Santa Sede consideraría aumentar edad mínima de ordenación de sacerdotes


Loading
14 de Marzo de 2016

Madrid (Lunes, 14-03-2016, Gaudium Press) Según informó el semanario católico español Alfa y Omega, la Santa Sede estaría estudiando aumentar en dos años la edad mínima requerida para recibir el sacramento del orden Sacerdotal o añadir al proceso de formación de seminaristas un curso introductorio de discernimiento. Estas iniciativas tendrían por objetivo, según el medio de comunicación, dar prioridad a «la madurez afectiva, humana y espiritual de los candidatos al sacerdocio».

diaconos arquidiócesis boston GAUDIUM PRESS.jpg
El camino de los candidatos al sacerdocio sería objeto de cambios para priorizar la configuración con Cristo y la madurez de los próximos sacerdotes. Foto: Arquidiócesis de Boston.

Según el medio informativo, la Iglesia Católica en España ha superado una situación de crisis de vocaciones con incremento en los últimos ocho años y una cifra actual de 1300 candidatos. Sin embargo, se enfrentan otros desafíos por los cambios culturales de el tiempo presente. «Los seminaristas son jóvenes como los demás, hijos de nuestra sociedad, y llegan con las mismas carencias afectivas, humanas y de maduración que sufren el resto de los jóvenes y que son cada vez mayores», indicó a Alfa y Omega el Obispo de Urgell, Mons. Joan Enric Vives.Por este motivo se buscan soluciones a problemas como la falta de concentración en la oración, fallas en la disciplina durante el tiempo de formación y las deficiencias afectivas en seminaristas provenientes de familias con rupturas. «Dios no llama a personas perfectas para el sacerdocio, sino a hombres que están en un proceso continuo de maduración», indicó el prelado.

Algunas soluciones para estas dificultades podrían venir de un documento de la Santa Sede que según el semanario español se estaría ultimando: una nueva Ratio Fundamentalis, en la cual se exponen las características de la formación de los seminaristas. Entre las posibilidades que evalúa la Iglesia se encuentran el aumento de la edad mínima de ordenación al sacerdocio, la cual pasaría de 25 a 27 años, o la exigencia de un nuevo curso introductorio de discernimiento antes de la admisión.

La formación daría más relevancia a la «configuración con Cristo» que a la formación académica, se ampliaría el tiempo de práctica pastoral y se distribuiría el estudio de Teología y Filosofía. La nueva Ratio, afirmó el medio, se encuentra en una etapa de estudio por parte de los Obispos y rectores de Seminarios alrededor del mundo y las propuestas fueron comentadas en el Encuentro Nacional de Formadores de Seminarios de la Conferencia Episcopal Española.

Con información de Alfa y Omega.

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlacehttp://es.gaudiumpress.org/content/77466#ixzz42w5AQ1tS
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.

Iglesia luterana en El Salvador dedica liturgia a la mujer cubana


San Salvador. PL. | 13 marzo de 2016

La embajadora de Cuba en El Salvador, Iliana Fonseca, expuso este domingo ante decenas de salvadoreños los logros, desafíos y retos de las cubanas a lo largo de la historia.

La diplomática concurrió a un acto de la iglesia luterana La resurrección, ofrecido a Cuba en el contexto de la celebración del Día Mundial de Oración DMO 2016, este año dedicado a la nación caribeña.

La ceremonia dominical estuvo dirigida a la mujer cubana a propósito de las actividades conmemorativas por el Día Internacional de la mujer.

«Nuestras féminas se incorporaron desde los primeros instantes a la lucha por la soberanía e independencia de la metrópoli española, no solo en tareas secundarias o acompañando a sus esposos e hijos en la manigua, sino como combatientes en pie de igualdad con los valerosos mambises», recordó.

Evocó el movimiento feminista de Cuba, que nació en las primeras décadas del siglo XX y que logró reivindicaciones como la Ley de la Patria Potestad (1917), la ley del Divorcio (1918) y la Ley del Sufragio femenino (1934).

La diplomática resaltó el protagonismo de las cubanas en las luchas posteriores y, en particular, contra la dictadura de Fulgencio Batista, que constituyó un factor clave para la victoria de 1959.

«El triunfo de la Revolución significó, entre tantas cosas, el inicio de una nueva lucha por la total emancipación y realización de la mujer cubana», subrayó.

Mencionó el avance de las batallas habitualmente reivindicatorias hacia objetivos mayores, como la adopción de un Código de Familia y todo el soporte legal y constitucional que reconoce los derechos de la mujer en todos los ámbitos.

Ponderó la creación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), liderada por Vilma Espín hasta su fallecimiento, a partir de la encomienda del líder de la Revolución, Fidel Castro, de construir una organización que trascendiera las tradicionales luchas de género. Gracias a esas luchas, a la Revolución y su liderazgo, Cuba exhibe hoy palpables logros reconocidos a nivel internacional, señaló.

Detalló que la tasa de desocupación femenina en Cuba es de 3,5 por ciento, la esperanza de vida de las mujeres sobrepasa los 80 años, y la mortalidad materna ronda los 35 fallecimientos por cada 100 mil nacimientos.

Las mujeres representan cerca del 60 por ciento de los estudiantes del país y más del 65 por ciento de ellas son graduadas de la educación superior, constituyen el 53 por ciento del total de trabajadores del sector científico y tecnológico, el 48 por ciento de los investigadores y el 60 por ciento de los médicos.

Asimismo, su presencia es notable en puestos clave del gobierno y el Estado: son el 48,86 por ciento del total de parlamentarios y presiden el gobierno en 10 de las 15 provincias de país; representan el 33,3 por ciento de los ministros y el 41 por ciento de los miembros del Consejo de Estado.

Enfatizó que el largo camino para llegar a estas conquistas constituye una poderosa razón para continuar la lucha y hacerlas irreversibles.

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/199762/iglesia-luterana-en-el-salvador-dedica-liturgia-a-la-mujer-cubana

VIDEO EN INGLES, ENTREVISTA A JIMMY CARTER: UNA LLAMADA A LA ACCIÓN, MUJERES, RELIGIÓN, VIOLENCIA Y PODER»


«Una llamada a la acción, Mujeres, religión, violencia y poder» Entrevista con Jimmy Carter en la demostración de Diane Rehm

http://youtu.be/ea0ivpLqd4w

El ex presidente Jimmy Carter sobre por qué cree que el sesgo contra las mujeres es más grave problema sin resolver del mundo. Él describe cómo la aceptación social de la violencia y las interpretaciones religiosas selectivos sirven para reforzar la discriminación y el abuso, y lo que él cree que se puede hacer para corregir este mal desde hace mucho tiempo.

REP.DOMINICA: IGLESIA CATÓLICA EXIGE AL GOBIERNO RD PROTESTE POR CONDUCTA EMBAJADOR EU


LA INSPIRADORA HISTORIA DEL PRIMER SACERDOTE DE RAZA NEGRA DE ESTADOS UNIDOS


LA INSPIRADORA HISTORIA DEL PRIMER SACERDOTE DE RAZA NEGRA DE ESTADOS UNIDOS

Augustine Tolton / Wikipedia (DominioPublico)

Por Diego López Marina

REDACCIÓN CENTRAL, 13 Mar. (ACI).- Durante la guerra de Secesión de Estados Unidos una madre esclava y sus tres pequeños hijos lograron escapar de sus captores tras un largo viaje de Missouri a Illinois del Norte. Al alcanzar la libertad aquella madre se arrodilló y oró al cielo diciendo “Ahora son libres, no se olviden de la bondad del Señor”.

Aquel instante marcó la vida de uno de sus hijos, Augustine Tolton, quien más tarde se volvería el primer sacerdote afroamericano de su país. Este nació en Missouri el 1 de abril 1854 en el seno de una familia católica de esclavos. El padre del hogar había perdido la vida durante la guerra tras enlistarse en el bando de La Unión.

Después de escapar del sur la familia Tolton llegó a un barrio segregado de la ciudad de Quincy (Illinois), donde empezó a asistir a la iglesia. Sin embargo, incluso allí se encontraron con el racismo de algunas congregaciones religiosas del norte que le irritaba la llegada de personas negras del sur.

La situación de la familia Tolton recién empezó a aclararse cuando la Guerra Civil terminó con la victoria para el norte y el fin de la esclavitud en los Estados Unidos. La familia consiguió trabajo y el joven Augustine ingresó a laborar en una fábrica de cigarrillos.
Este no abandonó nunca sus raíces católicas, y por el contrario, su fe aumentaba cada día que pasaba. Con su familia rendía culto en la iglesia San Pedro (Quincy) y personalmente sirvió como monaguillo y después como catequista.

Un día se encontraba rezando en la iglesia y el párroco Brian McGirr le preguntó por el motivo de sus oraciones. Augustine le respondió avergonzado que había estado orando por una posible vocación al sacerdocio.

El P. McGirr decidió ayudarlo y Augustine estaba encantado con la idea porque realmente deseaba ser sacerdote. Sin embargo, la formalidad para aplicar al seminario se volvió sumamente compleja porque nunca antes había ingresado un chico de color a ningún seminario de América. Las cartas enviadas fueron rechazas con diversas excusas, incluso las destinadas a algunas órdenes religiosas.

Ante la negativa continuó trabajando en la fábrica de cigarrillos y recibiendo algunos ascensos, asistía a la Misa cuantas veces podía, rezaba a diario, hacía catequesis y esperaba en Cristo.
Durante este periodo solo su madre y el P. McGirr conocían su frustración y tristeza por el rechazo de la Iglesia en su país. Sin embargo él tenía conocimiento de que la Iglesia Católica no tenía la culpa, sino que comprendía que ésta estaba conformada por pecadores.

Él nunca estudió en un seminario de los Estados Unidos, sin embargo tiempo después sería finalmente aceptado en la Universidad Pontificia en Roma. El 21 de febrero de 1880 viajó a Europa, y por primera vez en su vida vivió en un ambiente libre de discriminación racial.

Para su sorpresa, después de sus años de preparación, fue enviado de vuelta a su país en 1886. Las autoridades de Roma no vieron ninguna razón por la que no podía atender a sus feligreses allí, al menos a los de su propia raza. El regreso del ahora P. Tolton causó revuelo. En la estación de Quincy había una larga y ruidosa multitud que le dio la bienvenida.

Tres años después de su llegada el P. Tolton fue designado por el Obispo a un distrito pobre de Chicago, al sur de la ciudad. Allí empezó a juntar fondos para construir lo que después sería la hermosa iglesia de Santa Mónica, dedicada al servicio de la población de raza negra que sufría pobreza, mala educación y las secuelas de la esclavitud.

El P. Augustine vivió pobremente, era culto y santo. Nunca se quejó de nada y oró siempre. Inesperadamente, a la edad de 43, se desplomó y murió como consecuencia de una ola de calor en Chicago el 9 julio de 1897.

Su cuerpo fue enterrado en Quincy en una tumba sencilla en la Iglesia de San Pedro, tal como lo había solicitado en vida. Y si bien en aquel lugar recibió enorme rechazo durante su juventud, él lo eligió porque en este aprendió a amar a Dios y asistir a su amada Iglesia Católica como monaguillo y catequista.

Enterrado en ese día de julio de 1897, y habiendo entrado en la misteriosa libertad de los Hijos de Dios donde no hay griego ni judío, ni esclavo, el P. Agustín Tolton era ahora, por fin, verdaderamente libre.

En el 2011, después de una investigación inicial, a petición de la Arquidiócesis de Chicago, el P. Agustín Tolton fue declarado: Siervo de Dios. Hoy su ejemplo es “piedra viva” para las nuevas generaciones de sacerdote de raza negra. VN

http://vida-nueva.com/la-inspiradora-historia-del-primer-sacerdote-de-raza-negra-de-estados-unidos/

QUE HACE DIOS EN UNA CRUZ? JOSE ANTONIO PAGOLA


#

Semana Santa – Pascua

Jesús no está en crisis

Algunos de vosotros me decís que en vuestros pueblos la religión está en crisis, que vuestras parroquias se están vaciando, que no se ve un futuro claro para la fe cristiana…

No estamos viviendo momentos fáciles. La crisis empieza a afectar a todos los sectores de la vida, no solo a la religión. Está en crisis la filosofía y el pensamiento. Están en crisis las ideologías y los partidos políticos, la ecología y la economía. Está en crisis la familia y la educación. Algunos empiezan a decir que estamos en «crisis total».

Estoy convencido de que la crisis de la religión cristiana no arrastrará a Jesús. Al contrario, a medida que las Iglesias cristianas, sacudidas por la crisis, se vayan desprendiendo de tantas adherencias, tradiciones, teologías, costumbres o prácticas que no provienen de Jesús, se irá descubriendo cada vez mejor su verdadero rostro, se valorará cada vez más su proyecto humanizador de reino de Dios y crecerá su poder de atracción.

No perdáis la alegría ni la esperanza. La Iglesia de Jesús conocerá una nueva primavera. El Resucitado sigue vivo y operante entre nosotros. Vosotros lo estáis experimentando de manera humilde pero real en vuestros grupos.

Un abrazo grande a todos. ¡Feliz Pascua de Resurrección!

José Antonio Pagola
Carta a Grupos de Jesús (01/03/16)

 

Domingo de Ramos – C
(Lucas 22,14-23,56)

20 de marzo 2016
José Antonio Pagola

¿QUÉ HACE DIOS EN UNA CRUZ?

José Antonio Pagola

Según el relato evangélico, los que pasaban ante Jesús crucificado sobre la colina del Gólgota se burlaban de él y, riéndose de su impotencia, le decían: «Si eres Hijo de Dios, bájate de la cruz».Jesús no responde a la provocación. Su respuesta es un silencio cargado de misterio. Precisamente porque es Hijo de Dios permanecerá en la cruz hasta su muerte.

Las preguntas son inevitables: ¿Cómo es posible creer en un Dios crucificado por los hombres? ¿Nos damos cuenta de lo que estamos diciendo? ¿Qué hace Dios en una cruz? ¿Cómo puede subsistir una religión fundada en una concepción tan absurda de Dios?

Un «Dios crucificado» constituye una revolución y un escándalo que nos obliga a cuestionar todas las ideas que los humanos nos hacemos de un Dios al que supuestamente conocemos. El Crucificado no tiene el rostro ni los rasgos que las religiones atribuyen al Ser Supremo.

El «Dios crucificado» no es un ser omnipotente y majestuoso, inmutable y feliz, ajeno al sufrimiento de los humanos, sino un Dios impotente y humillado que sufre con nosotros el dolor, la angustia y hasta la misma muerte. Con la Cruz, o termina nuestra fe en Dios, o nos abrimos a una comprensión nueva y sorprendente de un Dios que, encarnado en nuestro sufrimiento, nos ama de manera increíble.

Ante el Crucificado empezamos a intuir que Dios, en su último misterio, es alguien que sufre con nosotros. Nuestra miseria le afecta. Nuestro sufrimiento le salpica. No existe un Dios cuya vida transcurre, por decirlo así, al margen de nuestras penas, lágrimas y desgracias. Él está en todos los Calvarios de nuestro mundo.

Este «Dios crucificado» no permite una fe frívola y egoísta en un Dios omnipotente al servicio de nuestros caprichos y pretensiones. Este Dios nos pone mirando hacia el sufrimiento, el abandono y el desamparo de tantas víctimas de la injusticia y de las desgracias. Con este Dios nos encontramos cuando nos acercamos al sufrimiento de cualquier crucificado.

Los cristianos seguimos dando toda clase de rodeos para no toparnos con el «Dios crucificado». Hemos aprendido, incluso, a levantar nuestra mirada hacia la Cruz del Señor, desviándola de los crucificados que están ante nuestros ojos. Sin embargo, la manera más auténtica de celebrar la Pasión del Señor es reavivar nuestra compasión. Sin esto, se diluye nuestra fe en el «Dios crucificado» y se abre la puerta a toda clase de manipulaciones. Que nuestro beso al Crucificado nos ponga siempre mirando hacia quienes, cerca o lejos de nosotros, viven sufriendo.

NICARAGUA: Galería de Mártires – DESTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD Solentiname


Publicado: 04 Feb el año 2016 7:15 AM PST

DESTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD Solentiname

Iglesia de Solentiname, símbolo de la revolución sandinista

NICARAGUA * 02/05/1977

Ernesto Cardenal, Místico y Revolucionario.

Ernesto Cardenal, Místico y Revolucionario.

Con la aprobación de la Santa Sede. Ernesto Cardenal, poeta nicaragüense sacerdote, comenzó con dos compañeros, la comunidad contemplativa de Solentiname, paradisíacas islas del lago de Nicaragua.

«La contemplación significa unión con Dios. Pronto nos dimos cuenta de que esta unión con Dios nos condujo, en primer lugar, a la unión con los campesinos, muy pobres y abandonados, vive disperso en los arroyos archipiélago. La contemplación nos llevó también a un compromiso político: la contemplación nos llevó a la revolución; y así tenía que ser, pero habría sido falsa «, dice Ernesto Cardenal.

Y que el compromiso era el precio de la destrucción total de la comunidad en 1977 por la Guardia Nacional del dictador Somoza.

Sus casas, talleres de manualidades, escuelas, bibliotecas, capilla y cooperativo, sólo había cenizas.

Sus hombres y mujeres fueron perseguidos, encarcelados, torturados, asesinados y exiliados.

Y huyó el eco de su música y la sonrisa de sus hijos. «Sólo la belleza salvaje permaneció allí», dice Cardenal.

Texto preparado por Tonny, la Hermandad del Paseo de los Mártires,

Del libro: Sangre para el pueblo.

Aporte Ecológico a la homilía del domingo por Alejandro Londoño Posada, S.J.


Este domingo nos presenta el reto de Jesús a quienes deseaban apedrear a la mujer adúltera:“El que esté sin pecado que tire la primera piedra”. De seguro lo escuchamos con satisfacción hoy en día, incluso cuando entendemos el machismo que implicaba ese castigo, que se dirigía solo a las mujeres.
Viene luego la actitud misericordiosa de Jesús: “Vete y de ahora en adelante no peques más”. Es la invitación a un cambio de vida profundo.
En el campo ecológico, hace unos años, quizás nos hubiera parecido muy exagerada la aplicación de quien esté sin pecado que tire la primera piedra al tratarse sólo de faltas contra la naturaleza. Hoy cuando tenemos más conciencia del daño que le hacemos a la Hermana Tierra, probablemente no. Es fácil que entendamos que existen pecados muy graves contra el medio ambiente y contra la solidaridad y bienestar de nuestros hermanos.
Sin pensar sólo en amenazas tan grandes como las del estudio del Banco Mundial y el informe de Climate Central sobre el peligro de que por el cambio climático 500 milllones de hogares sean sumergidos en el mar, basta con pensar en lo que está pasando en Colombia.
Las minas de Niquel de Cerro Matoso están señaladas de ser las culpables de tanto cáncer en los habitantes de la región, pero sólo hasta hace un mes la Corte Suprema tuvo que mandar a investigar qué pasa en esos sitios…
En la Goajira las minas de carbón cuánto han perjudicado la salud de los niños en los últimos años, donde muchos han muerto por falta de agua o de aguas contaminadas.
En el Tolima se quiere impedir el empeño de sus gobernantes por consultar a sus habitantes sobre el gran peligro de la explotación minera de la Colosa, que amenaza con colosales daños a grandes ecosistemas y comunidades campesinas e incluso a ciudades.
Esa frase de quién este sin pecado se podría aplicar además a otras numerosas megaempresas que sacan oro y demás materiales para el extranjero y dejan unos cuantos dólares y miles de hectáreas destruidas de nuestros ecosistemas.
Pero también valdría la pena este domingo ver si nosotros estamos sin pecado, ver si estamos cuidando el medio ambiente de nuestros barrios y ciudades. Es probable que tengamos que salir retirándonos “comenzando por los más viejos”, como dice el evangelio de San Juan.
Alejandro Londoño Posada, S.J.
Jesuitas de Colombia

RECURSOS PARA SEMANA SANTA 2016


clai web

DOMINGO DE RAMOS

Cuando la ciudad bullía, mil visitas ,¡qué trajín!,

por la calle que da al templo un hombre se acerca al fin.
Cabalga en asno prestado, que es sinónimo de paz.
Por los suyos aclamado, por el pueblo saludado las palmas al agitar.
Los muchachos que lo miran cantan al verlo marchar un ¡hosanna!,¡hosanna!…
El himno que ellos entonan enoja a la autoridad.
Como quien llega a su casa se baja al sacro portal,
y el ver sus patios hollados como cueva de ladrones ofende a su santidad.
Hace un azote de cuerdas, trastorna mesa de cambios y desordena al mercado,
descubriendo la maldad de quienes hacen negocio de aquel lugar para orar.
La corrupción se agazapa, sabiendo que ha de llegar
la hora de la venganza sobre el joven galileo que se atrevió a denunciar.
Vuelve el jinete al camino mas ya no se oye cantar,
ganó las calles el miedo ,y Él que conoce su hora se marcha a ignoto lugar.
Alguien prepara una mesa de Pascua , al agasajar al que vino a limpiar templos.
Sin saber que el agasajo será la cena final.
Y en otro lugar preparan, los dos palos al cruzar,
la venganza del mercado , en vidriera amedrentante que el Gólgota mostrará .

CARTA A JUDAS
Dicen que fuiste traidor y que vendiste a Jesús .Que tu nombre es una mancha en la historia de la cruz. ¿Qué te pasó? Porque un día debiste ser buena gente. Algún día Cristo, al verte, te invitó a seguirle siempre. Y otro día al sumar doce entre los doce estuviste.
Los doce que conocieron días alegres y tristes. Cuando alzó en brazos a niños y los bendijo sonriente. Cuando curó a la mujer, y a la muerta adolescente.
Y aquel día de los panes ¡tan pocos! y pocos peces, con los que comieron tantos que hasta mentira parece .O cuando fue caminando por el lago a la barquita. O aquel otro, el de la entrada a Jerusalem en humilde cabalgadura. Algún día habrás sentido admiración y ternura.
Aquel día, en que quisieron hacerle rey y dijeron que era profeta venido de Dios, qué pensa bas? Porque de Juan y Jacobo sabemos que calculaban ser los primeros ministros. De Pedro que se creía capaz de ordenar a Cristo. Felipe que no entendía, Tomás que quiso ser héroe, el otro Judas curioso… Pero de ti sólo que eras digno de mucha confianza. ¡Si te nombró tesorero!
¿Qué te pasó? Yo no entiendo cómo pudiste cambiar, de amigo en entregador.
Pero, me pongo a pensar que yo también soy su amigo. Que también habló conmigo y que me invitó a seguir Su camino como a Ti. Y eso me hace desconfiar de mi amor, de mi amistad, de si no podré fallar, venderlo al mejor postor… De si no podré cambiar renombre o comodidad, éxito o modernidad, por este discipulado al que también me ha llamado. Que como a ti me ha confiado.
Dime Judas, qué pasó?

VÍSPERA DE VIERNES
Todavía tiene amigos. Y una casa donde estar. Una mesa, pan y vino. Pan y vino de amistad.
Alguien preparó en los altos el lugar donde estarán. Y el cordero, hierba amarga, vino, y el delgado pan.
A los postres, el Amigo con estas palabras da: “Tomen el pan”, y al partirlo, “Así mi cuerpo estará”.
Mudos de asombro comparte el pan que el Amigo da. Y al ofrecerles la copa, “Es mi sangre” les dirá.
Por fin, comprenden el texto “Al cordero matarán”. Y se preguntan inquietos quién el culpable será.
Y responden por sí mismos. Cada uno por sí mismo, y por nadie, nadie más.
El culpable sobreactúa y se adelanta por pan. El Amigo le susurra que se apresure a actuar.
El Amigo le está dando postrera oportunidad. Pero Judas ya no piensa, él ve la plata brillar.
Las sombras cubren el monte. Él ora, no los demás que sólo duermen su miedo, incapaces de velar.
Transpira gotas de sangre que mojan su cuerpo pan. Y apresura aquella copa, cáliz de prueba final.
Porque ya no tiene amigos, ni una casa donde estar .Ni pan, cordero, ni vino. Sólo al Padre Celestial.

COPLITAS DEL CIRENEO
Doce hombres se escondieron cuando pasaba la cruz, pero pasó El Cireneo , y él la llevó con Jesús .
Un soldado imperativo le ordenó que la llevara, y Simón el compasivo la tomó cual si la acunara.
En la senda de tu vida verás pasar a Jesús, camino de la subida que lo lleva hasta la cruz.
Y Él te dirá que si quieres seguir de su vida en pos, cargar con esa cruz debes y servir así a tu Dios.
La cruz con que te desprecian los que niegan al Señor. La cruz que olvidó la Iglesia cuando el poder eligió.
La cruz que es puente del cielo que hasta la tierra bajó. La cruz por la que se asciende al cielo que prometió.
La cruz donde cielo y tierra se funden en un abrazo y será llave certera para abrir la puerta aquella que a Su hogar en las alturas a todos nos dará paso.

LECCION DE PASCUA

“Señor Tú sabes todo…
Tú sabes que te amo”(Juan 21.17)

Yo estuve allí, Señor. En ese Judas que estuvo presto
A saludarte con la falsa amistad del falso beso.

Soy gemelo de Tomás y su exigencia de tocar lo intocable
En la creencia de que sólo es verdad lo razonable.

Y estoy en la medrosa compañía
Que te miró de lejos aquel día.

Y en María, aquélla de Magdala
Que fue a buscarte entre los muertos, de mañana.

Y en Jacobo y en Juan los que buscaban
Por tu amistad lograr poder y fama.

Y en Felipe, que en terca y triste miopía
Te defraudó pidiendo ver la faz divina.

Y en el Judas Tadeo que dudara
De que a los tuyos Tú te revelaras.

Y soy siempre impaciente como el celote Simón ,
Más dado al activismo que a la calma oración.

Ah sí, yo estuve allí, en Pedro el inestable
Pagado de sí mismo…fiel…cobarde…

En ellos, su carácter y sus fallas
Veo las mías y mis circunstancias.

En ellos y en sus huellas tan humanas
Reconozco mi error y mi ignorancia.

Mas en Tu paciencia y fe al encomendarles
Nada menos que ser tus mensajeros
Me atrevo a sostener esta esperanza.

De que tu Espíritu mantenga la confianza,
Aun conociendo mis errores y mis miedos,
De que es mayor mi amor que mi inconstancia.

P. Domingo Ferrari – Iglesia Metodista en el Uruguay

Fuente: Red de Liturgia CLAI

MENSAJES PARA A NIÑOS/AS «Pero él respondió: –Les aseguro que si ellos se callan, gritarán las piedras» (Lucas 19:40).


SERMÓN DE LA SEMANA

Título: Un concierto de rock

Tema: Adoración – Domingo de Ramos, Año C

Objeto: Un cubo lleno de rocas y piedras

Escritura: «Pero él respondió: –Les aseguro que si ellos se callan, gritarán las piedras» (Lucas 19:40).

Probablemente te estés preguntando porqué tengo este cubo de rocas en esta mañana. Bueno, pensé que podríamos hacer un concierto de rock, y como rock quiere decir roca o piedra, pensé que podría traer algunas rocas para ayudar en el concierto. Veo que algunos de ustedes se están sonriendo. ¿Es que no creen que estas rocas puedan cantar? ¿Ni siquiera hablar? ¿Crees que podrían contar historias de Jesús? Quizás te sorprendería escuchar lo que Jesús dijo sobre esto.

Jesús estaba caminando hacia Jerusalén con sus discípulos. Cuando se acercaron a Betfagué y a Betania, cerca del monte llamado de los Olivos, llamó a dos de sus discípulos y les dijo: «Vayan a la aldea que está enfrente donde encontrarán un burrito. Tráiganlo acá. Si alguien les pregunta: «¿Por qué se están llevando el burrito?, díganle: «El Señor lo necesita.»

Los discípulos hicieron lo que les fue dicho y trajeron el burrito a Jesús. Pusieron sus mantos encima del burrito para que Jesús pudiera montarse.

A medida que avanzaba, la gente se aglomeraba al lado del camino y comenzaron a alabar a Jesús diciendo: «¡Bendito el Rey que viene en el nombre del Señor! ¡Paz en el cielo y gloria en las alturas! Estaban creando mucho alboroto y algunos de los líderes religiosos se molestaron. Le pidieron a Jesús que acallara a sus seguidores. Jesús les respondió: «Les aseguro que si ellos se callan, las piedras gritarán.»

Me pregunto, ¿si estas rocas pudieran gritar en esta mañana, qué dirían? Una podría contar de cómo un pequeño pastor llamado David usó una piedra pequeña para matar a un gigante para demostrar que podemos llegar a hacer cualquier cosa cuando Dios está con nosotros.

Otra podría decirnos cómo el profeta Elías usó piedras para hacer un altar a Dios. El altar fue usado para probar, mediante un sacrificio ofrecido, que Dios es el único verdadero Dios.

Esta roca podría contarnos cómo Salomón usó rocas para construir un templo precioso para que la gente adorara a Dios.

Aún más, otra de las rocas podría recordarnos que Jesús contó una historia una vez sobre un hombre sabio que construyó su casa sobre una roca. Cuando vinieron las tormentas, la casa en la roca se mantuvo firme.

Sí, estas piedras podrían tener muchas historias que contarnos, pero no le permitiremos que lo hagan. Tú y yo fuimos creados para alabar y adorar a nuestro Dios y mientras lo hagamos no habrá necesidad de que estas rocas griten.

Querido señor, sabemos que tu prefieres escucharnos alabarte que escuchar un concierto de rocas. Así que Señor, ¡exaltamos tu nombre en lo alto! Amén.

PÁGINAS PARA COLOREAR Y ACTIVIDADES

ENLACES A LOS SERMONES 

 
Impresión amistosa:     «Un concierto de rock»
Otro sermón de Lucas 19:28-40:  «La parada de alabanza»

TENEMOS MATERIALES PARA AYUDARLE CON LOS NIÑOS

Tenemos un CD contiendo estos materiales.
Tres años de sermones
Páginas para colorear
Canciones para la Escuela Biblica de Niños
Catorce presentaciones de PowerPoint
Mucho más.
Estos materiales son gratis.

Haga clic aquí.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: