La mujer a la cocina…: Eduardo de la Serna


 

Con frecuencia, los llamados “día de…” están motivados por obvias cuestiones comerciales que buscan llenar las arcas con ventas del regalo apropiado a… Hay otros días que existen como bandera de luchas, como es “el día del trabajo”, por ejemplo. Como es lamentablemente usual, esa lucha implica mártires de la causa y es en conmemoración de estos que se hace “memoria de…” Este es también el caso del “día de la mujer”. Algo que, ¡cuando no!, aprovechan también los comerciantes para derivarlo en “día de regalos”, dejando atrás, o en el olvido las luchas justas y las causas.

 

El llamado machismo, patrialcalismo o kyriarcalismo (todos términos con mucho sentido) parece tan antiguo como la cultura humana. Son contadas, apenas contadas, las sociedades matriarcales o las que aceptan una poligamia femenina (¿androgamia?) mientras que es un dato casi natural el rol central del varón. La mujer debe quedar en la domus, la casa (=doméstica) mientras el varón anda en la polis, la ciudad (=político). El varón es la “cabeza”, y en muchas culturas o ambientes cuando se destaca a una mujer se habla de sus “cualidades viriles”.

 

El siglo XX se caracterizó por las luchas feministas con muchísima frecuencia desvalorizadas, malinformadas o rechazadas por la mentalidad kyriarcal (término creado por Elisabet Schüssler Fiorenza que refiere al “kyrios”, señor… mentalidad que tienen introyectada varones y mujeres en su actuación) que también es habitual en muchas mujeres. Desde entonces hubo muchísimos avances, hubo derrotas y resistencias.

 

No voy a señalar las luchas ante los femi(ni)cidios, la igualdad de salarios ante igual trabajo, y muchos otros temas que tantas y algunos han trabajado. Tampoco me detendré en la diferencia de trato social y mediático que reciben las mujeres, como fue el caso de la presidenta argentina (no tengo dudas que de haber sido varón no hubiera recibido ni la mitad de las críticas o comentarios que recibió) y otras funcionarias o mujeres públicas; o la supuesta “culpabilidad” que tienen las mujeres cuando son víctimas de asesinato (como las mochileras mendocinas), las mujeres golpeadas (“¿qué le hiciste para que te pegue?”), o abusadas (“¿vos lo provocaste?”)… Y tampoco voy a hacer mención al lugar necesario, y todavía casi ausente en totalidad, de mujeres en instancias de decisión en la Iglesia.

 

Me quiero detener simplemente en una cuestión de “humanidad”. Me resulta sintomático que en castellano y otras lenguas, el término “hombre” refiera al varón y también a toda la especie humana. Como si el varón fuera el “todo”, y la mujer un simple “complemento”, o añadido (entre paréntesis, por eso en lo personal trato de evitar el uso de “hombre” hablando de “varón”, cuando es el caso, o de “ser humano”/”humanidad”). Es evidente que la cultura, a lo largo de los tiempos ha “atribuido” cosas al varón y cosas a la mujer (“los ‘hombres’ [=varones] no lloran”; “ternura de mujer”, por ejemplo), y no está mal repensarlo; ¿de verdad es así el varón y es así la mujer? En realidad, el lenguaje es también algo que debemos repensar ya que usamos negativamente términos como “denigrante” (= de negros), “ladino” (= de judíos), “siniestro” (= de zurdos), “maricón” (= de homosexuales), etc. Entre esas cosas está, por ejemplo, el clásico grito a una mujer que supuestamente maneja mal “¡andá a lavar los platos!”, lo cual significa “tu lugar es la casa (=doméstica) no la calle (=polis)”. Y creo que esto es cuestión de humanidad. De ser capaces de mirar al otro y la otra con ojos de hermandad (fraternidad y sororidad). Nada más. Nada menos. De humanidad (= totalidad) que reemplace el machismo, aun en mentes femeninas (= parcialidad).

 

Se me dirá “feminista” por esto. ¡Obviamente! Porque quiero y celebro que la mujer esté allí donde “se cocina” la historia. La nuestra. La de todos y todas.

 

 

Foto tomada de http://www.infobae.com/2016/03/07/1795396-por-que-se-conmemora-hoy-el-dia-internacional-la-mujer

Cultos afros y fe cristiana: un desafío a la transreligiosidad


Por: Diego Pereira

 

En sintonía con la celebración de la fiesta de Iemanjá”

 

En esta reflexión no intentaré dar cuenta de la Umbanda como religión, sino que los invito a arriesgarnos a crecer en una necesaria actitud de apertura hacia lo diferente a lo que creemos, a aquello que aún sin ser del todo conocido para algunos de nosotros nos puede abrir a una mayor comprensión de la acción divina en la historia. El actuar de Dios no se limita a la Iglesia -y tampoco en las otras iglesias cristianas- sino que está presente y operante por su Espíritu también en el creyente no cristiano (1) y en toda la creación a la cual estamos invisiblemente unidos, de tal modo que conformamos una familia (2). Algún lector quizá necesite saber más acerca de la Umbanda y sobre todo la razón de este texto: la fiesta de Iemanjá la diosa del mar; pero les pido que sepan remitirse a lo escrito aquí. De todos modos me comprometo a escribir algo en breve.

 

En defensa de la fe cristiana

Frente al crecimiento de diversos movimientos religiosos a nivel mundial, como también  religiones como el Islam, algunos cristianos se ven en la sana necesidad de salir al paso a “iluminar” los acontecimientos con la luz de la fe cristiana. Pero la medida que utilizan siempre es la Doctrina, el Catecismo y ciertas interpretaciones que realizan de la Biblia. Con ello no dejo de valorar ninguno de estos pilares de la fe -en mi caso- católica, pero creo que aún seguimos siendo presos de una mentalidad medievalista que, en vez de buscar el diálogo y los posibles puntos de acercamiento, por lo contrario intenta defender nuestras creencias al mejor estilo de las cruzadas. Parece un buen discurso el no atacar, pero tampoco construye una mirada desde lejos -cuando no desde fuera- juzgando sin conocer y terminar afirmando que “la única verdad es la que tenemos los cristianos”.

Creo que esta defensa se da en dos niveles que debemos diferenciar. Por un lado está la defensa desde el ámbito de la jerarquía eclesiástica en conjunto con los intelectuales que reflexionan la vivencia de la fe cristiana a partir de los acontecimientos de la historia. Por otro lado está la defensa de la fe de parte del pueblo cristiano que a menudo es obediente a la voz que proviene de la jerarquía, ya que muchas veces se cree que los fieles laicos no pueden desarrollar una reflexión pertinente a la altura de las necesidades. Simultáneamente se dan dos situaciones antagónicas: por un lado hay una inseguridad disfrazada con el ropaje de pedantería intelectual que intenta adueñarse de la verdad, y por otro lado está la inseguridad de los ignorantes, los privados de permiso para pensar desde su experiencia, y que, ante el miedo de perder su Salvación, se cierran a lo diferente en obediencia a la santa doctrina. ¡Qué lejos estamos ambos de la enseñanza que el Papa Francisco hoy nos acerca!

 

Caminos de acceso a la apertura

Es en la historia que el hombre va encontrando su camino hacia Dios pero donde también corre el riesgo -por el miedo a lo nuevo- de crearse sus propios fantasmas. Por ejemplo la mentalidad occidental que aún prima dentro de la Iglesia católica, y no sólo me refiero a las cuestiones de la estructura jerárquica, sino que -y sobre todo- a la mentalidad que intenta aprehender los elementos de la realidad, mucho más que comprenderlos y convivir con ellos, reduciéndolos a lo que puede ser modificado (3). Con ello le quitamos la posibilidad al Misterio de serlo frente a nuestra necesidad de poseer la verdad. Pero también se da una cierta actitud de indiferencia o demonización de la realidad dentro de ámbitos cristianos protestantes, donde se prefiere cerrar la puerta a lo nuevo sin darle mayor importancia. Lo único importante es lo que se vive al interior pero que termina siendo una religiosidad desencarnada. En estas iglesias evangélicas pocas veces la Palabra de Dios puede iluminar seriamente la vida de los creyentes.

Raimon Panikkar -filósofo y teólogo español-  ha cuestionado fuertemente esta actitud de muchos cristianos, sobre todo la sostenida desde los ámbitos intelectuales, que disfrazan su actitud negativa de la realidad bajo la fachada de la “tolerancia”.  Afirma: “Si queremos encontrar la base material para la tolerancia, tenemos que superar el plano de la mera ortodoxia” (4). No basta saber la con exactitud la verdad acerca de lo que creemos, sino que es más importante la manera con la cual vivimos nuestras creencias. Y son muchos los dogmas y normas religiosos que condicionan el vivir de las personas, pues están pensados y elaborados en contextos lejanos a los que hoy vivimos. Y las creencias de las personas se van conformando en determinadas culturas, favorecidas por elementos (como la geografía y el clima) del lugar donde viven. Por ejemplo quien nace en la selva amazónica puede desarrollar un grado espiritual muy superior a quien nace hoy en una ciudad dentro del sistema capitalista. Por ello afirma Panikkar: “Fuera de la ortodoxia se puede también conseguir la salvación, y quizás sea éste el ámbito normal para la mayor parte de la Humanidad” (5).

 

La posibilidad de la transreligiosidad

Siguiendo al teólogo brasileño Marcelo Barros apostamos a la toma de conciencia cada vez mayor de que vivimos un proceso de superación de las antiguas barreras de las religiones. Sobre todo desde la gran distinción entre los términos de religión y espiritualidad. La religión es la institución que nos propone un camino de encuentro con el misterio, como un hecho humano. Pero esto es posible por la espiritualidad como dimensión inherente a la esencia humana: todo ser humano contiene en su constitución antropológica la capacidad de desarrollar facultades que le  permiten conocer realidades trascendentes. Y dando un paso más Barros propone una “espiritualidad transreligiosa”  basándose en la experiencia de cristianos que lograron vivir su fe dentro de otros caminos y contextos religiosos (Louis Massignon, Bede Griffis, Charles de Foucauld).

Esta transreligiosidad tiene dos grandes características que podemos destacar: en primer lugar nivel institucional posibilita un real y eficaz diálogo interreligioso, favorecido por aquellas experiencias de personas que, por el lugar donde viven y por el cruce de culturas (transculturalidad) se van formando y van conformando su conciencia y su fe en medio de dos o más religiones o espiritualidades. Es el caso de casi toda Latinoamérica que ha vivido desde sus inicios la invasión de un cristianismo impuesto y, aún hoy, seguimos naciendo entre diversas prácticas religiosas propias de nuestras tierras. Pero también es el caso de África y Asia. Esta es una constatación desde la historia de las religiones y que la teología no puede pasar por alto.

Pero por otro lado podemos hablar de una posibilidad de vivir un cristianismo con una mayor apertura y con un verdadero espíritu cósmico. Me refiero a que, dentro del catolicismo por ejemplo, existe un movimiento popular integrado por grupos que, lejos de aferrarse a las normativas doctrinales, viven una espiritualidad abierta a otras creencias, sin por ello renunciar a su tradición católica. Me refiero a los habitantes de las zonas rurales, las gentes de los barrios más carenciados, donde se da con más libertad el entrecruce de experiencias espirituales. Hoy encontramos muchos católicos que llevan una vida sacramental, que acogieron con gozo el mensaje cristiano, que profesan en público su fe en Jesús, que leen y meditan la Biblia, pero también comparten otras creencias más populares.

 

Apertura a la espiritualidad no es rechazo a la religión

            Según algunos autores la transreligiosidad se puede detectar en la vivencia religiosa en diversos niveles: una aceptación a modo de tolerancia en la convivencia con otras religiones; el dimorfismo religioso -también llamado “doble pertenencia”- donde la persona por ejemplo es cristiana y acude a un terreiro umbandista; el sincretismo que implica una mayor integración de dos creencias diferentes pero donde la persona lo vive internamente como una integración; y por último la conversión donde hay una cambio de una religión por otra (6). La jerarquía eclesiástica fundamenta la necesidad de esta última como la gran misión de la Iglesia, cuestión que -humildemente creo- se debe redefinir. Según Bernard Sesboüé la tarea de la Iglesia es anunciar el Evangelio a tiempo y a destiempo, pero hay que diferenciar el anuncio explícito de la reflexión acerca de la manera que Cristo puede alcanzar a los que no alcanzan a oír el anuncio de parte de los hombres (7). También Ranher afirma que la voluntad salvífica de Dios está operante en todo el mundo, de modo universal y sobrenatural (8).

Son muchos los casos de personas que viven estas experiencias manteniendo su matriz católica aprendida por tradición, pero no siempre por elección. Recuerdo a mi abuela que adornaba con orgullo y devoción su casa con imágenes de Jesús y leía la Biblia con asiduidad, pero que guardaba en su ropero imágenes de “santitos” a los cuales les prendía velas. Esas imágenes -me contó un día- se las dieron en un “templo” en Brasil. Cada vez que se le preguntaba en qué creía ella respondía con orgullo: “En Dios, Jesús y la Virgen”. Más de una vez la encontré con el rosario en la mano recitando un Padrenuestro o un Ave María. En la forma de vivir su fe nunca entendería todo esto de la transreligiosidad y hasta el día de su muerte ella afirmaba que era católica y por sus obras puedo estar seguro que fue una santa.

Y creo que este es el caso de muchísimas personas en todas partes del mundo: han recibido por tradición un cristianismo enseñado desde una catequesis de colegio o parroquial, pero que conviven con tradiciones culturales regionales donde desarrollan otras creencias. El tema está si esto es acorde o no a la doctrina que obliga la religión oficial. Aquí es donde desde hace muchos años hay un quiebre importante desde la vivencia de un catolicismo popular -que es el predominante en toda Latinoamérica- pues desde sus inicios de dieron la convivencia de creencias en sus diferentes niveles. Sin atarse a la religión aprendida las personas desarrollan una espiritualidad que les permite vivir mejor, con un compromiso real con el prójimo y en completa paz interior. La gente no lo vive como un problema, todo lo contrario. El problema es para aquellos que aún necesitan obligar a creer en lo mismo que ellos creen.

 

Iemanjá: fiesta umbandista de la diosa del mar (9)

 Desde hace muchos años la religión umbandista viene en crecimiento en Uruguay, sobre todo concentrado en la capital, Montevideo. La práctica de los cultos afros se dio por influencia desde el Brasil, pero también desde Centroamérica. Una de sus fiestas más importantes, por la cual es socialmente reconocida, es la fiesta de la diosa Iemanjá, la diosa del mar. A ella acuden cada dos de febrero miles de personas que pueblan las playas de la capital para realizar ofrendas de agradecimiento como también para pedirle su bendición. Los fieles de esta religión desarrollan en la arena sus cultos y ceremonias, como lugar privilegiado para ofrendar a la diosa. Allí es justamente su “dominio”. Por eso vemos a diferentes grupos con sus vestiduras propias para la celebración, los tambores que marcan el ritmo de las danzas que se realizan. Todo allí es colorido, alegre y en ambiente de fiesta.

Lo que sigue creciendo es el acercamiento de personas que sin ser practicantes de esa religión acuden a las costas a participar de la fiesta. Este fenómeno socio-cultural se está conformando en un gran desafío a nivel religioso pues revela la dimensión de fe de una sociedad percibida generalmente como poco religiosa, lo cual es la materia que estamos tratando en este artículo. Lo que aquí sucede tiene dos lecturas desde ángulos distintos: muchos cristianos comienzan a compartir las creencias que proponen los grupos umbandistas, lo cual preocupa a cierto sector de la Iglesia católica, y por otro lado el movimiento umbandista ve como negativo el que muchas personas se acercan a su celebraciones solamente en la fiesta de Iemanjá. Nos parece necesario no ser apresurados en nuestros juicios, ni de un lado ni del otro, ya que debemos tener cierta paciencia en el proceso que está viviendo nuestra sociedad que está dejando despertar esa espiritualidad reprimida.

 

La transreligiosidad como fenómeno instalado entre nosotros

La fiesta de Iemanjá nos hace posible la aceptación pacífica pero desafiante de una transreligiosidad que existe en nuestras sociedades como fenómeno que está instaurado hace tiempo, pero que necesita aún ser aceptado tanto por la jerarquía eclesiástica como por el pueblo fiel católico. Según Marcelo Barros, frente a el problema para la doctrina católica de la primacía de Jesús como el Mesías Ungido de Dios, por el cual todo existe, antes y después de él, existe la posibilidad de una síntesis cristológica a partir de nuevas narraciones que parten del reconocimiento de Jesús junto a las fuerzas de la naturaleza, cuya revitalización sostiene las doctrinas y mitos de los cultos afro-descendientes (10). Los Orixás de la Umbanda, que se identifican con las fuerzas de la naturaleza, no contradicen la fe en Jesús y posibilitan una mayor  integración acerca de la creencia de Jesús como el Rey de todo.

Ante la cerrazón doctrinal a partir de ciertos dogmas es posible una amplitud de horizontes en la búsqueda de la verdad, que respete e integre elementos culturales a los elementos que conforman la doctrina. Dice Barros: “Só uma imagen de Deus-Amor, fonte da libertação, pode abrir a Igreja a uma concepção dialógica e relacional da verdade na qual tanto a alteridade como o pluralismo, no lugar de serem vistos como riscos ou ameaças, são asumidos como instrumento de comunhão”(11). En la actualidad se hace necesaria una real y eficaz voluntad de diálogo donde  se acepte desde el primer momento esta realidad en la cual estamos: cada vez se cree menos en la religión institucional, pero hay una explosión de una espiritualidad de busca una conexión con el todo, donde Jesús puede ser el centro y el fundamento, pero donde hay que integrar tantos otros elementos culturales regionales que son necesarios para la fe popular.

 

El cristiano frente a las demás creencias

Algunos católicos no logran integrar sus creencias con aquellas que, siendo parte de nuestra cultura, tienen un origen diferente al enseñado por la Iglesia Católica. Lo mismo sucede con cristianos de otras iglesias. Existe miedo y desconfianza a dejarse alcanzar por la fe sencilla del pueblo que es sostenida con elementos propios de su experiencia. Esta humanidad de los pueblos más sencillos no ha sido alcanzada por el colonialismo occidental y por ello no necesita  comprenderlo todo dentro de un sistema doctrinal y no se avergüenzan de ser incompletas (12). Ellos creen a su manera, integrando las enseñanzas recibidas por tradición formal y las costumbres y creencias propias que nacen de la misma vida cotidiana. Esta sabiduría de la vida es muchas veces superior a la de los libros y debemos respetarla y apropiárnosla cada vez más. Sólo así podremos acercarnos a una real comprensión del fenómeno de la transreligiosidad.

En definitiva, ¿cuál debe ser nuestra actitud como cristianos frente a otras creencias? Quiero reafirmar lo propuesto por Raymond Panikkar: debemos cultivar una actitud de tolerancia, pero lejos de ser un simple soportar lo diferente, es una virtud, una actitud mística como fruto del Espíritu Santo (13) que tiene que ver con el ser mismo del cristiano. Ser un cristiano tolerante es saber discriminar entre lo que le hace bien al ser humano, aún lejos de toda teoría propuesta, sea filosófica o doctrinal. Implica adaptarse al tiempo y lugar de cada ser humano dejando de reproducir esquemas. Por otro lado ser tolerante es también cultivar una actitud de contemplación acogedora como aquellos que logran penetrar la realidad primera para ir a lo más profundo, pero en términos de receptividad, no de posesión, sino de quien se deja envolver por lo conocido. Es una actitud de coraje ante lo desconocido pero también de humildad, de quien se reconoce pequeño ante lo majestuoso de la acción de Dios. Tolerar lo diferente que hay en el mundo es una actitud de quien desea ardientemente la llegada del Reino, de quien espera celoso la llegada del reino de paz y de justicia, de amor y misericordia.

 

 

____________________

1  Cfr. Ranher, Karl,  Curso Fundamental sobre la fe: introducción al concepto de cristianismo, Herder, España, 2003, p.

368

2  Cfr. Francisco, Car. Enc. Laudato si’, ( 24 de mayo de 2015), 89

3  Panikkar, Raymond, “Los dioses y el Señor”, Ed. Columbia, Bs As. 1967, p. 121

4  Ibidem, p. 130

5  Ibidem, p. 135

6  Seguimos en todo este planteo a Marcelo Barros en su artículo Fé cristã e espiritualidade transreligiosa.

7  Sesboüé, Bernard, Creer: invitación a la fe católica para las mujeres y hombres del siglo XXI, San Pablo, Perú, 1999,

  1. 601

8  Cfr. Ranher, Karl,  Curso Fundamental sobre la fe: introducción al concepto de cristianismo, Herder, España, 2003, p.

365

9  Recomiendo el artículo de un joven umbandista uruguayo, Inti Clavijo:”Yemanjá: la reina de los mares uruguayos”, en

dioseslocos.org/yemanja-la-reina-de-los-mares-uruguayos/

10 Cfr. Barros, Marcelo, O sabor da festa que renasce: Para uma Teologia Afro-latíndia da Libertaçao, Paulinas, Sao

Paulo, 2009

11 Ibidem, p. 182

12 Cfr. Ibidem, p. 137

13 Cfr. Panikkar, Raymond, op. cit. p. 135

http://amerindiaenlared.org/biblioteca/8370/cultos-afros-y-fe-cristiana-un-desafio-a-la-transreligiosidad

ESPAÑA-BURGOS: Fidel Herráez interviene al Círculo Católico de Obreros de Burgos


Fidel Herráez

La junta quería crear una fundación civil

Gestiona la Constructora Benéfica, de la que dependen un millar de viviendas sociales

Redacción, 11 de marzo de 2016 a las 17:42

Con la intención de evitar que «se lesionen los interese de la asociación», el Arzobispado de Burgos ha decidido suspender al consejo y abrir un «tiempo de reflexión»

El Arzobispado de Burgos ha suspendido al consejo de gobierno de la Asociación delCírculo Católico de Obreros ante las quejas manifestadas por la posible creación de una fundación civil que se hiciese cargo de la Constructora Benéfica, de la que dependen más de 1.000 viviendas sociales.

La decisión se tomaba el pasado miércoles, según ha adelantado el Diario de Burgos en su edición de hoy y han confirmado fuentes del Arzobispado, y afecta a los 6 miembros que componen el consejo, presidido por José Ignacio Mijangos, que han sido destituidos.

El vicario general de la Diócesis de Burgos,Andrés Picón, ha explicado que les habían llegado varios informes en los que se recogían discrepancias en el seno del propio consejo ante la forma de dirigir la asociación y, sobre todo, la Constructora Benéfica.

La posibilidad de crear una fundación civil a la que externalizar la gestión de esas más de 1.000 viviendas sociales es lo que ha generado mayor «preocupación» en el seno del Arzobisapdo.

Picón ha recordado que la Constructora Benéfica la creó la propia Asociación del Círculo Católico de Obreros, también responsable de la entidad financiera CajaCírculo, ahora integrada en Ibercaja.

Por ese motivo, si se optase por externalizarla a través de una fundación civil, la asociación«perdería su filial más importante» y parte de su razón de ser, ha insistido el vicario general.

Con la intención de evitar que «se lesionen los interese de la asociación», el Arzobispado de Burgos ha decidido suspender al consejo y abrir un «tiempo de reflexión».

Andrés Picón ha insistido en que, antes de tomar cualquier otro tipo de decisión, deberá analizarse cuál es la situación actual, porque «nos parece muy seria» la propuesta de convertir a la Benéfica en una entidad independiente.

 

 

Además, el vicario general ha recordado que la Asociación del Círculo Católico de Obreros no depende directamente del Arzobispado, al menos no más que cualquier otra asociación católica, aunque sí tiene la obligación de vigilar al menos su funcionamiento.

El consejo de la asociación, que es el mismo que el de la Benéfica, estará suspendido durante dos meses, quedando la gestión de ambas entidades a manos de una gestora, según ha explicado Picón.

La Asociación del Círculo Católico de Obreros nació de la mano de un grupo de trabajadores en 1883, creando inicialmente una caja de jubilados que creció hasta convertirse en la caja de ahorros, permitiendo el desarrollo de la Constructora Benéfica.

En la actualidad, la caja de ahorros CajaCírculo está integrada en Ibercaja, pero la parte social ha quedado protegida en la Fundación CajaCírculo, de la que dependen administrativamente la asociación y la Benéfica, pero sin poder de control o decisión.

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/diocesis/2016/03/11/fidel-herraez-interviene-al-circulo-catolico-de-obreros-de-burgos.shtml

José Manuel Vidal: «El Papa tiene el enemigo en casa y son enemigos muy potentes»


José Manuel Vidal, con el Papa Francisco

«Francisco no quiere romper la cuerda, por eso va a tener cuidado»

«Ya no pueden frenarlo. Por eso ahora la estrategia consiste en invisibilizar y silenciar los argumentos»

Redacción, 13 de marzo de 2016 a las 15:30

Yo creo que tiene muchísimo más apoyo que ningún otro Papa del pueblo, de las bases y quizá menos apoyo que ningún otro Papa del alto clero. El enemigo lo tiene en casa y son enemigos muy potentes

El tercer aniversario de la elección del Papa Francisco, que se conmemora hoy, encuentra al destacado vaticanista español José Manuel Vidal en Chile. Se trata de la primera visita al país del director del influyente portal Religión Digital, que cuenta con más de 5,5 millones de visitas mensuales. En medio de su apretada agenda, Vidal conversó con La Tercera sobre la impronta que, a su juicio, el argentino Jorge Mario Bergoglio ha intentado darle al Vaticano desde la sorpresiva e inédita renuncia de Benedicto XVI, en 2013.

A su juicio, «la Curia no preveía que el Papa Francisco fuese más allá». Al cumplirse tres años de su pontificado, ¿qué balance hace de su gestión?

Mi balance es superpositivo. Yo creo que ha sido espectacular lo que ha conseguido. Primero, cambiando la tendencia de fondo, al descongelar el concilio, al volver a poner el espíritu del concilio -con todo lo que eso conlleva- en primera plana. Sólo eso es fundamental, es un cambio tremendo. Después cambió el espacio del Papa, su tiempo. Ahora el Papa ya no dedica su tiempo ni a los grandes, ni a los ricos, ni a la jerarquía. El tiempo fundamental se lo dedica a los más pequeños, a los más pobres. Este Papa no es como los otros en ningún sentido, en ningún aspecto. En la forma de vestir, en la forma de andar, incluso en el ejemplo. Este Papa predica con el ejemplo. Su gran aporte fue que todo lo que dice lo hace primero. No exige a los demás lo que él no cumplió primero. Yo creo que esos son los grandes avances, aparte de los avances concretos. Ha creado magisterio, es decir, la cosa no puede dar marcha atrás porque hay ya magisterio creado.

¿Este cambio de tendencia que a su juicio ha emprendido el Papa Francisco es irreversible?

Yo creo que es irreversible. Primero, porque ha creado magisterio. La tendencia no es sólo un cambio esporádico, gestual, de lenguaje y superficial. Es un cambio de fondo, que además está apoyado en el magisterio y, por tanto, el próximo Papa nunca podrá volver atrás. Podrá matizar, pero está obligado a seguir esa tendencia. Entre otras cosas, porque la gente no lo entendería. Al final la Iglesia es como cualquier otra institución que vende su producto a la gente, y al pueblo lo está seduciendo con ese tipo de Iglesia abierta, samaritana, hospital de campaña, con cabida a todos. Esa es la dinámica. Por lo tanto, si no quieren perder capital humano, y no quieren perderlo porque ya están tocando fondo, el próximo Papa tiene que seguir el camino marcado, con sus adaptaciones, con otra forma, pero siguiendo las líneas de fondo.

Pese a ello, usted sostiene que «el poder real lo tiene la Curia». ¿En qué estado se encuentra la reforma emprendida por el Papa a la Curia? ¿Está estancada?

No, eso va a adelante, claro que no tan deprisa como le hubiese gustado a algunos. Se ha reformado el IOR (Banco Vaticano), todo el mecanismo económico. Eso está limpio. También está limpio el sector de las comunicaciones, está reformado, por eso crea una Secretaría de Comunicación, con un prefecto nuevo (Darío Viganò). Y ahora queda el otro polo a cambiar, los grandes dicasterios de la Curia, que se está en ello. Yo creo que antes del verano (boreal) se van a cambiar absolutamente todos.

Usted ha denunciado la «invisibilización» del mensaje del Papa. En su opinión, de los grandes temas que él plantea, ¿cuáles son los que provocan más escozor?

Yo creo que la denuncia del sistema capitalista que crea descartes, que deja a grandes sectores de la población en las cunetas de la historia y de la vida, y que no es capaz de hacer que un trabajador con un trabajo digno sea capaz de llevar el pan a casa todos los días. Que el Papa de Roma, convertido en líder absolutamente global -con una autoridad moral que nadie le discute, está por encima de cualquier líder global en este momento- cuestione de raíz el sistema operativo del capitalismo, el capitalismo que crea inequidad, que no satisface las demandas de tierra, techo y trabajo, eso está produciendo escozor en el gran sistema mercantilista, corporativista que rige al mundo. Ya no pueden frenarlo. Por eso ahora la estrategia consiste en invisibilizar y silenciar los argumentos que atacan de raíz a un sistema que crea cada vez más pobreza, por eso sus grandes mensajes en torno a esto nunca salen.

Según vaticanistas, el Papa enfrenta una fuerte resistencia en sectores de la Curia. ¿Cuáles son esos detractores?

Los grupos de poder en la Curia funcionan como lobbies, como cuerdas que se sujetan unas a otras y hay un capo en cada una de esas cuerdas. Normalmente esos capos son italianos, los grandes cardenales italianos desde Sodano, Bertone, Re y algunos extranjeros que se han añadido. Todos ellos funcionan como auténticas cordadas, entonces si el Papa empieza a cortarles privilegios, empieza a ir en un sentido que no quieren, ellos maniobran en la oscuridad y a la luz abiertamente. ¿Qué ha pasado? Que se han dado de bruces con un Papa que tiene una capacidad de maniobra estratégica, política impresionante y que tiene carácter. Está convencido de que tiene una misión que cumplir y sabe que la tiene que cumplir, y si alguien le entorpece el camino se lo va a quitar de en medio.

 

 

¿Lo ve como un Papa solitario?

Yo creo que tiene muchísimo más apoyo que ningún otro Papa del pueblo, de las bases y quizá menos apoyo que ningún otro Papa del alto clero. El enemigo lo tiene en casa y son enemigos muy potentes, porque están acostumbrados a manejar los hilos en las sombras y los han manejado por más de 30 años. En otro momento, cualquier otro Papa hubiera cedido ante este poder de maniobra que tiene toda esta gente que está allí metida en la Curia.

¿Hasta dónde cree que el Papa puede llegar con sus reformas sin provocar un cisma, como advierten conservadores europeos?

El Papa no quiere romper la cuerda. Tensar demasiado la cuerda significa romper, y en la Iglesia el máximo bien es la comunión, que es que la unidad no se rompa, que no haya un cisma. Entonces por eso va a tener cuidado. Por eso en los temas más delicados va muy despacio y por eso al ir despacio descoloca a la gente de izquierda. El equilibrio entre tensar y no romper es lo que más le va a costar, es lo que más le está costando en este momento.

Respecto a los casos de pedofilia , usted sostiene que el Papa quisiera «dar un puñetazo en la mesa». Sin embargo, el tribunal que creó en junio para juzgar a obispos acusados de encubrir a curas no parece avanzar tan rápido. ¿Cuál es su opinión?

No está avanzado. Yo creo que las inercias llevan a un poco la política anterior, a querer tapar, encubrir, a no poner en funcionamiento realmente eficaz, entonces lo que le están haciendo al Papa en estos momentos para que no logre sus objetivos es decirle que sí, pero tardar mucho en activar medidas concretas. Hace ya casi un año que puso en marcha ese tribunal y no está siendo operativo. Ha creado una comisión, de la que forman parte cardenales, obispos y víctimas, y pues de esa comisión se acaba de ir una de las víctimas porque dice que (la comisión) no está haciendo nada.

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2016/03/13/jose-manuel-vidal-el-papa-tiene-el-enemigo-en-casa-y-son-enemigos-muy-potentes-religion-iglesia-francisco.shtml

Palábras proféticas: «nuestra vida pende de un hilo». Última entrevista


Berta Cáceres

06/03/2016

La dirigente popular y activista feminista hondureña Berta Cáceres fue alevosamente asesinada el pasado miércoles. Para homenajear su memoria, reproducimos a continuación la versión castellana de esta entrevista recientemente concedida al periódico comunista italiano Il Manifesto. Sirva también para celebrar el día internacional de la mujer trabajadora (8 de marzo) esta pieza de feminismo laico, socialista y anti-eurocéntrico, tan en la línea, por ejemplo, de las dos entrevistas (1 y 2) y el artículo recientemente traducidos en SinPermiso de la valiente y lúcida feminista argelina Marieme Hélie Lucas.  SP«Estamos en el punto de mira del sicariado judicial y del sicariado armado. Nuestras vidas penden de un hilo.» Dramáticamente premonitorias suenan ahora estas palabras pronunciadas por Berta Cáceres en esta entrevista concedida al Il Manifesto. Berta, feminista y coordinadora Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), organización que ella misma contribuyó a fundar en 1993, fue asesinada el pasado miércoles por dos hombres armados. En la conversación que a continuación se reproduce se dibujan los perfiles del delito anunciado. Un crimen de Estado.

¿En qué consiste la actividad del Copinh?

La nuestra es una organización indígena de lucha territorial que busca construir un proceso de emancipación tendente a desmontar las múltiples formas de la dominación: el capitalismo, el patriarcado, el racismo. Luego del golpe contra Zelaya, tuvimos que afrontar grandes riesgos y dificultades, perdimos muchas vidas, pero de todas las desgracias que han golpeado y siguen golpeando al pueblo hondureño hemos extraído  varias lecciones, buscando sacar fuerza de flaqueza. Hoy nos sentimos diversas y diversos, más unidos y organizados, capaces de mayor articulación. Hemos capitalizado el trabajo de más de 21 años. Hoy el Copinh reagrupa 200 comunidades Lenca, poblaciones nativas que están organizando la resistencia por la defensa de sus territorios ancestrales.

¿Cuál es la situación ahora? 

Somos un enclave del colonialismo desde hace 500 años, y la situación empeora cada vez más. Somos víctimas de un modelo energético totalmente depredador, que socava los derechos colectivos y viola constantemente los derechos humanos. El 30% del territorio hondureño ha sido cedido a las transnacionales mineras e hidroeléctricas. Hay más de 300 empresas ilegales que prosperan en la corrupción imperante y sin el consenso de las poblaciones. La conflictividad es alta. En Honduras se halla la base militar gringa más grande de la región, y la militarización ha crecido todavía más luego del golpe de Estado en 2009: sobre todo en la región mosquipa, una zona inmensamente rica de Honduras, territorio que comprende cuatro pueblos originarios. Un lugar custodio de  muchas riquezas hídricas, petróleo y biodiversidad. Dicen que en Honduras no hay petróleo, pero sí lo hay. Razón por la cual se ha concedido gran parte de la plataforma marítima y territorial de la región mosquipa a la transnacional British Gas Group. La ley de pesca y acuicultura permitirá, además, la concesión del mar a las grandes empresas. Honduras es un caso de manual en lo que hace a la cesión de la soberanía a las transnacionales y a las bases militares gringas. Y se ha entregado el país a un fenómeno inédito hasta hace pocos años y muy poco conocido: el de las Zonas de Desarrollo Económico Especial: zonas francas, a modo de ciudades modelo para el capitalismo. Un megaproyecto decidido por decreto legislativo y ejecutivo, contra la fuerte oposición territorial y jurídica. Pero también el poder jurídico ha cedido, dando vida a un proceso de transnacionalización, único en su género, que implica un gobierno autónomo y sin controles para estas zonas que, sin embargo, se hallan en el seno mismísimo del país. El capitalismo tiene la desfachatez de llamar a eso «autonomía de la ciudad libertaria»; se trata en realidad de un estado dentro del estado en el que rige la terciariarización de la justicia e imperan a sus anchas un ejército casi privado, leyes propias para reprimir la inmigración y un trabajo sobre explotado carente de todo derecho. Por eso hay rapiña de territorios. Hay ya 12 «ciudades modelo» de este tipo, de carácter minero o energético. Una gran inversión financiera, y un paraíso fiscal para lavar el dinero sucio del narcotráfico. Asistimos en estos últimos años a una ola de violencia sin precedentes: una violencia estructural, planificada para sembrar el terror y militarizar la sociedad. Honduras tiene el más alto índice de homicidios del mundo: 89 por cada 100.000 habitantes, más que los países en donde hay conflictos armados. Una carnicería humana sobre todo de los jóvenes. A causa del hambre y de la miseria, cerca de 60.000 personas emigran cada año. Las políticas migratorias son inhumanas, sobre todo para las mujeres, que emprenden viajes en pos de la muerte, o hacia un destino de discriminación y violencia.

Los movimientos sociales e indígenas se han organizado también con el Partido Libre. ¿Qué ha cambiado después de las últimas elecciones?

Haber constituido un partido de izquierda es una cosa positiva desde luego. Libre ha conseguido hacer entrar en el Congreso a una treintena de diputados, a pesar de los botes de violencia que hemos padecido. Con todo y con eso, hay que decir que esto ha sustraído energías a la resistencia territorial. Y sin embargo, la oligarquía, los poderes reales en Honduras y los hilos que nos manejan desde fuera son tan agresivos, que no toleran la menor iniciativa de cambio verdadero. La máquina electoral está completamente bajo su control. En este panorama, nosotros continuamos la resistencia territorial, cultural, autónoma, a partir de las visiones de los pueblos indígenas. Avanzamos propuestas refundacionales, no por decreto, sino a través del desafío cotidiano para humanizar la sociedad hondureña, para organizar la revuelta, para defender nuestra identidad libertaria. Un desafío difícil: hay mucha resistencia, pero también un panorama general desolador que no deja entrever cambios a corto plazo. Unamos nuestra lucha a la de los otros pueblos de América en el marco del Alba, la Alianza para los pueblo de nuestra América que puesto sobre la escena una nueva fuerza propositiva y solidaria, que ha alimentado la reflexión internacional de los movimientos. La perspectiva del Copinh no es sólo nacional, sino global, y se alimenta de la solidaridad y de las luchas de los otros pueblos de nuestra América: del venezolano, del cubano, del boliviano, del ecuatoriano, del nicaragüense. Los sentimos vecinos, y esto nos da mucha fuerza para resistir a la criminalización y a la brutalidad a que estamos sometidos. Estamos bajo el fuego del sicariato judicial, que nos persigue con procesos injustos, y de los asesinos armados a sueldo de la oligarquía y de las transnacionales. Hay muchos presos políticos y muchos procesados. Pero terminar en la cárcel es lo menos grave que te puede pasar. Hace poco sabotearon el automóvil en que viajábamos, han amenazado a mi familia. No hay Estado de Derecho en Honduras: no hay día sin acoso.

El Copinh ha participado en los encuentros organizados por el papa Bergoglio. ¿Con qué expectativas?  

Las invitaciones del papa Francisco han sido un hecho histórico, un gran paso de apertura que ha fastidiado incluso a las altas jerarquías eclesiásticas. Los movimientos siempre han dado su apoyo a la parte más avanzada de la iglesia, y el papa Francisco nos ha ayudado a ir más lejos. Pero conviene tener presente siempre la función nefasta que la iglesia ha tenido en la opresión colonial. No olvidemos en Honduras al cardenal que ha apoyado el golpe de Estado y a los que han apoyado a la dictadura. Si la iglesia toma una iniciativa, tiene que ser consecuente, sostener de verdad las luchas sociales y las luchas por la justicia, por los derechos de las mujeres frente al patriarcado y los fundamentalismos y a favor de la defensa de la diversidad. No queremos ir a remolque de la iglesia.

Traducción para www.sinpermiso.info: Mínima Estrella

Dirigente indigenista, ecologista y feminista hondureña, asesinada el pasado 2 de marzo. Coordinadora de Copinh, era miembro del pueblo Lenka. En 2015 recibió el Premio Ambiental Goldman por su contribución a la lucha contra la represa Agua Zarca, proyecto del Banco Mundial, que amenazaba con desplazar a cientos de campesinos indígenas.

Mes de la Mujer: Místicos y Monásticos


por Mimi Haddad

A pesar de la oposición de los teólogos medievales que insistían en que las mujeres eran inadecuadas para el liderazgo debido al pecado de Eva, mujeres líderes, místicos, y los misioneros ofrecían fuerte rescate moral, espiritual e intelectual de la iglesia en la Edad Media.

Estas mujeres fueron ayudados en su liderazgo en parte por el llamado de la iglesia al celibato. Para las mujeres, la soltería a menudo significaba la libertad del parto, liberándolos de los cuidados de la familia y la vida doméstica. Soltería también significa que menos mujeres murieron en el parto. Las mujeres eran capaces de dedicar su vida al estudio intelectual y espiritual, y la enorme responsabilidad de liderazgo espiritual.

La mística cristiana

A lo largo de la Edad Media, las mujeres llevaron gran reforma a la iglesia, especialmente en lo que los místicos. Sus vidas espirituales profundas eran inseparables de la extraordinaria reforma se llevaron.

Estos místicos eran cristianos cuyas vidas eran sorprendentemente orientada a Dios en lugar de auto-orientado. Eran personas que buscaban intimidad espiritual con Dios por encima de todo. Aquí están algunos ejemplos de los místicos que presentaban un gran impacto en la Edad Media.

Hildegarda de Bingen

Hildegarda de Bingen (1098-1179) fue una monja benedictina que sirvió en monasterios a lo largo del río Rin, en Alemania. Ella era una abadesa en un monasterio doble, ejerciendo una enorme influencia espiritual y político de los monjes, monjas y líderes.

Caracterizada por su aprendizaje, visiones, y la industria que nunca se apagará, Hildegard es un ejemplo asombroso del liderazgo femenino en un mundo mal dispuesto hacia las mujeres que llevan los hombres. Un médico, compositor, director y poeta, Hildegard fue también muy involucrado en la política de su tiempo.

Ella trabajó sin descanso para revivir la salud espiritual de una iglesia apáticos y se perturbó por la corrupción del clero. Llamó a la gente a mirar a Cristo en lugar de los sacerdotes para la salvación. Un obispo se refirió a Hildegard como «una antorcha encendida que nuestro Señor ha encendido en su iglesia.»

Hildegard era un místico de primer orden. Sus acciones fueron «siempre dictadas por comandos mente, y cuya fuente de energía que había más allá del mundo visible.» [1]

Gracias a sus muchos discípulos, que sabe mucho acerca de Hildegard. Su secretario y monje, Guibert, que con el tiempo se convirtió en su biógrafo, registran sus visiones de Dios como luz. Hildegard vio a Dios, «una luz ardiente de brillo maravilloso que viene de una grieta del cielo, [Dios] penetró en mi cerebro, el corazón y el pecho como una llama que calienta pero no quema, incluso cuando los rayos del sol caen sobre la Tierra.»

Sus escritos místicos se recogieron en un libro llamado Scivia, que en latín significa «conocer los caminos del Señor.» Scivia de Hildegarda muestra una comprensión íntima de los escritos de Pablo, los profetas del Antiguo Testamento, y la revelación. El libro también expone con valentía la corrupción dentro de la iglesia.

Catalina de Siena

Catalina de Siena (1347-1380) fue una monja italiana de la orden de los dominicos. Catalina nació en una época en que la corrupción, la violencia, la peste y la maldad política y espiritual fueron desenfrenada por toda Italia.

A la edad de siete años, Catalina afirmó haber visto a Cristo entronizado en un cielo de colores radiantes y formas. Ella creía que él la miró de frente y la bendijo. De nuevo a la edad de doce años, Catherine tuvo una visión en la que Dios la condujo a una cueva en la que estaba casada con Cristo.

Catalina pasó los próximos tres años en la soledad, en ayunas (comer sólo de vez en cuando hierbas, pan y agua), y dormir sólo unas pocas horas al día. A través de tales riguroso ascetismo-auto-negación-Catherine trató de liberar su alma del mundo material y elevarlo a la presencia de Dios. A los dieciséis años, Catherine se trasladó a una pequeña celda o habitación, donde vivió en soledad durante tres años.

Durante este tiempo, ella experimentó numerosas visiones y éxtasis, pero también terribles batallas con espíritus malignos, que culminó en su «matrimonio espiritual» a Cristo.

Catalina también pidió a Dios «perfecto amor de sus semejantes.» [2] En una visión, el Señor entonces se le apareció, se quitó el corazón, y le dio su propio corazón, que, dijo, venció mucho más vigorosamente.

A la edad de veintiún años, Dios llamó a Catalina al servicio público con una voz audible. Obediente, Catherine salió a trabajar en Siena. Durante la plaga, mientras caminaba entre los enfermos y moribundos. Ella visitó y oró con los encarcelados y condenados a la ejecución.

Cuando un joven fue condenado injustamente, Catherine solo habló en contra de la injusticia. Ella atendió al prisionero, lo llevó a Cristo, y permaneció con él a través de su ejecución, agitar la conciencia de su pueblo. Su sabiduría y la fama se extendió y pronto, un grupo de discípulos ensombrecidos su ministerio.

Catalina soportó una avalancha de visiones y éxtasis, que culmina en un trance que duró cuatro horas. Sus amigos pensaron muerta. Una vez liberado del trance, Catherine estaba convencido de que tenía más trabajo que hacer. Nada, excepto la intimidad con Dios podría haberle facultado para completar su siguiente tarea-Catherine exigió a los gobernantes espirituales de su espejo día de la santidad de Cristo.

Compitiendo por el poder, la iglesia se esforzó en virtud de dos papas, uno en Roma y otro en Aviñón, Francia.

Dios usó a Catalina a desafiar a los líderes de la iglesia de opresión. La escritura en el clero, Catherine denunciado su codicia y la pobreza espiritual. A un oficial de la iglesia, ella tuvo el valor de escribir: «Los que deberían ser los templos de Dios, son los establos de cerdos … Los que gobiernan-debe, sobre todo, ser capaz de gobernarse a sí mismos.»

En una carta al Papa Gregorio XI, Catherine le llamó para volver a Roma, recordándole que, «Ya que Dios le había dado autoridad y que han asumido, él debe usar su virtud y poderes; y si no estaban dispuestos a usarlos , que sería mejor para él a renunciar lo que él había asumido; más honor a Dios y la salud de su alma que sería «.

A continuación, escribió al Papa diciendo: «Alza la bandera de la Santa Cruz. Ven, para que la reforma de la iglesia con buenos pastores, dando vuelta a su color de caridad más ardiente que ha perdido; de tanta sangre ha sido absorbido por los buitres de su malvados que ella está pálida «. [3]

Catalina entró audazmente el palacio del Papa en Avignon para recordarle más alta misión de la iglesia de salvar almas. Después de que ella había entregado un mensaje al Papa Urbano V y sus cardenales, exclamó: «He aquí mis hermanos, despreciable estamos delante de Dios … Esta pobre mujer nos pone en vergüenza … Es ella la que ahora nos anima.»

Catalina, como todos los grandes místicos, dio a luz a muchos hijos espirituales. Su autoridad y la energía fueron reconocidos rápidamente, al igual que su encanto personal. Su círculo de devotos discípulos compuesta no sólo a otras mujeres, pero los sacerdotes, frailes y jóvenes nobles.

Teresa de Ávila

Teresa de Jesús (1515-1582) era judío de nacimiento y se convirtió en una monja carmelita en España. Sus abuelos habían convertido al cristianismo durante la inquisición española. Teresa era una monja, místico, escritor y reformador de la iglesia. Ella es quizás la mujer más célebre en toda la historia de la iglesia.

Ella nació en una familia rica y entró, o fue forzado a unirse, un monasterio a la edad de veinte años después de la rebelión mucho durante su adolescencia.

Como un principiante carmelita, Teresa tuvo una visión en la que Dios la llamó a una vida de oración. Teresa se dedicó a la disciplina de la oración y la soledad. Ella también experimentó visiones extáticas sobre el que había poco control.

El trabajo clásico de Teresa, El castillo interior, ofrece una guía a través del laberinto y el misterio de la vida interior. A través de la analogía, Teresa ilustra el proceso de la oración mental que atrae al alma hacia la unidad con Dios.

Toda la vida de Teresa la puso en conflicto con la creciente codicia y la corrupción de su orden, los Carmelitas. Ella dedicó su vida a llamar a los Carmelitas de vuelta a sus raíces de la simplicidad y la oración.

Las palabras de Teresa no siempre eran bien recibidos. Y, sin embargo, a pesar de la fuerte oposición, estableció dieciséis conventos construidos en su reforma. Se le considera uno de los grandes líderes de la Contrarreforma, que trabaja para el cambio dentro de la iglesia católica.

Las mujeres eran también líderes prominentes en el movimiento monástico.

Isabel de Hungría

Isabel de Hungría (1207-1231) se dice que ha alimentado novecientas personas que mueren de hambre en la puerta de su castillo. Ella construyó un hospital para leprosos y era conocido para eliminar sus joyas antes de entrar en la capilla, que pone en las túnicas de los franciscanos-presagiando el día en que iba a regalar a su gran riqueza a los pobres.

Elizabeth tuvo la suerte de haberse casado con un hombre con quien poder compartir no sólo su fe, sino también su compromiso con las buenas obras. Se concentró sus energías en las necesidades de los ancianos, los enfermos y leprosos, y con el tiempo llevó a un leproso casa para vivir en el palacio.

Como el hambre asoló su tierra, Elizabeth ordenó a los cocineros reales para trabajar durante la noche, la preparación de pan y sopa. Monjas y monjes trabajaron a Elizabeth en la distribución de alimentos a los hambrientos en la puerta del castillo. Elizabeth también abrió comedores largo de sus iglesias de la tierra y están disponibles para las personas sin hogar. Poco a poco, Elizabeth vació su propia despensa para cuidar de los pobres, la venta de sus joyas y metales preciosos para satisfacer las necesidades del pueblo.

Clara de Asís

Una mujer joven y de gran riqueza, Clara de Asís (1194-1253) dejó todo para convertirse en el fundador y líder de las Clarisas Pobres-un fin descalzo de las mujeres dedicadas a una vida de simplicidad, la oración y la pobreza. Desafiando una iglesia preocupado por la codicia y la corrupción, Clara y sus seguidores vivían en la más elemental de las viviendas. Se trató de humillarse e imitar la vida de Cristo.

Francis construyó una casa contigua a su capilla en San Damián para Clare que pronto fue acompañada por su hermana, su madre y otras mujeres ricas incluyendo la princesa de Bohemia y el rey de la sobrina de Hungría. Clare dirigió un ministerio de la oración y el cuidado de los enfermos. La orden también es conocido por defenderse de los invasores. coraje y una sola mente el enfoque de Clare en Cristo continúa inspirando a su fin el día de hoy.

Al igual que las mujeres siguen haciendo hoy en día, las mujeres reformadores en la Edad Media el reto sin miedo teología distorsionada, la ganancia personal, y la opresión de los inocentes demasiado común en la iglesia. Estas mujeres eran una fuente de inspiración, la visión y la reforma muy necesaria para la iglesia en su día, y en el nuestro también.

notas

[1] Underhill, p. 75.
[2] Carol Lee Flinders, aguantar tolerancia: Retratos de vida de siete mujeres místicos. (Nueva York: Harper Collins, 1993), p.114.
[3] Underhill, p. 179.

http://www.cbeinternational.org/blogs/womens-history-month-mystics-and-monastics

 

El fantasma del comunismo


por ANTONIO CABALLERO

¿Y por qué iba a ser comunista Santos, oligarca donde los haya y derechista más que probado?

Antonio Caballero Foto: León Darío Peláez

Para dinamitar el proceso de paz con la guerrilla de las Farc, los enemigos de la paz acusan al presidente Santos de estar buscando, no la paz, sino “la entrega del país al castrochavismo”. Como si semejante engendro existiera, o fuera apetitoso para alguien. El castrismo cubano, que no es otra cosa que ineptitud burocrática

y control policial, el chavismo venezolano, que no es otra cosa que populismo corrupto, respaldados uno y otro por la militarización forzada de la sociedad, y responsables uno y otro de la pauperización de su países respectivos. Y mantenidos ambos por el petróleo venezolano, cuando el petróleo valía.

Para corruptos, y para burocráticos, y para ineptos y para populistas, nos basta con los anticomunistas de aquí.

¿Y por qué iba a ser comunista Juan Manuel Santos, oligarca donde los haya y derechista más que probado? Oligarca histórico: la palabra fue popularizada en Colombia por Jorge Eliécer Gaitán para atacar al tío abuelo de los Santos actuales (el presidente Juan Manuel, su hermano Enrique, su primo Pacho), que era a la vez presidente de la República, multimillonario, y propietario de El Tiempo y de varios futuros presidentes liberales y conservadores: todos los del Frente Nacional. Juan Manuel es además derechista probado: ministro de Comercio Exterior en la apertura neoliberal de Gaviria, ministro de Hacienda del regresivo gobierno de Pastrana, ministro de Defensa para la guerra sin cuartel de Uribe (después de haber fundado el Partido de la U para su reelección). Ante semejante currículum, quienes lo tachan de comunista tienen que recurrir a una teoría de novela: Santos siempre fue un tipo camuflado en el establecimiento. Comunista clandestino desde su adolescencia en la Armada Nacional y en la Universidad de Kansas, solo vino a desenmascararse al llegar al poder.

Podría ser. Casos se han visto. Álvaro Uribe Vélez, por ejemplo, militó disciplinadamente en el Partido Liberal (ala samperista) para ser nombrado y elegido en todos los cargos que ocupó en su vida política, desde la Aeronáutica hasta la Gobernación de Antioquia y su primera Presidencia (liberal independiente). Para destaparse entonces como el godo más retrógrado que en este país de godos retrógrados se haya visto desde Laureano Gómez.

Pero una cosa es el oportunismo de volverse de derechas cuando las derechas triunfan, como hizo Uribe, y otra muy distinta el sacrificio suicida que se atribuye a Santos: volverse de izquierdas cuando las izquierdas se hunden. Entregarse al comunismo cuando el comunismo ya no existe en ninguna parte –salvo, de nombre apenas, en Cuba y en Corea del Norte, países cuya importancia es solo mediática. Ni siquiera en esta fortaleza de sordera que es Colombia subsiste el comunismo. Ni las Farc son comunistas, si es que lo han sido alguna vez. Lo suyo no es manifestación armada de la lucha de clases, sino resistencia armada de un grupo que solo se representa a sí mismo y solo combate para autoperpetuarse.

Desaparecido el comunismo, como esperanza o como amenaza, también en todas partes ha desaparecido el anticomunismo. Hasta en los Estados Unidos, donde llegó a ser casi una religión de Estado por encima de todas las sectas: el presidente se dispone a visitar Cuba, un candidato presidencial se atreve a presentarse como “socialista”, y tiene éxito. Solo en Colombia, último reducto de la enterrada Guerra Fría, el anticomunismo sigue siendo una doctrina militante. Este país es como aquellas islas perdidas del Pacífico en donde unos puñados de soldados japoneses no se enteraron nunca de que la Segunda Guerra Mundial había terminado.

Y es porque aquí el anticomunismo nunca fue respuesta a una amenaza, sino solo un pretexto para la represión. Existió desde antes de que a estas tierras llegara el comunismo, como justificación preventiva contra una revolución imaginaria. Aquí se ha matado mucho en nombre de la lucha contra el comunismo, de acuerdo con la teoría del basilisco enunciada por Laureano Gómez, según la cual el Partido Liberal era como el basilisco mitológico: un cuerpo enorme e informe gobernado por una cabeza diminuta y maligna, que era el comunismo. La política oficial de expulsión y exterminio del campesinado colombiano, desde los pájaros y los chulavitas hasta los paramilitares y las bacrim, empezó por ahí. Así empezó la Violencia, para citar la amenaza que acaba de lanzar la senadora Paloma Valencia, que es demasiado joven para haberle oído contar a su abuelo “el presidente de la paz” anécdotas ilustrativas al respecto. Una violencia que todavía no ha cesado, pero a la que el muy oligárquico y derechista pero también muy sensato presidente Juan Manuel Santos quiere poner fin. Por las buenas. Resolviendo por la negociación el conflicto armado con las Farc, que por las malas, a tiros, no ha podido resolverse en medio siglo.

Por eso resulta rentable en Colombia, para los enemigos de la paz, resucitar el mito del basilisco. Propagar el infundio de que lo que se negocia en La Habana no es el desarme de una organización bastante modesta –10.000 combatientes–, sino algo de proporciones gigantescas: la entrega de Colombia a algo que literalmente no existe: el fantasma del comunismo.

http://www.semana.com/opinion/articulo/antonio-caballero-proceso-de-paz-no-entregara-a-colombia-al-comunismo/464994

Cada vez es más evidente que ni Santos ni Uribe pueden hacer la paz de Colombia.


WILLIAM OSPINA 12 MAR 2016 – 12:13 AM

El tercero

William Ospina

Por: William Ospina
 Ello se debe a que los sectores y poderes que ambos representan han sido los causantes de la guerra y los que más se han beneficiado con ella. Cada vez es más necesario que un tercer actor entre en el debate y en el diálogo, y se encargue de dirimir, para hacer posible el futuro, lo que estos dos sectores de la dirigencia colombiana presienten y anhelan, pero no están en condiciones de alcanzar.

No es que Santos no quiera la paz: es que la quiere sólo para ciertos sectores, y sobre todo para el empresariado comprometido con el proyecto neoliberal. No es que Uribe no quiera la paz: es que la quiere sólo para ciertos sectores, y sobre todo para el minúsculo grupo de los dueños de la tierra. Ambos sólo quieren la paz para los 2.300 nombres que son dueños del 53% de las tierras aprovechables del país, y para los 2.681 que son dueños del 58% de los depósitos que hay en los bancos.

Es muy posible que sin contar con la voluntad de unos y de otros, no podamos alcanzar en Colombia ningún acuerdo que haga sostenible el presente, pero ya ni siquiera un acuerdo entre ambos hará posible en Colombia el futuro.

Uribe piensa que otros 20 años de guerra tal vez inclinarán definitivamente la balanza a favor de una victoria militar, que no haga necesario hacer concesiones a las odiadas guerrillas atravesadas en el camino. Santos piensa que la negociación inmediata le permitirá no solamente optar al premio Nobel, o a la Secretaría General de la OEA o de la ONU, sino dejar por fuera a esos poderes que hoy le disputan el Estado a la vieja aristocracia.

Ambos quieren acabar con la guerrilla: uno arrodillándola, otro afantasmándola, pero ninguno de los dos quiere una paz que transforme el país, porque ninguno de los dos está descontento del país que tenemos.

Están reviviendo la vieja costumbre de las élites nacionales de utilizar el Estado para debilitar a la oposición, de esgrimir la paz para golpear al adversario, de no ver en el Estado un instrumento para resolver los problemas de la sociedad, sino un botín, un banco de empleos y una herramienta para eternizar en el poder a los suyos.

La paz, el conmovedor anhelo de paz de todo un pueblo, es el instrumento que utilizan estos dirigentes para alcanzar sus objetivos parciales y ciertamente mezquinos. Nunca argumentos tan sagrados fueron utilizados para fines tan innobles. Nunca se abusó tanto del sufrimiento de unos, de la paciencia de otros y de la credulidad de todos los demás.

Viendo la extraña conducta de estos pacificadores y de estos pacifistas, uno termina sintiendo que la paz es el garrote implacable con que libran su guerra.

Pero no puede ser de otra manera, porque la verdadera paz tiene que ser la bandera de quienes la necesitan, y Uribe y Santos no necesitan la paz sino la victoria: o en las trincheras o en los tribunales. Y la guerra ha sido demasiado larga para que pueda ser resuelta con sangre o con sentencias.

En la pequeña mesa de La Habana es evidente que falta Uribe. Pero sobre la pequeña mesa de La Habana se proyectan las grandes sombras que arroja el otro conflicto, el que se libra entre las dos mitades de la dirigencia, y casi eclipsan los conmovedores esfuerzos de Humberto de la Calle y de Iván Márquez, de Sergio Jaramillo y de Pablo Catatumbo.

Para continuar el conflicto, para prolongar la incertidumbre, bastan Santos y Uribe, cada uno con sus vergüenzas y con sus venganzas, cada uno también con sus sueños y sus ilusiones. Pero para terminar el conflicto, y sobre todo para construir la paz, tan bien pregonada hoy, y tan mal concebida, hace falta otro protagonista, el más inadvertido y el más decisivo.

Ese protagonista es Colombia, es la sociedad, la que no cabe ni en los discursos furibundos de Uribe ni en los cálculos sinuosos de Santos. Y es que la pequeña paz que ellos quieren, ellos mismos se encargan de hacerla imposible. Tal vez porque en el fondo saben que esa pequeña paz no cambiará nada, y que más benéfico les resulta prometerla que alcanzarla.

Uribe, a punta de guerra, hizo inverosímil la victoria: tal vez por eso no advirtió que ni siquiera su heredero creía en ella. Santos, a punta de avanzar y retroceder, de desear la paz y de temerla, cada día se inventa un nuevo obstáculo, y está terminando por hacer inverosímil el acuerdo, o su refrendación, o su aplicación, o la paz que debe salir de él.

Ahora está pensando, como Alicia, que a la colina de la paz sólo se llega caminando en sentido contrario. Y sobre su cabeza se cierran las agujas del reloj de Damocles.

¿Llegará a tiempo el tercer personaje? Ambos, de verdad, lo necesitan. Y lo único que yo sé es que no habrá paz si no llega.

http://www.elespectador.com/opinion/el-tercero

Rafael Correa participará en una conferencia sobre América Latina en el Vaticano


Rafael Correa se abraza al Papa Francisco

Invitado por el Papa, que reflexiona sobre «los nuevos tiempos que vive el mundo»

El presidente de Ecuador quiere colaborar en la nueva encíclica de Francisco

Redacción, 13 de marzo de 2016 a las 20:19

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció hoy que dictará una conferencia en el Vaticano, por invitación del papa Francisc

Francisco, Rafael Correa y su esposa/>

Francisco, Rafael Correa y su esposa

El presidente de Ecuador, Rafael Correa,anunció hoy que dictará una conferencia en el Vaticano, por invitación del papa Francisco. En su informe semanal de labores, Correa dijo que tras un viaje, previsto para mediados de abril, a Estados Unidos a fin de asistir a la presentación de un vídeo promocional de turismo en el que participa, se desplazará al Vaticano.

Ello, indicó, en atención a una invitación del papa Francisco para dictar una conferencia para una nueva encíclica que prepara, «reflexionar sobre los nuevos tiempos que vive el mundo, nuestra América Latina», dijo Correa.

Sin entrar en detalles sobre las fechas de su viaje al Vaticano, señaló que la suya será una de las cuatro conferencias que se dictará en un seminario que organiza la santa sede.

El gobernante apuntó que tras el viaje al Vaticano, asistirá, en Quito, a la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la que Venezuela recibirá de Uruguay la presidencia temporal del organismo regional.

«Tendremos la cumbre de Unasur aquí en Quito. Montevideo tiene la presidencia de Unasur, pero como la sede está en Quito (…) vamos a hacer la cumbre en Quito para el traspaso de la presidencia de Uruguay a Venezuela», dijo Correa.

 

 

A principios de marzo, una fuente de la Secretaría de la Unasur dijo que la IX cumbre del grupo tratará, entre otros temas, la lucha contra el virus del Zika, la posición del bloque en el combate a las drogas y la ciudadanía suramericana.

En la reunión de presidentes se abordará igualmente la situación económica de la región suramericana, según el programa provisional del evento, cuya fecha, también tentativa, será el 15 de abril.

La Unasur es un organismo internacional que pretende impulsar la integración de sus miembros en materias de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia.

Está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

 

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2016/03/13/rafael-correa-participara-en-una-conferencia-sobre-america-latina-en-el-vaticano-religion-iglesia-ecuador.shtml

La leyenda de Juán el Inglés, la única mujer que encabezó el Papado


RELIGIÓN

17:30 13.03.2016URL corto
761100
Ninguna crónica contemporánea a los hechos relacionados con Juan el Inglés acredita la historia, tampoco la lista de papas deja ningún resquicio en que se pueda insertar el pontificado. ¿Pero qué pasó verdaderamente?

El papado romano católico a lo largo de su historia no permitió ninguna mujer que se hiciera el Papa. Las mujeres se atribuían impuras e intelectualmente inferiores. «Toda mujer debería sonrojarse de vergüenza con solo pensar que es mujer», dijo Clemente de Alejandría por el siglo II.

Representación medieval de la papisa Juana
Representación medieval de la papisa Juana

Existen varias versiones e interpretaciones de la leyenda sobre la Papisa, pero no hay un acuerdo sobre las fechas, se data del siglo IX o XII, del momento de la reforma gregoriana. Sin embargo, la mayoría de las versiones tienen muchas semejanzas entre sí. En síntesis, en los relatos se trata de Juana que nació en Alemania. Como ya hemos visto, los prejuicios de aquellos tiempos sobre mujeres no dejaban que ellas recibieran educación. Así que Juana, vestida de un monje, fue a Atenas junto con un religioso que supuestamente era su amante. Allí como hombre pudo estudiar y todos la destacaban por su facilidad de aprender.

Su gran poder de oratoria le sirvió para adelantarse en la Iglesia Católica. Tras regresar a Roma, entró a los religiosos círculos y ganó mucha fama por sus profundos conocimientos de varias áreas. Empezó en la carrera eclesiástica bajo el nombre masculino de Johannes Anglicus (Juan el Inglés) y en primero trabajó como notario de la Curia.

Su nueva situación le permitió viajar de monasterio en monasterio, donde aún más profundizó su cultura y distintas habilidades. Conocer a más teólogos y filósofos y conseguir popularidad entre los fieles de Roma le dieron el puesto de Cardenal y al final fue elegida papa en el año 855. No se precisa a que pontificado corresponde pero en los numerosos escritos se barajan los de Juan VIII o Benedicto III.

Sin embargo, no tanto fue popular entre los fieles como entre los hombres y se quedó embarazada. Escondió su estado gracias a las grandes túnicas de papa pero finalmente, según las leyendas, dio a luz durante una procesión.

La Papisa Juana da a luz a un niño durante una procesión
La Papisa Juana da a luz a un niño durante una procesión

A partir de ese momento podemos hablar de al menos dos versiones sobre lo que le pasó después. Según el cronista católico Jean de Mailly, los fieles airados la lapidaron. Otro cronista Martín de Opava escribió que ella falleció a consecuencia del parto. Existe una extensa versión y relata de lo que al dar a luz a un niño Juana murió atada a los pies de un caballo que la arrastró por toda la ciudad.

El hecho que una mujer logró elegirse un Papa, causó la aparición de una tradición en el Vaticano en la que los sucesores del papado para ser aceptados, eran colocados en la conocida «silla episcopal». El «mueble» era de mármol con un agujero en el centro. La ceremonia era una comprobación de lo que los candidatos tenían testículos. Una vez confirmado, el encargado de la inspección gritaba «habet duos testículos et bene pendentes» que significa «tiene dos testículos y cuelgan bien». Hoy en día la tradición ya no se practica, se quedó en los Siglos medios.

Sin embargo, la Iglesia Católica nunca ha confirmado oficialmente que tal ritual existiera tanto como hubiera la propia Juana.

Hay varios argumentos que hablan en contra de ella. Las pruebas principales del carácter mítico de la papisa se basan en los hechos que en primero, no hay ningunas menciones de ella en las fuentes contemporáneas al suceso. Es increíble que la aparición de una papisa no fuera notada por los historiadores de entre los siglos X y XIII (el siglo cuando surgieran las primeras versiones de la leyenda). En segundo, en la lista del papado no hay ninguno enlace en el que encajaría esta figura.

Según los registros oficiales, una mujer nunca ha logrado elegirse el pontificado. Su papel sigue siendo primordial en esta institución.

Lea más en http://mundo.sputniknews.com/religion/20160313/1057592794/leyenda-mujer-papado.html#ixzz42oiJhQEW

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: