HOMILÍA y Liturgia – 5-C-Cuaresma «La mujer sorprendida en adulterio» (Juan 8: 1-11) 12 Marzo, 2016 Janet Blakeley ARCWP, MMOJ, Sarasota, FL.


Janet Blakeley ARCWP


 En la formación de un jesuita que hay un momento en que un hombre se envía a un lugar que nunca ha sido – a hacer algo que nunca ha hecho. Así que nuestro amigo se fue de Boston a San Diego, se sentó en un banco del parque y extendió la pequeña muestra de la cartulina que decía «Dirección espiritual -. 25 centavos» Se sentó allí – disponible a todo el mundo. Parece que todo tipo de personas que se sentó junto a él y le dijo a todo tipo de cosas. Escuchó, luego las preguntas más interesantes que los llevaron a encontrar sus propias respuestas dentro de sí mismos. Él pensó que era la cosa más significativa que jamás había hecho – y con el tiempo se convirtió en un ser querido profundamente director espiritual.
 
Jesús parece estar haciendo lo mismo, sentado allí en la zona de Temple, simplemente poniéndose a disposición para escuchar a cualquier persona que desea hablar con él. Ese es su estilo. La dirección espiritual – 25 centavos de dólar.
 
Pero esta vez es diferente. Por la noche, que es una persona sin hogar durmiendo en el suelo en los olivares; al amanecer que está ansioso por volver a estar de nuevo en el recinto del templo para conversar con la gente. Hola es consciente de que esto probablemente será su  última  visita a Jerusalén, su última oportunidad de transmitir su mensaje – que Dios nos ama! – Y su enseñanza probablemente tiene una intensidad de ello, una urgencia.
 
Que estando él sentado, algunos escribas y fariseos (vienen) con un plan para atrapar a Jesús en un dilema, esperando que su respuesta puede ser usado en su contra. Presentan un claro caso de una mujer a la que acusan de adulterio.    Nos  inclinamos a pensar lo que mantiene a Jesús de preguntar «¿Dónde está la otra mitad de este dúo?!?» Debemos entender que las leyes relativas adulterio eran completamente diferentes de las nuestras, y también diferentes para hombres y mujeres. Pero Jesús no habla de la ley o de su culpabilidad. En cambio, él permanece en silencio. Su silencio parece señalar su cansancio con esta actitud de juicio basado en tener la razón de acuerdo con la ley. Ha oído tan a menudo.
 
Ley o sin ella, estas personas se sienten justificados en acusar a la mujer. Ellos son de la forma de pensar que las mujeres son la principal fuente de pecado sexual en su sociedad. Esa actitud se desarrolló cuando los Judios estaban cautivos en Babilonia, porque es allí que recogieron el mito de Adán y Eva como una explicación de por qué no había mal en el mundo en el primer lugar. Como por adulterio ser una actividad delictiva, se refieren a los diez mandamientos dados a Moisés por Dios.    Todo el mundo  sabe «No cometerás adulterio».
 
Pero echemos un vistazo a estos llamados «mandamientos.» Mandamientos tienen que ver con la ley, y suelen tener consecuencias graves si no se llevan a cabo. Pero las palabras de Dios a Moisés no fueron seguidos por las cosas terribles que Dios haría si la gente «desobedecieron.» ¡No! Era de las personas nociones preconcebidas  de un Dios severo que les hizo interpretan las palabras de Dios a Moisés como  mandamientos . De hecho, fueron las enseñanzas  de un sabio Dios – a la gente amó Dios – sobre cómo estar en relación con Dios, y cómo vivir una vida que Dios sabía lo que nos haría realmente feliz – y nuestra felicidad harían feliz a Dios!
 
Dios podría haber dicho de un modo más prolijo – «No cometas adulterio, porque si lo hace, su cónyuge será profundamente herido, perderá la confianza que tiene en sí, y sus hijos se sientan inseguros. Y no nos olvidemos de la familia de la otra persona. Ellos sufrirán las mismas consecuencias. Por otra parte, el adulterio puede socavar el tejido de una sociedad entera. Así que es mejor no ir en esa dirección en el primer lugar. No cometas adulterio. «Ese pensamiento sobrevivió como» No cometerás adulterio «.
 
Jesús escucha la actitud crítica de los hombres indignados de pie delante de él – de que están en lo cierto  , porque el adulterio está en contra de la Ley, después de todo . Silencio de Jesús … uno se pregunta si no está pensando, » ¿Dónde  no esta noción distorsionada de Dios?!? ¿Cómo Dios se convierta reducido a una lista de leyes? Y ver cómo infeliz a la gente son a causa de ella. ¿Qué  puedo yo hacer para cambiarlo?!? «
 
Al igual que un buen director espiritual, Jesús hace una pregunta perspicaz de los hombres. Se ven en sus corazones y saben la respuesta. En cuanto a la mujer, le da ninguna importancia a su violar la ley, y parece no verla como una mala persona. De hecho, hace un  punto  de decir que no la condena. Lo que ve es una persona cuyas acciones ahora traen su infelicidad. Al igual que el Dios de Moisés, que dice: «Si quieres vivir una vida feliz, adelante, ahora, pero no seguir con esto.»
Para Jesús, no es complicado.
Tienes que amar a un hombre como ese
¿Qué ley nos une hoy? No estamos bajo la ley judía, y la mayoría de nosotros hemos movido fuera del rango de Derecho Canónico, siguiendo vez nuestras conciencias informadas – una enseñanza católica básica, por cierto. Sin embargo, nos encontramos obligados por las leyes, a veces no escritas y tácitas. Lo que nuestras familias esperan y exigen de nosotros – ¿Qué dice nuestra comunidad local es la manera las cosas deben hacerse – Incluso las leyes que imponemos a nosotros mismos. ¿Qué ley todavía nos une, lo que nos convierte no libre, no en paz, y no experimentar plenamente el amor de Dios?
20160312_160608_resized
Partitura de la canción para el Segundo Domingo de Cuaresma – 20 de febrero de, el año 2015

La recopilación de la canción: «Te Amo, Dios»

Te amo, Dios, y alzo mi voz                                                                                                                 

Para adorarte, Oh mi alma, re-Joice                                                                                                            

Tome la alegría, Oh Dios, en lo que se oye                                                                                                            

Que sea un dulce, dulce sonido en el oído.

Canción Ofertorio: «Espíritu de Dios vivo»

Espíritu del Dios vivo, caen de nuevo en mí;                                                                                                

Espíritu del Dios vivo, caen de nuevo en mí;                                                                                                    

me derrita, moldearme, lléname, utilizarme.                                                                                                           

 Espíritu del Dios vivo, caen de nuevo en mí.

Espíritu del Dios vivo, se mueve entre todos nosotros;                                                                                            

hacernos uno en corazón y mente, nos convierten en uno en el amor:                                                                        

humilde, cuidar, generoso, compartir.                                                                                                               

 Espíritu del Dios vivo, llenar nuestras vidas con amor.

Comunión Canción: «El Rostro de Dios»

(Palabras: Reverendo Karyl Huntley y Karen música Drucker: Karen Drucker) Usted es el rostro de Dios te tengo en mi corazón                                                                                                                                                       

 Usted es una parte de mí Usted es el rostro de Dios … usted es el rostro del amor te tengo en mi corazón                                                                                                                                          

  Usted es mi familia usted es el rostro de Dios …

 

Canto final: «Tomar la Palabra de Dios con usted»

Tome el  amor  de Dios con usted a medida que avanza.                                                                                                 

 Tome las semillas de la de Dios  amor  y hacerlos crecer.                                                                                            

Ve en paz para servir al mundo, en paz para servir al mundo.                                                                    

Llevar el amor de Dios con usted a medida que avanza.

Tome la  paz  de Dios con usted a medida que avanza.                                                                                                 

 Tome las semillas de la de Dios  la paz  y hacerlos crecer.                                                                                

  Ve en paz para servir al mundo, en paz para servir al mundo.                                                                  

Llevar el amor de Dios con usted a medida que avanza.

Tome la  alegría  de Dios con usted a medida que avanza.                                                                                                      

Tome las semillas de la de Dios  la alegría  y hacerlos crecer.                                                                                    

Ve en paz para servir al mundo, en paz para servir al mundo.                                                                  

Llevar el amor de Dios con usted a medida que avanza.

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2016/03/homily-5-lent-c-woman-caught-in.html

Francisco,¿tormenta de verano?


Publicado el 11.03.2016

José Lorenzo, redactor jefe de Vida NuevaJOSÉ LORENZO | Redactor jefe de Vida Nueva

No son uno ni dos. Embelesados por Francisco, tres años después de aquel saludo desde el balcón de la logia de San Pedro que fue toda una declaración de intenciones, la constancia de resistencias internas y lo que se entiende como desesperante lentitud en la toma de decisiones que se consideran fundamentales, están despertando un temor a que sus reformas se queden en una refrescante tormenta de verano antes de que vuelvan los calores del rigorismo. Les gusta lo que oyen pero creen que ya es tiempo de más que palabras. En el fondo, es el miedo a despertar de un asombro

¿Pero es irreversible lo que vemos y oímos? Hasta el momento, una exhortación apostólica, una encíclica y una bula decretando el imperio de la misericordia. A la espera de la exhortación postsinodal, esa es la simiente doctrinal con que Bergoglio ha sembrado este trienio. ¿Es suficiente para apuntalar el armazón de esta forma de ser y hacer Iglesia? No hay que olvidarse de las decenas de discursos en sus inmersiones sin botella de oxígeno en los vertederos del mundo, palabras que ensanchan el ánima. Ni de esas cargas de profundidad que salen de las milimetradas eucaristías de Santa Marta.

Ambas están operando como un tratamiento a base de reconstituyentes para un espíritu dolorido y adormecido. Con ellas ha decapado una forma de vivir el Evangelio, recuperando un color olvidado. Si al fin y al cabo solo fuese un chaparrón, habría ahí sustrato suficiente para resguardar la esperanza de la próxima glaciación. Pero quiero pensar que ver a un obispo leyendo en el AVE el libro Víctimas de la Iglesia (PPC), donde se habla de los abusos sexuales en España, es síntoma de que las reformas, aunque lentas, van en alta velocidad, aunque apenas acabemos de salir de la estación de no retorno.

En el nº 2.980 de Vida Nueva

– See more at: http://www.vidanueva.es/2016/03/11/francisco-tormenta-de-verano-jose-lorenzo/#sthash.XmcHky7H.dpuf

Los inmigrantes en Texas: centro de detención de ICE en «la perrera»


centralamrefugees525x295

En este artículo se presenta como parte de la cobertura continua del Pueblo del mundo de la crisis de detención de Estados Unidos y la expulsión de los inmigrantes. Ver también este artículo del 7 de marzo 2016 Emile Schepers.

SAN ANTONIO, TX. – Yanira López Lucas y sus hijos se cuentan entre los más afortunados. Se encuentran entre las decenas de miles de refugiados de América Central que han hecho el peligroso viaje a través de la frontera de Estados Unidos desde 2014 para escapar de la violencia y la agitación en sus países de origen.

Debido a la «violencia de las pandillas, el tráfico de drogas, y problemas similares que otras madres pasan por, decidimos venir a este lugar», dijo López a los Mundial del Pueblo en un refugio para los refugiados de América Central.

López y sus hijos salieron de Guatemala en enero de 2015 y viajó a través de México en autobús y remolque, permanecer en los hogares de tipo extraños en el camino. Un mes más tarde se presentaron a las autoridades fronterizas de Estados Unidos solicitando asilo político.

Ellos cruzaron a los EE.UU. a través del puerto de entrada en Brownsville, TX. «Desde la frontera que nos enviaron a la» perrera «, dijo López, en referencia a un centro de detención cerca del centro de proceso de cruce de fronteras. Al igual que en una perrera, cada persona es detenida en una de tres por tres zona de los pies delimitada por una valla de tela encadenado.

A partir de ahí, la familia fue enviada al Centro Residencial Condado de Karnes en Texas, uno de los sectores privado, con fines de lucro dirigidas por inmigrantes y Control de Aduanas (ICE centros) de detención de la familia). «Nos liberados en abril y hemos estado (en San Antonio) ya», dijo López. (Historia continúa después de vídeo)

López y su familia se encuentran entre las decenas de miles que huyen de la región del Triángulo del Norte de Guatemala, El Salvador y Honduras, junto con partes de México, incluyendo cerca de 100.000 menores no acompañados. Ellos no se van en busca de trabajo, pero al salir de la pobreza y la violencia, y para salvar sus vidas.

Crisis de violencia

En guerra carteles de la droga y las bandas criminales están aterrorizando la región, como lo han hecho en gran parte de México, la creación de extrema violencia, el caos y desestabilizar gobiernos. En México, los homicidiosremataron 164.000 entre 2007-2014, lo suficiente como para crear una caída estadísticamente significativa en la esperanza de vida masculina. (Por el contrario, 103.000 personas murieron en Irak y Afganistán durante el mismo periodo).

En 2014, el presidente Obama declaró la situación de crisis humanitaria. Sin embargo, la crisis se ha visto ensombrecido por la prensa por los refugiados abrumador Europa con cientos de miles huyen de la guerra y la violencia brutal en Siria, Irak y el norte de África.

En su informe «Las mujeres en el funcionamiento», el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados estima que más de 66.000 menores no acompañados viajaron a los Estados Unidos en 2014. Y otros 66.000 mujeres con niños llegaron durante el mismo período. Menos de 10.000 lo habían hecho en 2008.

El flujo de refugiados centroamericanos disminuyó después de la administración Obama tomó medidas para detenerlo. Pero  se disparó de nuevo en octubre y noviembre de 2015, cuando 10.000 niños no acompañadoscruzaron la frontera México y Estados Unidos.

Y los refugiados no sólo se dirigieron a los EE.UU. Costa Rica, Nicaragua y Belice experimentaron un aumento del 1200% en los casos de asilo entre 2008 y 2014.

Estados Unidos ayudó a desestabilizar la región

Gran parte de la desestabilización en los países del Triángulo del Norte tiene sus raíces en décadas de la intervención, los golpes, la militarización y la financiación de los movimientos de derecha y escuadrones de la muerte.

En la década de 1980, el gobierno de Reagan dirigió ilegalmente millones de dólares que dieron lugar a guerras civiles, dictaduras militares, asesinatos en masa de los pueblos indígenas y la creciente pobreza.

La presidencia de Clinton luego hizo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) una política destacada importante. Ahora, veinte años después de su firma, es evidente que una de las consecuencias del TLC fue convirtiendo a México en una zona de guerra. Las rutas de transporte de los productos agrícolas y de manufactura se duplicaron como el transporte de drogas. La competencia entre los carteles de la droga sobre el transporte de cocaína proveniente de Colombia en violencia.

La administración Bush firmó un «acuerdo de cooperación de seguridad» con el gobierno mexicano encabezado por el presidente Felipe Calderón llamó la Iniciativa Mérida. En 2006, Calderón lanzó una guerra contra los carteles.

Incrementado por la administración Obama, la política se ha traducido en la militarización de la región, en gran medida armar a las fuerzas de seguridad que sólo décadas antes estaban involucrados en violaciones a los derechos humanos.

La política ha sido un fracaso. La proporción de tráfico de drogas a través de México ha aumentado de forma espectacular. E interdicción liderada por Estados Unidos ha encaminado el tráfico de drogas a través de países de América Central, la difusión de la violencia.

La crisis inmediata de la violencia que enfrentan los países del Triángulo del Norte ha dado lugar a una epidemia de mujeres y niñas siendo violadas, abusadas y forzadas a prostituirse. Los niños son reclutados a la fuerza en las bandas o muertos. Las mujeres y los niños están siendo secuestrados y asesinados por el pago de rescates.

Las autoridades locales ofrecen poca o ninguna protección. En muchos lugares la policía mal pagado y jueces han sido corrompidos por las bandas y carteles. La corrupción se extiende hasta los niveles más altos del gobierno, que provocó protestas masivas recientes.

Los países del Triángulo del Norte tienen algunas de las tasas de homicidios más altas del mundo. En 2014 la ciudad de San Pedro Sula, Honduras reportó una tasa de homicidios de 187 por cada 100.000 personas.

A nivel nacional, El Salvador lidera a todos los países en los homicidios, con una tasa de 104 por 100.000 habitantes. En comparación, los EE.UU. tenían 4,5 homicidios por cada 100.000 personas en el 2014.

Tasa de El Salvador está a la par con la zona de West Garfield en Chicago que reportó 116 por 100.000 en 2014. Algunos de los mismos factores de la pobreza extrema y la lucha contra el tráfico de drogas están en juego. Esto no es casual: las bandas callejeras de Chicago penal están vinculados con el tráfico de drogas que emana de México.

El Salvador, Guatemala, Honduras y ocupan el primero, tercero y séptimo, respectivamente, para las tasas de homicidios de mujeres a nivel mundial.

angustioso viaje

El viaje a la frontera con Estados Unidos es una desgarradora para los refugiados. Ellos están constantemente en peligro de ser detenido por las autoridades mexicanas y deportado a casa. Ellos esperan a menudo semanas en refugios en México que se han convertido en campos de refugiados.

Sostienen con altas tasas de contrabandistas, extorsión, sobornos a autoridades, abuso físico y sexual.

Algunos han sido esclavizados por bandas criminales para trabajar los campos de marihuana.

Los refugiados que no pueden permitirse un «coyote» montan los trenes de carga límite norte a través de México apodado «La Bestia», por el viaje de pesadilla. A menudo son objeto de abuso físico y violación, soborno y robo. Muchos paseo en la parte superior de los trenes sólo para ser arrastrado fuera, dando como resultado la muerte o lesiones graves.

Deportar a los refugiados vulnerables

la política de inmigración de Estados Unidos ha cambiado sustancialmente desde la década de 1990, cuando la expulsión se convirtió en el remedio para la política de la inmigración indocumentada.

Para obtener más información sobre la política actual de la administración de Obama y cómo es y no está siendo llevada a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), leer esta descripción generalde Mundial Popular Emile Schepers ‘s.

Una vez dentro de los EE.UU., los refugiados pueden pasar meses recluidos en detención de la familia ICEinstalaciones como Karnes, con 1158 camas y el Centro Residencial Dilley con 2400 camas. Ambos están situados al sur de San Antonio.

Refugiados y el centro de inmigrantes de Servicios Legales (RAICES), un grupo de defensa de los refugiados fundada durante las guerras civiles en América Central durante la década de 1980, y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), ambos describen estas instalaciones como campos de internamiento.

Al igual que todos los demás centros de detención de inmigrantes, los centros de detención de la familia están a cargo de ánimo de lucro, empresas privadas de prisiones. Dilley está dirigido por Corrections Corporation of America (CCA) y Karnes por el Grupo GEO.

«Encerrar a las familias y los niños refugiados sigue siendo una táctica de generación de ingresos tanto paraCCA y GEO Groupdice Cristina Parker, Director de Programas de Inmigración en Base de liderazgo.»Mientras que el resto del país estaba conmocionado y preocupado por la crisis humanitaria en la frontera este verano, CCA y GEO fueron vertiginoso.»

Las empresas privadas, con fines de lucro de la prisión ayudaron a elaborar una legislación privatización y presionaron para que su paso. Aproximadamente 441.000 inmigrantes son detenidos cada año.

Los centros de detención han sido condenados por permitir horrendas condiciones que han conducido a intentos de suicidio, atención médica negligente, la malnutrición y el abuso sexual.

«No es muy a menudo tienen algo bueno para comer. Cuando lo hacen, ellos no tengamos segundos a pesar de las grandes cantidades sobran. Nos dicen que esperar hasta la próxima comida», dijo López.

También hay veces informan a las 7 am a las 4 pm y 8 pm. Lo más difícil es en la mañana cuando los niños están durmiendo. Muchas veces están enfermos porque las instalaciones son muy fríos, según López.

«Las madres tomarían identificaciones de sus hijos para el check in, pero el guardia preguntaban ‘¿dónde está su hijo?'», Relató López. «Y nosotros decimos, ‘están enfermos.’ Ellos decían, ‘usted tiene que conseguir a su hijo.’ Se puede decir, ‘pero están enfermos.’ Y el guardia diría ‘sin su hijo que no podemos comprobar en’ «.

López dijo que se supone que las empresas privadas de prisiones para proporcionar productos de higiene básicos, pero rara vez los refugiados verlos.

El gobierno de Obama y la política del DHS ha sido para disuadir el flujo de refugiados procedentes de sus países de origen. La administración está pagando el gobierno mexicano para bloquear los refugiados en su frontera sur. Más de 20.000 redadas se llevaron a cabo por las autoridades mexicanas en el año 2015 en los refugios, y en los autobuses y trenes utilizados por los refugiados.

Además, la Administración está haciendo más conocido que una vez en los EE.UU., los refugiados se enfrentan a la perspectiva de la detención y la expulsión casi seguro.

Un Departamento de Estado programa instituido en diciembre de 2014 que permite a los niños a solicitar asilo antes de salir de sus países de origen y evitar el peligroso viaje. Sin embargo, de cerca de 6.000 solicitantes, fueron admitidos sólo 16 niños.

política de detención viola la ley federal

En julio de 2015 el juez federal de Distrito Dolly Gee encontró madres y sus hijos en los centros de detención estaban retenidos en «condiciones deplorables» y su detención violó la ley federal de larga data. Lo que ordenó su inmediata puesta en libertad.

La administración sigue deportando a los que están aquí, incluso si esto significa que sus vidas estarán en peligro por volver a casa.

La mayoría de los refugiados no tienen acceso a servicios legales a pesar de que el 90% de los entrevistados han cumplido las normas legales de asilo por tener «temor creíble» de volver. La mayoría debe tener derecho de asilo o de protección bajo la Convención de las Naciones Unidas contra la tortura.

«Estas personas están experimentando un trauma extremo. Son tan temerosa que a menudo no pueden describir las cosas que han pasado de vuelta a casa, las historias de violación y la violencia», dijo Amy Fischer, director de políticas de RAICES.

El 2 de enero, el ICE realizó redadas que se extendieron hasta 121 madres de América Central y niños para ser deportados. Los ataques provocaron la indignación de los funcionarios elegidos del Partido Demócrata, la inmigración, las libertades civiles, religiosos y líderes laborales.

El 13 de enero el secretario de Estado John Kerry anunció los EE.UU. ampliaría el número de refugiados de América Central, aunque con restricciones.

Los allanamientos fueron realizados sin orden judicial y mujeres refugiados se les negó servicios legales. La administración afirmó que habían agotado sus opciones legales.

«Eso no es sólo cierto», dice Fischer. «Éste [es decir ICE], se dirigen a los menores no acompañados ahora. Ellos están siendo llevados a los centros de detención de adultos.»

Según Fischer la administración Obama ha abandonado debido proceso y las familias han sido deportados sin poder apelar.

«Hemos sido capaces de detener 12 de los 12 casos que tomamos hacia arriba. Ocho han sido puestos en libertad. Esto contradice la afirmación del Secretario del DHS Jeh Johnson que se habían agotado las apelaciones», dijo Fischer.

Entre junio de 2014, y podría 2015, se procesaron más de 7.000 unidades familiares, de acuerdo con Fischer.La mayoría ha sido puesto en libertad para reunirse con familiares que ya están aquí.

Mohammad Abdollahi, directora de apoyo al RAICES, dijo que la mayoría recursos que ahora van a defender los derechos de los refugiados en los centros de detención. organizaciones de defensa de los inmigrantes se ven abrumados con una acumulación de casos de deportación. Eso deja pocos recursos disponibles para las familias con casos de asilo sólidas para tener su día en corte.

«Vemos esto como un movimiento muy intencional por parte del gobierno de Obama. Están creando el conjunto adecuado de las situaciones que más personas se ordena la expulsión, y que podemos decir,» ver, que no tienen los casos de asilo «, dijo Abdollahi.

Los candidatos pesan

La crisis se ha convertido en un problema en la campaña presidencial. Hillary Clinton dijo a Jorge Ramos que iba a luchar por el debido proceso para todos los refugiados, pero no podía garantizar que dejara de todas las deportaciones.

El senador Bernie Sanders ha llamado a poner fin a las deportaciones de nuevo a los países de origen, de la condición de protector y proporcionar puestos de trabajo en los EE.UU. para los refugiados.

Todos los candidatos republicanos siguen penalizar a los refugiados y pedir su expulsión.

De acuerdo con muchos grupos de defensa de refugiados de la política de detención y deportación está condenado al fracaso porque no cambia las condiciones de la población de América Central están buscando desesperadamente de escapar.

Abdollahi dijo que la única solución era que la administración Obama para restablecer el estado de protección temporal para los que huyen de los países del Triángulo del Norte.

«Ellos saben que esta es la única solución. Ninguna cantidad de detención se detendrá la migración porque es la migración forzada», dijo.

Foto (instantánea de vídeo) y vídeo: Benny Espinoza / PW

http://www.peoplesworld.org/immigrants-in-texas-ice-detention-center-is-the-dog-pound/

Amenazas a la Madre Tierra y cómo hacerles frente: Leonardo Boff


2016-03-12

Hay cuatro amenazas que pesan sobre nuestra Casa Común y que exigen de nosotros especial cuidado.

La primera es la visión pobre de los tiempos modernos de la Tierra sin vida y sin propósito: objeto de la explotación despiadada con vistas al enriquecimiento. Tal visión, que ha traído beneficios innegables, ha acarreado también un desequilibrio en todos los ecosistemas que ha provocado la actual crisis ecológica generalizada. Con ese afán fueron eliminados pueblos enteros, como en América Latina, se devastó la selva atlántica y, en parte, el cerrado.

En enero de 2015, 18 científicos publicaron en la famosa revista Scienceun estudio sobre “Los limites planetarios: una guía para un desarrollo humano en un planeta en mutación”. Enumeraron 9 aspectos fundamentales para la continuidad de la vida. Entre ellos estaban el equilibrio de los climas, el mantenimiento de la biodiversidad, la preservación de la capa de ozono, el control de la acidificación de los océanos. Todos estos aspectos se encuentran en estado de erosión. Pero dos, que ellos llaman los “límites fundamentales”, son los más degradados: el cambio climático y la extinción de las especies. La quiebra de estas dos fronteras fundamentales puede llevar a nuestra civilización al colapso.

En este contexto, cuidar la Tierra significa que al paradigma de la conquista, que devasta la naturaleza, debemos oponer el paradigma del cuidado, que protege la naturaleza. Este cura las heridas pasadas y evita las futuras. El cuidado nos lleva a convivir amigablemente con todos los demás seres y a respetar los ritmos de la naturaleza. Debemos producir lo que necesitamos para vivir, pero con cuidado, dentro de los limites soportables de cada región y con la riqueza de cada ecosistema.

La segunda amenaza consiste en la máquina de muerte de las armas de destrucción masiva: armas químicas, biológicas y nucleares. Estas armas, que ya están montadas, pueden destruir toda la vida del planeta de 25 formas diferentes. Como la seguridad nunca es total tenemos que cuidar que no sean usadas en guerras y que los mecanismos de seguridad sean cada vez más estrictos.

A esta amenaza debemos oponer una cultura de paz, de respeto a los derechos de la vida, de la naturaleza y de la Madre Tierra, la distensión y el diálogo entre los pueblos. En vez del gana-pierde, vivir el gana-gana, buscando convergencias en las diversidades. Esto significa crear equilibrio y generar el cuidado.

La tercera amenaza es la falta de agua potable. De toda el agua que existe en la Tierra solo el 3% es agua dulce, el resto es salada. De este 3%, el 70% va a la agricultura, el 20% a la industria y solamente un 10% va al uso humano. Es un volumen irrisorio, lo que explica que más de mil millones de personas vivan con insuficiencia de agua potable.

Tenemos que cuidar el agua de la Tierra y cuidar los bosques y las selvas, pues son las protectoras naturales de todas las aguas. Cuidar del agua exige velar para que las nacientes estén rodeadas de árboles y todos los ríos tengan su vegetación de ribera, pues esta alimenta las nacientes. Sucede que más de la mitad de las selvas húmedas han sido deforestadas, alterando los climas, secando ríos o disminuyendo el agua de los acuíferos. Lo que mejor podemos hacer siempre es reforestar.

La cuarta gran amenaza está representada por el calentamiento creciente de la Tierra. Es propio de la geofísica del planeta que este conozca fases de frío y fases de calor que siempre se alternan. Pero este ritmo natural ha sido alterado por la excesiva intervención humana en todos los frentes de la naturaleza y de la Tierra. El dióxido de carbono, el metano y otros gases del proceso industrialista han creado una nube que rodea toda la Tierra y retiene el calor aquí abajo. Estamos cerca de los 2 grados centígrados. Con esta temperatura todavía se pueden administrar los ciclos de la vida.

La COP21 de Paris a finales del 2015 creó un consenso entre los 192 países con el fin de hacer todo lo posible para no llegar a los 2 grados centígrados, y tender a 1,5 grados centígrados, el nivel de la sociedad preindustrial. Si sobrepasamos este nivel, la especie humana estará peligrosamente amenazada.

No sin razón los científicos han creado una nueva palabra para calificar nuestro tiempo: el antropoceno. Este configuraría una nueva era geológica, en la cual la gran amenaza a la vida, el verdadero Satán de la Tierra, es el propio ser humano con su irresponsabilidad y falta de cuidado.

Otros lanzan la hipótesis según la cual la Madre Tierra no nos querría mas viviendo en su Casa y buscaría la manera de eliminarnos, ya fuera mediante un desastre ecológico de proporciones apocalípticas o por alguna superbacteria poderosísima e inatacable, permitiendo así que las otras especies ya no se sientan amenazadas por nosotros y puedan continuar con el proceso evolutivo.

Contra el calentamiento global debemos buscar fuentes alternativas de energía, como la solar y la eólica, pues la fósil, el petróleo, el motor de nuestra civilización industrial, produce en gran parte dióxido de carbono. Tenemos que poner en práctica las distintas erres (r) de la Carta de la Tierra: reducir, reusar y reciclar, reforestar, respetar y rechazar las llamadas al consumo. Todo lo que pueda contaminar el aire debe ser evitado para impedir el calentamiento global.


Este es uno de los Servicios Koinonía
Para português, conferir 

El Papa escribe a Socci para agradecer las críticas a su Pontificado


Carta del Papa a Socci

«Ayudan a caminar sobre la recta vía del Señor»

El periodista llegó a acusarle de ser un Papa ilegítimo y egocéntrico

Redacción, 11 de marzo de 2016 a las 09:52

Querido hermano: he recibido su libro y la carta que lo acompañaba. Gracias por este gesto. El Señor le pague. He comenzado a leer el libro y estoy seguro de que tantas de las cosas que están allí me harán bien

Antonio Socci, contra Francisco/>

Antonio Socci, contra Francisco

Uno de los máximos detractores del papa Francisco y de su pontificado, el periodista y escritor italiano Antonio Socci, recibió, semanas atrás, una carta de puño y letra de Jorge Bergoglio en la que este le agradece las críticas porque «ayudan a caminar sobre la recta vía del Señor».

La novedad fue difundida por el propio Socci a través del blog que en los últimos tres años ha utilizado para acusar a Francisco de ser un papa «ilegítimo» que se preocupa más «por sus aduladores de Twitter que por guiar a la Iglesia» atendiendo a las profecías de la Virgen de Fátima, de San Juan Bosco y de la beata Ana Catalina Emmerich, entre otras cosas.

Famoso en Italia por su postura «anti Francisco», Socci escribió el libro La profecía final. Carta al papa Francisco sobre la Iglesia en tiempo de guerra, una especie de misiva abierta en la que le formula al pontífice una larga lista de cuestionamientos.

A mediados de febrero, Socci recibió en su casa una carta con el siguiente texto:

«Querido hermano: he recibido su libro y la carta que lo acompañaba.Gracias por este gesto. El Señor le pague. He comenzado a leer el libro y estoy seguro de que tantas de las cosas que están allí me harán bien. En realidad, también las críticas ayudan a caminar sobre la recta vía del Señor. Le agradezco mucho por su oración y la de su familia. Le prometo que rezaré por todos ustedes pidiendo al Señor que los bendiga y a la Virgen que los proteja. Su hermano y servidor en el Señor, Francisco».

Junto con la fotografía de la carta, Socci publicó en su blog cómo llegó la carta a sus manos, franqueada con la caligrafía del Papa con su dirección de casa Santa Marta y con la «F» de su inicial en el sobre, sin haber pasado por alguna oficina vaticana. Y escribió: «Tiene un significado preciso: quiere ser un signo de familiaridad, un gesto paterno, de afecto y de comunión. Son palabras que no te dejan indiferente. Hay cosas de este Papa que me conmueven profundamente (lo he escrito en el libro). Me entusiasma su libertad evangélica, su sencillez, su estar fuera de los esquemas clericales. Es emocionante cuando habla de la mirada de Jesús, o, como en los días pasados, de Guadalupe y de los ojos maternales de María. Cuando recuerda que nuestro Salvador no quiere perder a nadie y se pone a cada uno de nosotros sobre sus hombros», añadió.

 

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2016/03/11/el-papa-escribe-a-socci-para-agradecer-las-criticas-a-su-pontificado-religion-iglesia-antipapa-

La Santa Sede reabre el proceso por el «Vatileaks II»


Nuzzi y Fittipaldi, en Roma

Lunes y martes declararán Parolin y Santos Abril

Fittipaldi: «Lo único que hemos hecho es publicar una noticia que no ha sido desmentida»

Redacción, 12 de marzo de 2016 a las 16:58

De los cinco acusados, tan solo el sacerdote español permanece privado de libertad

Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi, los periodistas imputados/>

Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi, los periodistas imputados

El caso llamado Vatileaks 2, por el que la Justicia vaticana ha enviado a juicio a cinco personas, entre ellas, al sacerdote españolLucio Ángel Vallejo Balda y a los dos periodistas Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi, por la filtración y divulgación de documentos de las finanzas de la Sede Apostólica y considerados secretos, retomó las audiencias judiciales este sábado, 12 de marzo.

Así lo ha anunciado el propio Fittipaldi en su cuenta de Twitter. Ambos periodistas, que publicaron los documentos en los libros ‘Via Crucis’ y ‘Avaricia’, han insistido en que han hecho su trabajo y van a seguir haciéndolo.«Lo único que hemos hecho es publicar la noticia que no ha sido desmentida y los documentos que revelan escándalos», ha precisado Fittipaldi.

La audiencia judicial de hoy fue a puerta cerrada y sin periodistas y se han fijado otras dos audiencias para el 14 y el 15 de marzo. En el proceso también están implicados el excolaborador de la Cosea –el órgano vaticano creado por el Papa para limpiar las finanzas del Vaticano–, Nicola Maio, que además ejercía como secretario particular del sacerdote español, y la relaciones públicas italiana Francesca Chaouqui. Se les acusa de un delito que, según el Código Penal del Vaticano, se castiga con penas entre 4 y 8 años de cárcel.

De los cinco acusados, tan solo el sacerdote español permanece privado de libertad. Los medios italianos han llamado a este caso ‘Vatileaks 2’ por su similitud con el escándalo que supuso en 2012 la revelación de la correspondencia privada de Benedicto XVI por parte de su mayordomo Paolo Gabriele.

 

(RD/Ep)

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2016/03/12/religion-iglesia-vaticano-vatileaks-juicio-balda-chaouqui.shtml

La maldición del petróleo acosa a las mujeres indígenas del Amazonas


Foto: Leslie Searles

Foto: Leslie Searles

El último derrame de petróleo en la Amazonía peruana despertó la alerta mundial por su impacto ambiental, pero hay otras víctimas en las que pocos piensan. Mientras la industria se lleva la riqueza del subsuelo, las mujeres indígenas de esas mismas zonas permanecen pobres, aisladas, expuestas a enfermedades y a la violencia familiar. En el Día Internacional de la Mujer, el siguiente panorama muestra que en lo profundo del país hay poco por celebrar

Por Nelly Luna Amancio

Ojo Público, 12 de marzo, 2016.- En uno de los lugares más ricos y aislados del Perú, cuna del proyecto Camisea, se produce una de las transformaciones más feroces de nuestro tiempo: el boom gasífero que trajo prosperidad a una parte del país ha sido una maldición para la mujer indígena machiguenga. Ahora tiene más posibilidades que antes de ser contagiada de VIH, de ser agredida cada vez que su marido se embriaga en las decenas de cantinas que han aparecido, ha perdido el liderazgo del hogar que le daba el cultivo de su chacra y depende del sueldo del esposo que trabaja en el lote de gas. Se alimenta mal y en estas condiciones debe sobreponerse a la desnutrición para luchar contra la anemia de sus propios hijos. En los últimos 12 años la explotación de gas ha generado más de US$ 7.700 millones en regalías para el país, pero nunca como ahora las mujeres machiguengas han sido más pobres.

Un detalle fue el primer signo de estos nuevos tiempos: las machiguengas dejaron de cosechar el tubérculo más tradicional de su dieta familiar, la yuca. ¿Para qué iban a sembrarla si podían comprarla o reemplazarla por arroz en las tiendas que aparecieron luego de la instalación del proyecto Camisea? “Si falta yuca se compra”, respondía hace dos años Eulalia Andrés Incacuna, una mujeres de la comunidad de Kirigueti. Desde hace tiempo en Camisea, la tienda reemplazó a la chacra, y la cerveza a la bebida más tradicional, el masato.

La modificación de su dieta advertía el inicio de los cambios asociados a las nuevas formas de intercambio económico que trajo el proyecto gasífero en Perú, operado por la multinacional Pluspetrol, que además administra otros lotes de petróleo en la región amazónica de Loreto. A pesar de las millonarias regalías entregadas al Estado Peruano, el dinero no se tradujo en mejores condiciones de vida. Las estadísticas revelan que la inseguridad alimentaria en la zona de Camisea se ha incrementado. Aquí, una persona tiene tres veces más riesgo de pasar hambre que el promedio nacional.

En otro extremos del país, la contaminación y los impactos ambientales socavan aún más la economía indígena. El último derrame de 2.000 barriles de petróleo registrado el pasado 17 de febrero en la zona nororiental de la Amazonía, en el oleoducto administrado por la empresa estatal PetroPerú, recuerda la vulnerabilidad de las familias y, principalmente, de la mujer indígena, responsable de la alimentación y la administración del hogar en las comunidades.

Contaminación y salud mental

“La contaminación del agua es una de las principales preocupaciones para la mujer indígena. Con la pérdida de la calidad del recurso ellas han visto reducida sus posibilidades de garantizar la salud a su familia”, dice el antropólogo de la Universidad Católica del Perú, Óscar Espinosa, que desde hace unos meses investiga el impacto de la explotación petrolera en dos comunidades de la región Amazónica del Bajo Marañón, afectadas por pasivos ambientales y derrames de petróleo.

En sus primeras indagaciones, Espinosa ha encontrado varios casos de estrés y cuadros severos de angustia en las mujeres. “Las hemos entrevistado y hemos notado que muchas presentan estos problemas. A varias se les ha comenzado a caer incluso el cabello, y eso las asusta porque no entienden por qué ocurre. Y frente a esto no existe para ellas ningún tratamiento adecuado por parte de los centros salud locales”, dice. En varias zonas de la cuenca del río Marañón las mujeres dirigentes asocian la contaminación petrolera al incremento de casos de cáncer y al nacimiento de niños con malformaciones. La falta de respuestas solo incrementa la incertidumbre familiar.

«En la tradición Amazónica, la mujer tiene un papel hegemónico; pero cuando la industria extractiva se instala en alguna zona, la gestión de recursos se altera, se prioriza el desempeño laboral de los hombres y se destruye el rol de la mujer», explica el antropólogo Willie Guevara*, que lleva estudiando la situación de las comunidades indígenas desde hace 30 años. El experto ha llamado a estos impactos: «pasivos subjetivos irremediables».

“A las mujeres indígenas les está costando reacomodarse a las nuevas relaciones productivas que traen estas actividades, dice la viceministra.”

La creciente demanda de hidrocarburos impulsó en los últimos 15 años nuevas actividades de exploración y explotación de gas y petróleo en territorios habitados por alrededor de dos millones de indígenas. En la Amazonía que Perú, Colombia, Bolivia, Brasil y Ecuador comparten existen actualmente 81 lotes de hidrocarburos en explotación y otros 246 sobre los que hay interés para la extracción. Juntos ocupan 1,08 millones de kilómetros cuadrados: 15% de todo el territorio amazónico.

En el caso del Perú, el porcentaje de áreas lotizadas para la exploración y explotación alcanza el 60%. Se estima que el 80% de estas concesiones de hidrocarburos están superpuestas a tierras tituladas de comunidades indígenas, lo que ha generado conflictos sociales con la población local. En algunas regiones, como Loreto, afectadas por la contaminación de décadas de explotación petrolera (primero de parte de Oxy y luego por Pluspetrol Norte), han sido las mujeres indígenas las que de manera organizada han explicado sus quejas y demandas a los funcionarios de las Naciones Unidas. “Ellas han expresado que la contaminación les afecta en particular por los cambios ocasionados en la calidad y disponibilidad de agua y los efectos negativos sobre la salud de su familia”, señala el informe del 2014 del relator para pueblos indígenas, James Anaya.

La viceministra de Interculturalidad del Perú, Patricia Balbuena, reconoce esta situación y sostiene que para la mujer indígena el impacto de la industria extractiva es mayor. “A ellas les está costando reacomodarse a las nuevas relaciones productivas que traen estas actividades, y esto, finalmente, influye en las relaciones de género. Los hombres son contratados por las empresas y usan sus sueldos para adquirir bienes de consumo o de alimentos, entonces se desplaza a las mujeres de sus rutinas tradicionales, como el cultivo en las chacras”, dice la viceministra, abogada experta en temas de género, desarrollo y población.

El avance silencioso del VIH

El ingreso de nuevas actividades económicas en las comunidades indígenas que durante años permanecieron abandonadas por el Estado y aisladas del contacto con áreas urbanas, aceleró el intercambio comercial y la migración de sus habitantes hacia las ciudades, sobre todo de los hombres. Como resultado de estos nuevos procesos, a mediados de la década del 2000 se reportaron los primeros casos importados de VIH en población indígena amazónica. Aunque es difícil conocer el impacto cuantitativo a nivel regional (porque varios países no tienen las cifras desagregadas por pertenencia étnica), informes locales señalan que su prevalencia va en aumento.

En las comunidades aledañas al proyecto Camisea, el primer caso de VIH reportado oficialmente data del 2010 y el 2015, según detalla la red de salud local, se identificaon 11 casos solo en mujeres de las comunidades nativas ubicadas dentro del área de influencia del proyecto gasífero. Mario Tavera, asesor del viceministerio de Salud Pública del Perú, opina que no se puede atribuir el incremento del VIH solo a la industria extractiva. “Hay una serie de factores adicionales, como la migración y el intercambio económico, que deberían ser tomados en cuenta en los estudios de impacto de todos los proyectos”, dice.

“A pesar de las millonarias regalías entregadas al Estado Peruano, las estadísticas revelan que la calidad de vida de la población indígena no ha mejorado.”

Sin embargo, Carlos Torres Huarcaya, epidemiólogo de la zona de influencia de Camisea, explica que los casos son importados por “los jóvenes indígenas que han empezado a frecuentar centros de diversión nocturna instalados en otros poblados, atraídos por las grandes concentraciones de empleados y obreros desde el inicio de la explotación gasífera”. Para el especialista, uno de los graves problemas en este momento es el tamizaje. «No sabemos cuántos casos más podrían existir porque no hay un protocolo más amplio para identificarlos. Hasta ahora, la mayoría de casos corresponden a mujeres embarazadas que llegan al centro de salud como parte de sus controles», detalla Torres.

Las distancias geográficas y las malas condiciones de infraestructura de los puestos de salud dificultan un eficiente y oportuno diagnóstico. El jefe del programa indígena de la Defensoría del Pueblo, Daniel Sánchez, reconoce las debilidades del Estado: “El sistema de salud no está preparado para atender los casos de VIH en las poblaciones indígenas de la Amazonía. Se debería tener una estrategia específica, que considere intérpretes y una mayor presencia del Estado”. Hasta el año pasado solo cuatro pacientes recibían tratamiento antirretroviral, los otros lo habían abandonado.

Alcoholismo y violencia familiar

En las comunidades próximas al Proyecto Camisea la cerveza reemplazó al masato, la bebida tradicional de los pueblos indígenas en la selva cusqueña. Las cajas de cerveza se amontonan en los puertos fluviales y en las tiendas. Las improvisadas bodegas-cantinas las venden a cualquier hora del día. La red de salud local señala que, aunque no se ha hecho seguimiento a las enfermedades asociadas al alcoholismo, el consumo de cerveza se ha incrementado con los años.

Los hombres ya no cazan, ni pescan, ni se dedican a la agricultura. La mayoría trabaja en actividades relacionadas al proyecto Camisea o a las obras de infraestructura impulsadas por la municipalidad distrital de Echarate. El ingreso de un sueldo modificó la economía familiar. Se pasa de una economía no monetaria a otra monetaria, con todos los impactos sociales que esto supone. En su investigación “Ideas de progreso en los trabajadores asalariados indígenas: el caso de los machiguengas y el Proyecto del Gas de Camisea», la socióloga Cynthia del Castillo confirma que este proceso ha trastocado la vida comunal indígena.

“Las tensiones que se observan a partir del testimonio de los entrevistados -dice la experta- tienen que ver con la apropiación de nuevas prácticas y actitudes a partir del ingreso monetario. Nos referimos al consumo desmedido de cerveza. El hecho de que no todos los entrevistados se mostraran dispuestos a conversar sobre esto, hizo visible la tensión y, paradójicamente, el consciente ocultamiento para hablar del tema”, sostiene la investigadora.

No existen estudios locales sobre violencia familiar y alcoholismo en poblaciones indígenas de la Amazonía, pero la mayoría de mujeres asocia el maltrato familiar al consumo de alcohol.

La viceministra Balbuena advierte con preocupación la ausencia de un seguimiento antropológico sobre el impacto de la industria extractiva. “No hay un dimensionamiento real acerca de este impacto a partir de la incorporación de economías monetarias en los sistemas tradicionales de género, y las rupturas que podrían generarse”, advierte Balbuena.

“Los Estudios de Impacto Ambiental deberían incorporar mayores indicadores sobre los impactos sociales.”

¿Qué hacer, entonces? Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) deberían incorporar mayores indicadores sobre los impactos sociales. “El monitoreo de los proyectos extractivos incide mucho en el impacto a los recursos naturales y a la contaminación que podrían generar, pero no hace énfasis en el impacto social”, sostiene Óscar Espinosa.

La antropóloga Cynthia del Castillo insiste en la necesidad de “un estudio más profundo para tomar nota de las apreciaciones de las cónyuges en cuanto al ‘progreso’ que sus esposos dicen estar viviendo. La mirada desde el individuo que no sale de su comunidad, que se queda al cuidado del hogar, que apoya a su esposo en el negocio emprendido, que no tiene las mismas oportunidades que el cónyuge, puede variar en comparación a los ideales de vida del varón machiguenga”.

Estas nuevas relaciones, así como el impacto en la salud de las mujeres, son temas pendientes para entender la situación de las familias. Los expertos coinciden en la necesidad de revisar los Estudios de Impacto Ambiental y poner un mayor énfasis en los impactos socioculturales. Veinte días después del último derrame de petróleo, en Chiriaco (Amazonas), las mujeres no logran acceder a alimentos de calidad para sus hijos. «Las que pueden, compran pollo en las tiendas, pero las que no tienen dinero continúan comiendo el pescado de los ríos», dice Jania Danducho, de la comunidad de Nazareth, una de las más afectadas por el derrame del oleoducto administrado por PetroPeru y que desde 1996 ha registrado 33 derrames de barriles de petróleo.

Notas:

*Willie Guevara es el pseudónimo del antropólogo peruano José Guillermo Guevara Torres.

http://www.servindi.org/actualidad-informe-especial/12/03/2016/la-maldicion-del-petroleo-acosa-las-mujeres-indigenas-del?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_ca

La Santa Sede reabre el proceso por el «Vatileaks II»


Nuzzi y Fittipaldi, en Roma

Lunes y martes declararán Parolin y Santos Abril

Fittipaldi: «Lo único que hemos hecho es publicar una noticia que no ha sido desmentida»

Redacción, 12 de marzo de 2016 a las 16:58

De los cinco acusados, tan solo el sacerdote español permanece privado de libertad

Lucio Ángel Vallejo Balda es el único imputado privado de libertad/>

Lucio Ángel Vallejo Balda es el único imputado privado de libertad

El caso llamado Vatileaks 2, por el que la Justicia vaticana ha enviado a juicio a cinco personas, entre ellas, al sacerdote españolLucio Ángel Vallejo Balda y a los dos periodistas Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi, por la filtración y divulgación de documentos de las finanzas de la Sede Apostólica y considerados secretos, retomó las audiencias judiciales este sábado, 12 de marzo.

Así lo ha anunciado el propio Fittipaldi en su cuenta de Twitter. Ambos periodistas, que publicaron los documentos en los libros ‘Via Crucis’ y ‘Avaricia’, han insistido en que han hecho su trabajo y van a seguir haciéndolo.«Lo único que hemos hecho es publicar la noticia que no ha sido desmentida y los documentos que revelan escándalos», ha precisado Fittipaldi.

La audiencia judicial de hoy fue a puerta cerrada y sin periodistas y se han fijado otras dos audiencias para el 14 y el 15 de marzo. En el proceso también están implicados el excolaborador de la Cosea –el órgano vaticano creado por el Papa para limpiar las finanzas del Vaticano–, Nicola Maio, que además ejercía como secretario particular del sacerdote español, y la relaciones públicas italiana Francesca Chaouqui. Se les acusa de un delito que, según el Código Penal del Vaticano, se castiga con penas entre 4 y 8 años de cárcel.

De los cinco acusados, tan solo el sacerdote español permanece privado de libertad. Los medios italianos han llamado a este caso ‘Vatileaks 2’ por su similitud con el escándalo que supuso en 2012 la revelación de la correspondencia privada de Benedicto XVI por parte de su mayordomo Paolo Gabriele.

 

(RD/Ep)

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2016/03/12/religion-iglesia-vaticano-vatileaks-juicio-balda-chaouqui.shtml

En la avanzada edad


Publicado: 6 noviembre, 2015

ancianoEN LA AVANZADA EDAD
CARMEN HERRERO, Fraternidad Monástica de Jerusalén, soeurcarmen@gmail.com
ESTRASBURGO (FRANCIA).

ECLESALIA.- 03/04/15.- Si desde que se nace, la autenticidad y profundidad de la persona radica en el ser, más que en el hacer, a cierta edad de la vida, la esencia de la persona está plenamente en el ser. El hacer se deja para las nuevas generaciones, que lo necesitan y lo pueden hacer mejor. Saber dar paso a los jóvenes desde esta conciencia y disposición interior, ¡es importante! Esta disposición lleva a vivir en libertad y armonía con mi ser más profundo; a habitar mi tierra profunda, mi yo más intimo. Y, es desde esta conciencia como se vive con gozo la propia edad, con todo lo que ella conlleva de riqueza, pobreza y limitaciones.

En el transcurso de la vida hay un tiempo para todo, y cada etapa conlleva sus propias exigencias y responsabilidades. Pero al llegar a la avanzada edad, si las etapas anteriores se han vivido desde la madurez, es decir, desde la entrega, el servicio, el don para el bien de los demás y la responsabilidad en su propia vocación y misión; todo será más fácil en el atardecer de la vida. El “caudal” adquirido es tal, la sabiduría y la experiencia de vida tan enriquecedora, que en adelante puede decir que se puede vivir de “rentas”. Ahora bien, esas rentas no son para guardarlas para sí, sino para seguir compartiéndolas con las nuevas generaciones, tejiendo unidos la historia de la Humanidad; pues el patrimonio más rico y bello que pode tener un pueblo son las personas.

En la avanzada edad las fuerzas físicas disminuyen, la energía y dinamismo no es el mismo de la juventud; todo se realiza a paso lento, con un ritmo más bien pausado, acompasado, armonioso, melodioso; se terminó el ritmo estridente, rápido y a veces discordantes; para dar paso a otro, mucho más suave y armonioso. En la avanzada edad se da una belleza que ni la persona misma ha llegado a descubrir, y mucho menos los que la rodean. Aprender a vivir la belleza de las distintas etapas de la vida es señal de madurez, de un buen equilibrio mental, humano y espiritual.

Las notas de la avanza edad son más armoniosas, porque la vida ha ido modelando el ser más profundo de la persona, redondeando las esquinas y picos que hacían que la vida reprodujese muchas notas discordantes, rompiendo la armonía, el equilibrio y la belleza de la “pieza”. Pues la vida es como una partitura de música que aprendemos a reproducir las notas a lo largo y ancho de nuestra existencia. La nota esencial de la vida será la muerte, asumida desde la libertad de la vida. El consentimiento a que soy una creatura finita, es el acto de mayor libertad, la nota más armoniosa y justa que podemos cantar…

El mensaje de la avanzada edad debe de ser la armonía interior, de donde brota la paz, la serenidad, la comprensión, la tolerancia y el verdadero amor. La avanzada edad permite a la persona amar en verdad y sin miedos, porque de alguna manera a logrado la libertad de la infancia, el candor de la inocencia. El mundo necesita de las personas mayores, las cuales son referencia, para las nuevas generaciones, igual que las personas mayores necesitan de los niños y de los jóvenes para guardar la frescura de lo que ellas fueron un día: también niños y jóvenes. El día que la sociedad comprenda que las distintas generaciones se necesitan y se complementan, aquel día será posible el comienzo de una nueva sociedad unificada, armoniosa, bella, alegre y fraterna.

La libertad es un don de la avanzada edad. Un fruto que va madurando en el transcurso de la vida y que se recoge con gozo y alegría al atardecer de la vida, como quien se encuentra con un gran tesoro. La libertad es el tesoro más extraordinario que la persona puede adquirir. Dios no ha creado para la libertad, para esa libertad interior que siempre lleva a obrar el bien y a amar en plenitud, sin miedos. A obrar con justicia y equidad, a ser lo que realmente soy sin caretas, sin armadura que me desfigure. La libertad va unida a la autenticidad, a la verdad.

La mentira es el peor enemigo de la libertad. No hay libertad fuera de la verdad. La mentira es el peor enemigo de la libertad. “La verdad os hará libres”. La mentira es la esclavizadora numero uno de nuestro tiempo, la que realmente ata las manos y los pies y paraliza completamente a la persona, por mucho que ella se mueva… Optemos, pues, por la verdad que es lo mismo que vivir la libertad.

En la edad avanzada, hay capacidades, fuerzas y energías que van disminuyendo, esto es una ley biológica que hay que asumirla con naturalidad, mucha serenidad y realismo. Sin embargo, en la avanzada edad se posee un “patrimonio” diferente, el cual da seguridad, paz, confianza y gozo de la misión cumplida. Con la edad madura todo se va unificando, para vivir en la paz, la libertad y amor (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

https://eclesalia.wordpress.com/2015/11/06/en-la-avanzada-edad/

Galería de Mártires – Marianella García Villas- José Antonio Echeverría


Hermandad de los Mártires de Caminahda

 

Publicado el 12 marzo el año 2016 03:01 AM PST

MARIANELLA GARCÍA VILLAS

Mártir de Justicia

EL SALVADOR * 03/13/1983

Marianella García Villas, fundador y presidente de El Salvador Comité de Derechos Humanos desde 1978, vicepresidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos de desde 1980, un miembro de Pax Christi Internacional, niña salvadoreña de 34 años dedicada a los pobres de su pueblo, asesinados por el ejército en la Bermuda, Cuscatlán.

Marianella, a menudo encarcelado, vejado y amenazado de muerte en El Salvador, así como conocido y premiado en el extranjero durante su exilio repetida, entró en su país en enero de 1983 con las armas usadas siempre: el amor a sus hermanos, la justicia juramento a mantener como un abogado y su cámara para grabar la tortura y la muerte diaria de su pueblo.

Quería presentar ante la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra las pruebas del uso de armas químicas contra la población civil. Marianella y cayó bajo las balas del ejército a lo largo de los noventa campesinos, al tiempo que colaboran para liberarlos.

Su cuerpo, entregado a los representantes del obispo, tenía los brazos y las piernas rotas, una bala en la cabeza y el hombro, golpes de piedras y daños en todas partes.

Como su maestro Jesús – que siguió a la lectura diaria del Evangelio – con tantos salvadoreños, Marianella fue horriblemente torturado antes de morir.

Durante toda su vida, desde Acción la Universidad Católica de adolescente, su congresista banca, los tribunales internacionales, Marianella, pequeña, frágil – mirando, era la voz de las personas amordazadas, abogada de los pobres, el compañero de los oprimidos, la hermana de perseguido, el defensor a ultranza de la dignidad humana.

Así Marianella estará presente cuando la libertad del amanecer en El Salvador, a cojear el camino de la justicia final.

Texto preparado por Tonny de la Hermandad del Paseo de los Mártires

Del libro: Sangre para el pueblo.

Galería de Mártires – José Antonio Echeverría

Publicado el 12 marzo el año 2016 02:56 AM PST

José Antonio Echeverría

líder estudiantil

CUBA * 03/13/1957

José Antonio Echeverría era un líder estudiantil, un miembro de la Acción Católica militante contra la dictadura de Batista.

Asesinado un par de horas antes de hacer el asalto de los revolucionarios al palacio presidencial, dejó un memorable «Testamento político al pueblo cubano.»

Su figura se convirtió en emblemática para los jóvenes de su país y un ejemplo armoniosa de la fe cristiana y la militancia revolucionaria.

Texto de la Galería Paseo Mártires, Prelatura de São Félix do Araguaia.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: