad de Nueva York y trabajó como artista de la enseñanza y el director del programa para la juventud en las comunidades marginadas.

Este compromiso con el cambio social fluye a través de todas sus películas. Su corto documental ejercicio de equilibrio explora la tradición de la danza explotados de África Occidental hambone a través de la historia de un joven artista de circo en West Oakland. En el mecanógrafo , Stolakis toma sobre la discriminación contra los miembros del servicio LGBTQ a través de la historia de un veterano de la Guerra de Corea asignada a escribir baja deshonrosa. Sus temas son fascinantes, sus películaslleno de convicción reflexiva.

Su último, Nuestro punto de vista , es la historia de un grupo de feministas controvertido mormones que luchan por la ordenación de las mujeres en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El documental sigue a Abby Hansen, una ama de casa se ​​volvió abogado vocal para ordenar a las mujeres , mientras navega por las repercusiones de su activismo impopular contra su iglesia en su barrio predominantemente mormona. Stolakis se está ejecutando una campaña de Indiegogo para recaudar fondos de terminación y distribución. La película completa se estrenará en los festivales de cine de este invierno.

En términos generales se encontró con Stolakis sobre el activismo patio trasero, cine empático y encontrar el feminismo fuera de nuestra existencia en el mundo.

En términos generales: Sus documentales últimos son una mezcla ecléctica de historias protagonizadas por comediantes, artistas de circo negro, y miembros del servicio LGBTQ. Lo que atrajo de la historia de las feministas Mormón?
Kristine Stolakis: yo estaba muy interesado en encontrar una historia del feminismo que se manifiesta en un lugar inesperado. Creo que estamos en este punto interesante en el feminismo. Ya sabes, hace diez años había una gran cantidad de miedo entre las mujeres de mi edad que se identifican como feminista. Hoy en día el feminismo es tan corriente que podemos ver a alguien como Beyoncé anuncia que ella es una feminista en un escenario en un concierto transmitido a nivel nacional.

Así que quería contar una historia moderna que refleja cómo el feminismo ha cambiado realmente y se transformó en algo que no existe solo en la literatura académica, no sólo en el movimiento por los derechos de la mujer de la década de 1970, pero algo que está sucediendo en el suelo aquí y ahora en un montón de diferentes maneras. Empecé a investigar activistas feministas que estaban haciendo cosas diferentes en todo el país. A través de ese proceso me encontré con un artículo sobre Kate Kelly, una mujer que fue excomulgado por su negativa a dejar de abogar por la ordenación de mujeres, y fue cautivado inmediatamente. Hablé con una treintena de personas en todo el país antes de tomar la decisión de centrar la película en Abby Hansen, un activista en los suburbios de Utah.

La articulación de sus creencias impopulares a sus seres queridos y el respeto puede ser muy incómodo y difícil.

¿Qué le pareció más convincente acerca de Abby?
Para Abby y otras feministas en las zonas predominantemente mormones, este es su comunidad, su su casa, su familia entera, que es el lugar donde sus hijos han hecho todos sus mejores amigos. Estaba tan impresionado por Abby porque ella estaba haciendo activismo de la derecha en su propio patio trasero. La articulación de sus creencias impopulares a sus seres queridos y el respeto puede ser muy incómodo y difícil. Independientemente de si usted es o no un mormón o una feminista, Abby es una persona increíblemente inspirador. Ella es la participación de estas cuestiones en una forma que tiene consecuencias inmediatas. Ella está dando codazos su camino a través de él. Me hizo pensar acerca de lo difícil que es realmente para desafiar las normas, lo difícil que es salir allí y ser la minoría diciendo que algo está mal. Me quedé sorprendido por la forma en que se sentía inmediata.

¿Pasó algo inesperado sucede para usted personalmente al hacer esta película?
Mi interés en este tema se originó en un lugar intelectual, sino que se convirtió en algo muy personal. Fui criado como católico religiosamente. Me separé del catolicismo cuando me hice mayor, porque no estaba de acuerdo con la forma en las mujeres se habló de, y sobre todo la forma en que se tratan las personas LGBTQ. Yo creía en los ideales de igualdad, y me confundido en cuanto a si estos ideales de igualdad podrían traducirse en mi religión. Así que fue muy sorprendente para mí que las mujeres mormonas que conocí decidieron embarcarse en esta lucha por la igualdad dentro de su fe.

Como una persona religiosa, usted cree en algo más grande que sí mismo que tiene una verdad y una lógica fuera de su existencia en el mundo. Es muy difícil en ese espacio para decir: «No estoy de acuerdo con algo que, en este caso, la Iglesia Mormona dijo que es doctrina. Ya sabes, no estoy de acuerdo con algo que es dictado por Dios.» Lo que estas mujeres me dijeron era que habían tenido revelaciones personales con Dios. Había hablado con ellos directamente y que estaban tratando de abogar por algo que sabían que era cierto y justo en su relación personal con Dios. Mucha gente se pregunta mormonas feministas-si la Iglesia que rechaza, por qué no te vas? Estas mujeres me dijeron que sentían que el mormonismo es la manera de comunicarse con Dios: «¿Por qué nunca renunciar a la oportunidad de estar en contacto con Dios» Que creo que es una forma muy hermosa para decirlo.

Estas mujeres me dijeron que sentían que el mormonismo es la manera de comunicarse con Dios: «¿Por qué nunca renunciar a la oportunidad de estar en contacto con Dios? ‘

¿Cuál es el significado del título, ? Dónde estamos
«Dónde estamos» viene de la escritora feminista Audre Lorde: «A veces tenemos la suerte de ser capaz de elegir el momento y la arena, y la forma de nuestra revolución, pero más por lo general hay que hacer batalla en la que nos encontramos «. Pensé que estas palabras encapsulados perfectamente el tema de esta película.Hay esta narrativa que no son progresistas seculares y religiosos conservadores y nadie en el medio. Y eso no es sólo cierto. Kate Kelly, uno de los fundadores de ordenar mujeres, dice, «Usted sabe, yo vivo en los Estados Unidos, donde hemos ido a las guerras las que no creo, nos han torturado individuos, que no apoyo, y, sin embargo, no me muevo a Francia. yo me quedo aquí y tratando de hacer mi comunidad mejor «. Y el hombre, no es tan cierto. Al final esa es la tesis de esta película: la idea de tratar de hacer del mundo un lugar mejor donde estás.

Usted puede apoyar el cineasta feminista Kristine Stolakis a través de la campaña de Indiegogo que se está ejecutando para recaudar fondos de terminación y distribución de dónde estamos. La película se proyectará en la línea fina Film Fest, Big Sky Festival de Cine Documental, Festival de Cine de Fargo, y el Omaha Festival de Cine. C interesadas grupos COMUNITARIOS e instituciones educativas puedenponerse en contacto con el director para que prepare una proyección comunidad

https://broadly.vice.com/en_us/article/the-mormon-feminists-fighting-for-womens-right-to-join-the-priesthood

ESPAÑA- SALAMANCA: ‘Sembradoras’ reconoce a Dietrich Bonhoeffer


Se desvelan “pinceladas sobre vida y pensamiento” del teólogo mártir, que “mucho tienen para aportarnos en la actualidad”, comenta Jacqueline Alencar, directora de la revista.

AUTOR Redacción P+D SALAMANCA 01 DE MARZO DE 2016 18:32 h Jacqueline Alencar, con la edición de la revista, en Salamanca.

56d5d60214a14__MG_0419

Dirigida por Jacqueline Alencar, esta revista cultural evangélica dedica su número nueve al mártir asesinado por los nazis hace setenta años. Con un retrato de portada del reconocido pintor Miguel Elías, tiene un contenido de máxima calidad pero también una presentación muy cuidada en cuanto a maquetación e ilustraciones que aligeran la lectura de rigurosos ensayos y artículos, acaba de salir el número nueve de esta revista dirigida por Jacqueline Alencar, escritora y colaboradora de Protestante Digital. Dicha publicación es un anuario que hasta ahora se ha venido editando desde el Grupo de Mujeres de la Iglesia Cristiana Evangélica de Salamanca (Paseo de la Estación, 32). Como reconoce la propia directora, “a Bonhoeffer ya venimos dedicándole nuestra atención desde hace varios años a través de artículos, reseñas o entrevistas llevadas a cabo en el blog La palabra en el surco o en el periódico Protestante Digital. Hoy, la pluma de varios escritores teje palabras que nos develan pinceladas sobre su vida y pensamiento, que mucho tienen para aportarnos en la actualidad. A estos textos se añade uno muy especial dedicado a su poesía”. Y también añade que existen otros contenidos, al margen del especial dedicado al teólogo alemán: “En este número también se incluyen artículos que nos acercan al tema de los refugiados que deambulan buscando refugio en Europa, de los niños que en su vulnerabilidad se ven atacados física y espiritualmente; a la misión, y además, algunas reflexiones, poesía, noticias sobre eventos evangélicos y reseñas”.   CONTENIDO E ILUSTRACIONES Jacqueline Alencar está muy agradecida con todos los ensayistas y escritoras que han participado en este número correspondiente a 2015. Y de forma especial, expresa su gratitud al pintor salmantino Miguel Elías, quien, como en todos los números precedentes, “generosamente se ha encargado de ilustrar la portada y el interior de nuestra revista. En esta oportunidad ha pintado un magnífico retrato de Bonhoeffer, el más fidedigno de los muchos que se le han hecho en diversos países”, concluye Alencar.   La novena edición de la revista Sembradoras. La revista tiene el siguiente contenido: ‘Pensar a Bonhoeffer hoy,’ escrito por Juan Carlos Nogal Pérez; ‘Dietrich Bonhoeffer: El compromiso de una fe disidente’, por Eduardo Delás; ‘Dietrich Bonhoeffer, espiritualidad mediada’, de Manfred Svensson; Dos notas sobre Dietrich Bonhoeffer’, a cargo de Daniel Jándula, ‘Bonhoeffer, 50 años después’, por José María Martínez. Finalmente, Alfredo Pérez Alencart firma un artículo titulado ‘Dietrich Bonhoeffer, poeta’. El homenaje al mártir alemán se completa con una amplia entrevista al pastor Emmanuel Buch, autor del libro ‘Dietrich Bonhoeffer’, bajo el título ‘La gracia del Evangelio es cara’. Y en la sección reseñas, hay un comentario sobre ‘Resistencia y sumisión. Cartas y apuntes desde el cautiverio’, donde se recogen las cartas y poemas que Dietrich Bonhoeffer escribió hasta antes de su ejecución. Estas dos últimas colaboraciones están a cargo de Jacqueline Alencar. Entre los ensayos y artículos de diversa temática están: ‘La Biblia y los refugiados’, de Juan Simarro Fernández; ‘Diálogo entre fe y cultura’, de Pablo Martínez; ‘Ciencia, fe y ética’, de Antonio Cruz; ‘Creados para crear’, de Noa Alarcón y Daniel Jándula; ‘Vidas con fruto. Juan 15: 1-17’, de Carmen Arenas; ‘Abuso espiritual e infancia, un tema doloroso e incómodo’, de Javier Martín Rodríguez; y, finalmente, el amplio ensayo del teólogo Samuel Escobar, titulado ‘La teología misional en el siglo 21’. En la sección dedicada a las reseñas, aparecen el comentario ya señalado sobre el libro de Bonhoeffer, y el de Eliseo Casal, titulado ‘Educación teológica en la revista Alétheia’ Luego, tres son los encuentros que se destacan con textos y fotografías: ‘Stuart Park, escritor y biblista inglés: Premio Jorge Borrow 2015’; ‘Palabra y solidaridad en el Retiro de Mujeres de Toral de los Guzmanes’ y ‘Presentación del Comentario Expositivo del Nuevo Testamento’, obra magna que hace décadas escribiera el misionero inglés Ernesto Trenchard. Salamanca sirvió para esta presentación cincuenta años después que Trenchard iniciara en España sus Cursos de Estudios bíblicos. Finalmente, la sección dedicada a la poesía cuenta con los siguientes textos: ‘Detalle de infancia’, de Isabel Pavón; ‘… Y aún clama mi voz’, de Olga Moros García; ‘Retazos de mujer’, de Beatriz Garrido y, finalmente, ‘Refugiados…’, de Gloria Sánchez. Cierra el contenido de la revista un reportaje fotográfico de algunas de las actividades más relevantes de la Iglesia Cristiana Evangélica de Salamanca. Mayor información, escribir al correo de Jacqueline Alencar: jalencar341@gmail.com
Leer más: http://protestantedigital.com/cultura/38748/Sembradoras_homenajea_a_Dietrich_Bonhoeffer

EE.UU. Bautistas del Sur despiden cerca de mil misioneros


En los últimos años gastaron 210 millones de dólares por encima de sus ingresos. Los donativos de las iglesias para misiones han sufrido un gran descenso.

FUENTES Christian Today, Baptist Press, MundoCristiano.tv WASHINGTON 01 DE MARZO DE 2016 19:00 h

La Junta de Misiones Internacionales (IMB, por sus siglas en inglés) de la Convención Bautista del Sur (SBC, por sus siglas en inglés) reveló que tuvieron que despedir a 1.132 trabajadores con el fin de equilibrar su presupuesto de 2017. Es el doble de la cifra que la IMB anunció en noviembre cuando se reveló por primera vez su plan para reducir su personal. En total, 983 misioneros y 149 administrativos de los Estados Unidos han aceptado la oferta de jubilación anticipada voluntaria o la renuncia a su trabajo en la IMB. De acuerdo con cifras de la IMB, el número de misioneros a pie de obra ha descendido a cerca de 3.800, la cifra más baja en los últimos 20 años. En su mejor momento la IMB llegó a tener 5.271 misioneros y un presupuesto de $289 millones, ya no hay un flujo constante de apoyo que entre.   LA CAUSA DEL RECORTE Los recortes eran parte de un plan de Davi Platt, presidente de IMB, para estabilizar las finanzas de las agencias de misiones. En los últimos años, la organización ha gastado 210 millones de dólares por encima de sus ingresos. SBC informa que parte del problema es que los donativos de las iglesias para misiones sufrieron un gran descenso en 2014. El déficit existente se ha ido pagando con los fondos de reserva y la venta de viviendas de misioneros y otras propiedades fuera de EE.UU. Pero con este presupuesto la IBM sólo sería capaz de seguir funcionando a su nivel actual de gastos durante dos años más, lo que podría significar que al acabar ese periodo habría que suspender todos los proyectos con misioneros a tiempo completo.   REACCIONES La noticia «es decepcionante para todos nosotros», dijo el presidente de la SBC (Iglesias Bautistas del Sur) Ronnie Floyd. Frank Page, presidente del Comité Ejecutivo de la SBC, expresó  que su «corazón está roto» por la gran cantidad de personas afectadas. «IMB está ahora en una posición financiera mucho más saludable», dijo por su parte David Platt. «IMB se ha comprometido a un futuro marcado por una administración fiel, la excelencia operativa, la evaluación racional, la innovación continua y la devoción alegre para hacer discípulos y multiplicar iglesias entre los no alcanzados», agregó. «Las realidades financieras son claras», dijo Platt en noviembre cuando la noticia de los números rojos de su presupuesto se dieron a conocer. «Con el fin de llegar a una posición saneada para un futuro, tenemos que llegar a una posición saneada en el presente».
Leer más: http://protestantedigital.com/internacional/38750/Bautistas_del_Sur_despiden_cerca_de_mil_misioneros

Sin pecado concebida: ANA CRISTINA RESTREPO JIMÉNEZ


Ana Cristina Restrepo Jiménez
COLUMNISTA
PUBLICADO HACE 18 HORAS

Querido diario: los noticieros de hoy me llevaron a 1984. En aquel entonces, estudiaba en uno de los tres colegios de monjas católicas a los cuales sobrevivió mi juventud. Cuando salíamos al recreo un tipo solía aguardarnos, allende los muros escolares, envuelto en un gabán. Tan pronto estábamos filadas en el balcón, se desabrochaba el abrigo y exhibía su “miembro viril” (vaya grandilocuencia). Una y otra vez repetía el ritual, mientras los hábitos negros y blancos aleteaban vertiginosos, ahuyentando a las espectadoras del “palco de honor”.

“El procurador Alejandro Ordóñez le solicitó a la Corte Constitucional que no acepte las pretensiones de la demanda que busca que las instituciones educativas impartan una cátedra de educación sexual a niños de preescolar y primaria”, dicen las noticias.

Si yo no hubiese conocido tantas gamas de colegios católicos (religiosas españolas, anglosajonas, colombianas) juraría que aquello del exhibicionista del colegio femenino es un mito urbano.

Cuando el cielo todavía era una promesa para mí, en otro colegio confesional recibí la cátedra de Comportamiento y salud. No nos enseñaron cómo se “hacen los bebés”, sino algo más relevante: ¡cómo no hacerlos! En términos racionales, sin malicia, despojados de sentimientos de culpa, la profesora (laica) desveló ante nosotras el “misterio” de la sexualidad.

Hace unos días, a las 11:00 a. m., escuchaba en Caracol a un sexólogo que hablaba de “etiqueta en la cama”. El profesional sonaba con la ternura de un párvulo si se lo compara con Flavia Dos Santos o con los discjockeys de las emisoras “juveniles”.

¿Nuestros hijos “perderán la inocencia”?

Aplazar la educación sexual significa delegar el conocimiento esencial de la sexualidad a la televisión, el cine, la publicidad, la radio, la internet. (¡Ay, mis amigos de adolescencia y las revistas de Playboy de “sus tíos”!). Esto no tiene nada que ver con la censura: los niños bien informados y acompañados (¿para qué estamos los adultos?) discuten los mensajes. Sin información, los distorsionan.

En una sociedad como la colombiana: machista, hiper-sexualizada, con tasas disparadas de embarazo adolescente, donde “dejar la pinta” es mandato entre varones, la educación sexual temprana no es optativa sino obligatoria.

El debate es muy otro, querido diario. La discusión no gira en torno a la educación sexual temprana sino al impedimento que la misma representa como componente científico (por lo tanto, racionalista) para el desarrollo fluido de la cátedra de educación religiosa. La educación sexual amenaza los fundamentos del creacionismo, la castidad y obediencia de las mujeres, la abstención de los jóvenes.

La educación pública en Colombia (país no confesional según la Constitución del 91) debería propender por la enseñanza de un amplio abanico de religiones en lugar de concentrarse en un adoctrinamiento único y temprano.

La educación sexual y la libertad de cultos desde una edad temprana significan la construcción del libre albedrío: la posibilidad de que los niños se transformen en adultos que elijan con autonomía. ¿Quiero ser madre/padre o no? ¿Quiero ser católica, anglicana, budista, atea?

No es una conclusión inocente, querido diario: al menos el tipo del gabán nunca escondió nada.

http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/sin-pecado-concebida-YN3681302

COLOMBIA: BUENAVENTURA.Foro Internacional sobre Feminicidios en Grupos Étnicos – Racializados


Fecha:

De 25 abril 2016 hasta 28 abril 2016

Lugar: Buenaventura, Colombia

Organizadoras/es:

  • Colectivo Sentipensar Afrodiaspórico
  • Otras negras… y Feministas!
  • Asociación Casa Cultural El
  • Chontaduro
  • Mujeres Diversas
  • Kuagro Ri Changaina Ri

El recibo de consignación debe identificar claramente el número de cuenta, nombres, apellidos comple-tos y documento de identificación de la/el participante.


El Foro Internacional sobre Feminici-dios en Grupos Étnicos – Racializados: Asesinato de mujeres y acumulación global, tiene como propósito generar un espacio de refle-xión entre las mujeres, comunidades locales, organizaciones de base, sectores diversos y activistas internacionales para el análisis conjunto y el fortalecimiento colectivo de procesos que enfrenten la problemática del feminicidio en general y en particular el que se comete contra mujeres de grupos étnicos – racializados.

Para confirmar su participación:

  • Por favor envíe escaneado su recibo de consignación al correo: forofemini-cidios2016@gmail.com indicando en el asunto «Confirmación partici-pación» y su nombre.
  • Fecha límite de envío de la confir-mación: 20 de Abril de 2016.
  • El re-cibo original, deberá ser presentado al ingreso del evento.

Para más información:

– See more at: http://www.awid.org/es/node/5193#sthash.5IxbyeJk.dpuf

En periódico del Vaticano dicen que las mujeres deben predicar en la misa


(RNS) Una serie de ensayos en el periódico semioficial del Vaticano insta a la Iglesia Católica para que las mujeres que predican desde el púlpito en la misa, un papel que se ha reservado casi exclusivamente al sacerdocio exclusivamente masculino de casi 800 años.

«Este tema es delicado, pero creo que es urgente que nos dirigimos a ella,» Enzo Bianchi, líder de una comunidad religiosa ecuménica en el norte de Italia y comentarista popular católica, escribió en su artículo publicado en L’Osservatore Romano.

«Ciertamente, para los laicos fieles en general, pero sobre todo para las mujeres, esto constituiría un cambio fundamental en su participación en la vida de la iglesia», dijo Bianchi , quien llamó a esta medida un «camino decisivo» para responder a las exigencias ampliamente extendidas – entre otras cosas Francisco – para encontrar maneras de dar a la mujer un papel más importante en la iglesia.

Dos monjas también contribuyeron artículos en la Marcha 1 sección especial que forma parte de una nueva serie L’Osservatore Romano en las mujeres denominada «Mujeres-Iglesia-Mundo».

En su columna, la hermana de Catherine Aubin, un dominico francés que enseña teología en una universidad pontificia en Roma, señaló que Jesús animó a las mujeres a predicar su mensaje de salvación, y dijo que en toda la historia de la iglesia ha habido muchas mujeres extraordinarias evangelistas. Las mujeres de hoy también conducen retiros y, en efecto, predican de otra manera, argumentó.

«Vamos a plantear una pregunta con sinceridad a continuación,» escribe Aubin . «¿Por qué no pueden las mujeres también predicar delante de todos durante la celebración de la misa?»

Otra Dominicana, la hermana Madeleine Fredell de Suecia, escribió que la predicación «es mi vocación de Dominicana, y aunque puedo hacerlo casi en cualquier lugar, a veces incluso en la iglesia luterana, yo creo que la escucha de la voz de las mujeres en el momento de la homilía enriquecería nuestra culto católico «.

Si esto ocurriera, tal cambio sería un cambio controversial.


Artículo relacionado: El cardenal Burke: ‘feminizadas’ de la iglesia y del altar niñas causado escasez de sacerdotes


A principios del siglo 13, como parte del movimiento hacia la consolidación del poder de la iglesia en el papado y el clero, el Papa Gregorio IX imposibilitado en la práctica laicos – hombres y mujeres – a partir de la predicación, especialmente en cuestiones teológicas o doctrinales que se consideraban la provincia de clérigos educados.

Si bien se les permitió excepciones ocasionales, no fue hasta la década de 1970 que había indicios de una reconsideración de la prohibición, impulsado por los crecientes llamados para las mujeres – y todos los laicos – para asumir mayores funciones y responsabilidades en la iglesia. En su artículo, Bianchi señaló que en 1973 el Vaticano dio el permiso obispos de Alemania para permitir que los laicos, la mayoría de ellos mujeres, para predicar con el permiso especial para un período experimental de ocho años.

Pero la elección de San Juan Pablo II, un Papa doctrinalmente conservador, en 1978 puso en marcha un período de prohibiciones más estrictas .

El Código de Derecho Canónico que Juan Pablo promulgó en 1983 indicó que la homilía «está reservada al sacerdote o al diácono», ya que es una parte integral de la misa y debe ser realizado por un macho ordenado que actúa en el papel de Cristo.

Luego, en 1997,  un documento del Vaticano el respaldo de ocho oficinas en la Curia Romana el deseo de reforzar aún más la norma contra la predicación de laicos; También advirtió a los obispos que no podían permitir ninguna excepción.

Sin embargo, al mismo tiempo que el Vaticano estaba reforzando la distinción entre los laicos y clérigos ordenados, laicos – muchos de ellos mujeres – jugaban un papel más visible en la misa como lectores y ministros de la Eucaristía. Las niñas también se les permitía ser servidores del altar, una práctica que se ha generalizado.

Estos cambios han llevado a varios conservadores para condenar la «feminización» de la Iglesia Católica, y las propuestas serias para permitir que las mujeres prediquen sin duda aumentar su ansiedad.

El argumento a favor de un cambio no es que se «moderniza» la iglesia sino que está volviendo a la tradición de los primeros mil años de cristianismo, cuando, como Bianchi y los otros ensayistas en cuenta, las mujeres se les dio forma regular permiso para predicar, y con frecuencia lo hizo delante de los sacerdotes, obispos y hasta el Papa.

Un óleo sobre lienzo retrato de Santa María Magdalena.

Mostrar leyenda

Un retrato al óleo sobre lienzo de María Magdalena

María Magdalena, de hecho, era conocido como el «apóstol de los apóstoles», porque los evangelios narran cómo Jesús se le apareció por primera vez en la mañana de Pascua y la envió a dar la noticia de su resurrección – la creencia cristiana fundamental – a sus seguidores masculinos.

Entonces, ¿qué va a hacer Francisco?

El pontífice ha repetidamente llamó a las mujeres a tener un papel más importante en la iglesia , sino que también ha reiterado la prohibición contra la ordenación de mujeres como sacerdotes y ha advertido contra las mujeres «clericalización» al tratar de hacer de ellos cardenales o para centrarse en su promoción a una mayor oficinas de la iglesia.

Por otra parte, que el propio periódico del Vaticano sería dedicar tanto espacio a la cuestión de las mujeres predicadoras es intrigante, dijo Massimo Faggioli, un historiador de la Iglesia en la Universidad de St. Thomas en Minnesota.

«Creo que es una gran señal», dijo.

(David Gibson es un reportero nacional para RNS)

L’Osservatore Romano

https://www.scribd.com/embeds/301717707/content?start_page=1&view_mode=scroll&show_recommendations=true

 http://www.religionnews.com/2016/03/02/vatican-newspaper-suggests-women-should-preach-at-mass/

A %d blogueros les gusta esto: