Las muertes que disparan los miedos de la izquierda


Hoy en la mañana miembros de la juventud comunista se reunieron en Soacha para protestar por la muerte de Klaus Zapata.

Desde hace quince días, han matado cinco líderes de izquierda y amenazado a otros tres. Son homicidios que tienen aterrados a los políticos más cercanos al proceso con las Farc justo cuando en La Habana se está debatiendo el tema del paramilitarismo y las garantías que tendrán los guerrilleros para que una vez firmen la paz no terminen asesinados.

El ministro del Interior Juan Fernando Cristo citó una reunión de urgencia para hoy a las cinco de la tarde con los miembros de la Mesa Nacional de Garantías integrada por  la Unidad de Protección, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía y la Policía.

El director de la Unidad de Protección, Diego Mora, le dijo a La Silla que ya tienen claros los casos y que harán los estudios de riesgo para saber qué medidas de protección se pueden tomar.

Los casos
A Willar Alexander Oime Alarcón lo mataron en pleno centro histórico de Popayán.
Maricela Tombé era una líder de Tambo, en el Cauca y recibió un disparo en su cabeza.

El 28 de febrero, un hombre desconocido le disparó en la cabeza a Maricela Tombé, secretaria de la Junta de Acción Comunal de la vereda Brisas y expresidenta de la Asociación Campesina Ambiental de Playa Rica (Ascap) en el Tambo, un municipio con presencia de Farc y Eln y en el que hay minería ilegal.

“Sabemos que en estos meses han aparecido hombres con armas largas, unos vestidos de civil, otros con camuflaje y camiseta negra,” le dijo a La Silla Miguel Fernández, defensor de derechos humanos del Cauca y miembro, como Maricela, de la Coordinadora Nacional Agraria (CNA), una de las organizaciones que lideró el paro agrario.

Hace unos días en el corregimiento de Huisitó en el Tambo, muy cerca de donde la mataron, hubo un enfrentamiento entre guerrilleros del ELN y un grupo ilegal no identificado.

Dos días después del asesinato de Maricela, el primero de marzo, Nini Johana Daza, gobernadora del resguardo indígena de Concepción en Santander de Quilichao en el Cauca, recibió unos mensajes de texto amenazandola.

Lo mismo le pasó el 6 de marzo a Margarita Hílamo, gobernadora del resguardo indígena de Huellas en Caloto, Cauca y que según Amnistía Internacional recibió un mensaje de texto que decía: “sáqueme esta gente de la finca que en diez horas voy a mandar 1600 hombres de las Águilas Negras con la orden de matar a quien sea.”

En Los Palmitos, Sucre, mataron a Hernando Pérez Iriarte, de 66 años, un líder regional que representaba a varias familias en una solicitud de Restitución de Tierras ante la oficina de restitución de Sucre.

El 2 de marzo, al líder indígena Willar Alexander Oime Alarcó y miembro de una asociación resistente a la minería, le llegaron dos hombres en una moto en pleno Centro Histórico de Popayán y le pegaron cuatro tiros. Murió a las 7:20 pm en el Hospital Universitario San José de Popayán. No se saben detalles.

El 4 de marzo, a Luz Stella Angulo, militante de la Unión Patriótica en el Cesar, la pararon dos hombres armados cuando salía de una junta de acción comunal y le dijeron que tenía 72 horas para abandonar el departamento. Y se tuvo que ir para Villavicencio.

Dos días después, a Klaus Zapata, militante de la juventud comunista en Soacha, le pegaron dos tiros mientras jugaba fútbol con sus amigos y se murió horas después.

“Aquí en Soacha vienen pasando cosas raras. En algunas reuniones de la Juventud Comunista se aparece la SIJIN. Tenemos abierto un expediente en la Policía y a mi hace poco me pararon cuando fui a comprar unas naranjas porque sí” le dijo a La Silla Heiner Gaitán, amigo de Klaus.

“Para nosotros esto no es un hecho aislado y puede tener móviles políticos porque él era comunicador y venía adelantando denuncias sobre las ollas de microtráfico y la minería ilegal en el páramo de Sumapaz,” agregó.

Y en la tarde del 7 de marzo, William Castillo, integrante de la Marcha Patriótica y de Organizaciones Agrarias y Populares (CONAP), lo balearon en un establecimiento público del barrio Villa Echeverry en el Bagre, Antioquia.

El Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) considera que tantos casos similares en tan poco tiempo no es coincidencia.

“En 2016 se han presentado amenazas, desplazamientos y hostigamientos a organizaciones y comunidades campesinas de las regiones de donde provienen estos líderes,” dice el informe que nos enviaron.

“Están asesinando a líderes políticos. Esto no es delincuencia común ni casos aislados. Estamos hablando de figuras importantes y tenemos información de presencia activa de paramilitares en esas zonas,” le dijo a La Silla el senador del Polo Iván Cepeda.

Según cifras de Marcha Patriótica, desde que nació este movimiento social de izquierda en 2012, 102 militantes han muerto por razones desconocidas. Como contamos, solo en 2013, 15 miembros del movimiento fueron asesinados por sicarios, cinco más murieron en enfrentamientos con el Esmad durante las protestas agrarias y otros cinco fueron víctimas del Ejército, varios de ellos en los paros agrarios.

Tras estos nuevos ataques, los movimientos de izquierda tienen miedo de que se repita la historia del exterminio de la Unión Patriótica.

“Estoy muy preocupada. El paramilitarismo está más vivo que nunca y me da mucho miedo que repitamos la dosis1,” le dijo a La Silla la presidenta de la UP, Aída Avella.

¿La historia se repite?
Aída Avella dice que le envió una carta al presidente Juan Manuel Santos y que el paramilitarismo se reactivó en muchas zonas del país.
Para Iván Cepeda, senador del Polo, estos casos no son aislados y preocupan con un acuerdo de paz tan cerca.

A finales de la década de los ochentas, tres mil militantes, ocho congresistas, dos candidatos presidenciales, trece diputados, setenta concejales y once alcaldes de ese partido que surgió de las negociaciones fracasadas con las Farc fueron asesinados.

“Estamos muy asustados. No sabemos cómo leer esto. Si antes de la firma ya está pasando esto, dígame ¿cómo será después?” se pregunta Gabriel Becerra, militante de la UP.

“Esto se llama crónica de una muerte anunciada. Así empezaron los asesinatos de la Unión Patriótica. Era uno aquí, otro allá, y cuando se dieron cuenta habían muerto miles,” le dijo a La Silla Ariel Ávila, investigador de la Fundación Paz & Reconciliación.

Aída Avella, de la UP, dice que le envió una carta ayer al presidente Juan Manuel Santos con  “reportes de reactivación del paramilitarismo en muchas regiones.”

Según ella, en el Meta reapareció el Ejército Revolucionario Anticomunista de Colombia (ERPAC), una de las cinco bandas criminales activas en el país y herederos del Bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia.

Por ejemplo, en la vereda Restrepo, en ese departamento, ya hay denuncias de una lista con cuarenta nombres de personas “por asesinar”, según Aída.

En Río Sucio, Chocó, también hay reportes de hombres armados que reparten propaganda contra el plebiscito, según Avella.

En Santander, la Agencia de Prensa Rural denunció que, entre el 1 y 2 de marzo, paramilitares repartieron panfletos amenazantes en algunas calles y casas de Barrancabermeja.

Y hace unos días amenazaron a Andrés Echeverri, hijo del alcalde Darío Echeverri, quien le confirmó a La Silla que le dijeron: “mándele a decir a su papá que no sea sapo”

En Casanare, según Avella, ya hay denuncias de cobro de peajes por hombres con brazaletes de las AUC en las carreteras.

 

Las amenazas no son nuevas

Para muchos líderes de la Unión Patriótica fue una verdadera hazaña hacer campaña en las pasadas elecciones regionales de octubre. Un mes antes de las votaciones, según la Unidad Nacional de Protección (UNP), había 29 aspirantes de este partido con medidas especiales de seguridad.

A Pedro Quintero, aspirante a la alcaldía de Teorama, en Norte de Santander, lo amenazaron de muerte si no dejaba de hacer campaña. A Miguel de la Vega, que quería llegar a la asamblea de Girón, le llegó un panfleto que decía: “La Unión Patriótica no puede participar en los comicios políticos” . Jesús María Turizo, que era candidato a la alcaldía de Soledad, Atlántico, recibió un panfleto firmado por las Águilas Negras que lo amenazaba a él y a todo aspirante a concejos o asambleas en la zona.

Y hasta a Aída Avella le tocó prestarle por unos días su escolta a Imelda Daza, candidata a la gobernación en el Cesar, para que la acompañaran en sus recorridos por el departamento.

Las amenazas a la izquierda son una historia que lleva muchos años, pero que con la firma de la paz tan cerca, que en dos semanas mueran y amenacen a tantos líderes de base no es un buen presagio.

http://lasillavacia.com/node/53330?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=La%2520energ%25C3%25ADa%2520de%2520la

EL SALVADOR: Galería de Mártires – Padre Rutilio Grande y campesinos, Marzo 12 de 1977.


Hermandad de los Mártires de Caminahda

 

Publicado el 11 marzo el año 2016 06:41 AM PST

Rutilio Grande

Mártir de la liberación de los oprimidos

EL SALVADOR * 03/12/1977

El 12 de marzo de 1977, el padre Rutilio Grande, unjesuita – acompañado por Manuel Solorzano, 72 y Nelson Rutilio Lemus, 16 – conduciendo el jeep otorgada por el Arzobispo Oscar Romero Arzobispo en la carretera entre la ciudad de Aguilares con el Municipio de El Paisnal para celebrar la misa de la novena de San José, cuando los tres fueron emboscados y asesinados por escuadrones de la muerte.

Al tener conocimiento de los asesinatos, el arzobispo Oscar Romero, que era amigo del P. Rutilio era el lugar donde los tres cuerpos fueron y celebraron la misa. A continuación, Romero pasó varias horas escuchando a los agricultores locales, conociendo sus historias personales de sufrimiento y horas en oración, así. A la mañana siguiente, después de reunirse con los sacerdotes y asesores, Romero dijo que no participaría en cualquier ocasión en actividades junto con el gobierno y el presidente – con las dos actividades tradicionales – hasta que se investigó la muerte de los tres. Como se hizo ninguna investigación Arzobispo Oscar Romero no hayan participado en ningún acto de estado, durante sus tres años como arzobispo.

El domingo siguiente, en protesta por el asesinato de Rutilio Grande y sus compañeros, el recién instalado arzobispo Romero cancelar las misas en toda la Arquidiócesis, y pide a todas las comunidades para celebrar una misa en la catedral de San Salvador.

Obispos de otras iglesias salvadoreños criticaron su decisión, sin embargo, más de 150 sacerdotes concelebraron la misa y más de 100.000 personas se reunieron en la catedral para asistir a la celebración y escuchar el arzobispo Romero, que pidió el fin de la violencia.

En su homilía, Romero dijo:

«Queridos hermanos; Padre Rutilio Grande era como un hermano para mí. En los momentos culminantes de mi vida, él estaba muy cerca de mí y nunca voy a olvidar este tipo de gestos, pero el momento no es pensar personalmente, sino para recoger este cuerpo un mensaje a todos los de nosotros que seguimos a los extraños.

El mensaje que quiero tomar las palabras del Papa, cuando habla de la evangelización, nos da las pautas para entender Rutilio Grande «, que el compromiso de la Iglesia universal con la lucha por la liberación de tanta miseria» Y el Papa recuerda que en Sínodo 1974 las voces de los obispos de todo el mundo, representados principalmente en dichos terceros obispos del mundo, dijo en: «la angustia de estas personas a la pobreza, el hambre, la marginación» Y la Iglesia no puede estar ausente en la lucha deliberación. pero la presencia en la lucha para levantar, para dignificar al hombre. tiene que ser un mensaje, una presencia muy singular, una presencia que el mundo no puede entender, pero toma la esperanza de la victoria, de éxito.

El verdadero amor por la iglesia y la gente es lo que hizo que Rutilio Grande y dos campesinos fueron martirizados. De tal manera amó a la iglesia, muere con ellos y les presentó a la trascendencia de los cielos.

Él los ama, y es significativo que, mientras que el padre Rutilio Grande se dirigió a su pueblo, para llevar el mensaje de la misa y de la salvación, es que murió, que cayó acribillado. Un cura con sus campesinos van a su pueblo para identificar con ellos, a vivir con ellos, no una inspiración revolucionaria, sino una inspiración del amor y precisamente porque es el amor que nos inspira a ser hermanos.

¿Quién sabe si los criminales no están escuchando estas palabras en la radio, ya que se esconden? Nos referimos a los criminales hermanos, te queremos y pedimos a Dios que arrepentirse de sus corazones, porque la Iglesia no puede odiar al enemigo. Únicos enemigos son los que declaran: «Perdónalos, Padre, porque no saben lo que hacen».

En la Eucaristía, de 13 de febrero de 1977 Rutilio Grande denunció:«La Eucaristía que estamos celebrando este alimenta nuestro ideal de una mesa común para todos, con un lugar para todos y Cristo en el centro.»

Arzobispo Oscar Romero diría que fue el ejemplo del Padre Rutilio y su muerte que convenció a él para establecer decididamente al lado de los pobres en El Salvador.

Objetivos de Rutilio Grande:

«Las pequeñas comunidades de vida de las mujeres y los hombres jóvenes, conscientes de su vocación humana, capaz de convertirse en protagonistas de su propio destino individual y social; palancas de transformación «.

Frases Rutilio Grande:

«Tenemos un Padre común, entonces todos somos hijos de un mismo Padre, pero estamos nacido del vientre de diferentes madres. Así que todos somos hermanos.»

«Queremos ser la voz de los sin voz para denunciar todos los abusos de los derechos humanos. Que se haga justicia, que no haya de ser criminales impunes, para reconocer quiénes son los delincuentes y dar una justa compensación a las familias que estaban indefensa «.

La iglesia se prepara la beatificación del Padre Rutilio Grande

De acuerdo con el sacerdote jesuita José María Tojeira, el Arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar, anunció la reunión del clero de 4 de marzo , 2014, que iniciaría la investigación sobre la vida del Padre Rutilio Grande y por lo tanto , iniciar la causa de beatificación.

«Hay que abrir un proceso diocesano, esto aún no está abierta, pero dijo (Arzobispo), que había encomendado a un sacerdote que estaba buscando cosas para poder abrir el proceso diocesano para el caso de beatificación de Rutilio Grande como un mártir», dijo Tojeira.

Rutilio Grande, en sus homilías y trabajo siempre ha sido la denuncia de las desigualdades de la época, y su asesinato fue para silenciar a sus quejas. Fue precisamente este hecho el que inspiró al entonces arzobispo de San Salvador, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, para denunciar la injusticia social. Romero fue asesinado por la misma causa el 24 de marzo., 1980

«Tenemos que ofrecer una gran cantidad de información sobre el mismo, estamos muy dispuestos a ofrecerlo. Es un honor para nosotros que el arzobispo ha puesto sus ojos en Rutilio Grande y desea iniciar el proceso de beatificación. Estábamos convencidos de que se trata de un mártir, y nos estaban esperando para la beatificación de monseñor Romero para introducir la causa de beatificación de Rutilio, pero el arzobispo dio un paso adelante «, dijo Tojeira.

En la actualidad, el gesto y la vida del padre Rutilio se ha recordado de manera diferente en su comunidad y fuera de ella. Siempre se recuerda y se celebra su memoria y su opción por los pobres, las comunidades comprometidas con las mismas causas por la que cayó un mártir.

Texto preparado por Tonny de la Hermandad de los Mártires a pie.

COLOMBIA: MARCHA DE LAS PUTAS BOGOTÁ 2016


ESPAÑA. COMUNICADO DE PRENSA: LAS ENTIDADES DE ACCIÓN SOCIAL DE LA IGLESIA EN ESPAÑA RECHAZAN EL ACUERDO SUSCRITO ENTRE LA U.E. Y TURQUÍA PARA DEVOLVER A TODOS LOS REFUGIADOS


Madrid, 8 de marzo 2016.-

Las entidades de acción social de la Iglesia que trabajan con refugiados y migrantes —Cáritas, CONFER, el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz— expresan su consternación y su más absoluto rechazo ante el acuerdo alcanzado ayer en Bruselas entre la Unión Europea y Turquía que permitirá devolver a territorio turco a todos los refugiados que en los últimos meses han llegado a Europa desde las costas del Egeo. Estas entidades quieren denunciar un acuerdo inédito, que supone un giro radical en la política migratoria y un serio retroceso en materia de derechos humanos. De hecho, la Unión Europea ha decidido comprar, con el desembolso de una partida extraordinaria de 3.000 millones de euros adicionales al Gobierno de Ankara y otras contrapartidas, la contención de los refugiados fuera de las fronteras comunitarias y permitir la devolución —incluso colectiva— a Turquía de todas las personas refugiadas que llegan a la Unión. Con ello, la imagen de una Europa de los mercaderes vuelve a emerger como escandaloso colofón a la larga serie de acciones caóticas, confusas y represivas que en los últimos meses vienen adoptándose contra los refugiados en la Frontera Este. El acuerdo adoptado con Turquía viola los convenios internacionales y europeos ratificados por los Estados miembros que prohíben expresamente la devolución de personas que son objeto de persecución o víctimas de guerra. Es, por tanto, inaplicable. Además, supondrá un incremento mayor si cabe del inmenso saldo de sufrimiento, dolor y muerte por parte de quienes siguen arriesgando cada día sus vidas mientras buscan bienestar, seguridad y protección a las puertas de Europa. Pedimos a los Estados miembros que defiendan la Convención de Ginebra y se atengan a los valores proclamados en sus constituciones. Instamos una vez más a la UE a que ofrezca canales legales y seguros para acceder a nuestro territorio, garantizando la protección de los derechos humanos y la dignidad de estas personas que huyen del terror y la desesperación. Invitamos a la comunidad cristiana y a toda la sociedad a expresar su rechazo inequívoco a este acuerdo, que condena a todos esos seres humanos —mujeres y niños en su mayoría— a ver cercenados sus anhelos de libertad. Como el Papa Francisco señaló en su discurso ante el Parlamento Europeo, “Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración (…) si es capaz de adoptar políticas correctas, valientes y concretas que ayuden a los países de origen en su desarrollo sociopolítico y a la superación de sus conflictos internos —causa principal de este fenómeno–, en lugar de políticas de interés, que aumentan y alimentan estos conflictos. Es necesario actuar sobre las causas y no solamente sobre los efectos”. Contactos para Medios de Comunicación Cáritas: Angel Arriví comunicacion.ssgg@caritas.es (91.444.10.16 – 619.04.53.81) CONFER: María Jesús Arruti mcs@confer.es (91 519 36 35) Justicia y Paz: Montserrat Serrano (91.506.18.28) Sector Social Compañía de Jesús: Elena Rodríguez-Avial prensa@jesuitas.es (653 86 28 10)

Zona de los archivos adjuntos

Vista previa del archivo adjunto NOTA DE PRENSA Rechazo del acuerdo UE – Turquia para la devolución de refugiados.pdf

NOTA DE PRENSA Rechazo del acuerdo UE – Turquia para la devolución de refugiados.pdf

Homilía: «Estoy haciendo algo nuevo» por la Rev y Dra. Judy Lee RCWP


¿Se ha preguntado donde el hombre que también fue sorprendida en el acto mismo de adulterio fue cuando los líderes religiosos del tiempo de Jesús arrastraron a la mujer fuera a Jesús para atraparlo en su conocimiento de la ley? La ley es bastante clara (En Levítico 20 y Deuteronomio 22-24), que la mayoría de los casos de adulterio exigen una fuerte respuesta a tanto el hombre como la mujer. Podría haber sido el caso improbable de que iba a ser castigado sólo la mujer, que se mata, o eran los líderes negligentes en su propia comprensión de la ley? O, más probablemente, podría ser que en su sociedad patriarcal que las mujeres fueron castigados mucho más que los hombres, no importa lo que dice la Ley o previstos? Eso es realmente el caso en muchas sociedades hoy en día como el reciente documental corto «Una muchacha en el río: El precio del perdón», película ganadora del Oscar corto por el productor paquistaní Sharmeen Obaid-Chinoy, demuestra. Voy a comentar sobre esta excelente película en un momento.

Para este quinto domingo de Cuaresma vemos el establecimiento religioso de la época de Jesús hacer cumplir las leyes sobre el comportamiento sexual y tratando de atrapar a Jesús en su comprensión de la Ley (Juan 8: 1-11). Vemos a una mujer «sorprendida en adulterio» llevada ante Jesús y una comunidad armado cultural y religiosamente a la piedra ella. Ahora, hay algo mal con la ley cuando no proporciona justicia y hay algo mal con los que cumplir las leyes cuando actúan injustamente. El grito quejumbroso «vidas importan negro» se dirige a un nivel de injusticia en el que EE.UU.. Es el trabajo del profeta que nos llame en ella cuando cualquiera de estas cosas. Según el profeta Isaías, en la primera lectura, Dios le pide a la gente de Dios de no pensar en el pasado, sino para ver que Dios es «hacer algo nuevo» (Isaías 43: 16-21)!. Y, lo que vemos en el Evangelio de hoy Jesús está haciendo algo nuevo. Si uno lee Levítico 20:10 y Deuteronomio 22-24 vemos la complejidad de la Torá / Halakah  en materia de comportamiento sexual y la infidelidad. Si bien la ley está claramente en su contra la mujer en este patriarcado hay un sentido de equidad. En la mayoría de los casos tanto el hombre como la mujer deben ser castigados.Sin embargo, en este caso sólo la mujer es llevada ante Jesús. Los líderes religiosos están enojados con Jesús por hacer algo nuevo, en este caso, por ser incluyente de las mujeres en su ministerio y en su curación y enseñanzas. No sólo se culpa a Jesús para pasar el rato con los pecadores e incluso odiados recaudadores de impuestos, pero para salir con mujeres de condición humilde, así! Lucas 8: 1-3 nombres de varias mujeres que seguían a Jesús junto con los discípulos varones, de María de Magdala, que fue el primero en ver a Jesús después de su resurrección, y para hablar de su resurrección convirtiéndose así en el apóstol de los apóstoles. El significado de este Evangelio es, como Rev. Beverly Bingle tan sabiamente, dice el adulterio más allá de aprender a juzgar, pero también se trata de la injusticia hacia las mujeres perpetuados por la Ley y la sociedad que Jesús, en todas sus acciones proféticamente expuesto, desafiado y cambiado y. Se permitió a María que unge los pies, es realmente tocarlo, (que estaba prohibido a las mujeres para tocar a un hombre y un rabino, por cierto), sanó a una mujer con el flujo menstrual sin fin ( «impuro»), habló con una samaritana que luego predicado la buena noticia, y él era amigo de María y Marta y María Magdalena, entre otros. Apuesto a que los líderes religiosos querían mucho para conseguir que participan en la lapidación de una mujer !!! Esto ayudaría a las mujeres puso de nuevo en su lugar, y haría un maestro de la no violencia participar en la violencia al mismo tiempo. Pensaron que realmente lo tenían esta vez! Y sin embargo, sería recordarles el espíritu de la Ley, de la Torá, con su feria, aunque por nuestros estándares, áspero, la intención. «Aquel de ustedes que no ha pecado, que tire la primera piedra!» Algunos de los manuscritos antiguos dijeron que lo que Jesús escribía en la tierra fue el pecado de cada uno hay que sostenía una piedra. No había nadie para condenar a ella y, aconsejándole que no pecar de nuevo, él no la condenó. Era libre. lo que un vuelco al mundo que estaba tan ansioso de piedra de ella.
En el documental ganador del Oscar «Una chica en el río: El precio del perdón», una niña paquistaní joven llamado Saba, de un pequeño pueblo se escapa a casarse con un joven que le encanta. Como sólo el padre es el de organizar matrimonios, esta chica ha violado la ley (tanto coránica y local) y ha pecado grande. Se hace constar que el Corán tiene muchas más complejidades y las intenciones justas que la ley local. La familia y el pueblo justifica el padre y hermano matando a la niña y su vertido en el río. (Cada año, más de un millar de niñas en Pakistán mueren por el honor de la familia cuando se niegan los contratos de matrimonio del padre quiere arreglar).Milagrosamente, sin embargo, Saba, aunque lleno de cicatrices, vive y es capaz de iniciar una vida con su marido y sus suegros. El padre y hermano son encarcelados, sino que sacarlos, sin más castigo y hacer la paz entre las familias de la chica se le preguntó por los ancianos del pueblo (todos hombres) y las dos familias que los perdone. Ella se recomienda inicialmente por los abogados que creen en la justicia para las mujeres y quiere entonces castigados. Sin embargo, su abogado se cambia por los ancianos. Ella se presionó en todos los lados que los perdone y lo hace con palabras, pero no dentro de su corazón. La injusticia, dejando que los hombres y la sociedad off «Scot-libre» es visto como el precio del perdón, aunque la reconciliación con su madre es una ganancia preciosa para ella especialmente en lo que se espera de su primer hijo. Ella espera poder terminar es una chica que va a ser capaz de ser libre. Este movimiento y perspicaz exponer la injusticia de hoy a las mujeres bajo las leyes religiosas y sociales fue af bien se merece un premio.Pero nos deja con preguntas sobre el significado del perdón y el lugar de las mujeres en todo el mundo en el siglo 21. La historia de Malala Yousefi, la niña que recibió un disparo por su defensa de la educación de las niñas es otro ejemplo de ello. Malala, Saba y Sharmeen Obaid-Chinoy son profetas en su propio tiempo. El coraje que muestran es increíble. A pesar de que el valor de Jesús aparece en asumir los establecimientos religiosos y políticos de su tiempo era increíble y, de hecho peligroso. Gracias a Dios por hacer algo nuevo -algo que tanto necesita ser hecho. Gracias a Dios por Jesús, que trataba a las mujeres por igual como sus amigos y seguidores.Gracias a Dios por mostrarnos el camino hacia la justicia, la compasión y la misericordia. Que nosotros, incluyendo nuestros establecimientos religiosos, esforzarse más para vivir.
Rev. Dr. Judy Lee, RCWP

Y por qué no que mujeres y hombres pronuncien la homilía


11.03.16 | 19:03. Archivado en Actualidad

El sacerdocio femenino es una cuestión cerrada y al parecer también lo es el diaconado para la mujer. Sin embargo el mismo suplemento femenino de “L’Observatore Romano” da gran realce a una simpática religiosa dominica sueca, Madeleine Fredell, “feminista, exploradora de una teología creativa y viva, políticamente comprometida”, que no esconde que se siente “llamada a ser también sacerdote” y que al no poder serlo concluye diciendo:

“Sin embargo, hay una sola cosa que me entristece y es no poder pronunciar la homilía durante la misa. Predicar es mi vocación como dominica y aunque puedo hacerlo casi en todas partes, a veces incluso en la iglesia luterana, estoy convencida de que escuchar la voz de las mujeres en el momento de la homilía enriquecería nuestro culto católico”.

Y desde aquí surge el titular: No a la mujer sacerdote. Pero al menos que pronuncie la homilía. Para el experto Vaticanista Sandro Magister se explica en el suplemento del vaticano cuáles serían estos pasos para que la mujer pronunciara una homilía:

La primera condición, escribe Bianchi, (prior de Bose y consultor del consejo pontificio para la unidad de los cristianos), es el “mandatum praedicandi” que el obispo deberá conferir a los fieles, mujeres y hombres, que considere adecuados para pronunciar las homilías.

La segunda es la bendición que durante la misa, antes de la homilía, el sacerdote celebrante dará a la mujer u hombre a los que confíe la predicación, para demostrar que forma parte del propio culto.

La tercera condición es que el fiel, mujer u hombre, sea consciente del propio carisma pero también de la necesidad de ejercerlo con la autorización del obispo mediante una “imposición de manos que es una bendición, no un sacramento”.

Sin embargo Sandro Magister nos recuerda para empezar, que está el código de derecho canónico que prohíbe al fiel laico, ya sea hombre o mujer, predicar la homilía.

De hecho, el canon 767 § 1 establece que: “Entre las formas de predicación destaca la homilía, que es parte de la misma liturgia y está reservada al sacerdote o al diácono”.

Es decir que en palabras del vaticanista el suplemento femenino de L’Observatore se ha metido en un territorio que ya ha sido acotado previamente. No obstante en la historia no faltan casos eminentes de mujeres predicadoras, también en las catedrales y bajo el mandato de obispos y Papas. “Donne Chiesa Mondo” da gran importancia a las 61 “homilías” que nos han llegado de Hildegarda de Bingen (1098-1179), proclamada doctora de la Iglesia por Benedicto XVI. Y Bianchi cita otros casos.

Como es obvio que el semanario femenino se haga eco de este hecho muestra una vez más que el feminismo católico sigue dispuesto a dar la batalla al inmovilismo de la Iglesia en campos, donde ya se ha experimentado con anterioridad y donde el Papa Francisco no muestra ninguna sensibilidad especial hacia el deseo de hombres y mujeres por predicar la homilía, sin necesidad de acceder al sacerdocio o al diaconado.

http://blogs.periodistadigital.com/dialogosinfronteras.php/2016/03/11/y-por-que-no-que-mujeres-y-hombres-pronu

PANAMA: Iglesia católica panameña denuncia estafas en nombre de Dios


11/3/16 – 05:00 PM
Ulloa comentó que la única actividad que ellos realizan para recaudar fondos es la Campaña Arquidiocesana.
La Arquidiócesis de Panamá informó que hay personas lucrando de manera ilícita en nombre de Dios.
Por medio de un comunicado, emitido este viernes, el Arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, aclaró que no están solicitando donaciones a ninguna persona a nombre de la iglesia católica.
Según el prelado, existen grupos y personas escrupulosas, que se están dedicando a enviar cartas con información falsa sobre la petición de ayuda y aporte económico para supuestas obras cristianas.
Pero estas solicitudes de donaciones, señaló Ulloa, no tienen nada que ver con ellos.
Ulloa comentó que dichas cartas están en manos de las autoridades competentespara iniciar las investigaciones.
Por último, pidió a la población que si reciben alguna carta de apoyo o donación, ya sea por cualquier medio tecnológico o presencial a nombre de la Iglesia Católica, informen al teléfono 229-2923.

Presta atención porque Alguien tiene Algo que decirte.


 

ESPAÑA-GALICIA: Una diputada compara la situación de las monjas en conventos al de los clubes de prostitutas


– Santiago de Compostela

Una diputada compara la situación de las monjas en conventos al de los clubes de prostitutas

Una diputada compara la situación de las monjas en conventos al de los clubes de prostitutas

La diputada autonómica Carmen Iglesias comparó hoy la situación de algunas monjas de clausura en conventos de Galicia con la de las mujeres confinadas en clubes de prostitución y pidió una investigación , aunque una representante de la Xunta la invitó a aguardar una resolución judicial.

Iglesias, diputada del Grupo Mixto, aludió ante una comisión parlamentaria a la intervención de la Policía, bajo orden judicial, del pasado 26 de enero en el convento católico de las Madres Mercedarias de Santiago de Compostela, que liberó a tres mujeres originarias de la India de su enclaustramiento, después de una denuncia de otra compañera sobre las supuestas condiciones de reclusión de las mismas.

Las condiciones en las que viven las monjas en conventos católicos en Galicia «son muy comprables a la situación de las mujeres secuestras en clubes de prostitución», dijo Iglesias, que pidió investigar el asunto que consideró un «secuestro» en condiciones de «esclavitud».

La directora general de Relaciones Institucionales y Parlamentarias de la Xunta, Blanca García-Señoráns, indicó que hay una investigación judicial abierta, opinó que «tanta dureza a lo mejor sobra» e invitó a esperar a una resolución para pronunciarse.

«Usted da por probados unos hechos de manera un poco precipitada», dijo García-Señoráns a la diputada, y consideró que está «esparciendo la sombra de la sospecha a raíz de unos hechos cuyos términos aún no han sido aclarados».

La representante del Gobierno gallego afirmó que «ni es el momento ni el lugar adecuado para hacer juicios de valor» sobre ese asunto que «quiero creer que sea un hecho aislado», enfatizó, y aseguró que «la Xunta ni puede ni debe hacer una valoración de lo acontecido» hasta que se pronuncie la Justicia.

Por su parte, Iglesias afirmó que ese caso es «la punta del iceberg» de una situación derivada de la captación de mujeres en países en desarrollo por parte de católicas que «las traen en base a engaños» a España «para aumentar el número de religiosas» en conventos en los que «cada vez hay menos» monjas, algo de lo que «esta diputada se alegra mucho», exclamó.

La diputada del Grupo Mixto explicó que ese asunto investigado por la Justicia surgió después de que una mujer originaria de la India recluida en el convento compostelano desde hace quince años explicase su vida a una pasajera en el avión que tomó meses atrás para visitar a su madre enferma en ese país asiático.

La mujer relató que a los 6 años de edad su familia la ingresó en un convento en la India y a los 19 años ella decidió marchar a España esperando cursar estudios de Enfermería, pero se encontró al llegar en condiciones de privación de libertad.

La compañera de avión le explicó que al haber residido todo ese tiempo en España tenía derecho a obtener un permiso de residencia sin necesidad de permanecer encerrada en el convento, por lo que ya no regresó a esa institución y marchó a trabajar a Madrid.

Posteriormente, denunció ante un Juzgado las condiciones de vida en el convento para permitir la salida de otras compañeras recluidas en contra de su voluntad.

La diputada subrayó que «la madre superiora del convento amenazó a estas novicias con la deportación, con quitarles la tarjeta de residencia», además de retenerles la documentación y mantenerlas encerradas en el convento custodiando la única llave de acceso a la salida, de manera que actuaba «igual que los proxenetas», concluyó.

Iglesias espetó a la representante de la Xunta que «si eso no le parece secuestro y esclavitud, no sé que le parece», y enfatizó que la «escasa alimentación» y las duras condiciones de trabajo a las que fueron sometidas les producían «un debilitamiento que les impedía la capacidad de pensar».

http://www.eldiario.es/politica/diputada-compara-situacion-conventos-prostitutas_0_493451364.html

EL SALVADOR: Padre Rutilio Grande: grande es su herencia


Carlos Ayala Ramírez
Adital
El 12 de marzo de 1977 fue asesinado el padre Rutilio Grande, cuando se dirigía a celebrar una misa en El Paisnal. Junto a él fueron ejecutados dos de sus colaboradores: Manuel Solórzano y Nelson Rutilio Lemus. Murieron ametrallados por miembros de los escuadrones de la muerte vinculados a la desaparecida Guardia Nacional.


Rutilio Grande, primero por la derecha, junto a Romero. Crédito: Hermandad Obrera de Acción Católica


El próximo 12 de marzo se cumplirán 39 años de su martirio. El aniversario de este año tiene la novedad de que ya está en curso su proceso de beatificación. ¿Por qué, al igual que el beato Romero, Rutilio va en camino a la ejemplaridad universal cristiana?

Queremos responder esta pregunta a partir del testimonio de dos personas que conocieron la coherencia y profundidad humana y cristiana del padre Tilo, como era popularmente conocido.Ignacio Ellacuría y monseñor Óscar Romero nos ofrecen un perfil de este hombre bueno y recio cristiano.

Ellacuría, en un texto escrito en 1977 a raíz del asesinato, asegura que al padre Tilo lo mataron por hacer lo que hizo Jesús de Nazaret y por hacerlo como Jesús de Nazaret lo hacía. Y en seguida describe a Rutilio como un «hombre de paz, que rechazaba toda forma de violencia; […] un seguidor de Jesús, que estaba decidido a juntar el anuncio de la fe con la promoción de la justicia, que estaba comprometido a ser voz de los que no tienen voz”.

Ellacuría admira y valora el hecho de que el padre Rutilio les hablara a los campesinos con un lenguaje y un modo que hacía recordar a los padres de la Iglesia. Y con la seriedad de las convicciones profundas declara: «[Rutilio] estaba tan cerca de Dios y tan cerca de los campesinos que no le era difícil poner en comunión a los campesinos con Dios. No predicaba una fe muerta, sino una fe operante; no quería opio para el pueblo, sino esperanza activa”.

Por otra parte, habla del padre Grande como «un sacerdote hasta la médula de sus huesos; más aún, como un pastor”. Y recuerda lo siguiente: «Había sido profesor y prefecto del Seminario arquidiocesano […]; pionero de la pastoral campesina; hombre religioso, que había visto una nueva luz después de Medellín. En la plenitud de su edad había decidido entregar su vida predicando el reino de Dios a los campesinos. Lo primero que hizo, junto a sus colaboradores, al llegar a su inmensa parroquia rural, fue misionar en dos cantones, en circunstancias de sacrificio y austeridad sin límites”.

Y al situar la misión pastoral (liberadora) del padre Grande en aquellas circunstancias históricas de injusticia y represión, Ellacuría sostiene que era previsible que se desatara la cólera y la rabia de quienes se veían amenazados por la predicación del reino de Dios. Y el pretexto de aquella cólera era bien sabido: «Son comunistas que están soliviantando al campesinado contra los terratenientes”. Pero Ellacuría aclara: «No era así. El padre Grande tenía un cuidado exquisito en separar el anuncio de la fe de toda forma de organización campesina, por muy legítima que fuese”.

Por su parte, monseñor Romero, en la homilía del primer aniversario del martirio del padre Tilo, escoge el tema de la verdadera grandeza humana. Afirma que esta no consiste en tener títulos, riquezas, dinero, sino en ser más humano. Y lo ejemplifica con la trayectoria del padre Rutilio, quien en su madurez humana y cristiana retorna a su pueblo:

«Llega con el cariño del hombre que ha crecido en su corazón, pasando por universidades y por libros y estudios. Aquel hombre ha comprendido que la verdadera grandeza donde lo ha conducido toda su inteligencia, su vocación, todo, no está en haberse ido de aquí para ser más rico en otro pueblo, sino en volver a su pueblo, amando a los suyos. Esto es la verdadera grandeza”.

Según Romero, la grandeza humana de Rutilio está estrechamente vinculada con su fe cristianaque, empapada del espíritu de san Ignacio de Loyola, sabe preguntarse ante el Cristo crucificado qué he hecho, qué hago, y qué puedo hacer por él. La vida de este religioso, para monseñor, es la respuesta a estas preguntas. El beato mártir la describe, con rasgos muy entrañables, en los siguientes términos:

Así se explica una inspiración de una vida consagrada a Dios, que lo haya hecho incansable por esos caminos polvorientos, con su alforja, como un peregrino campesino, llegar a las casitas humildes y sentirse hermano entre los pobres. Entre los campesinos sentirse el hombre más encarnado porque llevaba a Cristo en su corazón como buen jesuita, a vivir y a sentir a Cristo […], que no se aprende únicamente en el retiro espiritual, sino conviviendo aquí donde Cristo es carne que sufre […], donde Cristo es persecución […], donde Cristo es enfermedad que sufre por consecuencia de tantas intemperies y de tantos sufrimientos, aquí es Cristo con su cruz a cuestas, no meditado en una capilla junto al viacrucis, sino vivido en el pueblo, es Cristo con su cruz camino del Calvario. Este es el Cristo que se encarnó en este religioso, en este jesuita seguidor de Jesús.

Ellacuría y Romero, pues, nos hablan de Rutilio como un hombre que, desde una fe que se comprende como convicción de vida, estaba cerca de Dios y cerca de su pueblo. Lo primero lo llevaba a una búsqueda apasionada de la voluntad de Dios (la justicia distributiva); y lo segundo, a involucrarse con los suyos, sirviéndoles solidariamente. «Grande es su herencia. Y no puede quedar encerrada en una tumba”.

 Carlos Ayala Ramírez
Director de Radio YSUCA
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?boletim=1&lang=ES&cod=88377

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: