EL VALOR DE LO FEMENINO: Blanca Esthela Triviño de J


http://www.elvigia.net/columnas/opciones/2016/3/5/valor-femenino-228267.html

LA COMUNIÓN ANGLICANA SE QUEDA SIN FIELES EN INGLATERRA.


(Luis Ventoso/Abc) Justin Welby, arzobispo de Canterbury, ha enviado una carta a los prelados anglicanos de todo el mundo, que ha sido desvelada en una web nigeriana, donde les comenta que «la cultura dominante se está volviendoanti-cristiana, tanto en moral sexual como en las atenciones a la gente en el inicio y final de la vida».
El líder religioso de la Iglesia de Inglaterra reconoce que «el panorama es tenebroso». La radical pérdida de relevancia de la Iglesia anglicana en su país se origen se resumen en que solo el 1,4% de la población asiste a lamisa dominical, 2,4 millones de personas. Es la tercera parte del número de feligreses en 1960.
Como consuelo, los prelados anglicanos comentan que la Iglesia sigue siendo todavía relevante por su labor en los bancos de alimentos y en las escuelas. Pero lo cierto es que empieza a parecer más una onegé con solera que una gran fuerza espiritual.

http://pilar-teologiapilar.blogspot.com.co/2016/03/la-comunion-anglicana-se-queda-sin.html

Boletín de Iglesia de San Romero Marzo 6/16   4o Domingo de Cuaresma


Oscar_Romero_by_puigreixach

 

 

Querido/as amigos y amigas,

Esta mañana, cuando me dirigí a San José para las 11 am misa, me preguntaba si yo estaba haciendo lo correcto. La semana pasada, comencé a hacer servicios en el hogar de ancianos de nuevo después de haber estado enfermo, y que era demasiado pronto – tensas mi voz y hablar es incómodo. Pero he perdido dos semanas de misa debido a la enfermedad, y nadie apareció la semana pasada. No me sentía del derecho a perder de nuevo, incluso si no puedo cantar y mi voz es áspera.

Así, me fui en, pero decidió no establecer hasta yo sabía si alguien iba a estar allí. Un par de chicos de la casa estaban en el comedor, pero no estaban allí para la celebración de la misa. Me hice un té y pensé que iba a ser una mañana tranquila.

Entonces alguien golpeó a la puerta. Era una mujer llamada Lisa, quien ha asistido a muchas veces. «Vi que estaban enfermos!», dijo. «Yo estaba orando por usted!» Así que estábamos iglesia, después de todo. A continuación, un joven llamado José se unieron a nosotros, y tuvimos la Misa. Donde dos o más se unen – que es suficiente para ser verdaderamente la iglesia.

Entendieron por no poder cantar en el día de hoy. Hablamos sobre el hijo pródigo, sobre el amor que tarda en dejar que alguien vaya y aprendan lo que necesitan aprender de la manera difícil…. así como el amor nos espera con los brazos abiertos. Hemos hablado de cómo a veces somos como el padre de la historia, a veces como el hijo más joven, a veces como el celoso hermano mayor. Hemos hablado de la necesidad de aprender cosas para nosotros y lo difícil que puede ser dejar que alguien nos encanta hacerlo. Todos participaron en la homilía, y luego hemos orado.

Oramos por los hijos de los otros, y a alguien en el hospital. Oramos para que un joven en «juvey» a la edad de 14 años, y una mujer joven con cáncer. Hemos rezado el uno para el otro. Hablamos con Dios y compartimos la comunión. Y fue la iglesia.

La semana pasada, «Spotlight» ganó el Oscar a la mejor pelicula. Cuando vi esa película, pensé mucho acerca de lo que la Iglesia Católica ha sido: ¿qué iglesia en general ha sido, y cómo eso está cambiando. Ir a cualquier ciudad en América Latina y ver lo que la iglesia fue en siglos pasados: una parte de la estructura de poder. Cada ciudad tiene su plaza central, con la iglesia, por un lado, el gran edificio de gobierno, por el otro. A veces, la cárcel es a veces un teatro. Pero el mensaje era claro: la iglesia es parte de la estructura de poder dominante, de una estructura de dominación.

En la película, había un hombre que había sido manoseada por un sacerdote como un niño, y habló de cómo era imposible resistirse a él. «hubiera sido como decir no a Dios!», dijo.

¿Qué sucede si, en este momento en que la iglesia como sabíamos que se está desmoronando, cuando las personas están desilusionados y alimentados con un sistema de hipocresía y dominación — pero siguen siendo personas, con ese anhelo de Dios que todos tenemos — que si la iglesia se convierte en algo que estamos más que en algún lugar que vayamos. Lo que si es un lugar donde somos iguales, donde animamos mutuamente en nuestro crecimiento espiritual y trabajar para construir el mundo que Dios sueña. Cuando los sacerdotes y ministros son personas con la formación para servir bien y la responsabilidad de la foto grande, pero nunca, nunca, a confundirse con Dios.

Bryan Hetherington compartió un artículo esta semana sobre el ascenso del autoritarismo en este país. Su hermano, un científico político, contribuyó con algunos de los trabajos que se habla en el artículo. Usted puede leerlo en http://www.vox.com/2016/3/1/11127424/trump-authoritarianism.

Me parece que las personas que aprenden a la iglesia desde una temprana edad a pensar por sí mismos, luchar con preguntas en vez de dar respuestas, y que saben que sus voces cuentan en las decisiones que han de tomarse como una comunidad, será menos probable que caigan presa de un régimen autoritario de ver el mundo. En otras palabras, cómo hacemos iglesia realmente importa – para las personas y para el mundo de la que forman parte. Los unitarios ya hacer esto bien, y creo que los cuáqueros.

Estamos en un momento de la historia en que la iglesia está cambiando de nuevo. Phyllis Tickle señala que la iglesia ha sufrido grandes cambios aproximadamente cada 500 años en su historia, y vamos a otro. Como las viejas formas se desintegran, voto a favor de una iglesia que es más pequeño, más abajo en la tierra, donde el crecimiento espiritual se nutre, y todo el mundo está capacitado para ser su máximo, mejor yo.

Scott Peck, dijo: «En la comunidad se encuentra la salvación del mundo». Desde su libro sobre la comunidad, «los diferentes tambores: Comunidad y paz.» No es fácil. Se requiere crecimiento y estirar más allá de formas tradicionales de hacer las cosas. Pero creo que la iglesia que es verdaderamente la comunidad – desafiante, nutrir, acogedora, empoderamiento, cariñosa, pueden cambiar el mundo para bien. No importa cuán pequeño es!

Amor a todo/as,

 

Chava* RCWP

fondo de construcción para el migrante ministerio ahora es de $18,520. Si ud. desea hacer una donación en línea, el sitio web es Http://www.oscarromerochurch.myevent.com/ ; o si por cheque por favor hacen a Oscar Romero Inclusive Catholic Church. Poco a poco lo estamos consiguiendo!

 

«Si has venido para ayudarme, estás perdiendo tu tiempo. Si has venido porque tu liberación está ligada a la mía, entonces trabajemos juntos.»

palabras usadas por Lilla Watson, anciano aborigen, activista y educador de Queensland, Australia.

 

 

Oscar Romero Iglesia                                                                                                                                                                             una comunidad inclusiva de la liberación, la justicia y la alegría                                                                                                                       adorar en el marco de la Tradición católica                                                                                                                                                  Misa: Los domingos, 11 am                                                                                                                                                                              de San José Casa de Acogida, 402 South Ave Rochester, NY 14620                                                                                                      una comunidad de la Federación de Ministerios Cristianos

Sueños de Reflexión José Ignacio García (Chepe)


– Fuerteventura

mar062016

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Comunidad de base3Sueños de Reflexión
Sueño con una Iglesia, que esté más cerca de los débiles, de los que sufren. Una Iglesia que comprenda las muchas clases de pobreza y sufrimiento que existen: el hambre, la soledad, la enfermedad, la exclusión social…; que no podemos seguir dando sólo de lo que nos sobra, como la forma fácil de “lavar” nuestra alma y nuestra conciencia. “Porque cuando lo hicisteis con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”.

Sueño con seglares comprometidos, dispuestos a trabajar hombro a hombro en la construcción del mundo; y no como simples espectadores que ven la realidad de lejos, sentados cómodamente en el banco del templo cada domingo. “Aquí hay algo más grande que el templo… misericordia quiero, no sacrificios”.
Sueño con sacerdotes que, imitando al buen Jesús, nos reciban siempre con una sonrisa dulce y nos envuelvan en un cálido abrazo; no me gustan los curas serios y “acartonados”, que con su frialdad y su antipatía me alejan de Jesús y de la Iglesia. “Si no tengo amor, de nada me sirve”.

Sueño con hombres y mujeres que asuman el evangelio como un “modo de vida”, y no simplemente como cumplidores de la ley para alcanzar la salvación. “El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo y sígame”.
Sueño con pastores (cardenales, obispos, sacerdotes…), que nos den ejemplo de trabajo y entrega a los seglares; es imperdonable que en tiempos de crisis como los que vivimos, haya quienes “quieren poner cargas pesadas al pueblo, pero ellos ni con un dedo quieren moverlas”.

Sueño con seminaristas capaces de reír, cantar, bailar y cautivar a los jóvenes con su estilo de vida. No quiero “ñoños”, ni “memos” que hablan, visten y viven como “bichos raros”. “No te pedimos, Señor, que los saques del mundo…” (sino que se ganen a todo el mundo con su carisma).

Sueño con una Iglesia renovada que, a ejemplo de las primeras comunidades cristianas, promueva y fomente los grupos de vida, los movimientos, las pequeñas comunidades…; No creo en una Iglesia de multitudes, en la que por estar apretujados, no sólo no nos vemos las caras, sino que nos pisamos y nos empujamos unos a otros. “Todos los creyentes vivían unidos y lo tenían todo en común… partían el pan en las casas, comían juntos, con alegría y sencillez de corazón”

Sueño con seglares y curas que, con su testimonio de amor y alegría, salgan a buscar “nuevas ovejas” en los diferentes rediles del mundo: en los bares, en las calles, en las casas, en los estadios, en las playas…; no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando en vano que los alejados se acerquen a una Iglesia que, además, muchas veces está cerrada. “Y haced discípulos míos en todos los pueblos”

Sueño con curas y fieles (bien fieles), que le den mayor importancia a la eucaristía, a la oración, a la vida comunitaria, al amor…; creo que es hora de hacer una catequesis profunda para desmontar, con “brazo extendido y mano firme”, la parafernalia y el espectáculo que rondan peligrosamente muchas de nuestras creencias y celebraciones.”No hagáis de la casa de mi Padre un mercado”.

Sueño con curas que amen su vocación y sean en todo un “modelo de vida”: en humildad, en pobreza, en austeridad, en prudencia, en disponibilidad y, sobre todo, en honestidad y moralidad. Como líderes espirituales que son, los sacerdotes jamás pueden ser piedra de escándalo para nadie.  “Más les valdría que les colgaran una piedra de molino al cuello y los echaran al mar”.

Sueño con una Iglesia pobre que me recuerde al niño Jesús de Belén, porque la pobreza es, sin duda, el mejor camino para alcanzar la riqueza de espíritu. No quiero más una Iglesia aferrada a los bienes materiales y al lado de los que ostentan la riqueza y el poder, porque “el hijo de hombre no tiene donde reclinar la cabeza”
Sueño con una Iglesia valiente y unida, en la que todos estemos dispuestos a levantar nuestra voz  sin miedo y trabajar día a día contra la injusticia, la violencia, la explotación… Es hora de que pasemos del dicho al hecho: “Este pueblo me honra con sus labios, pero su corazón está lejos de mí. En vano me rinden culto, enseñando doctrinas que son preceptos humanos”.

Sueño con el día cercano en el que millones de no creyentes y alejados nos vean como “testigos creíbles” de Jesucristo, y que con nuestro ejemplo de vida y amor, transparente y coherente, se animen a entrar o regresar al gran redil de nuestra Iglesia. “Mirad cómo se aman…”

http://www.redescristianas.net/suenos-de-reflexionjose-ignacio-garcia-chepe-fuerteventura/

MARÍA CAMINO GOROSTIZA, CO-FUNDADORA DEL INSTITUTO DE MISIONERAS SECULARES, IMS.


 

MARIA CAMINO fue una mujer fiel, que reconoció en los hechos y acontecimientos de su vida la presencia de Dios y se fio de EI.

Siguió y apoyó al Fundador del Instituto de Misioneras Seculares, D. Rufino Aldabalde, EN LA DIRECCIÓN del mismo desde los comienzos, por eso la consideramos Co- fundadora. Nació en Pamplona, el 6 de octubre de 1909, en el seno de una familia acomodada, y liberal. Sus padres eran creyentes pero no piadosos (practicantes). Educaron a sus hijos con una excelente formación humana, a base de libertad y sinceridad.

Estudió en la Escuela de Comercio, y más tarde «Actuario de Seguros» en Madrid. En 1934 contrajo matrimonio con el capitán de la Guardia Civil Primitivo Ezkurra. Nada más comenzar la guerra el Capitán Ezkurra fue fusilado por los republicanos. Estuvo casada apenas dos años. Dios la fue preparando para cumplir sus planes, pero ignoraba todo de la vida espiritual. EI 2 de febrero de 1937 se encontró con D. Rufino, en la catedral del Buen Pastor, en S. Sebastián y compartió con él la pena que tenia por su reciente viudez. D. Rufino la ayudó a descubrir en su dolor la fecundidad que supondría para muchas generaciones que vendrían después. Este descubrimiento le dio sentido a su vida y la puso en disposición para descubrir otras posibilidades y dar otras respuestas. Entonces tenía 27 años.

A partir de entonces, vivió hasta 1938 en Pamplona y allí leyó lo que D. Rufino le había aconsejado, la vida de Cristo, la vida de Sta. Juana Chantal… En 1938, cuando se encontró de nuevo con D. Rufino, ya había madurado y estaba dispuesta para ocupar el lugar que le reservaba la vida. D. Rufino comenzó a pensar en un grupo de mujeres que le ayudarían en su labor evangelizadora. Ante los seminaristas ya trazó la imagen que tenia de ellas: Equilibradas. Nada superficiales. Maduras. Con una espiritualidad misionera, abierta, evangélica, sencilla. Discretas, dando sensación de peso. Intuitivas, previsoras, adelantándose a las necesidades de los demás. Con plena responsabilidad y disponibilidad a la Iglesia. Con un alma sacerdotal. El quería, desde el principio, una fundación secular, para vivir en el mundo como los apóstoles en tiempo de Cristo. Les decía: «Las quiero con una espiritualidad propia. Con una espiritualidad misionera, abierta, siempre en estado de misión al servicio de la Iglesia. Con un gran amor a la Biblia. Sin hábitos, vestidas normalmente, como las chicas de la calle, porque así su testimonio y apostolado serán más eficaces…». «Quiero que sean equilibradas… con una formación profunda. «Discretas, con la discreción de María, y con gran responsabilidad…». Pensaba y afirmaba que el mundo será lo que sea la mujer…. Y María Camino encarnó lo que él concebía para las mujeres que formarían parte de su fundación. Pasaron cinco años hasta la prematura muerte del Fundador. Esos años fueron de una actividad agotadora, pusieron en marcha cuatro Casas de Ejercicios. D. Rufino previendo su próximo fin, fue procurando que M. Camino cogiera las riendas del Instituto. EI murió el 1 de abril de 1945, sin darle recomendaciones especiales a M. Camino, pero ella descubrió y comprendió, en aquel silencio, la necesidad de poner la confianza en Dios para asumir el peso del Instituto. En los veinte años que siguieron, el Instituto se extiende por España y el extranjero: 20 casas de Ejercicios, talleres, dispensarios, trabajo en barrios obreros, con emigrantes, en países de misión, problemas económicos… Pero lo que mis le preocupaba a María Camino era la atención especial a las Misioneras, y no poner nada de su cosecha en el espíritu que les iba transmitiendo. En 1962 se inicia el Concilio Vaticano ll y M. Camino se traslada a Roma para seguir de cerca aquel acontecimiento, que tanto tuvo que ver en la renovación de la Iglesia y del propio Instituto, desde el papel descubierto del laicado, de la corresponsabilidad y del carácter propio de los Institutos Seculares. M. Camino sintió, entonces, la necesidad de un profundo cambio en la organización del Instituto y en la necesaria plasmación de su propio espíritu en las nuevas circunstancias. Todo este proceso de renovación desembocó en la Asamblea de 1968, que tomó la decisión de abandonar las obras propias, priorizando la misión de las Misioneras insertas en el mundo y en la vida laboral, comprometidas en la transformación de las realidades sociales, junto con otras personas y colectivos, según los valores del Reino.

En la Asamblea de 1973, M. Camino dejó de ser Directora General y se trasladó a vivir a un piso pequeño en un barrio sencillo de Madrid. Allí colaboró en las tareas de la Parroquia y siguió atendiendo a Misioneras y a personas vinculadas a la Parroquia. Desde entonces participó, como un miembro más, en la vida y en la estructura del Instituto. Practicó así la impersonalización y la confianza en Dios y en las personas con las que entró en contacto y compartió la vida cotidiana en compromisos sencillos. A partir de 2003 su salud comenzó a empeorar y se trasladó a vivir a la Residencia que el Instituto posee en Salamanca. Allí vivió allí su «luminosa vejez» hasta el día de su muerte en 2008.

http://imseculares.org/documentos/Mar%C3%ADa%20Camino%20Gorostiza.pdf

A %d blogueros les gusta esto: