No a la mujer sacerdote. Pero que al menos pronuncie la homilía por Sandro Magister


ROMA, 7 de marzo de 2016 – La misa no. En lo que atañe a la ordenación sagrada de las mujeres Francisco, apenas elegido Papa, fue tajante. «La puerta está cerrada definitivamente», dijo en la primera de sus ruedas de prensa en un avión.

La homilía forma parte de la misa y, por lo tanto, también estaría excluida.

Pero hace unos días, «Donne Chiesa Mondo», el suplemento femenino de «L’Osservatore Romano», ha dedicado casi todo el número de marzo a reclamar que las mujeres puedan predicar la homilía en la misa:

> Donne che predicano

Lucetta Scaraffia, docente de historia en la universidad de Roma y editorialista de renombre del periódico de la Santa Sede, es la persona responsable de la edición de «Donne Chiesa Mondo», publicación que tiene una posición de oficialidad similar a la de «L’Osservatore».

Una oficialidad fuertemente apoyada por el monje Enzo Bianchi, prior de Bose y consultor del consejo pontificio para la unidad de los cristianos, y que en la última página del suplemento, resumiendo la propuesta, establece las «tres condiciones» fundamentales para que se lleve a cabo:

> A tre condizioni

La primera condición, escribe Bianchi, es el «mandatum praedicandi» que el obispo deberá conferir a los fieles, mujeres y hombres, que considere adecuados para pronunciar las homilías.

La segunda es la bendición que durante la misa, antes de la homilía, el sacerdote celebrante dará a la mujer u hombre a los que confíe la predicación, para demostrar que forma parte del propio culto.

La tercera condición es que el fiel, mujer u hombre, sea consciente del propio carisma pero también de la necesidad de ejercerlo con la autorización del obispo mediante una «imposición de manos que es una bendición, no un sacramento».

Planteado así, parecería algo ya decidido. Pero no lo es en absoluto.

*

Para empezar, está el código de derecho canónico que prohibe al fiel laico, ya sea hombre o mujer, predicar la homilía.

De hecho, el canon 767 § 1 establece que: «Entre las formas de predicación destaca la homilía, que es parte de la misma liturgia y está reservada al sacerdote o al diácono».

Después existe la detallada prohibición formulada en 1997 por ocho dicasterios de la curia romana, aprobada específicamente por Juan Pablo II, en la que se prohibe al fiel laico predicar durante la misa:

> Instrucción sobre algunas cuestiones acerca de la colaboración de los fieles laicos en el sagrado ministerio de los sacerdotes

La instrucción, entre otros, afirma:

«La homilía, forma eminente de predicación, es parte de la misma liturgia. Por tanto, la homilía, durante la celebración de la Eucaristía, se debe reservar al ministro sagrado, sacerdote o diácono. Se excluyen los fieles no ordenados, aunque desarrollen la función llamada ‘asistentes pastorales’ o catequistas, en cualquier tipo de comunidad o agrupación. No se trata, en efecto, de una eventual mayor capacidad expositiva o preparación teológica, sino de una función reservada a aquel que es consagrado con el Sacramento del Orden, por lo que ni siquiera el Obispo diocesano puede dispensar de la norma del canon, dado que no se trata de una ley meramente disciplinar, sino de una ley que toca las funciones de enseñanza y santificación estrechamente unidas entre si».

Y, por consiguiente:

«Se debe considerar abrogada por el can. 767 § 1 cualquier norma anterior que haya podido admitir fieles no ordenados a pronunciar la homilía durante la celebración de la Santa Misa».

Y además están los siglos de historia de la Iglesia durante los cuales la predicación de los fieles laicos durante la misa no fue permitida.

Naturalmente, en la historia no faltan casos eminentes de mujeres predicadoras, también en las catedrales y bajo el mandato de obispos y Papas. «Donne Chiesa Mondo» da gran importancia a las 61 «homilías» que nos han llegado de Hildegarda de Bingen (1098-1179), proclamada doctora de la Iglesia por Benedicto XVI. Y Bianchi cita otros casos.

Pero más que homilías propiamente dichas se trataba, para estas grandes mujeres, de predicaciones fuera de la misa, que en su época no estaban prohibidas, como tampoco lo están hoy en día.

En cambio, en lo que se refiere a las homilías en sentido estricto pronunciadas por laicos, los únicos casos permitidos recientemente que Bianchi menciona son el permiso «ad experimentum» concedido por ocho años por Pablo VI en 1973 a la conferencia episcopal alemana y, también en 1973, el «Directorio para las misas de los niños».

En la práctica es bien sabido que esta regla es obviada muy a menudo.  Sin embargo, Bianchi se lamenta de que estos saltos a la norma se realizan «de manera salvaje o, peor aún, disimuladamente», llamando a dichas homilías realizadas por mujeres y hombres, por ejemplo, «resonancias».

Este es el caso del Camino neocatecumenal, cuyo anómalo ritual litúrgico concierne a toda la misa, pero en el que tampoco Benedicto XVI ha conseguido restaurar el orden y que Francisco deja ir a la deriva.

En otros casos que atañen a la homilía propiamente dicha, la Santa Sede ha intervenido de manera esporádica. Hace unos quince años, por ejemplo, prohibió a la Comunidad de San Egidio que los laicos predicaran en sus misas, empezando por su fundador Andrea Riccardi.

*

Sin embargo, pocos saben que también el Papa Francisco ha intervenido para confirmar, de manera general, su prohibición.

De hecho, en los párrafos 4 y 5 del «Directorio homilético», promulgado en 2014 bajo forma de decreto por la congregación para el culto divino y aprobado por el Papa, se lee:

«Dada su naturaleza litúrgica, la homilía posee también un significado sacramental: Cristo está presente tanto en la asamblea reunida para escuchar su palabra como en la predicación del ministro, a través del cual el Señor mismo, que habló en la sinagoga de Nazaret, ahora enseña a su pueblo. […] En cuanto parte integrante del culto de la Iglesia, la homilía debe ser realizada sólo por los obispos, los sacerdotes o los diáconos, […] o, de todas formas, siempre por quien haya sido ordenado para presidir o estar en el altar».

Curiosamente, «Donne Chiesa Mondo» ignora totalmente este «Directorio» firmado por Francisco, un Papa que da gran importancia a las homilías, juzgando por las que pronuncia cada mañana en Santa Marta y por cómo ha escrito sobre ellas en su texto programático «Evangelii gaudium».

En cambio, el suplemento femenino de «L’Osservatore Romano» da gran realce a una simpática religiosa dominica sueca, Madeleine Fredell, «feminista, exploradora de una teología creativa y viva, políticamente comprometida», que no esconde que se siente «llamada a ser también sacerdote» y que al no poder serlo concluye diciendo:

«Sin embargo, hay una sola cosa que me entristece y es no poder pronunciar la homilía durante la misa. Predicar es mi vocación como dominica y aunque puedo hacerlo casi en todas partes, a veces incluso en la iglesia luterana, estoy convencida de que escuchar la voz de las mujeres en el momento de la homilía enriquecería nuestro culto católico».

__________

El directorio promulgado en 2014 con la aprobación del Papa Francisco:

> Direttorio omiletico

__________

Traducción en español de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares, España.

Chiesa

ETIOPIA: CENTRO PASTORALISTA.UNA LUZ EN LA NOCHE.


 

Publicado el 7 mar. 2016

http://www.oxfamintermon.org/es/que-h… En Etiopía, la cooperativa Pastoralist Concern apoya a grupos de mujeres promoviendo medios de vida sostenibles, que les aporten libertad y oportunidades para transformar sus vidas.

BRASIL: Presidente de Episcopado brasileño dijo que la mujer ayuda a revelar el rostro misericordioso de la Iglesia


9 de Marzo de 2016 /

Brasilia (Martes, 08-01-2016, Gaudium Press) Ayer, en la ceremonia de apertura de la primera reunión del Consejo Permanente de la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil (CNBB) este año, el Arzobispo de Brasilia y presidente de la entidad, Mons. Sérgio da Rocha, expresó sus votos para «que cada vez más la Iglesia pueda valorar y reconocer a las mujeres por lo que son y por lo que hacen».

Este martes 8, la celebración fue iniciada con homenaje a las mujeres, por ocasión del Día Internacional de las Mujeres, seguida de reflexión sobre la misericordia.

1.jpg

«La Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón pulsante del Evangelio, que por medio de ella debe llegar al corazón y la mente de cada persona», propuso la motivación inicial.

Con la participación de los presidentes de las Comisiones Episcopales Pastorales y de las dieciocho regionales de la CNBB, la reunión además tuvo la presencia de los colaboradores del secretariado general de la CNBB, así como los representantes de Pastorales y organismos de la Conferencia.

De acuerdo con el presidente de la CNBB, la Iglesia, fiel a Jesucristo, a su misión evangelizadora y que parte de Cristo, en la fuerza del Espíritu, y que propone el objetivo general de la Acción Evangelizadora de la Iglesia en Brasil, «es una Iglesia que se muestra como madre amorosa, como madre acogedora, como madre que abre el corazón y las puertas de la casa para acoger a todos».

«Y nosotros sabemos cómo las mujeres en la Iglesia nos ayudan a revelar esa cara misericordiosa. Por eso que nosotros bendecimos a Dios por la Iglesia, madre misericordiosa, pero por todos aquellos, especialmente aquellas, que nos ayudan a vivir como madre misericordiosa, a revelar siempre más el rostro misericordioso de Dios», prosiguió Mons. Sérgio. (LMI)

De la redacción de Gaudium Press, con informaciones de la CNBB

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlacehttp://es.gaudiumpress.org/content/77358#ixzz42YpikNtz
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.

http://es.gaudiumpress.org/content/77358

Exigimos vías seguras para las personas refugiadas y migrantes


refugiados intermon oxfam

POSTED ON 09/03/2016BY IN VIDEOS

Intermon – Oxfam: Pedimos que nuestros políticos y los de toda la Unión Europea den una respuesta que respete los derechos de todas las persona que huyen #BuscandoRefugio. ¡Únete tú también!

http://www.lupaprotestante.com/blog/exigimos-vias-seguras-las-personas-refugiadas-migrantes/

Equipo itinerante: misioneros llevando el Evangelio a lo largo y ancho del Amazonas


Equipo Itinerante

«En los indígenas están evidentemente las semillas del Reino»

Siempre en las fronteras, llamados a reproducir la forma de hacer misión de Jesús

Luis Miguel Modino, 09 de marzo de 2016 a las 19:19

Quieren que los pobres y excluidos se conviertan en sujetos históricos de su propia liberación

Misonero del Equipo Itininerante preparándose para un ritual/>

Misonero del Equipo Itininerante preparándose para un ritual

(Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en Brasil).- Hay experiencias misioneras que resultan desafiantes y al mismo tiempo despiertan en quien las conoce un sentimiento de admiración por la radicalidad que encierran. Una de esas realidades es el Equipo Itinerante. En 1996 los jesuitas de la Amazonia brasileña decidieron comenzar a pensar en una forma diferente de hacer misión.

En 1998 fueron liberados los tres primeros jesuitas para este nuevo desafío a los que se unió una hermana de la Congregación de las Canónigas de Nuestra Señora. Es con ellos, una hija del Sagrado Corazón de Jesús y una laica de la diócesis de Nuevo Hamburgo, como comenzaron a caminar en el año 2000, teniendo como base un palafito de la ciudad de Manaos.

Claudio Perani, el entonces superior de los jesuitas de la Amazonia, les dio unas pistas para comenzar a caminar: «anden por la Amazonia y escuchen lo que el pueblo habla, participen de la vida cotidiana del pueblo, observen y registren todo cuidadosamente, no se preocupen con los resultados, el Espíritu irá mostrando el camino. ¡Coraje! Comiencen por donde puedan…».

A partir de ahí, siempre con un pie dentro y otro fuera, han pretendido escuchar, despertar, incentivar y apoyar a las personas, grupos y proyectos de iniciativa de los ribereños, indígenas y gente de las periferias urbanas. Quieren que los pobres y excluidos se conviertan en sujetos históricos de su propia liberación, se reconozcan como hijos predilectos de Dios y, desde los valores evangélicos, humanicen todo lo que les envuelve.

Se sienten llamados a reproducir la forma de hacer misión de Jesús y las primeras comunidades cristianas desde la itinerancia, la inserción, la interinstitucionalidad y la interfronterinidad. Para eso son conscientes de que deben caminar al ritmo de la canoa, del pueblo, de su lógica y proyectos, en la teoría y la práctica, con paciencia y creatividad que lleve a no dar soluciones prefabricadas, haciendo visitas periódicas, de modo gratuito, con una actitud de escucha, acogida y deseo de aprender que lleve a inserirse entre los pobres, excluidos y diferentes, a estar con quien nadie quiere estar, donde nadie quiere estar y como nadie quiere estar.

Siempre en las fronteras, al lado de aquellos que no entienden los porqués de estas divisiones, como los tikunas, con quienes convivieron en la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil. Uno de ellos decía: «me expliquen ese asunto de las fronteras. Mi padre y mi madre viven al otro lado del Amazonas y vosotros decís que son peruanos; mi hermano vive subiendo el río Amazonas y vosotros decís que es colombiano; y yo vivo aguas abajo del río, vosotros decís que soy brasileño. Es difícil entender ese asunto de las fronteras de vosotros… Vosotros estáis un poco locos. Nosotros somos tikunas y vivimos aquí antes que vosotros llegaseis».

El equipo itinerante ha asumido como fuente de espiritualidad, la confianza profunda en la providencia, recogida en las palabras de Helder Cámara: «acepta las sorpresas que transforman tus planos, derriban tus sueños, dan un rumbo totalmente distinto a tu día y, quién sabe, a tu vida. No hay por acaso. Da libertad al Padre, para que Él mismo conduzca la trama de tus días».

Actualmente entre los miembros del equipo itinerante están dos jesuitas, el valenciano Paco Almenar y el malagueño Rafa Lería, gente diferente, comprometidos con la misión y la defensa de los pueblos amazónicos, que en esta entrevista comunican un poco de lo mucho que viven en su día a día, por esos ríos en los que gastan su vida, en la busca de un mundo mejor para todos.

¿Qué es el equipo itinerante?

Paco: Un grupo de personas que se reúnen como amigos con la misma misión, hombres y mujeres, religiosos, laicos, padres, que somos enviados y apoyados por una institución para poder itinerar, lo que significa visitar las comunidades, sobre todo las más alejadas, gastar tiempo para conocer a las familias, a las personas, oír a la gente para que hablen de sus cosas buenas que hacen, de sus dificultades y así apoyar su organización e intentar unir y establecer redes entre las comunidades de unos pueblos y otros, que son explotados, que no son pobres porque comen todos los días, pero que son perseguidos por causa de la tierra, de la madera, de las empresas mineras. Estar a su servicio, empezar a escuchar y conocer y, a partir de ahí, ir descubriendo qué respuestas podemos dar a estas personas.

La metodología que usamos es la de escuchar, caminar a su ritmo, devolver lo que les quitamos y que siempre ellos sean los sujetos de su caminar.

¿Cuáles son las dificultades que uno encuentra para vivir esa forma de acompañamiento, de evangelización?

Rafa: Dificultades todas. La primera el estar dispuesto a acoger al otro en la diferencia. Nosotros somos religiosos y cada uno está acostumbrado a su espiritualidad, a su forma de vivir, de rezar, de trabajar. En las cosas del día a día, como instituciones religiosas, como congregaciones, como padres diocesanos, cada uno tiene su forma de ser. Para mí sería el desafío de poder acoger aquello que es diferente, sea franciscano, sea dominico, sea diocesano y poder soñar juntos, no cada uno de manera separada, sino conjunta, en equipo, el poder renunciar a ti y saber que esa renuncia va a dar fruto en el nosotros, en lo que se sueña juntos, en lo que se trabaja juntos, en lo que se discute juntos, en lo que nos reconciliamos juntos, en la convivencia del día a día. El desafío de poder acoger lo otro como diferente, distinto, no como una amenaza, sino como algo que nos hace crecer, que nos humaniza y nos hace ser trabajadores de la mies del Señor en los valores del Reino, en los valores del Evangelio.

¿Cuando el Papa Francisco habla de una Iglesia en salida, podríamos decir que ésta es un ejemplo de esa Iglesia en salida que no se encierra entre cuatro paredes, que no tiene un lugar fijo donde la gente va y sí una Iglesia que va al encuentro de la gente?

Rafa: Sobre esa Iglesia en salida, el primero que nos fue enseñando el camino y no quisimos seguirlo, o se nos olvidó, fue Jesús. Para nosotros, como jesuitas, Paco y yo, Ignacio fue otro peregrino. Eso es ir al encuentro del otro, no que el otro venga a buscarnos a nosotros.

Paco: Los primeros misioneros del Amazonas también. En aquellos tiempos en que no había motorcitos, ni barquitos, todo a remo, andaban millares y millares de kilómetros, estando meses y meses por ahí, que uno se queda de boca abierta y diciendo, bueno, hoy es fácil, a pesar de las distancias. Pasar siete días en un barco donde puedes colgar la red es muy diferente de ir en una canoa remando.

Rafa: Cuando tú ves los escritos sobre la historia de la Amazonia, ya en el siglo XVII había la figura de los itinerantes, que eran los primeros comerciantes que iban de comunidad en comunidad. Entonces, no hay otra forma de trabajar en la Amazonia que no sea de forma itinerante, porque todos nosotros somos itinerantes, el padre que está en una comunidad va acompañando y visitando, las hermanas, los laicos. Todo mundo tiene que subirse a la canoa, al barco y el río es nuestra calle. Todos nosotros, por el tamaño, por la dimensión de esta Pan-Amazonia tenemos que ser peregrinos y estar en esta Iglesia en salida.

¿Qué es lo que se aprende con los pueblos indígenas, qué es lo que ellos nos enseñan?

Rafa: Para mí, en estos dos años que llevo en el equipo itinerante, he aprendido los valores que nosotros ya hemos olvidado en la cultura europea, valores tan sencillos como el compartir, la solidaridad, la justicia, donde todo es comunitario y no existe el yo. Eso te hace ver la realidad en la que vives con otros ojos. Nuestra sociedad simplemente ya la ha perdido y ellos la siguen viviendo, siguen creyendo.

Paco: También la sintonía con la Madre Tierra, con la naturaleza. No sentirse dueño, sino hijo de la Madre Tierra y por eso respetarla, quitarle lo que necesitas para vivir, pero al mismo tiempo favorecer para que continúe viva y cada vez más viva. Entonces hay ejemplos concretos preciosos.

Rafa: La simplicidad de la vida, la sencillez, nosotros tenemos, tenemos, tenemos…, y no somos felices. Ellos tienen poco y lo que tienen lo comparten. Si tienen hambre van al río y pescan, si quieren carne van y cazan y todo el mundo come, todo el mundo comparte.

¿Podríamos decir que ellos son más cristianos, sin ser cristianos oficialmente, que nosotros que somos cristianos oficialmente?

Rafa: En los indígenas están evidentemente las semillas del Reino, y algunos no dicen que son las semillas, sino las florestas del Reino de Dios. En sus creencias, en el cuidado de la Madre Tierra, como dice Paco, en el poder vivir con poca cosa, compartiendo, con valores que nosotros ya hemos olvidado.

¿Cuáles son los problemas que enfrentan hoy los indígenas de la Pan Amazonia?

Paco: El principal es sus tierras. El capitalismo avanza a través de las empresas, las multinacionales, hidroeléctricas, madereras, empresas mineras, petroleras, que codician sus tierras porque debajo del suelo tienen esas riquezas minerales, para extraer de la tierra y abandonarla después de unos años, dejando a la gente que está allí más pobre, pasando hambre y necesidad.

Nosotros trabajamos con indígenas, ribereños, que son descendientes de nordestinos y de otras regiones de Brasil que emigraron para la Amazonia, y marginados urbanos. Los indígenas, sin ser pobres, porque comen todos los días, quizás son los más perseguidos, por causa de la tierra, perseguidos a muerte y de mil maneras para acabar con ellos y que el gobierno deje explotar sus tierras. Los ribereños los más desatendidos, pues como no son indígenas no hay organismo del gobierno especial para ellos y por causa de las distancias tienen dificultad para organizarse en sindicatos, asociaciones y tienen menos escuelas y menos acceso a la sanidad. Los marginados urbanos los más deshumanizados. Son indígenas y ribereños que vinieron para la ciudad y es donde hay más violencia, más desempleo, más drogas, más alcoholismo, más deshumanización. Cada uno de estos sujetos con los que queremos trabajar y a los que queremos servir tiene su lado de peligro de deshumanización por la falta de atendimiento de todo y peligro de muerte por causa de las tierras.

Rafa: Junto a lo que dice Paco sobre la tierra, hay algo que es muy importante y que son como los tres pilares, tierra, sanidad y educación y por los problemas con la tierra, la sanidad y la educación vienen todas las otras cosas, y eso da igual que sea en la frontera Colombia, Perú, Brasil, que sea en la frontera Brasil, Bolivia, Perú, todo gira en torno a esta triple problemática.

Oración del Equipo Itinerante

Que el Dios Itinerante:

-¡Camine delante de ti para guiarte, darte confianza, mostrarte el rumbo y darte esperanza en la utopía del Reino y su justicia!
-¡Camine detrás de ti para empujarte, pincharte, inquietarte, cuestionarte!
-¡Camine a tu lado para acompañarte, alegrarte y hacerte sentir Su presencia!
-¡Camine debajo de ti para sostenerte, fortalecerte y darte valentía, firmeza y seguridad!
-¡Camine sobre ti para bendecirte, iluminarte, protegerte y defenderte!
-¡Camine dentro de ti para hacerte sentir Su perdón, Su paz, Su libertad, Su cariño y su amor sin condiciones!

¡El Dios Itinerante, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo te bendiga. Amén!

Paco Almenar sj – Equipo Itinerante


http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2016/03/09/equipo-itinerante-ser-misionero-quien-donde-como-nadie-quiere-estar-religion-iglesia-papa-francis

Gandhi y Religión


M. Gandhi

M. Gandhi

 

https://wordpress.com/read/blogs/62077723/posts/156

Pronunciamiento de la Iglesia Episcopal Hondureña Sobre el asesinato de Berta Cáceres


Isaías Capítulo 10: versos 1 y 2

«¡Ay de ustedes que dictan leyes injustas y emitir decretos intolerables, que no hacen justicia a los débiles y reconocen los derechos de los pobres de mi pueblo, que explotan a las viudas y huérfanos robar.»

¡PARA!

Como una iglesia misionera comenzó hace seis años como el trabajo pastoral entre el pueblo Lenca en el occidental departamento de Intibucá. Obispo, sacerdotes, diáconos y la comunidad laica de la Iglesia Episcopal de Honduras lamentan profundamente el vil asesinato perpetrado contra el líder y defensor de los derechos indígenas y el medio ambiente río sagrado territorio Gualcarque declarar lo siguiente:

Primero:

La Iglesia Episcopal de Honduras en cuenta que la vida es por excelencia el regalo dado por nuestro creador, consciente de que la vida es un derecho universal e inalienable de todo ser humano, que debe ser protegida tanto por la sociedad y el Estado para preservar la justicia, la paz y la convivencia mutua. Consciente también de que nuestra Constitución en el artículo 59 dice lo siguiente: «La persona humana es el fin supremo de la sociedad y el estado, todos tienen la obligación de respetar y proteger la dignidad del ser humano es inviolable», así como las disposiciones de la OIT Convenio 169 «sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes» de la cual Honduras es miembro. En consecuencia deben observar las normas

Internacional establecidos en el acuerdo, y lo establecido por la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Condenamos enérgicamente el asesinato cometido contra la humanidad de nuestra hermana Berta Cáceres.

Segundo:

Como pueblo de Dios condenamos enérgicamente este acto atroz de asesinato perpetrado contra el líder indígena lenca Berta Cáceres, un valiente, defensor inquebrantable de los derechos de los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente, una mujer que deja una profunda impresión en nuestro pueblo de Honduras y su muerte genera en nosotros un sabor amargo, lo que nos obliga a hacer este pronunciamiento.

Tercero:

Como iglesia elevamos nuestra voz profética para que este crimen no quede impune, esa impunidad Basta!, La violencia ya es suficiente tanto en contra de las mujeres! , Es alarmantemente aumento de las tasas de violencia contra las mujeres y poca o ninguna respuesta por parte de las autoridades que tienen el sine obligación sine qua para defender y preservar sus vidas a través de políticas que aseguren, comprometer y obligar a todas las instancias de la sociedad civil y el gobierno para responder con urgencia a esta problema:

Por lo tanto, en este crimen contra la humanidad Iglesia de Dios que somos:

1. Solicitamos al Presidente de la República garantiza prescritas en el artículo 59 de nuestra Constitución y el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo, que figura en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indios), y no descansaremos hasta que se aclare este crimen , ya que es el deber ineludible de la sociedad y del Estado de garantizar el respeto a la vida de todo ser humano sin distinción de género, estatus económico, político, social, por lo que están llamando a la justicia en este caso se hace.

2. – De la misma manera que pedimos a los diferentes poderes del ejecutivo, legislativo y judicial han de aplicar las diferentes leyes de asesinato, violencia de todo tipo contra las niñas y las mujeres están en vigor en Honduras que no son sólo papel sino que son instrumentos que verdaderamente garantizar y proteger la vida y la violencia del combate contra las mujeres y las niñas, así como la trata de personas, que muchos de ellos son víctimas. Y en el presente caso para cumplir con su deber de respetar la vida, los principios, la lucha por los derechos ambientales; los derechos de los pueblos indígenas;contra el tráfico de drogas y el crimen organizado fueron la bandera que en todo momento nuestra hermana Berta Cáceres izada sin descanso durante su vida.

Terminé con la famosa frase del escritor Pablo Neruda, que establece: «Pueden cortar todas las flores, pero nunca podrán detener la primavera»

Dado en la ciudad de San Pedro Sula, en el quinto día del mes de marzo de Nuestro Señor Jesucristo.

http://episcopaldigitalnetwork.com/ens/2016/03/07/pronunciamiento-de-la-iglesia-episcopal-hondurena-sobre-el-asesinato-de-berta-caceres/

DOS MENSAJES “IMPOSIBLES”: GABRIEL Mª OTALORA


vela
gabriel.otalora@outlook.com
BILBAO (VIZCAYA).

ECLESALIA, 12/02/16.- El Papa Francisco ha lanzado dos mensajes “imposibles” de una enorme trascendencia, en mi opinión. Y eso que sus mensajes son todos de gran calado. El primero, repitiendo que estamos cerca, entre, a las puertas de, casi en la Tercer Guerra Mundial. Este mensaje lo viene señalando desde hace un tiempo y lo ha repetido ahora uniendo el problema con la solución en torno a cambiar los corazones en el contexto de este año de la misericordia. Me ha recordado al relato de Nínive y de Jonás, al que la propuesta de Dios le pareció un disparate al mismísimo profeta, enviado a que se conviertan a través de él: “Por eso quise huir a Tarsis, porque sabía que tú eres un Dios clemente y compasivo, lento para la ira, y grande en misericordia y que desistes de hacer el mal.” Lo que quería Jonás era ver a aquella ciudad destruida porque era el gran enemigo de su pueblo.

El segundo mensaje es más estimulante pero “imposible”: Francisco redobla sus esfuerzos estos días por la unidad entre cristianos dando un gran paso hacia la “religión mundial” al manifestar que todos somos “hijos de Dios”, que todos los que son miembros de las religiones del mundo son “hijos de Dios”.  Fuera de la Iglesia católica sí hay salvación, claro que sí. Este mes, el Vaticano ha lanzado oficialmente en su canal de YouTube un video que aborda lo se llama “intenciones mensuales de oración del Papa Francisco sobre los desafíos de la humanidad” en el que trata de lo que el Vaticano llama “diálogo inter-religioso”: “La mayoría de la población mundial se declara cristiana. Esto debería ser motivo para el diálogo entre las religiones. “No debemos dejar de orar y colaborar con los que piensan diferente”.

En octubre pasado fue más allá, en una ceremonia en el Vaticano que reunió a líderes de más de una docena de tradiciones religiosas, incluyendo sikhs e hindúes. Francisco pidió que “Todos los creyentes de todas las religiones, juntos, podemos adorar al Creador por darnos el jardín que es este mundo”.  Al final, pidió que cada uno hiciese oraciones, “conforme su propia tradición religiosa” e instó a los representantes de las diferentes religiones presentes que le pidiesen a “su dios” que los hiciese “más hermanos”. Y tampoco tiene empacho en acordarse de los ateos de manera inclusiva.

Quizá la diferencia entre el profeta Francisco y los demás es que él se aferra tanto a trabajar en su interior el fiarse de Dios como el creer que Dios se fía de nosotros los humanos. Dios se fía del ser humano, siguen naciendo niños, Dios mantiene su apuesta de amor infinito a psar de nuestras miserias. No en vano sacó adelante su plan de salvación con doce elegidos no precisamente entre los más doctos ni mejores y un grupo más numeroso de mujeres y hombres que jamás se imaginaron hasta dónde han crecido las raíces del amor evangélico.

Actitud evangélica nos pide el Papa. El resto, lo pone el Espíritu (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Desaparición de abejas causaría terroríficas consecuencias


Por asisomoslared

Desaparición de abejas causaría terroríficas consecuencias

http://periodismo-alternativo.com/

Las semillas de la libertad en medio de la Esclavitud


En la serie de televisión Hell on Wheels , la historia de fondo del carácter Elam Ferguson se explora en esta retrospectiva. En las revelaciones episodio titulado, que se muestra como un niño leyendo las escrituras a su propietario de esclavos que se ha realizado una apuesta sobre su capacidad de leer pero no entender. Después de esta escena vemos escondiéndolo con otros esclavos en un granero y de la lectura a los mismos desde Éxodo capítulo 6. Esto ilustra la dinámica de la Escritura en el sur de preguerra en la historia de los Estados Unidos de América. Cuando se utilizó la escritura para hacer cumplir la esclavitud, usando citas tales como Colosenses 3 desde el comienzo del clip, la escritura fue también un activo para abolicionistas además de los propios esclavos que encontraron la solidaridad en las historias de Éxodo.

Para leer el relato de la acción de Dios para liberar a los esclavos hebreos de Egipto, las personas desposeídos han descubierto el poder de vivir con fuerza y ​​dignidad, al tiempo que rechaza las afirmaciones de que su estado inferior es la intención de Dios. La narración del Éxodo se convierte en el fundamento de la teología de la liberación y otros modelos de interpretación, ya que supone la expresión fundamental de la acción de Dios en el mundo-para proporcionar justicia a los oprimidos, no se limita a un sentido exclusivamente espiritual o futurista, sino una nueva realidad de la existencia humana donde todas las personas puedan vivir en libertad.

Pregunta de discusión:

En su comunidad, ¿cómo puede la escritura se utiliza para apoyar las dinámicas de poder existentes? ¿Cómo puede ser utilizado para desafiar el status quo?

(El uso de material con derechos de autor está destinado exclusivamente para fines informativos y educativos.)

 

Los post Semillas de libertad en medio de la esclavitud apareció por primera vez enTeología Global .

https://wordpress.com/read/feeds/383845/posts/952440973

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: