Gustavo Gutiérrez evalúa actualidad de la Teología de la Liberación y el papado de Francisco


05.02.2016

Cristina Fontenele

Considerado el padre de la Teología de la Liberación (TdL), Gustavo Gutiérrez sigue siendo admirado por varias generaciones de teólogos. El sacerdote dominico, con estilo simple y franco, concedió una entrevista exclusiva a Adital para hablar sobre la actualidad de la TdL, quiénes son los pobres de América Latina y cómo evalúa el contexto político en el continente. Sobre el encuentro con el Papa Francisco,en la Asamblea de Cáritas, en 2015, el teólogo dice reconocer en el pontífice a un hombre valiente, que conduce la Iglesia en un momento deKairós,que, en griego, significa momento cierto, oportuno.
Sobre la fuerza de la juventud, Gutiérrez bromea diciendo que no basta ser joven para promover cambios, pues un ser libre puede seguir variados caminos. Animado, el sacerdote explica a Adital la importancia del humor, que también puede ser una forma de comunicación, además de ayudar al ser humano a avanzar en la edad.
 
adital
Para el teólogo y sacerdote Gustavo Gutiérrez, la Teología necesita estar cerca del trabajo pastoral, siendo el mensaje de la Teología de la Liberación una propuesta actual.
 
Adital: ¿Cómo evalúa la actualidad de la Teología de la Liberación? ¿Cuáles son las perspectivas y como renovar los líderes?
 
Gustavo Gutiérrez: Se que está sobrentendido, pero prefiero explicitar. Mi primera preocupación, como cristiano, sacerdote, es hacer teologías, y esto no es el Evangelio. La Teología es un acto segundo, que refleja, precisamente, sobre la vida de los cristianos, a la luz del mensaje evangélico. Mi mayor preocupación es esto. Yo fui, durante toda la vida, párroco, asesor de movimientos, y, claro, me gusto mucho la Teología, e hice Teología. Creo que es importante estar muy cerca del trabajo pastoral. En el caso de mi país, el mundo pastoral está muy circunscrito. Nunca enseñé en una Facultad de Teología, pero, ahora, a los 70 y tantos años, comencé a enseñar en una Facultad. Un poco tarde. Antes, yo desarrollaba el trabajo pastoral, reflexiones, escribí también. Me encanta la Teología y la veo como una comprensión de la esperanza. Para mí, es una hermeneutica de la esperanza y continúa siéndolo. Esto significa la cuestión de los señales de los tiempos, pues todo teólogo necesita ver en qué momento vive. Claro que el fundamento, la raíz, es el mensaje cristiano, pero la manera de vivirlo, hoy, depende de las condiciones.
 
Sobre la renovación de los líderes, uno no va a encontrar un millón de personas que trabajen en Teología, por muchas razones, pero esto tampoco es necesario. En el fondo, un cristiano es siempre un teólogo, porque piensa su fe. Cuando yo, como cristiano, ‘pienso que’, en realidad, ya estoy haciendo Teología. Esta es la Teología que hablamos, con el conocimiento de las fuentes, a veces debatida, como en cualquier disciplina en la actualidad.
 
Adital: ¿Por qué hablar del [Concilio] Vaticano II, después de 50 años?
 
Gutiérrez: Porque es su aniversario, así como la persona cumple años, es igual. 50 años del Vaticano II siempre impresiona, y, además, su mensaje continúa siendo actual.
 
Adital: ¿Qué es la práctica del método ver-juzgar-actuar?
 
Gutiérrez: Es estar atento a la historia. Ver quiere decir ver la realidad para no elucubrar –»esto sería bueno…” –está asociado a la expresión «señal de los tiempos”. Es preciso discernir los hechos, las causas y el por qué se producen los efectos, entonces, viene el momento de juzgar. Y, después, la última cosa es, en el fondo, la razón de ver y de juzgar, que es actuar. No es que se deba escribir un libro sobre los problemas, pero sí el hecho de cómo me comprometo ante eso. Es algo muy simple, nació en los años 1920, como un método en Bélgica y Francia, comenzó con el sacerdote belga [Joseph] Cardijn, que años después, se convirtió en cardenal. Juzgar es leer los hechos, a partir de las exigencias del Evangelio. El actuar tiene un tono más modesto, sería el «¿qué podemos hacer?”. Hay personas que pueden esto, mientras otras pueden otra cosa. Al mismo tiempo, existen personas que pueden hacer otra cosa y no esto, personas que no tienen capacidad para esto, o tiempo, o edad o profesión. Hay una diversidad de acciones. Esto es la realidad. Las Conferencias Episcopales latinoamericanas –Medellín, Puebla, Santo Domingo, Aparecida– usaron el método ver-juzgar-actuar. Es una metodología.
 
reproducao
El teólogo peruano considera que estamos viviendo un tiempo deKairós, un momento oportuno para el cambio.
 
Usted ya dijo que no basta ser joven. ¿Qué significa esto?
 
Gutiérrez: Estoy convencido de esto y lo digo racionalmente. Es verdad que la fuerza de la juventud, la salud, el conocimiento, cambiaron cosas muy importantes, pero, en el fondo, son personas libres. Pueden trabajar muy mal y pueden usar su conocimiento de otra manera, esto también ocurre. Por ejemplo, no todos los que estudian medicina van a ser médicos comprensivos con el paciente. Hoy en día, casi no existen. En Estados Unidos, por ejemplo, existen médicos de una impersonalidad impresionante, pero que saben mucho. La medicina clásica era mucho más del contacto más personal. El diálogo con el paciente es muy importante, tomando como ejemplo la medicina. Entonces, creo que es esto lo que ocurre. En relación con la Teología, existen muchos jóvenes latinoamericanos, sino todos, pero no es una profesión de la cual se puede vivir. Nosotros, como somos sacerdotes, no tenemos salario profesional suficiente para sobrevivir. Entonces, esas personas que pueden estudiar otra cosa, que pueden ser un profesional, con una entrada económica, están sacrificándose. Finalmente, todos los jóvenes, todas las personas pueden comenzar bien y no terminar bien.
 
Adital: Usted ya comentó sobre la fuerza de los pobres. ¿Quiénes son los pobres de hoy, principalmente en América Latina?
 
Gutiérrez: Yo dije a partir de las escrituras y no de las Ciencias Sociales, o de la Economía. El pobre es el que no cuenta, es el insignificante, y ellos son muy numerosos. Existe la pobreza que se llama monetaria o económica, y es preciso estudiarla. La condición femenina por ejemplo. No es que toda mujer sea pobre, pero basta que sea mujer para que existan derechos que no están presentes. Así también ocurre con el color de la piel, indígenas, mestizos (yo soy mestizo), japoneses, chinos, algunos europeos en el Pacífico (la inmigración llegaba mucho por allá). Vea, el conocimiento es poder.
 
Adital: ¿Cómo evalúa el papado de Francisco y cómo fue el encuentro de ustedes en la Asamblea de Cáritas, en 2015?
 
Gutiérrez: Pienso que la Iglesia está en un movimiento muy interesante, rico y con un gran frescor del Evangelio. Esas cuestiones del Papa, de «salir”, ir contra la corrupción, de abrirse, es un momento de alegría, y él es muy valiente, porque eso no es fácil. Claro que las personas que están con él también resisten. El Papa Francisco creó un clima muy diferente, que además tiene un apoyo inmenso de personas que no son cristianas, y que ven en este hombre a alguien que habla a Abraham, que es prójimo, y tiene el sentido profundamente evangélico. Esto fue lo que conversé, cuando lo encontré.
 
Adital: ¿Qué reformas considera más urgentes en la Iglesia?
 
Gutiérrez: El [Papa] retomó una cosa muy fuerte de Juan XXIII, que es el pobre, y esto es una urgencia. Realmente, la cantidad de personas que están en las migraciones, por ejemplo, es un escándalo. Estamos en un siglo con tantos recursos y esas personas necesitan salir corriendo de su país, sino los matan. Esto es una superurgencia. Al mismo tiempo, existen también, naturalmente, cuestiones de la Iglesia, discutidas durante el Sínodo de la Familia, el rechazo enorme de la corrupción, no querer el dinero corrupto. Mucho se puede decir que es reforma, en una parte más institucional, es preciso cambiar las reglas también del comportamiento de los funcionarios. El clima que estamos viviendo es algo como volver al principio. Hablando teológicamente y bíblicamente, es también lo que llamamos Kairós, palabra que quiere decir momento oportuno, éste es el momento actual.
 
reproducao
Para un diálogo interreligioso efectivo, Gutiérrez destaca el respeto a
la diversidad cultural de los pueblos.
 
Adital: Entonces, es un momento de diálogo interreligioso? ¿Cómo es posible ante tantos conflictos en el mundo en torno de la religión?
 
Gutiérrez: El diálogo ya había comenzado antes. Los conflictos disminuyeron mucho en relación con el siglo pasado, cuando había guerras. Ahora, son otras guerras, como por ejemplo lo que ocurre con los musulmanes. Yo se que todavía hay mucho por hacer, aunque ya cambiaron lo que existía como muy violento en otros tiempos. Existe, por ejemplo, el fundamentalismo, las personas que creen que esto es así y es así para todos. Es preciso respetar la diversidad cultural, las historias, todos los pueblos tienen, como los seres humanos, sus pequeñas historias, están acostumbrados a ellas. A veces, existen cosas que no están bien en ninguna cultura, entonces, es preciso entrar en diálogo para comprender mejor. El diálogo interreligioso es muy importante, pero es preciso establecer la justicia, porque sin ella no hay paz. Y la justicia es reconocer los derechos de todos, y es, justamente, lo que le falta a los pobres. Recuerdo una frase de Hannah Arendt, filósofa judía alemana, que dice que «ser pobre es no tener derechos, no tener derecho de tener derechos”. Esto es preciso que se acabe. No es posible que haya seres humanos sin derechos respetados. Esto es la ley de la vida, la ley de la libertad.
 
Adital: ¿Cómo evalúa el clima en América Latina, qué pasó con elecciones recientes, como en Argentina, Guatemala y Haití?
 
Gutiérrez: Hay una gran variedad, pero una cosa general que se puede decir es que existen elecciones. Digo esto porque tuvimos, en América Latina, países con dictaduras. En Argentina, Uruguay y en Brasil, o sea, hubo un cambio grande. Ahora, es verdad que no fue suficiente. No basta tener elecciones para decir que estamos bien. Estamos en el continente más desigual, económicamente hablando, y esto es preciso combatirlo. Los ricos son cada vez más poderosos y los pobres cada vez más pobres. Leí una frase de un gran economista y filósofo que dice: «el mundo es espectacularmente rico y desesperadamente pobre”, es notable ese hombre. Esto no debería ocurrir, pero está en América Latina y todavía no hay un trabajo para poder cambiar.
 
Adital: Pero usted ya mencionó que América Latina es el continente de la esperanza…
 
Gutiérrez: Es una cosa simpática. Pero claro que también la esperanza siempre existirá. Esas son frases que alientan a las personas. La esperanza está ausente y presente en todos lados. En África, en Asia. Y ya que estamos hablando de personas, existe una frase que dice que «lo último que se pierde es la esperanza”, pero la frase no dice «en América Latina, lo último que se pierde es la esperanza”, por lo tanto, vale para todo ser humano. Por haber habido cambios importantes, es necesario valorar, en América Latina, este paso, políticamente hablando, de haber salido de dictaduras hacia la democracia.
 
Adital: ¿Qué es para usted la espiritualidad y cómo vivirla hoy?
 
Gutiérrez: La espiritualidad cubre muchas realidades. Es calzar las chinelas y caminar por muchos lugares, que no están nivelados, lo que es una locura, pero es lo fundamental. El mensaje fundamental de Jesús es el amor a las personas y la primacía de los más pobres. Hay una pregunta eterna que se les hace a las familias – «Madre, ¿usted ama más a mi hermano que a mí?” – La respuesta eterna es «amo a todos por igual”. Pero, si la madre no protege a los menores, quedan todos enfermos. Entonces, ¿por qué primero los pobres? Porque son más débiles. Es una cosa tan simple y las personas no la entienden. Dicen: – «No, Dios no habla solamente para los pobres…” Dios ama a todas las personas, pero, al mismo tiempo, primero a los débiles.
 
Adital: Sobre monseñor [Óscar] Romero [ex-arzobispo de San Salvador], ¿cuál es el significado de su beatificación?
 
Gutiérrez: Comienzo por el final. Pienso que es muy importante y rico para América Latina la historia de su beatificación y canonización, por una razón muy simple, porque al principio no entendieron lo esencial. Él murió, claro que impactó mucho, pero en El Salvador, muchas personas bautizadas, católicas, se quejaban de que él era comunista. Entonces, este reconocimiento va a valorizar muchos testimonios del mismo estilo, en una cantidad de lugares de América Latina. En Argentina, antes de Romero, mataron a monseñor [Enrique] Angelelli, después de Romero fue [Juan] Gerardi, en Guatemala, y una cantidad de laicos y religiosos. Va a valorizar en la medida en que reconocer que Romero fue asesinado por cristianos y por defender a los pobres, lo que será interesante para la Iglesia latinoamericana.
 
reproducao
Para Gutiérrez, el humor también es una forma de comunicación.
 
Adital: Usted habló mucho sobre el humor. ¿Cuál es su importancia en la vida?
 
Gutiérrez: Es no tomársela muy en serio y no creer que se es la última Coca-Cola, como dicen. No es una chacota, ni significa que uno no esté sufriendo. En el mundo, existen muchas personas sufriendo, pero no es una indiferencia ni tampoco superficialidad. Pienso que no es preciso perder el humor. Yo bromeo un poco diciendo que hay sacramento para recuperar la gracia y no hay sacramento para recuperar el humor. Creo que el humor alimenta y puede ser una cosa psicológica también. Las personas que se reprimen no actúan. Inclusive ante una situación difícil, una persona puede mantener una distancia y tener humor. El humor también es una manera de comunicar algo. Yo bromeo mucho porque es mi manera de ser, pero no significa que todo esté bien, que no tengo preocupaciones y que la pobreza, para mí, no es un escándalo con tanta gente sufriendo. No. Yo trabajé toda mi vida con gente pobre, como pastor, siempre en las periferias, y es bastante doloroso, pero no puedo llorar todos los días, y el pueblo tampoco. Lo que quiero es que salgan de esa situación. Existe también una obsesión por el dinero y esta preocupación supera, en muchas personas, la cercanía con el otro. Creo que el humor ayuda también a llegar más lejos en la edad.
 
Lea también

¿Dónde escondes tu racismo?


OPINIÓN

El sistema de pensamiento y distribución del mundo es, además de racista, hipócrita. Tanto en actos cotidianos y personales, como institucionales y culturales el racismo es evidente

Por:
marzo 04, 2016
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.

Es una pregunta que mi amiga Bibi repite en los más diversos escenarios: académicos, políticos, comunitarios, en los grupos de amigos.

Y entonces, mucha gente mira a otro lado, o de frente le dicen que ya deje su paranoia, pues la época de la colonización y la esclavización paso hace mucho tiempo y que solo existe en las mentes prevenidas de los activistas afro.

Nada más falso. El sistema de pensamiento y distribución del mundo es, además de racista, hipócrita. Muy pocas personas reconocemos nuestro racismo. Pero tanto en actos cotidianos y personales, como institucionales y culturales es evidente.

El invento de la raza ha sido un poderoso organizador de la vida en el planeta. Nacieron al mismo tiempo poblaciones negras y poblaciones blancas. Antes, solo había seres humanos. A partir del invento de las razas, la mayoría de la humanidad tuvo que dedicarse a demostrar su humanidad, mientras la de la minoría, “los blancos”, se daba por sentada.

A partir de allí, un continente entero fue secuestrado, traficado, reducido a mercancía y todas las poblaciones distintas a “los blancos” saqueadas, violadas y exterminadas. Es por eso que numerosos autores y autoras afirman que las razas no existen, pero el racismo sí.

De la mano de las mujeres del feminismo negro y popular, habitantes en el Oriente de Cali, hemos podido reflexionar sobre la manera colonial de pensar que aún nos habita y sobre la exclusión en sus formas evidentes y sutiles. Hemos podido detectar que hay una geografía de la exclusión, una  arquitectura de la exclusión, una historia de la exclusión y múltiples narrativas de la misma.

La manera más evidente de acercarnos a ellas: observar a Cali, la segunda ciudad con más concentración de población afro de Latinoamérica y preguntarse, ¿dónde vive la población afrocaleña? ¿A qué se dedica? ¿Cómo vive? Aparece de inmediato la cartografía de la exclusión: hay una sobrerrepresentación de la población afro en la pobreza, en las “necesidades básicas insatisfechas”, en los empleos más precarios, en las muertes juveniles, en el sistema carcelario. Y por el contrario, una subrepresentación en los escenarios de toma de decisiones, en los cargos gerenciales, en las profesiones de mayor prestigio y alta remuneración, en la historia de la ciudad, en el reconocimiento de nuestros linajes.

Y como las discriminaciones siempre se cruzan, las mujeres negras están más ausentes todavía.  Vistas siempre desde los estereotipos, solo las concebimos en roles de servidumbre o como objeto de deseo de los hombres.

Vistas siempre desde los estereotipos,
solo concebimos las mujeres negras en roles de servidumbre
o como objeto de deseo de los hombres

Muy poco ha cambiado para las mujeres que aún en masa asumen el trabajo del cuidado, llamadas las “muchachas del servicio”, “mantecas” o “guisas”, desde la época de la esclavitud. Al ser consideradas menos que humanas, ellas son relegadas a las zonas traseras de las casas, a cuartos que parecen armarios, con estrechas camas de cemento y sin ventanas. Algunos también sin puerta, para permitir el acceso fácil de los hombres de la familia y sus abusos sexuales. Muchas casas y apartamentos de clase media vienen diseñados así, naturalizando con la arquitectura la segregación de la población racializada. En muchas casas viven mejor las mascotas.

En la vida cotidiana se siguen viendo hábitos que refuerzan esta segregación: platos y cubiertos separados, la obligación de comer en las cocinas, un menú diferente al de la familia a la que le trabajan y solo después de que todos sus miembros hayan saciado sus antojos. Si hay visitas, automáticamente pasan a ser también patrones y a dar órdenes. Recientemente se ha puesto “de moda” ver a parejas de distintas edades en centros comerciales, paseando con sus niñeras o trabajadoras en uniforme y estos centros comerciales en respuesta, están adecuando zonas aledañas a las plazoletas de comidas para que las trabajadoras coman aparte, evitando la incomodidad a las familias “bien”.

Las mujeres afro, que son ejemplo de creatividad y apoyo mutuo, han ideado estrategias de resistencia. Se reúnen, conversan, comadrean, se enseñan a negociar, a no dejarse humillar, a imponer condiciones. Cada vez menos aceptan trabajos de “internas” en los que las familias se hacen dueñas de su tiempo, de su tiempo, de sus vidas y les imponen eternas jornadas de trabajo y las desarraigan de su entorno.

Sin embargo, estos gestos de dignidad y cordura de las mujeres afro, son interpretados de nuevo desde la mirada racista como una afrenta a la superioridad de las familias que las emplean. Quiero anotar algunas de las reacciones, para que recordemos a hondura de la discriminación de la que hablamos. Muchas de las patronas (hay que anotar que en esta discriminación muchas de las directas ejecutoras son mujeres) dicen y repiten que “las negras son rezongonas, respondonas, insumisas” He oído decir que prefieren a “las indias, porque son manejables y obedientes”. Incluso hay mujeres que buscan a sus colaboradoras con el criterio de que no se escuche: “Me encanta esta, porque ni se siente” Como cuando se habla de un mueble que ya no chirría. El colmo de esta tendencia lo viví con una familiar muy cercana, quien se quejaba de que la trabajadora de su casa hablaba mucho. Con todo cinismo afirmó: “Mientras se pueden comprar robots, me encantaría una empleada muda”.

Y aunque las mujeres afro logren superar las barreras de la pobreza y el difícil acceso a los espacios académicos, allí encuentran tantas trabas, burlas y violencias, como no logra imaginarse ni siquiera una mujer mestiza. Desde los chistes racistas, las agresiones sexuales, la burla por su acento, sus formas, su pelo, hasta discriminaciones institucionales disfrazadas de aplicación del reglamento que intentan truncar sus aspiraciones. El caso de Leibniz Jirleza Mosquera, publicado recientemente en El Espectador, es un crudo ejemplo de cómo las instituciones, que no reaccionan ante el acoso y la intimidación escolar, lo hacen con especial agudeza en el caso de excluir a una estudiante negra.

Podría seguir enumerando escenarios y formas de violentar, excluir y discriminar desde la ficción de blancura que ha construido esta cultura colonizada: los humoristas que pintan sus rostros, el lenguaje que asume que lo negro es negativo, las pálidas comitivas presidenciales, que no recuerdan que este país es pluriétnico, ni siquiera el día de visitar a un presidente negro.  La Academia de las Artes y las Ciencias cinematográficas que durante años no postula actores ni actrices negras y para tapar su error les involucra en el papel de presentadores y humoristas, volviendo a la penosa época en la que los negros eran la diversión del público “blanco”.

Lo que quiero terminar diciendo es que el pensamiento y la vida colonizada están más presentes que nunca. Y que nos corresponde, no solo reconocer dónde escondemos nuestro propio racismo, sino el inmenso aporte en las ciencias, los deportes, las artes y las poderosas resistencias vitales que quedan por fuera al reproducir la mirada y la práctica de la discriminación racial.

P. D. La muerte de las jóvenes argentinas “mochileras” me duele en el alma. El mensaje que se quiere transmitir es inconcebible: “Este planeta no es un lugar seguro para que las mujeres lo exploren. Mejor quédense en casa, y que las mate el marido”

@normaluber 

http://www.las2orillas.co/author/

ASIA: Asesinan a 16 en hogar católico para ancianos en Yemen


Un grupo de hombres armados atacó el viernes un hogar de ancianos administrado por monjas católicas en la ciudad sureña de Adén y mató a 16 personas, incluso cuatro religiosas indias, dijeron… AP. 04.03.2016 – 06:09h PST

Un grupo de hombres armados atacó el viernes un hogar de ancianos administrado por monjas católicas en la ciudad sureña de Adén y mató a 16 personas, incluso cuatro religiosas indias, dijeron funcionarios de seguridad yemeníes y testigos. Dos atacantes cubrieron las entradas del hogar mientras otros cuatro irrumpían en el edificio, dijeron las fuentes. Agregaron que los hombres armados fueron revisando las habitaciones y esposando a las víctimas antes de asesinarlas a balazos en la cabeza. Los funcionarios hablaron con la condición del anonimato por no estar autorizados a hablar con la prensa.

Una monja que sobrevivió y fue rescatada por los residentes dijo que se ocultó dentro de una nevera en una despensa después que oyó a un guardia yemení gritar «¡Corran, corran!» Khaled Haidar dijo a The Associated Press que contó dieciséis cadáveres, incluso el de su hermano Radwan. Todos habían sido esposados y baleados en la cabeza. Agregó que además de las cuatro monjas indias, fueron asesinados seis etíopes, un cocinero yemení y guardias yemeníes. Dijo que su familia fue la primera en llegar a la casa y que habló con la monja sobreviviente, que estaba llorando y en estado de conmoción. Haidar dijo que su familia la entregó a los combatientes sureños a cargo de la seguridad en el distrito local. Había unos 80 residentes en el hogar, administrado por los Misioneras de la Caridad, una organización establecida por la Madre Teresa. Las Misioneras también fueron atacadas en Yemen en 1998 cuando tres monjas fueron asesinadas en la ciudad portuaria de Hodeida. Adén cayó en la anarquía después que una coalición encabezada por Arabia Saudí recapturó la ciudad de los rebeldes chiíes hutíes a mediados del año pasado. La guerra civil en Yemen dividió el país en dos. La región del norte, en control de los rebeldes chiíes, ha sido atacada desde el aire por la coalición saudí. La región del sur, controlada por el gobierno reconocido internacionalmente y respaldado por los saudíes, se caracteriza por un vacío de poder y seguridad precaria.

El grupo extremista Estado Islámico y filiales de al Qaeda han explotado la anarquía y han erigido bastiones en el sur. La guerra en Yemen ha dejado por lo menos 6.200 civiles muertos y decenas de miles de heridos y ha desplazado a casi dos millones y medio de personas.

Ver más en: http://www.20minutos.com/noticia/39073/0/asesinan-a-16-en-hogar-catolico-para-ancianos-en-yemen/#xtor=AD-1&xts=513357

BRASIL: Ante la situación en Brasil – Comunicado del Secretario Ejecutivo de CLACSO


CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES – CLACSO

Secretaría Ejecutiva

​04 de marzo de 2016​

http://www.clacso.org.ar/difusion/mensaje_2016_2.php
Estimados/as colegas, amigos y amigas,

Hoy, en Brasil, se ha avanzado un paso más en el proceso de desestabilización institucional que pretende perpetrar un sector del Poder Judicial, la Policía Federal, los monopolios de prensa y las fuerzas políticas que han sido derrotadas en las últimas elecciones nacionales. Una desestabilización del orden democrático que tiene un objetivo principal: impedir que las fuerzas progresistas sigan gobernando el país y, especialmente, acabar definitivamente con el Partido de los Trabajadores y con su figura más emblemática, el ex presidente Lula.

 

Esto es lo que está en juego y es esto lo que explica una multiplicidad de acciones judiciales, denuncias de la prensa nunca demostradas, insultos, amenazas, ataques públicos y una persistente ofensiva parlamentaria por parte de las fuerzas más conservadoras y reaccionarias del país.

 

Se trata de criminalizar y de responsabilizar al PT y a su presidente honorario de actos de corrupción, usando hechos que la justicia aún investiga como si fueran parte de un plan organizado desde el propio centro neurálgico del poder; esto es, los mandatos presidenciales de Lula y Dilma Rousseff. Encontrar una conexión entre ambos mandatarios y los hechos de corrupción analizados por la Justicia es la gran obsesión y, quizás, la única carta que hoy tiene la derecha brasileña para volver al poder, destruyendo los avances democráticos de la última década.

 

Lo que está en juego es el futuro de Brasil como nación democrática.

 

Obviamente, la oposición tiene todo el derecho de aspirar al poder. Pero después de 30 años de democracia, ya debería haber aprendido que la única forma de hacerlo es por el voto popular. Pero no lo aprendió. Después de su última derrota electoral pretende volver al poder por la vía de un golpe judicial o de un impeachment, cuya fundamentación jurídica y política no es otra que la necesidad de despojar al pueblo de su mandato soberano.

 

Nada se ha demostrado sobre la vinculación del ex presidente Lula o de la presidenta Dilma Rousseff con cualquier hecho ilícito. Pero decenas de calumnias se han formulado contra ellos.

 

Como quiera que sea, los poderes golpistas saben como actuar. Y actúan. Si no pueden encontrarse pruebas que confirmen las denuncias, pueden crearse hechos que, ante una opinión pública pasmada y desconcertada, hagan parecer culpables a quienes no lo son. El Estado de Derecho se desmonta cuando uno de los principios que lo sustentan se desintegra ante maniobras autoritarias del Poder Judicial y el sistemático abuso de poder de una Policía que ha demostrado ser más eficiente matando jóvenes pobres inocentes que controlando las principales redes del delito que operan en el país.

 

Hoy por la mañana, un amplio operativo policial irrumpió en la residencia del ex Presidente Lula y lo detuvo con un mandato de «condução coercitiva«.

 

Un mandato de conducción coercitiva es un medio que dispone la autoridad pública para hacer que se presente ante la Justicia alguien que no ha atendido la debida intimación y cuya declaración testimonial es de fundamental importancia para una causa penal. El riesgo de fuga o la peligrosidad del sujeto, así como su desatención a las intimaciones judiciales, obligan al uso de este mecanismo coercitivo.

 

¿Sería razonable aplicarlo a un ex presidente de la república que siempre se ha presentado a declarar cuando le fue solicitado?

 

Sí, si lo que se quiere es humillarlo, destituirlo de autoridad, postrarlo, desmoralizarlo ante la opinión pública brasileña y el mundo. Hoy, los diarios y noticiarios de todo el planeta mostrarán un Lula llevado por la Policía Federal en medio de un fuerte esquema de seguridad. Lo harán, como si fuera un delincuente. No fue preso ni es culpable de nada en términos jurídicos, es verdad. Pero eso, ¿a quién le importa? Parece «preso» y «culpable». Con eso basta, al menos, por ahora.

 

No debe sorprender que el hecho ocurra menos de una semana después que, en el festejo de los 36 años del Partido de los Trabajadores, el ex presidente Lula manifestó que si fuera necesario e imprescindible, será él quién asuma el desafío de presentarse como candidato de las fuerzas progresistas a la futura elección presidencial. Allí, miles de militantes le brindaron su apoyo y solidaridad ante los ataques recibidos.

 

La respuesta de la justicia golpista no demoró en llegar.

 

Hace 25 años elegí Brasil como el país en que quería vivir y criar a mis hijos. Aquí pasé casi la mitad de mi vida. Como intelectual, como militante y como brasileño por elección, me siento profundamente avergonzado e indignado. Aquí no está en juego ninguna causa por la justicia, la transparencia ni el necesario combate a la corrupción. Aquí está en juego un proyecto de país y, no tengo dudas también, un proyecto de región. El golpe judicial, policial y mediático que se lleva a cabo en Brasil no es ajeno a la situación que vive el continente y a los vientos que corren a favor de las fuerzas conservadoras y neoliberales en toda América Latina.

 

Intentan cambiar la historia, torciéndola a favor de sus intereses antidemocráticos. No lo lograrán.

 

Expreso aquí mi plena y fraterna solidaridad con el ex presidente Lula y su familia.

 

Lo hago convencido de mi deber como responsable de una de las mayores redes académicas del mundo. No escribo estas líneas en representación de las instituciones que componen el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) ni, mucho menos, en nombre de las personas que allí se desempeñan. Sin embargo, estoy seguro que serán muchos los que sumarán su grito de indignación ante una ofensiva que no conseguirá disminuir nuestra energía militante ni nuestro compromiso inquebrantable con las luchas por la transformación democrática de América Latina.

Pablo Gentili

CLACSO / Secretario Ejecutivo

(+5411) 4304-9145 / 4304-9505

Twitter: @_CLACSO

Twitter: @pablogentili

www.clacso.org

CLACSO es un red de 481 instituciones en 37 países de todo el mundo.

FURUI NIHON NO WATASHI (古い日本の私). EL JAPÓN ANTIGUO Y YO. JAIME BARRERA PARRA


images

 

Universidad de los Andes, marzo 2, 2016.

 

Dr. Pablo Navas Sans de Santamaría, Rector de la Universidad de los Andes,

Excelentísimo Embajador del Japón en Colombia, Señor Hatanaka Ryuutaroo (畑中竜太郎), y Señora,

Queridos amigos.

1.

ME SIENTO MUY ORGULLOSO DE ESTA CONDECORACIÓN. PARA MI SIGNIFICA EL RECONOCIMIENTO A LO QUE HA SIDO MI VIDA. O CASI TODA MI VIDA.

ME SIENTO MUY ORGULLOSO DE QUE EL ESCENARIO ELEGIDO PARA LA CEREMONIA SEA LA SALA DE JUNTAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. EN ELLA HE SIDO PROFESOR CASI LA MITAD DE ESA VIDA.

ME SIENTO MUY ORGULLOSO, HONRADO Y AGRADECIDO DE QUE EL ACTO SEA EN PRESENCIA DE QUIENES HAN ESTADO CONMIGO A LO LARGO DE ESTE TIEMPO.

MAKOTO NI KOKORO KARA KANSHA ITASHIMASU (真に心から感謝いたします). ¡MUCHAS, MUCHÍSIMAS GRACIAS!

 

* * * * *

 

2.

SIN EMBARGO, DEBO AÑADIR UNAS EXCUSAS.

MI CALIGRAFÍA JAPONESA.

TODOS HEMOS VISTO ALGUNA VEZ EN UNA PELÍCULA LA SECUENCIA DE UN PINCEL JAPONÉS QUE SE DESPLAZA VERTICALMENTE DE ARRIBA ABAJO Y DE DERECHA IZQUIERDA SOBRE LA TEXTURA DE UN PAPEL DE ARROZ.

EL MOVIMIENTO COMO EL ARCO DEL VIOLONCHELO, TIENE COMPÁS Y TEMPO. EL RITMO MATERIALIZA LA ARTICULACIÓN QUE HAN LOGRADO EL ALMA Y EL CUERPO DEL QUE ESCRIBE O TOCA EL CELLO. SI LA UNIÓN ES PERFECTA EL MOVIMIENTO ES BELLO. Y LA PIEZA ESCRITA O EL FRAGMENTO MUSICAL UNA OBRA DE ARTE.

EL VIDEO QUE HEMOS VISTO TIENES TOMAS DE MI PINCEL QUE UNAS VECES RECORRE Y OTRAS REPISA LOS TRAZOS QUE COMPONEN LOS IDEOGRAMAS CHINO-JAPONESES MÁS ELEMENTALES  CON LOS QUE UN NIÑO EN SU PRIMER AÑO DE ESCUELA SE VA ADENTRANDO EN EL VASTO Y ANCHO MUNDO MEDIADO POR EL SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO Y ENCARNADO DE SU CULTURA.

ES EL NÚMERO “1”. Y EL “2” EL “3”. ICHI, NI, SAN (一、二、三). ESTÁN TAMBIÉN LOS KANJI DE “SER HUMANO” Y DE “GRANDE”. HITO, DAI (人、大). Y LOS PICTOGRAMAS DE “ÁRBOL” Y “VIENTO”. KI, KAZE (木、風).

SIN EMBARGO, CON LA CÁMARA ENCIMA DE MIS MANOS Y EL ZOOM RESPIRÁNDOME EN LA NUCA QUEDÓ AL DESCUBIERTO UNA FALTA DE COMPOSTURA, GRACIA Y ARMONÍA.

EL RESULTADO: UNOS GARABATOS.

ESTOY SEGURO QUE HAY EN ESTAS BREVES SECUENCIAS EVIDENCIA SUFICIENTE PARA RETIRAR EL RECONOCIMIENTO QUE SE ME HACE.

DOOMO, MOOSHI WAKE GA GOZAIMASEN (どうも申し訳がございません). ¡PIDO MIL EXCUSAS!

 

* * * * *

 

 

 

3.

EL gaffé – Y LA ETIMOLOGÍA DEL NEOLOGISMO INDICA QUE SE TRATA DE ESTO, UN “DESGARRÓN”-  PONE DE RELIEVE UNA PREGUNTA SOBRE CUYA RESPUESTA HAN ESCRITO LIBROS ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS, PSICÓLOGOS, FENOMENÓLOGOS.

QUISIERA APROVECHAR LA CEREMONIA PARA AÑADIR UNA REFLEXIÓN.

“ENCONTRAR” SIGNIFICA “ENCONTRAR-SE”. Y LA EXPERIENCIA DE ESTA IDENTIDAD CONSIGO NO ES DIFERENTE DE LA QUE ACONTECE EN LA DE “APRENDER” Y “SER MAESTRO”.

PERMÍTANME ILUSTRAR LO QUE AFIRMO.

HACE UNOS VEINTE AÑOS ESTUVE AL OTRO LADO DE LA CARRERA ENFRENTE DE ESTE EDIFICIO DE LA UNIVERSIDAD.

ARTESANÍAS DE COLOMBIA ME HABÍA INVITADO A ESCUCHAR UNA CONFERENCIA SOBRE LA ELABORACIÓN DEL ÍNDIGO DE BOCA DE UN VIEJO MAESTRO JAPONÉS. LA CONFERENCIA ERA PARTE DE UN TALLER QUE TENÍA UNA DURACIÓN DE TRES SEMANAS.

EN LA CONFERENCIA NO SE OYERON PALABRAS. LOS APRENDICES, SEITO (生徒), FORMÁBAMOS UN SEMICÍRCULO, DE PIE SOBRE LAS LOZAS DE PIEDRA DEL PATIO, ALGO ALEJADO DE UNA TINAJA DE ARCILLA COCIDA TAPADA CON UNAS RAMAS.

A UN LADO, ALGO DISTANTE DEL GRUPO ESTABA LA FIGURA DEL MAESTRO, SENSEI (先生), PEQUEÑO, ENCOGIDO, CON UNA CONCENTRACIÓN ESTREMECEDORA.

CADA CIERTO TIEMPO EL MAESTRO CAMINABA HASTA LA TINAJA “[…] EN DONDE HA[BÍA] INTRODUCIDO UNAS HOJAS DE PLANTAS DEL GÉNERO INDIGOFERA TINTORIA [QUE HABÍAN SIDO EMBEBIDAS EN AGUA Y SE ENCONTRABAN EN ESTADO DE FERMENTACIÓN. EL PROCESO LLEVABA VARIOS DÍAS].

ACURRUCADO SOBRE LA VASIJA OBSERVA[BA] LARGAMENTE: MET[ÍA] LA CABEZA, [OLÍA], S[ENTÍA] EL HEDOR, REM[OVÍA] LAS HOJAS, UNTA[BA DE DESCOMPOSICIÓN] LAS YEMAS DE LOS DEDOS, PAREC[ÍA] PROBARLAS, GUSTAR[LAS].”

UN SENSEI (先生), -LITERALMENTE, “EL QUE VA ADELANTE EN EL CAMINO DE LA VIDA”- “NO TRASMITE DOCTRINAS [RECETAS , PROCEDIMIENTOS, CONSEJOS]. SÓLO ENSEÑA: DEJA VER-SE.

“SUS DISCÍPULOS [SEITO (生徒) –LITERALMENTE, ‘LOS QUE CAMINAN EL CAMINO DE LA VIDA’-] MIRAN LO QUE HACE. [APRESTAN] SU PROPIO CUERPO: OYEN, OLFATEAN, MIRAN, SIENTEN, GUSTAN.

DURANTE EL TIEMPO DE FERMENTACIÓN [DEL ÍNDIGO] UN SENSEI SE TRANSFORMA VIRTUALMENTE EN TINAJA DE GREDA, HOJA VERDE, BACTERIA, VISCOSIDAD DIGESTIVA, PODREDUMBRE, OLOR, ÍNDIGO.

EN EL ENTRE TANTO, EL [SEITO], […] SE VA VOLVIENDO, LITERALMENTE, MIRADA, NARIZ, OÍDO, MANOS, BOCA, POSTURA, ACTITUD, TALANTE DEL MAESTRO”.

 

* * * * * *

 

 

 

 

4.

EL  TINTORERO ME HACE RETROCEDER EN LOS RECUERDOS.

LLEGUÉ AL JAPÓN EL 25 DE FEBRERO DE 1961 (COINCIDENCIALMENTE: LA SEMANA PASADA SE CUMPLIERON 55 AÑOS).

HABÍA DESPEGADO DE HAWAII EN UN BOING 707 DE LA BOAC  QUE HACÍA UNO DE SUS PRIMEROS VUELOS TRANSPACÍFICOS. EN HONOLULU HACÍA UN DÍA SOLEADO Y BRILLANTE DEL TRÓPICO. AL BAJAR DEL AVIÓN PARA ESTIRAR LAS PIERNAS  AZAFATAS HAWAIANAS NOS HABÍAN DADO LA BIENVENIDA COLGÁNDONOS AL CUELLO LARGAS GUIRNALDAS DE COLORES DE TODA LA PALETA.

EN CONTRASTE: AL ARRIBAR AL JAPÓN YA ERAN LAS ÚLTIMAS HORAS DEL ATARDECER DE FINALES DE INVIERNO.

DESDE LA VENTANILLA UNA BRUMA GRIS DEJABA FLOTABA COMO UNA GAZA SOBRE EL AGUA DE LA BAHÍA DE TOKYO. A UNA CIERTA DISTANCIA DE LA COSTA SE VEÍAN AQUÍ Y ALLÍ SOBRE UNOS PUNTICOS NEGROS QUE ENLAZABAN LÍNEAS MÁS DELGADAS.

EN LA DISTANCIA SE ME ANTOJARON SER UNA LEJANA HOJA DE PAPEL CUADRICULADO EN CUYAS CUADRÍCULAS PODÍAN ESCRIBIRSE MUCHAS COSAS.

MAS TARDE SUPE QUE SE TRATABA DE CULTIVOS DE ALGAS.

 

* * * * *

 

5.

EL RECUERDO DE ESTE ATERRIZAJE ME EVOCA EL TEXTO DEL CAPÍTULO SEGUNDO DE A TRAVÉS DE UN ESPEJO Y LO QUE ALICIA ENCONTRÓ AL OTRO LADO.

LEWIS CARROLL CUENTA ALLÍ QUE ALICIA SUBE EN COMPAÑÍA DE LA REINA ROJA  HASTA LA CUMBRE DE UN MONTECILLO Y DESCUBRE “UN CAMPO MUY RARO” SURCADO DE DIMINUTOS ARROYUELOS ENTRECRUZADOS REGULARMENTE EN LÍNEAS RECTAS FORMANDO CUADROS “COMO SI FUERA UN ENORME TABLERO DE AJEDREZ”. UNOS HOMBRES IBAN AVANZANDO DE CUADRO EN CUADRO COMO JUGANDO UNA PARTIDA VIVA.

“¡CÓMO ME GUSTARÍA ESTAR JUGANDO YO TAMBIÉN!” EXCLAMA ALICIA. Y AL EXPRESAR SU DESEO LA REALIDAD SE TRANSFORMA. LA REINA LE DICE QUE “[…] ESO ES FÁCIL DE ARREGLAR. SI QUIERES PUEDES SER EL PEÓN DE LA REINA BLANCA […] HAS DE JUGAR DESDE LA SEGUNDA CASILLA. CUANDO LLEGUES  A LA OCTAVA TE CONVERTIRÁS EN REINA”.

ALICIA NUNCA PUDO EXPLICARSE, “PENSÁNDOLO LUEGO, CÓMO FUE QUE EMPEZÓ AQUELLA CARRERA; TODO LO QUE RECORDABA ERA QUE CORRÍAN COGIDAS DE LA MANO Y DE QUE LA REINA CORRÍA TAN VELOZMENTE QUE ESO ERA LO ÚNICO QUE PODÍA HACER […] PARA NO SEPARARSE DE ELLA; Y AÚN ASÍ LA REINA NO HACÍA MÁS QUE JAL[…]ARLA GRITÁNDOLE: ‘¡MÁS RÁPIDO, MÁS RÁPIDO!’ […]”.

“LO MÁS CURIOSO DE TODO  ES QUE LOS ÁRBOLES Y OTROS OBJETOS QUE ESTABAN ALREDEDOR DE ELLAS NUNCA VARIABAN DE LUGAR; POR MÁS RÁPIDO QUE CORRIERAN NUNCA LOGRABAN PASAR UN SOLO OBJETO.”

CUANDO ALICIA PUDO TOMAR UN RESUELLO SE LAS ARREGLA PARA PREGUNTAR: “¿ESTAMOS LLEGANDO YA?”.

A LO QUE LA REINA REPITIÓ CON ANTIPATÍA: “¿LLEGANDO YA? […] PERO SI YA LO HEMOS DEJADO ATRÁS HACE MÁS DE DIEZ MINUTOS! […]”.

CONTINUARON CORRIENDO “EN SILENCIO Y A TAL VELOCIDAD QUE EL AIRE LE SILBABA A ALICIA EN LOS OÍDOS Y PARECÍA QUERER ARRANCARLE TODOS LOS PELOS DE LA CABEZA […] Y FUERON TAN RÁPIDO QUE AL FINAL PARECÍA COMO SI ESTUVIESEN DESLIZÁNDOSE POR LOS AIRES, SIN APENAS TOCAR EL SUELO CON LOS PIES, HASTA QUE DE PRONTO, CUANDO ALICIA YA CREÍA QUE NO IBA A PODER MÁS, PARARON Y SE ENCONTRÓ SENTADA EN EL SUELO, MAREADA Y SIN PODER RESPIRAR”.

 

* * * * *

 

6.

ESTE EPISODIO DE ALICIA ME DEVUELVE A MIS AÑOS EN JAPÓN.

PRIMERO, ME CLAVÉ A ESTUDIAR ESTRUCTURAS GRAMATICALES. DURANTE LOS DOS MESES DE PRIMAVERA QUE PRECEDEN LA LLEGADA DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS, TSUYU, BAIUU (梅雨) REPETÍA FRASES DURANTE  DOS Y TRES HORAS DIARIAS EN EL LABORATORIO  DE LA CASA DE LENGUAS SENTADO FRENTE A UNA GRABADORA DEL TAMAÑO DE UN HORNO DE MICROONDAS CON UNOS AUDÍFONOS GIGANTES, COMO OREJERAS DE PERCHERÓN, MIENTRAS MANIPULABA PERILLAS, Y SACABA, AVANZABA Y DEVOLVÍA ESOS ENORMES  CARRETES DE CINTAR CON LOS QUE TODOS APRENDÍAMOS LENGUAS.

DESPUÉS, AL LLEGAR EL VERANO ME ARMÉ DE UN MAZO DE 3000 TARJETICAS DE CARTÓN QUE POR UN LADO MOSTRABAN UN CARÁCTER CHINO JAPONÉS Y POR OTRO TENÍAN LA TRANSCRIPCIÓN EN LETRAS DE ALFABETO DE LOS SONIDOS CON SUS CONSIGUIENTES SENTIDOS. PARA ESPANTAR LA MODORRA LAS REPASABA MIENTRAS RECORRÍA EL MALECÓN DE LOS PATIOS DE LA ESCUELA QUE BORDEABA LA ENTRADA DE UN ASTILLERO.

EN EL SEGUNDO SEMESTRE –BAJO LA TUTORÍA DE UN PROFESOR QUE HABÍA PERTENECIDO AL ESCUADRÓN DE KAMIKAZE EN LA II GUERRA MUNDIAL- ME ANIMÉ A INICIAR LA LECTURA DE NOVELAS. LEÍ KOKORO (心) DE NATSUME SOOSEKI (1867-1916) Y EL ARPA BIRMANA (ビルマの竪琴) DE TAKEYAMA MICHIO (1903-1984).

CREÍ QUE YA CORRÍA HORIZONTALMENTE COMO ALICIA DEL BRAZO DE LA REINA ROJA.

LA VERDAD FUE LO CONTRARIO. COMENCÉ A DESACELERARME. A REPETIR LAS PALABRAS DE ALICIA: “¡SI PARECE QUE HEMOS ESTADO BAJO ESTE ÁRBOL TODO EL TIEMPO! ¡TODO ESTÁ IGUAL QUE ANTES!”. Y A OÍR EL REPROCHE DE LA REINA: “¡PUES CLARO QUE SÍ! […] Y ¿CÓMO SI NO?”

ALGUNOS HAN VISTO EN ESTE PASAJE UNA ANTICIPACIÓN DE LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN.

SEGÚN ALICIA: “[…] EN MI PAÍS […] CUANDO SE CORRE TAN RÁPIDO COMO LO HEMOS ESTADO HACIENDO Y DURANTE ALGÚN TIEMPO, SE SUELE LLEGAR A ALGUNA OTRA PARTE”.

SEGÚN LA REINA ROJA: “LO QUE ES AQUÍ, COMO VES, HACE FALTA CORRER TODO CUANTO UNA PUEDA  PARA PERMANECER EN EL MISMO SITIO. SI SE QUIERE LLEGAR A OTRA PARTE HAY QUE CORRER POR LO MENOS DOS VECES MÁS RÁPIDO”.

DE AQUÍ EN ADELANTE MI EXPERIENCIA SE ASEMEJÓ CADA VEZ MÁS A DE ALICIA: NUNCA LOGRABA PASAR UN SOLO OBJETO.

 

 

* * * * *

 

7.

EN EL BUDISMO ZEN HAY UN RELATO QUE REPRODUCE UN CORTO DIÁLOGO ENTRE UN NOVICIO Y SU MAESTRO.

EL NOVICIO PREGUNTA CUÁNTO TIEMPO NECESITA MEDITAR PARA ALCANZAR LA ILUMINACIÓN (SATORI, 悟り) Y EL MAESTRO RESPONDE QUE DIEZ AÑOS. El NOVICIO DESCONTENTO INSISTE SI NO HABRÁ UN MODO MÁS RÁPIDO DE HACERLO Y EL MAESTRO CONTESTA QUE SÍ. “¡VEINTE AÑOS!”.

“LLEGAR” A JAPÓN ME LLEVÓ 27.

DURANTE ESTE TIEMPO SIEMPRE VIVÍ LA RARA SENSACIÓN DE NO HABER LLEGADO TODAVÍA.

APRENDÍ JAPONÉS. VIVÍ SUS COSTUMBRES. FRECUENTÉ LA UNIVERSIDAD. TUVE AMIGOS. LEÍ LIBROS. ENSEÑÉ EN JAPONÉS. REGRESÉ A COLOMBIA. HABLÉ DEL JAPÓN. ARME EL PROGRAMA DE LA LENGUA. VIAJÉ DE REGRESO VARIAS VECES.

SIEMPRE CON LA SENSACIÓN TÁCITA DE “NO HABER LLEGADO TODAVÍA”.

EN EL VERANO DE 1997, SIN EMBARGO, ESTUVE EN JAPÓN CON TRES PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES: ALBERTO GARCÍA DE INGENIERÍA, ELSY BONILLA DE HUMANIDADES Y EDUARDO ÁLVAREZ-CORREA DE DERECHO.

AL FRENTE DE LA ESTACIÓN DEL TREN DE NIKKOO (日照) TOMAMOS UN TAXI PARA IR A VISITAR EL FAMOSO SANTUARIO EN DONDE DESCANSAN LOS FUNDADORES DE LA DINASTÍA TOKUGAWA QUE GOBERNÓ AL JAPÓN POR MÁS DE 250 AÑOS.

MIS COMPAÑEROS SE SENTARON EN EL ASIENTO DE ATRÁS. YO, AL LADO DEL CONDUCTOR. PARA HACERLE MENOS ATEMORIZANTE LA PRESENCIA DE CUATRO EXTRANJEROS, GAIJIN (外人, LITERALMENTE: “LOS HOMBRES DE AFUERA”) ME PUSE A CONVERSARLE EN JAPONÉS.

DE REPENTE, SIN NINGUNA SEÑAL ESPECIAL Y SIN ESTRUENDO, MIENTRAS EL CARRO TREPABA UNA CUESTA, TUVE LA SERENA EXPERIENCIA DE QUE FINALMENTE “HABÍA LLEGADO”.

ESA SENSACIÓN NO ME ABANDONA DESDE ENTONCES.

 

 

* * * * *

 

8.

QUISIERA CERRAR ESTAS PALABRAS PARAFRASEANDO UN TEXTO QUE NARRA UNA VISITA A “OTRO” JARDÍN.

SE CUENTA DE BUTCHOO, MAESTRO DE BUDISMO ZEN DEL POETA MATSUO “BASHOO, QUE FUE A VISITARLO UN DÍA EN COMPAÑÍA DE ROKUSOO GOHEI”.

BASHOO VIVÍA  EN UNA CHOZA SITUADA EN EL  FONDO DE UN JARDINCILLO MÁS SEMEJANTE A UN SOLAR ABANDONADO QUE  AL VASTO TABLERO DE AJEDREZ DE ALICIA. JARDINCILLO QUE IMAGINO CUIDADO CON UN CUIDADOSO DESCUIDO.

ANTES DE LLEGAR A LA PUERTA BUTCHOO EXCLAMÓ:

– “CUÁL ES EL CAMINO DE LA LEY DE BUDA EN ESTE JARDÍN TRANQUILO CON SUS ÁRBOLES Y YERBAS?”

BASHOO RESPONDIÓ:

– “LAS HOJAS GRANDES SON GRANDES, LAS PEQUEÑAS SON PEQUEÑAS”.

AL PASAR EL UMBRAL BUTCHOO HIZO OTRA PREGUNTA:

– “ÚLTIMAMENTE, ¿A QUÉ LUGAR HAS LLEGADO?”

BASHOO CONTESTÓ:

– “PASADA YA LA LLUVIA, EL MUSGO ESTÁ VERDE EN SU FRESCOR”.

BUTCHOO, QUE NO PODÍA DEJAR DE SER MAESTRO, DIO UN PASO ADELANTE Y AÑADIÓ UNA ÚLTIMA PREGUNTA:

-Y,  “¿CUÁL ES LA LUZ DE BUDA, ANTES DE QUE EL MUSGO BROTARA?”

HUBO UN SILENCIO.

UNA RANA SALTÓ AL AGUA EN UN CHARCO VECINO.

BASHOO RESPONDIÓ:

– “AL ZAMBULLIRSE UNA RANA RUIDO DEL AGUA”. kAWAZU TOBIKOMU, MIZU NO OTO (蛙飛び込む水の音).

EL MONJE CALLÓ.

BASHOO ESTABA EN COMPAÑÍA DE SUS DISCÍPULOS SEMPU, RANSETSU Y KIKAKU. TODOS COMPRENDIERON QUE SE TRATABA DE LAS DOS ÚLTIMAS LÍNEAS DE LAS TRES QUE COMPONEN UN HAIKU, TAL VEZ LA FORMA MÁS BREVE DE LA POESÍA UNIVERSAL.

RANSETSU COMENTÓ: “ESTA FRASE DEL SONIDO DEL AGUA PUEDE DECIRSE QUE REPRESENTA PLENAMENTE EL SIGNIFICADO DEL HAIKU, CON TODO, LA PRIMERA [LÍNEA] DEL VERSO FALTA. POR FAVOR COMPLETADLO”.

SEMPU PROPUSO:

– “TINIEBLAS DEL CREPÚSCULO…” (YOYAMI YA, 夜闇や ).

RANSETSU SUGIRIÓ:

“EN LA SOLEDAD…” (SABISHISA YA, 寂しさや).

KIKAKU:

– “LA AMARILLA ROSA DE LA MONTAÑA…” (YAMABUKI YA, 山吹きや ).

BASHOO COMENTÓ QUE LE PARECÍA “HERMOSA PERO PRETENCIOSA” Y AÑADIÓ QUE HABÍA QUE BUSCAR UNA LÍNEA “SIMPLE Y AUTÉNTICA”. PROPUSO ENTONCES:

– “UN VIEJO ESTANQUE…” (FURUIKE YA, 古池や)”.

LAS TRES LÍNEAS SE CONVIRTIERON EN EL POEMA, NO NECESARIAMENTE EL MEJOR PERO SI EL MÁS EMBLEMÁTICO Y “VIRAL” –PARA DARLE UN CALIFICATIVO DE LAS REDES SOCIALES DE HOY- DE TODA LA LITERATURA JAPONESA.

EL HAIKU RESULTA, COMO QUERÍA BASHOO, EXTREMADAMENTE SIMPLE. SIETE VOCABLOS. 17 SÍLABAS. CUATRO SUBSTANTIVOS. UN VERBO. DOS PARTÍCULAS SINTÁCTICAS. TRES IMÁGENES OBVIAS DE UN JARDÍN EN ABANDONO.

SIN EMBARGO, ¿CÓMO ARTICULAN LAS PALABRAS UN SENTIDO?

LAS CUATRO TRADUCCIONES QUE TENGO A LA VISTA HAN VERTIDO AL CASTELLANO EL PRIMERO Y ÚLTIMO VERSO DE LA MISMA MANERA: “UN VIEJO ESTANQUE”, “RUIDO DEL AGUA”.

SIN EMBARGO, POR UN LADO, SIEMPRE ME HE PREGUNTADO POR QUÉ LOS TRADUCTORES SE EMPEÑAN EN VER UN “VIEJO ESTANQUE” Y NO “UN ESTANQUE ANTIGUO”. EL ADJETIVO “VIEJO”, NO RECOGE EL SENTIDO QUE COMPORTA EL ADJETIVO JAPONÉS FURUI (古い). SU REFERENCIA ES  LA CAPITAL ANTIGUA (KOOTO, 古都), COMO LLAMÓ KAWABATA YASUNARI A SU NOVELA SOBRE KYOOTO.

POR OTRO LADO, ME DISGUSTA LA EXPRESIÓN “RUIDO DEL AGUA”. OTO (音) EN JAPONÉS ES “SONIDO” Y TAMBIÉN “VOZ”. EL AGUA NO HACE RUIDO. SUENA.

LAS CUATRO TRADUCCIONES CONCUERDAN EN LA PALABRA “RANA” POR EL JAPONÉS KAWAZU (蛙), PERO VARÍAN EN EL VOCABLO QUE DESCRIBE LA DOBLE ACCIÓN DEL VERBO COMPUESTO TOBIKOMU (DE TOBU, SALTAR, VOLAR [飛ぶ] Y KOMU, ENTRAR [込む]). PARA UNOS LA RANA “SALTA”. PARA OTROS “SE  ZAMBULLE” O “HUNDE”.

ESTAS VARIACIONES NO PARECEN QUITARLE LA OBVIEDAD AL POEMA.

JAIME TELLO (1941) SOLUCIONÓ EL PROBLEMA AÑADIENDO UN SONIDO: LA EXCLAMACIÓN “¡AH!” AL COMIENZO DE LA PRIMERA LÍNEA.

“¡AH! EL VIEJO ESTANQUE”.

FERNANDO HERRERA (2015) PROPUSO UNA ONAMATOPEYA DE LA RUPTURA DE LA SUPERFICIE DEL AGUA AL FINAL DE LA SEGUNDA LÍNEA: “¡PLUF!”.

“UNA RANA SALTA Y ¡PLUF!”

NO ME CONVENCEN. PERO CREO QUE DAN UNA CLAVE. EL SENTIDO DE ESTE HAIKU HAY QUE BUSCARLO EN EL “SONIDO” DEL AGUA.

HACE OCHO AÑOS JANE REICHHOLD PUBLICÓ LA COLECCIÓN COMPLETA DE LOS POEMAS DE BASHOO. SON 1012. REICHHOLD TRADUCE:

“OLD POND

A FROG JUMPS INTO

THE SOUND OF WATER.”

REICHHOLD, A MI PARECER, LOGRA SOLUCIONAR LINGUÍSTICAMENTE EL PROBLEMA DE LA TRADUCCIÓN DEL SENTIDO. ROMPE EL VERBO COMPUESTO EN DOS: CON UN VOCABLO, “JUMPS”, INDICA LA PRIMERA ACCIÓN; CON UNA PREPOSICIÓN, “INTO”, SUGIERE LA ACCIÓN SIGUIENTE .

“EN EL VIEJO ESTANQUE

UNA RANA SALTA

EN EL SONIDO DEL AGUA”.

DE ESTA MANERA LA RANA SALTA, NO EN EL AGUA –LO CUAL ES UN OXÍMORON PORQUE QUE  ES LO QUE LAS RANAS HACEN- SINO EN EL ESPACIO DE UN SONIDO QUE EMITE LA SUPERFICIE PULIDA DE UN “ESTAQUE” CUANDO CAE UNA HOJA EN EL OTOÑO O LA PRIMERA GOTA DE UN AGUACERO.

EN ESTE “AHORA” LA RANA DEJA DE SER RANA PARA VOLVERSE AGUA.

 

 

* * * * * *

 

9.

EXCELENTÍSIMO SEÑOR EMBAJADOR,

QUERIDO PABLO,

QUERIDOS AMIGOS,

HOY HA SIDO UN DE ESTOS MOMENTOS. EL MINÚSCULO INSTANTE IRREPETIBLE QUE ZEN NO RYKYUU, EL MAESTRO DE LA CEREMONIA DEL TE FORMULÓ EN UNA FRASE:

ICHI-GO  ICHI-E (一期一会): LITERALMENTE; “UNA VEZ, UN ENCUENTRO”.

MAKOTO NI GOSHUSSEKI ITADAITE ARIGATOU GOZAIMASHITA (真にご出席を頂いてありがとうございました).

¡MUCHÍSIMAS GRACIAS POR HABER VENIDO¡

Siguiente Entradas recientes