LAURA PARA NIÑOS: JAVIER DARIO RESTREPO


Laura para los niños

Dirigida por la teóloga y sicóloga Aída Soto, la serie de televisión presenta la vida de la santa colombiana.

Javier Dario Restrepo

A diferencia de las películas sobre superhéroes con que se estimula la imaginación infantil, esta serie pensada para la televisión nada tiene que inventar, todo es real. Más que esas películas en las que el superhé- roe aparece dotado de poderes sorprendentes, en Laurita, alma misionera lo sobrenatural emerge de modo tan natural que parece hacer parte de la naturaleza de la niña Laura. Hay una acción y presencia de Dios, tan incorporados en el talante de esta niña, que parece haber nacido y crecido así y no de otra manera. Laurita, alma misionera es una serie de televisión para niños en dibujos animados, dirigida por la teóloga y sicóloga Aída Soto, quien para la realización de su proyecto estuvo acompañada por tres de sus cuatro hijos. Daniel Rojas (32 años), como técnico de sonido; Juan David Rojas (28 años), compositor e investigador de recursos audiovisuales, hizo el diseño de los animados; y Nataly Rojas (30 años) es la responsable de los diseños indígenas de la película.

En el primer capítulo, El golpe del hormiguero, se recrean los años de la infancia y adolescencia de santa Laura Montoya, marcados por la violencia partidista de esos años en que ocurrió la guerra de 1876. El asesinato de su padre, Juan de la Cruz Montoya, el 2 de diciembre de 1876, en Jericó, motivado por el odio entre los partidos políticos, es delicadamente sugerido como causa de la devastadora pobreza en que transcurrieron esos primeros años de la vida de Laura. Una vida profundamente dolorosa por la separación de su madre y hermanos, por ir Laura a la finca del abuelo que nunca ocultó su desprecio por la niña de tres años que llegó en busca de techo y alimento porque la madre se había quedado sin recursos para atender a todos sus hijos. Junto con esa dolorosa experiencia, esos años estuvieron signados por otro inolvidable aprendizaje: el del perdón. En el rezo diario del rosario se incluía siempre una oración por un señor Uribe, desconocido para la niña, hasta el día en que, intrigada, preguntó: ¿quién es ese señor? La respuesta de la madre fue serena y escueta: “es quien mató a tu padre”. Son enseñanzas en acción que el dibujo animado, los escenarios, los personajes, las voces, el acompañamiento musical, transmiten con viveza y candor. Hecha para los niños, la serie simplifica personajes y papeles de modo que fray Alfredo será la oposición dentro de la Iglesia, doña Malvina encarna a los opositores laicos y Leonor a los amigos de Laura y sus colaboradores. Y en vez de multiplicar escenarios, en Dabeiba se concentra lo que sucede en Uré o Guapá.

La idea de Aida es presentarles a los niños la vida completa de santa Laura de Jericó. Los santos son, para la Iglesia, los campeones de la gracia de Dios. Cada uno de ellos, dentro de su singularidad, proclama que sí es posible ser una obra maestra del amor de Dios. Es un mensaje que los medios de comunicación potencian cuando pasa delante de los ojos de las audiencias la historia concreta de los santos. Si ese mensaje se comunica con el lenguaje que aman y entienden los niños, se cumple una valiosa acción pedagógica y evangelizadora, que es el logro más notable de esta serie. Es un proyecto en marcha, que deberá completar 20 capítulos en la medida en que cuente con el apoyo de empresas y canales de televisión interesados en ofrecer a la audiencia infantil el ejemplo de esta atleta y campeona del espíritu.

file:///C:/Users/USER/Desktop/REVISTA%20VIDA%20NUEVA.pdf

 

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=QOXHupbq1CA&feature=youtu.be

 

TTIP qué es y cómo nos afectará


Por La Verdad nos hará libres

TTIP, este tratado es un acuerdo comercial y legislativo entre la Unión Europea y Estados Unidos a espaldas de la ciudadanía. Este tratado pretende equiparar leyes en todo tipo de aspectos entre EE.UU. y los 28 estados miembros de Europa y va de la mano de las grandes empresas transnacionales eugenésicas.

Los grandes medios de comunicación nos venden otra vez la moto con este tratado como un antídoto definitivo contra la crisis.

Pero ya sabemos que todo esto es una estafa y podemos intuir las consecuencias que tendrá este nuevo amplio acuerdo de liberalización de comercio e inversiones, cuando el sistema nos vende empleo, crecimiento económico y competitividad, nos vuelve a vender humo y miseria.

http://periodismo-alternativo.com/2016/03/06/ttip-que-es-y-como-nos-afectara/#more-104966

FRANCIA: Investigan por omisión a Iglesia Católica francesa


AFP | Sábado 05 Marzo 2016 | 07:24 hrs
Tomada de Internet | Phillipe Barbarin

Tomada de Internet | Phillipe Barbarin

Lyon— La justicia francesa investiga denuncias contra altos cargos de la Iglesia católica, incluyendo a un cardenal, acusados de haber omitido denunciar a la justicia a un cura inculpado de agredir sexualmente a boy scouts entre 1986 y 1991, según una fuente judicial.

Esta investigación fue iniciada después de que las víctimas de este cura denunciaran a varios responsables de la diócesis de Lyon, entre ellos el cardenal Philippe Barbarin, por no haber denunciado a la justicia los hechos.

Un denunciante confirmó a la AFP haber presentado una serie de querellas contra Barbarin y otro cardenal, Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio de la Inquisición.

Tras darse a conocer el inicio de esta investigación, la conferencia de obispos de Francia reiteró el sábado su «política de firmeza» ante los actos de pedofilia cometidos por curas.

Por su parte, la diócesis de Lyon recalcó que Barbarin «no era arzobispo de Lyon cuando tuvieron lugar los hechos y que nunca cubrió ningún acto de pedofilia

«Ser cristiana y feminista es posible»: Loli Asua*


*licenciada en Políticas y Teología

Loli Asua Batarrita, cristiana católica, licenciada en Ciencias Sociales y Políticas y en Teología, sostiene que la religión católica es, en su esencia, defensora de la igualdad de género

«No me importa la paridad, lo importante es que haya acceso, independientemente de que luego estén más o menos mujeres al frente con responsabilidades significativas»

«La Iglesia está alejando a las mujeres al no adaptarse a los nuevos tiempos»

Loli Asua, la segunda por la izquierda, con la participantes de la mesa redonda organizada por Pastoral Universitaria.

Loli Asua, la segunda por la izquierda, con las participantes de la mesa redonda organizada por Pastoral Universitaria.

Loli Asua Batarrita, cristiana católica, licenciada en Ciencias Sociales y Políticas y en Teología y profesora emérita de la Escuela de Magisterio de la UPV/EHU de Bilbao, sostiene que la religión católica es, en su esencia, defensora de la igualdad de género. Asua, que ha participado en una mesa redonda organizada por la Pastoral Universitaria con el apoyo de la UPV-EHU, afirma que se puede ser cristina y feminista.

La iglesia católica es mayoritariamente femenina, la componen un 61% de mujeres, organizadas en distintas órdenes religiosas, frente a un 39% de hombres, entre sacerdotes, obispos, religiosos y diáconos. Pero, pese a ser mayoría, las mujeres no tiene visibilidad. ¿No es una clara discriminación?

Sí, eso es verdad. La mayoría de las mujeres hemos dado un valor añadido a lo que corresponde al cultivo del alma, el espíritu, la interioridad, como se quiera llamar. Y a esto se suma que la institución católica es jerárquica, monárquica y varonil en su oficialidad. Son los varones lo que están al mando de la iglesia oficial y esto tiene unas repercusiones importantes a la hora de la visibilidad, sobre todo, en lo que corresponde a la autoridad teológica, litúrgica. No obstante ha habido muchísimos cambios de los años 60 a la actualidad. Hoy vemos a mujeres en las iglesias, presidiendo celebraciones pero no eucaristías, claro.

Pero aparte de no tener acceso a esos rangos, tampoco se les distingue por su contribución. Por ejemplo, son apenas cuatro, Teresa de Ávila, Caterina de Siena, Teresa de Lisieux  y Hildegarda de Bingen, las mujeres que gozan del  reconocimiento de pertenecer al Club de los Doctores de la Iglesia, algo así como los grandes eruditos del cristianismo. Cuatro mujeres frente a 33 hombres. ¿Es que las mujeres no han tenido un papel determinante?

Claro que hay mujeres sobresalientes en la Iglesia, ¡cómo no va a haber!, competentes y con autoridad moral en su formulación de la fe. Pero lo mismo pasa con los santos. Si coges el calendario santoral, la mayoría son hombres, y además, a ellos se refieren como obispos, presbíteros, por los títulos obtenidos en función de su oficio, frente a las mujeres que aparecen como vírgenes, viudas… están definidas por su sexo.  Pero esto no es una cuestión que solo afecta a la institución eclesial sino que se repite en otras y está provocado por la cultura patriarcal en la que nos hemos movido en occidente desde tiempos inmemoriales.

Sí, pero la Iglesia lo mantiene y resulta anacrónico. Otras instituciones caminan hacia la igualdad de género.

Sí, es verdad. La Iglesia no ha abandonado esa mentalidad patriarcal y está teniendo más lentitud al salir de ahí que el ámbito civil.

Usted defiende que la tradición religiosa en sí misma coloca en el mismo sitio a hombres y mujeres. Al hacerse institución tuvo que aceptar las estructuras normales de poder de la época y es entonces cuando se origina la desigualdad imperante, ¿no?

Exactamente. El movimiento de Jesús fue contracultural para su tiempo. Defendía a la mujer como defendía a los que estaban excluidos. Y la defiende en la medida en que está en línea con esos valores fundamentales del reino de Dios: justicia, el valor por los demás, respeto…no por el hecho de ser mujer.

No lo parece si nos ceñimos a cierto pasajes como el de la creación que habla de que la Eva procede de la costilla de Adán y establece una relación directa entre la tentación, el pecado y la mujer, ¿no cree?

Si se va a los textos bíblicos, el comienzo del primer libro que habla del relato de la creación se presenta, por decirlo de algún modo, desde dos versiones. Una cuenta que Dios creó al varón y a la mujer a su imagen y semejanza y sin distinción y la otro, el segundo relato que aparece inmediatamente después, menciona lo de la costilla de Adán. La cuestión es la interpretación y la lectura que se hace de cada texto. Utilizar solo el segundo da más juego a la subordinación de la mujer respecto del varón, pero es género literario propio de aquel tiempo y ha de entenderse como tal.

¿Qué ha conseguido la Iglesia manteniendo esta posición tan cerrada?

En el pasado, poder extenderse y llevar su mensaje a mucha gente. Pero al no adaptarse ahora a otro nuevo tiempo está perdiendo a gente, alejando a las mujeres y sobre todo a las mujeres jóvenes. No gana nada pero cuesta mucho cambiar unas trayectorias tan asentadas durante tantos siglos. No obstante, este nuevo pontificado ha generado mucha esperanza. Está procurando dar pasos adelante y cambios en la Curia.

Conviene superar esa identificación del poder de gestionar, del poder espiritual, de las funciones del consejo, de acompañamiento, del poder de conocimiento, del teológico, con varones célibes

Entre los feligreses de base ¿cuál es la sensación sobre este asunto?

Siendo honestos con la realidad, hay lugares en que siguen anclados en esa visión antigua y otros que no. Quien tiene el poder canónico en las comunidades es un varón, inevitablemente según el derecho canónico, pero puede permitir una participación y un reconocimiento mayor a la mujer y en algunos lo hacen y en otros no.

¿Es usted optimista, está convencida de que más pronto que tarde se verán mujeres accediendo al sacerdocio?

Yo no sé si lo veré pero no se pueden cerrar puertas al campo. Esto no tiene vuelta a atrás, se irá dando. Pero lo importante no es tanto que haya mujeres sacerdotes sino que la organización eclesial vaya evolucionando hacia unos estilos más democráticos según los cuales, a las mujeres, como a los varones, no se les pueda negar el acceso a las diferentes funciones de gobierno. Conviene superar esa identificación del poder de gestionar, del poder espiritual, de las funciones del consejo, de acompañamiento, del poder de conocimiento, del teológico, con varones célibes. Ya se están moviendo cosas, en teología hay muchas mujeres aunque a algunos les cueste. Pero es una institución tan anquilosada que va a costar porque hay sectores que no lo desean.

¿Aspiran a la paridad?

Yo creo que eso de la paridad responde a estrategias políticas, que se dan en toda organización social. A mí no me importa la paridad ni tampoco a nivel civil. Lo importante es que haya acceso, independientemente de que luego haya más o menos mujeres al frente con responsabilidades significativas. El empoderamiento ha de ser con seguridad, dignidad, conocimiento y servicio.

¿Se puede ser feminista y católica?

Sí, así me considero y conozco a bastantes. De hecho un grupo en Bizkaia nos organizamos en una asociación que no pudimos continuar en el tiempo pero durante 15 años aportamos mucho. Hicimos un trabajo de empoderamiento de las mujeres. Hemos colaborado codo a codo en los foros de igualdad de género de Bizkaia. Y se nos ha reconocido a lo largo de nuestra trayectoria que es verdad, que ser cristiana y feminista es posible. Al principio chocaba,  muchas pensaban que la religión no nos lo permitía pero no es así, ya que en su esencia, la religión católica es fundamentalmente defensora de la igualdad de género.

http://www.eldiario.es/norte/

GUATEMALA: Treinta años de espera, dos siglos de condena


La antropóloga Rita Segato fue una pieza clave en el histórico juicio que, en Guatemala, por primera vez expuso un crimen de género como un crimen de Estado. Las quince mujeres mayas festejaron las condenas a 240 y 120 años de prisión para quienes las sometieron a esclavitud sexual y doméstica en un cuartel de descanso del ejército cuando ya empezaba el proceso de paz. Segato, responsable del peritaje que desnudó la maquinaria de sometimiento como rutina militar en la guerra represiva, explica cómo se aplicó aquí su concepto de “pedagogía de la crueldad” y por qué esta sentencia y sus fundamentos sientan un precedente en todo el continente y aportan también para pensar los femicidios y el cuerpo de las mujeres como campo de batalla.

 Por Veronica Gago

Por primera vez, una nación juzga un crimen de género como crimen de Estado cometido durante el período de la guerra represiva en Guatemala. Las protagonistas de esta victoria histórica fueron quince mujeres mayas q’eqchi’es que desde hace tres décadas piden justicia por lo que sucedió en el período autoritario, durante los años 80. El tribunal acaba de concluir sus trabajos, que se desarrollaron durante todo el mes de febrero, y terminó por condenar a 240 y 120 años de cárcel, respectivamente, a los dos militares responsables: el coronel Esteelmer Reyes Girón y el ex comisionado militar, Heriberto Valdez Asig. Pero su eficacia legal y simbólica los sobrepasa ampliamente ya que este caso –conocido como Sepur Zarco, el nombre de la aldea q’eqchi’ donde se ubicó el “Cuartel de descanso” militar– es, sin lugar a dudas, un hito ejemplar tanto por la condena como por los argumentos que le dieron cuerpo. Y, sobre todo, porque provee un vocabulario, una voz querellante y un precedente jurídico sin igual para la elaboración conceptual, política y de teoría de género para las múltiples formas de guerra que hoy se despliegan contra las mujeres, haciendo de su cuerpo el principal territorio de la contienda.

Para prepararnos para el 8 de marzo conversamos, una vez más, con quien fue otra de las mujeres clave para esta victoria: la antropóloga argentina Rita Segato, a cargo del peritaje antropológico de género, cuyo objetivo fue desentrañar la maquinaria de “la esclavitud sexual y el servicio doméstico forzados como rutina militar en la guerra represiva”. Segato leyó su informe ante el tribunal por más de dos horas y media; luego fue interrogada por la fiscalía y por la defensa. Al leer su trabajo de más de cien páginas, además de su rigor y compromiso, no deja de sentirse ahí la fuerza de un pensamiento que deviene herramienta práctica de combate. Por las fotos que circulan, puede revivirse el estremecimiento jubiloso de las mujeres querellantes al escuchar la sentencia. Esa fuerza ya es de todas.

¿Cómo fue el encuadre del caso?

Agentes de un Estado sometieron a un grupo de mujeres indígenas a esclavitud sexual y doméstica –esta última sentida con tanto dolor como la primera por las querellantes-, durante seis años, de forma rutinaria y “coreografiada”, como dije en el juicio, en un cuartel militar “de descanso”, después de desaparecerles a sus maridos porque aspiraban a los títulos de su tierra ancestral. Decimos que se trata de un crimen de género de lesa-humanidad porque agentes estatales son acusados de trato inhumano, cruel y degradante mediante rutinas de acceso sexual forzado como forma sistemática de ejecutarlo, así también como otras formas igualmente importantes de sometimiento compulsorio como la entrega forzada de servicios domésticos y la obligatoriedad de presencia en “turnos” en el espacio del cuartel militar o, como única alternativa, la condena a muerte de sus hijos en el destierro a la montaña. Mi argumento central, que conseguí probar, es que no se trató de un proceder espontáneo y de causa libidinal, resultante de la testosterona de la soldadesca, sino de una estrategia de guerra. Una estrategia diseñada quirúrgicamente, resultante ciertamente de una asesoría de expertos, llevada a efecto mediante una programación que llamé “neurobélica” de los soldados que luego, cuando se decide que la guerra terminó, es suspendida por la misma secuencia de mandos que la había instalado.

¿Cómo usas la palabra esclavitud para la cuestión sexual y doméstica específicamente en tu peritaje?

Ese es el tenor de la denuncia elevada a la Corte por Mujeres Transformando el mundo, organización que, presidida por la abogada Paula Barrios, condujo de forma magistral, francamente deslumbrante y efectiva, este proceso que hizo llegar, después de recorrer un camino azaroso y lleno de obstáculos, la voz de las mujeres hasta la tarima de los jueces. La “obligatoriedad de disponibilidad sexual y doméstica” es lo que se entiende por “esclavitud sexual y doméstica”. Argumenté que allí se dio una rutina de sometimiento e intervención expropiadora en el territorio-cuerpo de las querellantes. El término “esclavitud doméstica” la diferencia del servicio doméstico contratado y, en mayor o menor medida, remunerado y libre. Mediante el uso del término “esclavitud” se indica su extracción por coerción, la ausencia de remuneración y, en este caso, además, se suma el onus –carga– de la obligación de aportar los insumos por parte de las víctimas, retirándolos de sus propias familias para entregarlos a una tropa de ocupación que eliminó a sus cónyugues desaparecidos, torturados, y localizados en una fosa común. (N.de E.: Como surge del testimonio de las querellantes, ellas debían aportar la harina para las tortillas que debían cocinar a los militares y también el jabón para lavar sus uniformes, todo bajo amenaza de muerte).

Una vez más, ¿por qué el cuerpo de las mujeres? ¿Qué se juega ahí?

Se trata de una estrategia de las guerras difusas contemporáneas que entiende que en la agresión por medios sexuales al cuerpo de las mujeres se alcanza el centro de gravedad que mantiene en pie el edificio de la comunidad. Por eso digo que es una guerra entre hombres que se hace en el cuerpo de las mujeres. Así se rasga el tejido social comunitario, se instala el autodesprecio, el endo-racismo y el racismo intrapsíquico, pues el método es la profanación. El cuerpo de la mujer alegoriza el cuerpo social, y la dominación sobre el mismo simboliza el poder jurisdiccional sobre un territorio. Las mujeres y sus crías, además de ser seres humanos que sufren en su cuerpo y en su espíritu la saña de los verdugos, son además figuras de intenso poder enunciativo y símbolos de futuro de sus comunidades y pueblos, y la pieza intermediaria, la interpuesta persona a través de la cual se atraviesa el daño a la colectividad en su conjunto. En el daño a sus mujeres y sus crías, también, se revela la impotencia de un colectivo que debería ser capaz de mantenerlas bajo su protección y custodia: éste es un esquema arcaico, ancestral, que permanece intacto en el imaginario colectivo.

¿Podrías explicar un poco más estos conceptos de racismo?

El endo-racismo se genera mediante el reclutamiento forzado de hombres indígenas de las aldeas ocupadas para actuar como Comisionados y Patrulleros a cargo de tareas compulsorias de delación, represión y masacre, y de participar en la apropiación del cuerpo y servicios domésticos forzados de mujeres de su mismo pueblo. Podríamos llamarle de acriollamiento forzado, es decir, la captura del hombre indígena y mestizo a la función de apropiador, lo que requiere que pase a despreciarse a sí mismo y depende de que sea dócil a la pedagogía racista que le impone despreciar su raza en sí mismo y en aquellos que vienen de una historia común consigo.

¿Cómo sería el vínculo que marcas entre racismo y guerra entonces?

Es evidente que la violencia no pasa de los hogares campesino-indígenas a la guerra, como ha sido, en general, la lectura eurocéntrica y en especial de la cooperación española. Y sí, en cambio, de la guerra a los hogares. Al punto que no existe en lengua maya queqchi, y en general en las lenguas mayas, ninguna palabra para “violación”. Por eso quedé perpleja cuando mi tesis fue respaldada por el peritaje lingüístico. Cuando las mujeres empezaron a contar lo que les había sucedido no tenían léxico, no tenían en su lengua ningún término para el acto de violación, y la palabra que usaron, lo más próximo que encontraron es la palabra maya para “profanación”. (Rita se refiere a la palabra “muxuk”, reproducida en varios medios locales, junto a otra frase de las querellantes: “Maak’al chik inloq’a”, que se traduce como “me quedé sin respeto/sin dignidad”). Es esencial alejar la comprensión de estos hechos tanto del mundo de la intimidad, como de la violencia de género de orden doméstico y también de una espontaneidad fruto del caos y del descontrol propios de la guerra. Y sobre todo es necesario dejar de atribuir al orden de género de los hogares campesino-indígenas las causas del mal que les sobrevino a partir de la guerra y como consecuencia de la guerra. Las violencias sexuales que se ejecutaron en la guerra, tanto las violaciones como la rutina de esclavitud sexual y doméstica a que fueron reducidas las mujeres son de manual, fueron pautadas y practicadas por los soldados a partir de lo que se podría llamar “programación neurobélica” y obedecieron a una secuencia de mandos. Nada tuvieron de espontáneas o de resultantes de una “cultura machista”. Así lo revelaron los soldados a las mujeres en algunas ocasiones y, sobre todo, se comprueba con la suspensión de esa práctica cuando las mujeres fueron recogidas en cuarteles de cuidado y rehabilitación al iniciarse el proceso de paz.

¿Se trataría más bien de lo que venís llamando “pedagogía de la crueldad”?

Por un lado, la truculencia es la única garantía del control sobre territorios y cuerpos, y de cuerpos como territorios, y, por el otro, la pedagogía de la crueldad es la estrategia de reproducción del sistema. Con la crueldad aplicada a cuerpos no guerreros, sobre todo, se aísla y potencia la función propiamente expresiva de estos crímenes, función que, como he destacado en todos mis análisis anteriores, es inherente e indisociable en todos los tipos de violencia de género. Es necesario recordar y reafirmar que éstos no son crímenes de motivación sexual, como los medios y las autoridades siempre insisten en decir para privatizar y, de esa forma, banalizar este tipo de violencia ante el sentido común de la opinión pública, sino crímenes de guerra, de una guerra que debe ser urgentemente redefinida a la luz de una expansión constante de una esfera para-estatal en nuestro continente. Ese proceso continúa. Las guerras represivas se transformaron en guerras de corporaciones armadas de tipo mafioso, escena en franco proceso de expansión en nuestro espacio continental.

¿Esta guerra tiene a la desposesión de bienes comunes, en particular la tierra, como uno de sus objetivos estratégicos? Hablaste también de una población no completamente conquistada, ¿en qué sentido?

La elección de las víctimas, todas ellas esposas de hombres que, en los Comités de Tierras, intentaban informarse sobre la situación de títulos de las tierras que ancestralmente ocupaban, compitiendo de esta forma con los intereses de los finqueros de la región delata una definida selectividad. El interés de los finqueros era seguir explotando la tierra sin otorgar derechos a sus ocupantes ancestrales y contar con la mano de obra indígena fragilizada, que perpetuaba el régimen servil colonial semi-esclava o servil de los habitantes de las aldeas que, como Sepur Zarco, se encontraban dentro o en el borde de sus fincas, en una situación de títulos de propiedad inciertos. Y sí, considero Guatemala un país donde la conquista no logró concluirse, un país todavía victorioso frente al dominio conquistador. No podría de otra forma ser país de una mayoría maya tan vital y deslumbrante. De ahí el manifiesto odio y tenebroso racismo de las elites blanqueadas, que pierden control por ese hecho y que, también, son presas de la furia al ver en el espejo su propia imagen como habitantes de un país no-blanco, un país vencedor frente a la blancura, un país que, en su gran mayoría, no desertó de su mayanidad.

Esta “crueldad expresiva”, como vos también la nombrás, sin embargo excede a contextos y paisajes comunitarios, ¿verdad?

La crueldad expresiva denota la existencia de una soberanía para-estatal que controla vidas y negocios en un determinado territorio y es particularmente eficaz cuando se aplica al cuerpo de las mujeres. Este “método” es característico de las nuevas formas de la guerra no convencionales, inauguradas en nuestras dictaduras militares y guerras sucias contra la gente, en las guerras internas, en las guerras llamadas “étnicas”, en la soldadesca asalariada de las empresas militares privadas, en el universo de los sicariatos que trabajan para las mafias, y en el accionar para-estatal de las fuerzas estatales de seguridad en tiempos de “democracia real”. Por eso hablo de una nueva conflictividad informal y de guerras no-convencionales que configuran una escena que se expande en el mundo y, en especial, en América Latina, con muchas fases. Allí, la crueldad expresiva es la estrategia, y el cuerpo de mujeres y niños es el objetivo táctico, para alcanzar, por la ejemplaridad y truculencia, el tejido social en su centro de gravedad.

¿Cuál es la singularidad y la importancia de este juicio?

El Estado guatemalteco constituyó un tribunal para juzgar exclusivamente y como tema central del juicio un crimen de género, perpetrado por medios sexuales, como crimen de guerra -en este caso de guerra interna, represiva. Esto nunca había sucedido anteriormente, pues siempre estos crímenes fueron mencionados y considerados como agregados a los crímenes de guerra de interés general y significación universal: aquéllos contra los hombres y contra poblaciones en su conjunto, y en los casos en que se juzgó por esclavitud sexual como crimen de guerra separadamente siempre fue en tribunales de conciencia o simbólicos, como en el clásico caso de las mujeres coreanas por los japoneses. La importancia fue enfatizar la forma quirúrgica en que, a través de la mujer, se agredió la comunidad y los principios de reciprocidad y mancomunamiento que la articulan, pues en el mundo comunitario el par conyugal garantiza los intereses reproductivos y productivos de la aldea, de la comunidad, del pueblo, es decir, garantiza la posibilidad de su continuidad, el proyecto histórico de continuar como pueblo.

Su significación es también especial para el continente, donde la cuestión de los femicidios parece no tener límite…

Se lo dije a la jueza: este juicio y su sentencia no solamente interesan a las mujeres querellantes, sino también a toda la nación guatemalteca, a América Latina por entero, también al mundo, incluyendo a los propios acusados, que muy probablemente no tuvieron noción de qué pieza jugaron en esa guerra sucia ni para quién trabajaron. Los acusados tuvieron penas de más de un siglo y la última foto muestra el júbilo de las mujeres maya queqchies después de esperar treinta años por justicia y reparación. Un aspecto muy importante de la reparación material, moral y comunitaria que ellas reclaman, entendida desde su propia perspectiva, es que el Estado, a través de la sentencia ejemplar, declare y establezca públicamente su inocencia, condición indispensable para que la comunidad las reintegre y pueda reconstituirse, sanar su tejido social. Lo más impresionante fue su gran coraje todo este tiempo, sin asustarse –pues el enemigo nunca dejó de ser truculento– y sin desistir.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10424-2016-03-04.html

Un activista mexicano, testigo del asesinato de Berta Cáceres


Por Elio Henríquez, corresponsal

San Cristóbal de Las Casas. El Movimiento Mesoamericano en contra del Modelo Extractivo Minero (M4), la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y la Organización civil Otros Mundos Chiapas, pidieron al gobierno de Honduras que “proporcione todas las medidas jurídicas y políticas posibles que garanticen protección inmediata” del mexicano Gustavo Castro Soto, quien fue herido esta madrugada en ese país, cuando “personas armadas y con lujo de violencia irrumpieron en la vivienda y asesinaron a Berta Cáceres, fundadora de la Coordinadora General del Concejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH).

En una “acción urgente”, agregaron que “en estos momentos es fundamental garantizar la protección y la vida de nuestro compañero Gustavo por el relevante papel que su vivencia adquirió en este lamentable asesinato”, ya que “es un actor clave para las investigaciones que esclarezcan el asesinato” de Berta.

“En el contexto del terrible asesinato de la querida Berta Cáceres, solicitamos al gobierno de Honduras su pronta atención, intervención y seguimiento a este lamentable y gravísimo suceso en la vida del pueblo hondureño”, insistieron.

Precisaron que “durante la madrugada de hoy 3 de marzo, personas armadas y con lujo de violencia irrumpieron en la vivienda y asesinaron a Cáceres, fundadora del COPINH, en el sector La Esperanza, departamento del Intibucá en el sur-occidente de Honduras”.

Manifestaron que en los hechos fue herido Gustavo Castro Soto, mexicano e integrante de la Organización Otros Mundos Chiapas/Amigos de La Tierra México, de la REMA y del M4”.

La agrupación expresó que Berta y Gustavo “son personas de reconocida lucha social y ambiental a nivel internacional, lo que muestra la coherencia de su vida dedicada a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y campesinos, a los que han acompañado en sus procesos de resistencias para que de forma organizada y pacífica, eviten que el proyecto neoliberal de los gobiernos regionales se apropie del territorio mesoamericano, a través de sus proyectos extractivos de muerte”.

También demandaron que al gobierno de Honduras que “se garantice la seguridad de todos los miembros de la COPINH.

Lo dieron por muerto y sobrevivió

Un ambientalista mexicano, Gustavo Castro Soto, que acompañaba a la galardonada dirigente indígena opositora Berta Cáceres, asesinada la madrugada de este jueves en Honduras, fue dado por muerto por hombres armados que entraron a matarlos, dijo a Sputnik Nóvosti su hermano.

«Los asesinos entraron a la casa disparando a matar, creyeron que mi hermano estaba muerto, porque sangraba de la cabeza por una bala que lo hirió en la oreja y lo abandonaron», dijo Oscar Castro Soto, también activista social, expresidente del Observatorio Latinoamericano de Trata y Tráfico de Personas (2011-2014).

El sobreviviente es un sociólogo exjesuita de 52 años, autor del libro ‘Las Aguas Negras de la Coca Cola’, quien había llegado desde México para ofrecer cursos de capacitación ecológica al movimiento dirigido por Cáceres, quien había recibido en Washington el prestigioso premio Goldman por la defensa de ambiente en abril de 2015.

Los dirigentes ambientalistas y defensores de los derechos de las comunidades indígenas «estaban preparando una reunión con actores internacionales que llegarían a la comunidad, donde se están construyendo represas de generación de energía hidroeléctrica, vinculadas con explotación minera», añadió su hermano.

Hace una semana -prosigue el testimonio-, la comunidad del grupo indígena lenca en Guise (departamento hondureño de Intibucá), afectada por las obras, «fue desalojada violentamente y cuatro pobladores fueron asesinados», en el suroeste del país centroamericano, enclavado frente al mar Caribe.

Cáceres y Castro Soto preparaban una reunión del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), para proteger los ríos Blanco y Gualcarque, en una rica reserva de recursos naturales habitada por comunidades autóctonas hondureñas, blanco de un gran proyecto hidroeléctrico y minero.

Con información de Sputnik

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/03/mexicano-herido-en-asesinato-de-activista-hondurena-1088.html

La dictadura de las multinacionales


El principal objetivo del neoliberal TTIP es transferir poder político de los estados europeos a las grandes corporaciones empresariales.

Hace unos meses asistí a una exposición artística que incluía un vídeo en el que una especie de virus, compuesto por los logotipos de las multinacionales que cotizan en las principales bolsas del mundo, iba devorando sucesiva e implacablemente, con un inquietante zumbido como fondo musical, las banderas de una serie de estados, hasta reducirlas todas a negro.

Junto a esa pantalla, otra mostraba un inquietante futuro en el que todos los ejércitos del mundo capitalista dependían ya directamente –no sólo indirectamente, como ahora– de las grandes corporaciones empresariales. Las fuerzas armadas de los estados habían sido sustituidas por el ejército de tal o cual banco o de tal o cual petrolera. Se había pasado ya de la actualdemocracia de los mercados a una futura dictadura de las multinacionales.

Enseguida pensé que todo aquello ejemplificaba bastante bien lo que persigue elTratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP –Transatlantic Trade and Investment Partnership–, por sus siglas en inglés), tratado de libre comercio que están negociando la Comisión Europea –en nombre de los estados miembros de la UE– y el Gobierno de Estados Unidos a puerta cerrada. En secreto. Sin ofrecer a los parlamentos estatales detalles de los textos sometidos a negociación yentorpeciendo todo lo que pueden la labor de control de los miembros del propio Parlamento Europeo.

Y es que el principal objetivo del neoliberal TTIP es precisamente hacer realidad un viejo sueño de las élites dominantes: transferir poder político de las instituciones europeas –de ámbito autonómico, estatal y continental– a las multinacionales. En otras palabras, conceder un poder prácticamente ilimitado a las grandes corporaciones empresariales, eliminando las pocas trabas legales y burocráticas que aún existen a su libertad de explotar el trabajo asalariado y precarizar los derechos y las condiciones de vida de los trabajadores. Es cierto que antes de la aprobación del TTIP los estados europeos se están limitando a responder sí, bwana a las ambiciosas pretensiones de las multinacionales, pero es que después de la aprobación del TTIP ni siquiera serían preguntados.

El TTIP tiene dos posibilidades: acabar aprobado, como el NAFTA, o sin aprobar, como el ALCA.

El neoliberal Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA –North American Free Trade Agreement–, por sus siglas en inglés) entre Estados Unidos, Canadá y México provocó la insurgencia del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994, día de la entrada en vigor del acuerdo. Y es que la aprobación del NAFTA, que a la oligarquía mexicana sí le supuso una oportunidad de negocio, a los trabajadores –y muy especialmente a los campesinos indígenas–les supuso la ruina económica.

Hablamos de la democracia de los pueblos o de la dictadura de las multinacionales. Que partidos como PP, PSOE o Ciudadanos apoyen el TTIP no es casual. Europa, la vieja Europa, tiene la palabra.

Por su parte, el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) pretendió expandir el NAFTA de Estados Unidos, Canadá y México al resto de estados del continente americano –con la exclusión de la bloqueada y resistente Cuba–, pero el triunfo de Hugo Chávez en Venezuela frenó en seco ese tratado de libre comercio y Venezuela y Cuba pusieron en marcha el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos), alianza antiimperialista y de comercio justo y colaboración solidaria entre los pueblos de Latinoamérica y El Caribe de la que hoy también forman parte otros Estados como Bolivia, Nicaragua o Ecuador y que acabó con los esfuerzos de Estados Unidos para imponer el ALCA en la región.

Lo que Estados Unidos presenta como apetecibles e inofensivos tratados de libre comercio en realidad son poderosos instrumentos de desregulación y flexibilización del mercado para garantizar libertad de movimientos y las más altas tasas de ganancia a las grandes corporaciones empresariales –la mayor parte de ellas de origen estadounidense–, a costa de precarizar hasta el paroxismo los derechos y las condiciones de vida de las clases populares.

El TTIP tiene dos posibilidades: acabar en el basurero de la Historia como el ALCA o salir adelante como el NAFTA. La democracia de los pueblos o la dictadura de las multinacionales. Que partidos como PP, PSOE o Ciudadanos apoyen el TTIP no es casual. Europa, la vieja Europa, tiene la palabra.

http://www.eldiario.es/norte/cantabria/primerapagina/dictadura-multinacionales_6_378022211.html

Mientras que Francisco vive en un dormitorio, obispos estadounidenses gozan de lujo a la italiana


obispos de Estados Unidos han gastado cientos de miles de dólares la renovación de una villa para sacerdotes estadounidenses que visitan a Italia.

03/04/2016 11:26 ET | Actualizado hace 1 día
  • Mauro BazzucchiHuffPost Italia

GIULIO ORIGLIA? GETTY IMAGES
Una vista general de la atmósfera como Francisco celebra la misa del Miércoles de Ceniza en la Basílica de San Pedro el 10 de febrero de 2016 Ciudad del Vaticano.

ROMA – obispos estadounidenses que viven en Italia disfrutar de nuevas renovaciones de lujo para sus viviendas, a pesar de edicto Francisco ‘que funcionarios de la iglesia debe vivir más humildemente.

Tras su elección en 2013, Francisco dijo que quería una iglesia » que es pobre y es para los pobres .» Llegó con un plan para reformar las prioridades de la iglesia católica, la izquierda asediado después frecuentemente de lujo de Benedicto XVI reino . En particular, , Francis trató de poner fin al derroche del Vaticano, incluso a nivel personal. Francisco rompió con la tradición centenaria cuando se negó a entrar en el palacio apostólico y optó por un apartamento de dos habitaciones en una casa comunal en el Vaticano.

A pesar de los esfuerzos del pontífice, la controversia ha seguido desarrollándose.Dos libros publicados el año pasado  han descrito la mala administración de las finanzas del Vaticano. Acusaciones contra altos dirigentes del Vaticano han aparecido en los medios de comunicación; En un informe se afirmó el año pasado que el ex secretario de fondos del estado usado del Vaticano destinados a la caridad para renovar su casa.

La última remodelación de Villa Stritch, la vivienda del Vaticano para los sacerdotes de Estados Unidos, es un ejemplo más del gasto del Vaticano.  Como HuffPost Italia descubrió , hace aproximadamente tres años, el manager de Villa Stritch, Nebraska Rev. Monseñor Thomas Fucinaro, subsecretario de la Congregación para la Divina culto y la Disciplina de los Sacramentos, pusieron en marcha un proyecto de renovación de un valor estimado de 650.000 euros (unos 715.000 dólares al cambio actual).

HUFFPOST ITALIA
la vivienda del Vaticano para sacerdotes estadounidenses se encuentran a unas pocas millas al sur del Vaticano.

El complejo, que se encuentra a unas pocas millas al sur del Vaticano, es propiedad de la Conferencia Estadounidense de Obispos Católicos y actúa como una casa para sacerdotes de los EE.UU. que viven en Roma. El complejo incluye dos edificios y más de 20 apartamentos.

Fucinaro gastó unos $ 300.000 una habitación  relativamente pequeña sala de recepción de la villa solo, documentos obtenidos por HuffPost Italia revelan.

Villa Stritch tiene ahora aproximadamente $ 10,000 en equipos de nivel profesional cerveza de barril, con cinco proyectos de grifos, de acuerdo con las facturas. Una chimenea que soporta tanto la madera y estufas eléctricas se construyó a un costo de aproximadamente $ 30.000. Otro $ 30.000 se utilizó para embaldosar el suelo hall de recepción con mármol siciliano, una fuerte suma magnificado por el tratamiento y el cuidado de la piedra. Se requiere una aplicación especial de resina (para hacer el brillo de mármol más apagado de lo esperado) que corría un adicional de $ 18.000. El tiro en un gran, puerta de hierro hecha a la medida que cuestan más de $ 8,000 y $ 2,000 adicionales para las nuevas placas de interruptores de la luz y la pared de la sala de recepción.

HUFFPOST ITALIA
La remodelación costosa de Villa Stritch es otro ejemplo de derroche de dinero por los líderes del Vaticano.

Villa Stritch fue construido en el lujo desde el principio: que fue fundada en los mediados de los 60 por Paul Marcinkus , en el momento de un ambicioso sacerdote de Chicago. Se levantó a través de las filas para convertirse en un arzobispo y el timón del 127 años de edad, Instituto para las Obras de Religión, el banco del Vaticano que ha dibujado un montón de escándalo. Sus gestión de activos funciones  en virtud de  reloj Marcinkus  , en particular, llevó al Banco del Vaticano en un escándalo «de proporciones asombrosas.»

Las décadas de corrupción dentro del banco han mutilado la reputación del Vaticano, y los funcionarios del Vaticano recientemente se han trasladado aminimizar y alterar el alcance de las actividades del banco para evitar más escándalos.

En 2010, la USCCB  estableció un fondo de $ 18 millones «como un fondo restringido de forma permanente con el único propósito de proporcionar apoyo a los sacerdotes diocesanos de Estados Unidos que sirven» la iglesia en Roma. Las renovaciones comenzaron tres meses después de la asunción del Papa Francisco.

HUFFPOST ITALIA
gerente de Villa Stritch, Nebraska Monseñor Thomas Fucinaro, ha gastado 350.000 euros en la sala de recepción de la villa.

HuffPost Italia hizo varias solicitudes de comentarios a Fucinaro, cuya oficina ha declinado hasta ahora a comentar. El Huffington Post se ha acercado a la oficina de la USCCB en Washington, DC, para hacer comentarios.

Una versión de este artículo apareció por primera vez en HuffPost Italia . Ha sido traducido al Inglés y editado para mayor claridad. La traducción del italiano al Inglés por Stefano Pitrelli.

CORRECCIÓN : Una versión anterior de este artículo identificado erróneamente Paul Marcinkus como cardenal. Él era un arzobispo.

http://www.huffingtonpost.com/entry/us-bishops-italy-residence-luxuryf_us_56cf696de4b0bf0dab315eba

70 PELÍCULAS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL MUNDO


El 8 de marzo es un día para recordar a Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft, a Christine de Pizan y a Émilie du Châtelet, a Sor Juana Inés de la Cruz y a Santa Teresa de Jesús, a Sojourner Truth y Emmeline Pankhurst, a Rita Mae Brown, Emma Goldman y Bell Hooks, a Iris Pavón y Clara Zetkin, a Adelita del Campo y Elizabeth Cady Stanton, a Marisela Escobedo y Betty Friedan, a Emilia Pardo Bazán y a Victoria Prieto… A Lilith, la primera que se opuso al orden patriarcal; a las que murieron en la hoguera acusadas de brujería en plena Edad Media para arrebatarles todo su saber; a las sufragistas que nos consiguieron el derecho a votar; a las obreras de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York; a todas las mujeres anónimas que trabajan cada día por un mundo más justo, igualitario y libre de violencia para las mujeres; a las supervivientes de violencia machista y a las que no lo consiguieron…

Este 8 de marzo es un día para conmemorar la lucha y para visibilizar el camino recorrido y el que nos queda todavía por recorrer en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Porque como dijo María José Urruzola, “la clave del triunfo feminista está en la paciencia revolucionaria”. Y aunque a veces la paciencia se tambalee, los pequeños y grandes logros nos hacen mantenernos firmes ante el machismo reaccionario.

Visibilizar las vidas de las mujeres en el cine, y en los medios de comunicación en general, es esencial para contravenir el discurso patriarcal dominante y romper con el predominio del protagonismo masculino en nuestras pantallas[1]. Si a esto añadimos el aumento de la representación de mujeres que no se correspondan con los estereotipos tradicionales que perpetúan la desigualdad y la discriminación y la creación de nuevos modelos de socialización de género, estaremos avanzando hacia una nueva cinematografía alejada de la típica mirada androcéntrica que no infrarrepresente ni oculte ni desvalorice a las mujeres.

Por eso, para seguir conmemorando el trabajo hecho, para seguir denunciando que aún nos enfrentamos a múltiples desigualdades y violencias, y para visibilizar el papel de las mujeres que protagonizan sus propias vidas de forma independiente y que luchan por un mundo mejor, quiero recomendar algunas películas y documentales para una velada de reflexión sobre la situación de las mujeres en el mundo o un cinefórum o una agradable tarde de sofá y manta…

  1. Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood
  2. Criadas y señoras, de Tate Taylor
  3. Las flores de la guerra, de Zhang Yimou
  4. Rebelle, de Kim Nguyen
  5. La voz dormida, de Benito Zambrano
  6. De tu ventana a la mía, de Paula Ortiz
  7. Las 13 rosas, de Emilio Martínez-Lázaro
  8. Sylvia, de Christine Jeffs
  9. Katmandú, un espejo en el cielo, de Icíar Bollaín
  10. El patio de mi cárcel, de Belén Macías
  11. Reza para que el diablo regrese al infierno, de Gini Reticker
  12. El color púrpura, de Steven Spielberg
  13. Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín
  14. ¿Y ahora adónde vamos?, de Nadine Labaki
  15. Brave, de Mark Andrews, Brenda Chapman y Steve Purcell
  16. Mujercitas, de Gillian Armstrong
  17. Las horas, de Stephen Daldry
  18. Visión. La historia de Hildegard Von Bingen, de Margarethe von Trotta
  19. Hanna Arendt, de Margarethe von Trotta
  20. Ni Dios, ni patrón, ni marido, de Laura Mañá
  21. Pago justo, de Nigel Cole
  22. Agua, de Dīpa Mehta
  23. Las mujeres de verdad tienen curvas, de Patricia Cardoso
  24. Arráncame la vida, de Roberto Sneider
  25. El Cairo 678, de Mohamed Diab
  26. Yermas,  de Teresa Mora
  27. Women without men, de Shirin Neshat
  28. 4 meses, 3 semanas, 2 días, de Cristian Mungiu
  29. En tierra de hombres, de Niki Caro
  30. Mi vida sin mí, de Isabel Coixet
  31. Grbavica (El secreto de Esma), de Jasmila Zbanic
  32. Ágora, de Alejandro Amenábar
  33. Flor del desierto, de Sherry Hormann
  34. María, llena eres de gracia, de Joshua Marston
  35. Persépolis, de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud
  36. Las maestras de la república, de Pilar Pérez Solano
  37. Pan y rosas, de Ken Loach
  38. Desde que no estás, de Rossella M. Bergamaschi
  39. La bicicleta verde, de Haifaa Al-Mansour
  40. Buda explotó por vergüenza, de Hana Makhmalbaf
  41. Manzanas, pollos y quimeras, de Inés París
  42. Quiero ser como Beckham, de Gurinder Chadha
  43. Madame Brouette, de Moussa Sene Absa
  44. Las hermanas de la Magdalena, de Peter Mullan 
  45. Backyard: El traspatio, de Carlos Carrera
  46. Monsterde Patty Jenkins
  47. La madrede Vsévolod Pudovkin
  48. La sonrisa de Mona Lisade Mike Newell
  49. Clara Campoamor, la mujer olvidadade Laura Mañá
  50. Planes para mañanade Juana Macías
  51. Piedras, de Ramón Salazar
  52. Erin Brockovichde Steven Soderbergh
  53. Gorilas en la nieblade Michael Apted
  54. Verónica Guerinde Joel Schumacher
  55. Frida, naturaleza vivade Paul Leduc
  56. La flor del malde Peter Kosminsky
  57. Los soldados de Sari, de Julie Bridgham
  58. Moolaadéde Ousmane Sembene
  59. A las cinco de la tarde, de Samira Makhmalbaf
  60. Coco avant Chanel, de Anne Fontaine
  61. La guerra contra las mujeres, de Hernán Zin
  62. Evelyn, de Isabel de Ocampo
  63. Lola, de Brillante Mendoza
  64. Mujeres en pie de guerra, de Susana Koska
  65. Wendy and Lucy, de Kelly Reichardt
  66. Mi brillante carrera, de Gillian Armstrong
  67. Mujeres de El Cairo, de Yousry Nasrallah
  68. Rosa Luxemburgo, de Margarethe von Trotta
  69. ¡Cuidado, resbala!, de María Camacho Gómez, Montserrat Clos Fabuel, Mercedes Cordero Suárez, Vanessa Gómez Martínez, Leonor Jiménez Moreno y Carolina Suarez Rasmussen
  70. Danzón, de María Novaro

[1] Aproximadamente el 90% de las películas están protagonizadas por varones.

SEGURO QUE TE INTERESA LEER: 40 PELÍCULAS DE CINE SOCIAL QUE NO DEBES PERDERTE

70 películas sobre la situación de la mujer en el mundo

A %d blogueros les gusta esto: