¿A qué destina la Iglesia católica nuestro impuesto de la renta?


La Conferencia Episcopal paga con el dinero público campañas contra el aborto, beatificaciones y la financiación de 13TV

El presidente de la Conferencia Espiscopal Ricardo Blázquez. Bernardo Pérez 

Uno de cada tres españoles marca la casilla de la Iglesia católica cuando hace ladeclaración de la renta. Con ese gesto, envía el 0,7% del impuesto a las arcas de la Conferencia Episcopal, que distribuye los aproximadamente 250 millones anuales que supone esta aportación. Una cantidad que no se detrae de lo que pagan esos ciudadanos concretos, sino de todos, sean católicos o no.

¿A qué se destina esa asignación directa del IRPF? Básicamente, y en contra de la creencia común de que en su mayor parte va a Cáritas y otras organizaciones católicas de fines sociales, a sostener su estructura, el culto y el clero. Cerca del 80% se envía a las diócesis “para su sostenimiento”. El resto se emplea en pagar la seguridad social de sacerdotes y religiosos, en retribuir a los obispos, alimentar el funcionamiento de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y financiar las facultades eclesiásticas, entre otros.

Gráfico acerca de la financiación de la Iglesia en España

Pero hay partidas menos específicas, como “actividades pastorales nacionales” (7,7 millones), que funcionan como cajones de sastre y de las que apenas se sabe nada porque la CEE solo publica un escueto desglose anual. De allí no solo salen los seis millones de la televisión 13TV, sino también partidas destinadas a pagar reformas de edificios, campañas contra el aborto (162.522 euros) y beatificaciones (100.000 euros), según ha comprobado EL PAÍS, que ha accedido a las cuentas de 2013, las últimas sobre las que ha rendido cuentas la Iglesia.

Cuando en 2006 el Gobierno y los obispos pactaron el sistema de financiación actual, que incrementó un 37% la asignación tributaria (del 0,52% al 0,7%), acordaron también que esta presentaría una memoria justificativa de sus gastos. La CEE hace públicas las grandes cifras, pero no el documento técnico que envía al Ministerio de Hacienda, con dos años de retraso, para especificarle en qué emplea el dinero de la equis católica.

Gráfico acerca del reparto de la asignación a la Iglesia Católica en España

Tres de las religiones de “notorio arraigo” en España –musulmanes, judíos y protestantes; las otras son los testigos de Jehová, budistas y los mormones– se repartieron 1,2 millones de euros en subvenciones a proyectos educativos, culturales y de integración social en 2013, con la condición de que no las destinaran a salarios de clérigos ni a actividades de culto. La católica es la única confesión que recibe directamente del Estado fondos para culto y mantenimiento del clero. Hasta 2006 también recibía una dotación presupuestaria, que desapareció al aumentar el porcentaje del IRPF.

Las únicas casillas que se pueden marcar son la de la Iglesia católica y la de otros fines de interés social. Las otras grandes confesiones llevan años pidiendo tener su propia casilla, sin éxito. La Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede) lo llevó a los tribunales, pero la Audiencia Nacional tumbó su petición el año pasado.

Gráfico de los inmuebles propiedad de la Iglesia Católica en España

Los 250 millones del IRPF son solo una pequeña parte del dinero público que las distintas administraciones destinan a financiar a la Iglesia católica en España. A esa cantidad hay que sumar las subvenciones que recibe de ministerios, comunidades autónomas y ayuntamientos, las exenciones y bonificaciones tributarias que aún conserva, como el IBI, los conciertos educativos (posee 2.601 colegios) y sociosanitarios (es propietaria de 68 hospitales y 801 asilos) y el mantenimiento que hacen las instituciones del patrimonio que posee la Iglesia.

Según un cálculo reciente de Europa Laica, el Estado aporta, a través de subvenciones directas o indirectas y exención de tributos, más de 11.000 millones de euros anuales a la Iglesia católica. Esta organización asegura que disfruta de un “verdadero paraíso fiscal” y denuncia que sus cuentas son “totalmente opacas”. Europa Laica rechaza también la casilla de fines sociales porque, dice, “la acción social la debe atender el Estado como derecho, no como caridad”.

Estas son algunas de las actividades que financian los obispos con el IRPF de los ciudadanos, según las cuentas consultadas por este diario:

Campaña por la vida

La Conferencia Episcopal destinó 162.522 euros a financiar una campaña contra el aborto titulada ‘Campaña por la vida’. Con el lema Este soy yo… humano desde el principio, incluyó carteles, 1.300 vallas publicitarias por toda España y un vídeo para Internet y redes sociales. “Debemos reiterar que la actual legislación española sobre el aborto es gravemente injusta”, dijeron los obispos cuando la presentaron.

Ese concepto se incluyó bajo la partida genérica Actividades pastorales nacionales, que la CEE ni siquiera desglosa en el documento técnico que entrega al Gobierno. Hay una veintena de gastos incluidos. Como una aportación al Tribunal de la Rota (268.000 euros), donde se juzgan conflictos eclesiásticos; la peregrinación a Roma de familias (5.690 euros); las obras en el Colegio Español de Roma (543.040 euros), que no es un centro educativo sino una residencia para religiosos; obras de mejora en la sede de la CEE en Madrid (105.711 euros), en una residencia sacerdotal (296.114 euros); o una subvención para traducir las obras completas de Joseph Ratzinger (4.167 euros).

El IVA de las obras

Casi 4,9 millones de euros de la asignación tributaria se destinaron a compensar a las diócesis por la exención del IVA que dejaron de disfrutar en 2007. En aquel año el Estado empezó a reclamar a la Iglesia católica que pagara este impuesto. En realidad, se trató de una exigencia de la Unión Europea, que en diciembre de 2005 emitió un dictamen amenazando al Gobierno con llevarlo al Tribunal de Justicia de Luxemburgo si España seguía saltándose el derecho comunitario.

Desde entonces, las diócesis envían un informe a la Conferencia Episcopal, consultado por EL PAÍS, en el que detallan todas las obras ejecutadas y en el que calculan el 50% del IVA de las nuevas construcciones y el 25% de las rehabilitaciones. Esas cantidades se las devuelve la Conferencia con parte del dinero de la equis católica.

La diócesis que recibió la mayor compensación en 2013 fue Madrid, con más de 870.000 euros. Ese año hizo obras por valor de 15,4 millones de euros, como la construcción de una parroquia, Beata Teresa de Calcuta, en el barrio de Vicálvaro, que costó 3,1 millones. La obra más cara fue la rehabilitación de la residencia sacerdotal San Pedro, en el centro de Madrid, que costó cuatro millones de euros.

Autopromoción

Casi cuatro millones de euros de los impuestos de los españoles fueron a parar a las campañas de publicidad para la financiación de la Iglesia, es decir, a los anuncios en prensa, radio y televisión para pedir a los ciudadanos que marcaran la equis en el IRPF. Los anuncios en la televisión se llevaron el 70% del presupuesto. Una parte de esa partida también va a promocionar el día de la iglesia diocesana, en el que las parroquias piden a los fieles que hagan donativos para financiar su actividad pastoral.

“Hay pequeños gestos que consiguen una gran repercusión social. Marcar la X a favor de la Iglesia en tu declaración de la renta es uno de ellos. Así harás posible que continuemos con nuestra labor ayudando al necesitado y anunciando el evangelio. No te costará más; no te devolverán menos. Programa x tantos.” Así se promocionó la iglesia en una cuña radiofónica en 2013. Apelaba a la labor caritativa, pese a que la asignación tributaria apenas dedica el 2,5% de los 250 millones a esta actividad.

Lo mismo para 13TV que para Cáritas

La aportación a la cadena de la Conferencia Episcopal, 13TV, procede también de la partida Actividades pastorales nacionales. Seis millones de euros, el 80% del total de ese capítulo (7,7 millones de euros), va a parar a esta televisión, que tiene una audiencia del 2,4% (dato de febrero de 2016) y unas pérdidas anuales que rondan los 12 millones de euros, según las cuentas que ha depositado en el Registro Mercantil.

Exactamente la misma cantidad que se destina a 13TV, seis millones de euros, es la que llega a Cáritas. Se trata de una aportación muy reciente. Hasta 2010, la Conferencia Episcopal no destinaba ninguna partida procedente del IRPF a la organización oficial de la Iglesia Católica en España para la acción caritativa y social. Desde entonces ha ido aumentando: en 2011 eran cuatro millones; en 2012, cinco.

Pese a que solo el 3% de todo el presupuesto que maneja esta ONG procede de esta partida, en el documento técnico que la Iglesia envía al Gobierno para justificar a qué destina el dinero del IRPF se detalla su actividad. La Conferencia Episcopal también apela en sus anuncios cada año al trabajo de Cáritas para pedir apoyo económico a los fieles a través de la casilla de la Iglesia. Lo cierto es que no se nutre de esta casilla, como muestran los datos, sino de la de fines sociales, que en 2013 aportó 20,6 millones a esta organización.

“Esta aportación existe solo a partir de la crisis económica. Los obispos deciden hacer un gesto y destinar una cantidad de su dinero ordinario. También lo hacen para animar a los católicos a contribuir”, explica Fernando Giménez Barriocanal, vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal. “Y hay que recordar que Cáritas está en la parroquia y que por tanto se nutre también del envío de fondos a las diócesis para su sostenimiento”, añade. La mayoría de las sedes de Cáritas las gestionan los párrocos y la luz, agua y otros gastos corren a cargo del obispado.

investigacion@elpais.es

10.000 FOLIOS EN PAPEL

La información que la Conferencia Episcopal hace pública en su página web acerca de cómo gasta la asignación tributaria es escasa: apenas desglosa los conceptos e incluye información irrelevante –porque no se paga con los 250 millones procedentes del IRPF sino con otras subvenciones públicas– sobre actividad educativa, penitenciaria, sanitaria o caritativa. El País solicitó a través del Portal de Transparencia acceder al documento técnico que los obispos envían al Gobierno. La respuesta fue afirmativa, pero con trabas. “Dada la envergadura de la información […], varios tomos en formato papel que pueden suponer unas 10.000 páginas”, la única manera era consultar los documentos en una oficina del Ministerio de Justicia. Los tomos, como en el caso del resumen público, incluyen centenares de páginas de datos que no se corresponden con el objeto de la justificación. Ni siquiera al Gobierno se le envía un desglose detallado de los gastos. Para obtenerlo fue necesario acudir a la Conferencia Episcopal. “Somos conscientes de que la Iglesia católica no ha rendido cuentas tanto como otras instituciones. Probablemente podríamos ser más transparentes”, reconoce Fernando Giménez Barriocanal, vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal, que añade que la CEE está dispuesta a acabar con la tradicional opacidad de sus cuentas.

Gráfico acerca de la actividad y centros educativos de la Iglesia
http://politica.elpais.com/politica/2016/03/11/actualidad/1457723749_058930.html

La Iglesia colombiana clama por la dignidad de la mujer


15 de Marzo, 2016

Pastoral social lidera campaña para combatir la violencia contra las mujeres

Entre las múltiples iniciativas desarrolladas por las Conferencias Episcopales de América Latina, con el apoyo de los departamentos de Pastoral Social (Cáritas), particularmente con motivo del día internacional de la mujer, el pasado 8 de marzo, el combate de la violencia contra las mujeres –que deriva en maltratos y en muchos casos en conductas ‘feminicidas’– constituye una de las prioridades de la Iglesia católica.

Así lo expresó el director del Secretariado Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Héctor Fabio Henao, al presentar la campaña “Transformando relaciones entre hombres y mujeres para la paz de Colombia”, que plantea la necesidad de “vencer la indiferencia con la misericordia”, en un contexto en el cual “el maltrato contra la mujer es un problema de salud pública y un conjunto de violaciones a los derechos humanos afectan el desarrollo del país”.

Sobre este asunto, monseñor Henao destacó que “en muchos casos la violencia contra las mujeres tiene sus raíces en las condiciones sociales, culturares y económicas en las que vive”.

Por su parte, el director del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forences de Colombia, Carlos Eduardo Valdés, sostuvo que “en los últimos cinco años se ha mantenido un promedio de  1.800 muertes de mujeres”, resaltando que “si bien hay un descenso de estas cifras, las agresiones se han realizado con mayor severidad”. En este sentido, Valdés lamenta que “cerca del 30% al 35% de la violencia hacia la mujer no se denuncia por múltiples factores” entre los que mencionó, “la desconfianza que tiene la ciudadanía en la administración de justicia, el manejo inapropiado que se le da a la víctima al presentar las quejas y por razones afectivas entre el agresor y la víctima”.

De cara a esta realidad, monseñor Henao también recordó que “la tarea de la Iglesia ha sido la de acoger a las mujeres  víctimas de la violencia, creando  mecanismos de prevención a través de campañas y motivando ante las autoridades locales proyectos de protección a la mujer, para que sean incluidos dentro de los planes de desarrollo”.

En el transcurso de los últimos años la violencia contra las mujeres, también llamada “violencia de género”,  se sitúa entre una de las modalidades de agresión con mayor impacto en la región. “Según Mayra Buvinic (2005), entre 1993 y 2003 los datos de 15 países apuntaban que entre el 7% y 69% de las mujeres adultas con parejas, aseguraban haber sufrido abusos físicos en algún momento de su relación. Curiosamente en 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, reconoció oficialmente el derecho de la mujer a tener una vida libre de violencia. En dicha declaración se reconoce la ‘violencia basada en género’ y se advierten factores de riesgo como la condición social, económica y jurídica, donde la mujer es subordinada” (cf. PAHO, 2013, citado por Juan Luis Hernández durante su conferencia en el II Congreso Continental de Teología, Belo Horizonte, 2015).

En este sentido, el analista político mexicano Juan Luis Hernández ha destacado que “es importante recalcar que los tipos de violencia que sufren tanto hombres como mujeres son estadísticamente distintos. Mientras que los hombre son más propensos a sufrir violencia en conflictos armados o actividades delictivas, las mujeres, por otra parte, son más propensas a sufrir violencia por parte de personas cercanas o compañeros íntimos”.

Para mayores informaciones sobre la campaña de la CEC, descargue el subsidio  “Transformando relaciones entre hombres y mujeres para la paz de Colombia”.

 

Autor: Óscar Elizalde Prada
Fuentes: CEC, Caritas Colombia
Foto: educarchile.cl

http://www.celam.org/noticelam/detalle.php?id=MTg1MQ==

Vallejo Balda admite haber filtrado información «bajo presiones y chantajes» de Francesca Chaouqui y su marido


Juicio por el Vatileaks II

Agencias

El juicio por el caso «Vatileaks II» se prolongará durante Semana Santa

El sacerdote niega estar detrás de una asociación secreta para ocuparse de las finanzas de la Santa Sede

Redacción, 15 de marzo de 2016 a las 08:23

Habrá una vista durante la tarde y las siguientes audiencias, en las que deberán declarar los imputados, se celebrarán el próximo viernes y el lunes y el martes de la próxima semana, con sesiones matutinas y vespertinas

Chaouqui y Corrado Lanino/>

Chaouqui y Corrado Lanino

El sacerdote español Lucio Ángel Vallejo Balda, acusado de filtrar documentos reservados del Vaticano, ha admitido haber dado acceso a archivos con datos financieros a los periodistas, pero dijo que lo hizo bajo la presión de la italiana Francesca Chaouqui, también imputada.

La audiencia de este proceso penal ha comenzado en el tribunal vaticano a las 15:30 horas con el estudio de unas cuestiones técnicas y una hora y media después ha continuado con el interrogatorio de Vallejo por el fiscal Piero Milano.

El sacerdote riojano ha admitido ante el fiscal y, después, ante su abogada haber facilitado al periodista Gianluigi Nuzzi, también imputado por publicar los documentos en un libro, las 85 contraseñas relativas a archivosque conservaba en su correo electrónico. No obstante, ha asegurado que nunca le entregó documentos en papel.

Aunque ha confesado haber facilitado las contraseñas a Nuzzi, también ha transmitido su sospecha de que anteriormente alguien había entrado ya en su correo electrónico.

Durante su comparecencia de tres horas, el sacerdote español ha hecho hincapié en laspresiones y chantajes que supuestamente recibió por parte de Chaouqui tras terminar sus labores en mayo de 2014 la comisión investigadora de las finanzas vaticanas que integraban, la COSEA, instituida por el papa Francisco para poner orden en las cuentas de la Santa Sede.

 

 

Estas presiones, ha afirmado Vallejo, se debían al deseo de la italiana de continuar trabajando en el Vaticano e incluso le llevaron a solicitar un informe psicológico. En concreto, ha asegurado haber sido amenazado y chantajeado por Chaouqui y su marido, Corrado Lanino, que además era el encargado de todo el entramado informático de la COSEA.

Para presionarle, según el sacerdote, ella le dijo que pertenecía a los servicios secretos y Vallejo afirmó que en algunos momentos sintió que le vigilaban.

Por otro lado, el fiscal ha citado los testimonios de varias personas que habían trabajado en la Prefectura económica y que acusaban a Vallejo de haber creado una asociación secreta para ocuparse de las economías de la Santa Sede, lo que el imputado negó tajantemente.

En este proceso penal se investiga la filtración y publicación de documentos sobre las finanzas vaticanas y en él permanecen imputadas cinco personas: Vallejo, Chaouqui, el administrativo Nicola Maio y los dos periodistas que los divulgaron en sus libros, Nuzzi y Emiliano Fittipaldi.

En la vista de este lunes han estado presentes todos los acusados a excepción de Nuzzi, que se encontraba en Milán preparando la vista de otro proceso y que ha sido declarado en contumacia.

La sesión continuará este martes a partir de las 10:30, cuando Vallejo deberá responder a las preguntas de los abogados del resto de imputados. Habrá una vista durante la tarde y las siguientes audiencias, en las que deberán declarar los imputados, se celebrarán el próximo viernes y el lunes y el martes de la próxima semana, con sesiones matutinas y vespertinas.

 

(RD/Ep)

http://www.periodistadigital.com/religion/

Monseñor Luis Solé: “En Honduras la gente hace de la Iglesia su casa, su familia, su lugar preferido”


Monseñor Luis Solé, obispo de Trujillo

Entrevista al obispo de la diócesis de Trujillo (Honduras)

«El Papa Francisco nos ha dado un programa para una ecología integral»

Luis Miguel Modino, 15 de marzo de 2016 a las 19:05

El obispo paúl de origen catalán hace un análisis de la realidad socio religiosa hondureña

Celebración                                                      Celebración

(Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en Brasil).- Monseñor Luis Solé llegó a Honduras en 1976, como misionero de la Congregación de San Vicente de Paul. Hace diez años, estando trabajando en la zona conocida como La Mosquitia, que es una especie de pequeña Amazonía en la costa este hondureña, fue nombrado por el Papa Juan Pablo II obispo de la diócesis de Trujillo, que fue la primera que existió en Honduras, aunque no logró encontrar estabilidad, debido a la problemática que hubo en el siglo XVI, relacionada con la conquista y posteriormente con los piratas que dominaban la costa del Caribe.

Sólo con la llegada de la Congregación de la Misión, en 1910, encontró mayor estabilidad, atendiendo como vicariato toda la costa norte de Honduras, pasando posteriormente a ser diócesis hasta dividirse en las tres diócesis que actualmente existen en la costa norte de Honduras.

En esta entrevista, el obispo paúl de origen catalán hace un análisis de la realidad socio religiosa hondureña, que conoce desde su larga experiencia misionera, abordando una serie de problemáticas de difícil análisis y que nos ayudan a conocer mejor la realidad del país centroamericano.

¿Cuál es la realidad social hondureña y cómo afecta eso al trabajo pastoral?

El trabajo es difícil en consecuencia de la diversidad de grupos, algunos indígenas y otros descendientes de esclavos africanos que a camino de Estados Unidos naufragaron en las costas de la Isla de San Vicente y posteriormente fueron enviados por los ingleses a vivir a Honduras y que son los garífonas. Junto a los diferentes pueblos indígenas se puede decir que Honduras es un mosaico de pueblos, de cruce de genes, lo que pastoralmente exige inculturación y adaptación a la realidad. Junto a esto, los problemas socio-políticos mantienen al país en una situación económica muy débil, teniendo como consecuencia que de los 8,4 millones de habitantes de Honduras, 4 millones viven bajo el umbral de la pobreza.

¿Cómo se organiza la Iglesia en Honduras?

La Iglesia hondureña, en el siglo XX, fue organizándose y creciendo en torno a los movimientos de apostolado. A partir de las Conferencias Generales del CELAM, especialmente Aparecida, se está dando una reorientación hacia una pastoral de comunión, orgánica y con una visión mucho más cercana a un recuperado Vaticano II. Actualmente son 9 diócesis en Honduras, con 11 obispos, que van trabajando en la medida en que los desafíos son cada vez más agudizados. Uno de ellos es el de la migración y la búsqueda de soluciones que hagan posible que la gente no necesite migrar o lo haga en unas condiciones que no pongan en riesgo tantas vidas. A cada rato van saliendo desafíos a los que la Iglesia sí sabe intentar responder, ahora que lo hagamos bien. Que acertemos con nuestra pastoral, eso ya supondría un análisis muy profundo.

La diócesis donde usted es obispo, es una pequeña Amazonía. ¿Piensa que la última encíclica del Papa puede ayudar a tomar conciencia sobre la necesidad de preservarlo?

Nuestra diócesis está formada por dos departamentos. El tamaño no es que sea tan grande, pero es más grande que el país de El Salvador. La geografía es muy extensa y los medios de comunicación muy malos, cuando no inexistentes. En la zona de La Mosquitia los medios siempre son fluviales, a través de ríos y lagunas, siendo el lugar donde los narcotraficantes han encontrado campo libre para establecer sus negocios, y el departamento de Colón es un lugar donde el gobierno ha visto que las riquezas del subsuelo, lo que le convierte en departamento preferido para la industria extractiva, óxido de hierro, plata y sobre todo oro.

Estas dos realidades ya plantean la necesidad de encontrar una luz, que es la Laudato Si, desde el momento en el que el Papa nos da un programa para una ecología integral, de una espiritualidad integral, de una conversión a la ecología y sobre todo nos habla de diálogo. Yo creo que esa es la parte de Laudato Si que más deberíamos estudiar y poner en práctica. Muchas veces se pretende enfrentar los problemas sociales sin diálogo y entonces lo que hacemos es provocar más. Si hay un gobierno represivo, se siente como más autorizado a reprimir, por lo que el diálogo puede desarmar un poquito todas las posturas de un lado y de otro. Yo creo que en la preservación del medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales exige un diálogo en quienes nos sentimos y somos responsables de cuidarlo.

¿El problema del narcotráfico marca realmente la vida de la gente? ¿Cómo influye eso en la vida del día a día del pueblo?

En realidad el narcotráfico apareció en Honduras como un negocio establecido y con una estructura de cárteles ya organizados a partir de finales de los ochenta y primeros años de los noventa. La reacción de las autoridades fue ignorarlo, negarlo y, en alguna medida, aprovecharse. Entonces no hubo ninguna forma de frenar esto porque no interesaba, no importaba. La población, en su manera de ser, consciente de su pobreza, piensa, aunque no lo diga en voz alta, que esto, en el fondo, es como una oportunidad que Dios nos da de salir de esa pobreza. Si el gobierno no sabe crear un clima de inversión y que, por lo tanto, haya trabajo, pues hay mucha crisis económica, se cierran empresas y no hay acceso al trabajo, la droga permite salir un poco de esa situación, aun corriendo riesgos, y mucha gente, muchísima gente, está dispuesta a correr esos riesgos con tal de tener una fuente de ingresos. Eso es lo más terrible de todo.

Yo le he oído a un pastor protestante predicar en su Iglesia que, así como el pueblo de Israel cuando sintió hambre en el desierto Dios mandó el maná, ahora está mandando lo que llaman en La Mosquitia el polvo de la playa, refiriéndose a la droga, a la cocaína. Todo eso es difícil leerlo desde otro país, que haya tenido otra postura con respecto al narcotráfico. Pero desde nuestra realidad es muy duro discernir lo que hacer con un catequista que está metido en ese negocio. Pastoralmente que es lo que corresponde hacer al sacerdote o al obispo cuando hay agentes de pastoral implicados, o que tienen a sus hijos implicados y no se lo prohíben. Es una batalla entre los pastoral y lo moral, pero ahí estamos, haciendo lo que podemos.

Otro de los problemas de Honduras es el de la violencia, sobre todo juvenil, las famosas maras.

La explicación de las maras no es tan complicada. Jóvenes sin trabajo, sin oportunidades de estudiar o que logran medio estudiar, pero que al terminar sus estudios no tienen trabajo, sin lugares donde el joven pueda divertirse sanamente. Sumado todo esto el joven es fácil presa de un grupo que lo acuerpa, lo protege, lo cuida, lo hace valiente ante la vida.

Pero, en el fondo, el fallo más grave está en la familia, que es la que, al no estar bien constituida, pues se calcula que el 75% de las madres son solteras, esa desintegración familiar para mí es la causa de que los jóvenes se apuntan o les conquistan en una mara o se implican en el narcotráfico.

Últimamente la violencia ha aumentado porque las maras han hecho acuerdos y convenios con el narcotráfico, con lo que una cosa alimenta a la otra y en ambos casos la crueldad es fuerte. Yo diría que hasta cierto punto son más violentos los narcotraficantes que las demás maras a la hora de matar gente, no dejar testigos. Las matanzas que hacen aumentar el número de víctimas en Honduras se dan porque no van a matar a una persona, sino a toda su familia. Todo esto hace que se multiplique exageradamente el número de víctimas.

En estos 40 años de misionero en Honduras, ¿qué es lo que le ha enseñado el pueblo hondureño?

El pueblo hondureño tiene una gran cantidad de virtudes y el hecho de que ahora vivamos con miedo por la inseguridad, que no tenga el pueblo aquella alegría tan espontánea que yo le descubrí hace cuarenta años, no significa que no conserve esta capacidad de tener esta forma de ser, abierta, amante de la vida extraordinariamente.

Todo esto son cualidades que te enseñan, no sólo a amar al pueblo sino a amar lo que ese pueblo ha recibido, yo diría que de semillas del verbo primero y después del paso de muchos misioneros. Pero de hecho tiene virtudes como la hospitalidad, el amor a la vida, el trabajo. En esos estereotipos que existen en los países se dice que los nicaragüenses son muy trabajadores, que los hondureños son haraganes, pero eso no es cierto. Cuando lo analizas a fondo, muchas veces lo que descubres es el gran pecado de los gobiernos, uno detrás de otro, incapaces de crear en el pueblo posibilidades de trabajar. Hay mil formas de ahogar la creatividad de un pueblo y los gobiernos de Honduras en las últimas décadas han sido muy hábiles para ahogar esa creatividad.

Honduras fue evangelizada por la Iglesia española, pero ¿qué podría enseñar la Iglesia hondureña a la Iglesia española?

Pienso que la Iglesia hondureña, a pesar de todos los esfuerzos de los misioneros, debe madurar en muchos aspectos, y uno de ellos es la falta de visión misionera de su existencia, de su naturaleza. Es una Iglesia que sabe crecer, que sabe cuidarse a sí misma, que sabe ser fiel al Señor, a pesar de que se están yendo católicos a otras sectas. Esto tendría que ser explicado desde otros puntos de vista. El hecho de vivir la fe con entusiasmo, con fidelidad. Pero creo que la Iglesia hondureña le falta esa visión de la necesidad de servicio misionero.

Nos enseña muchas cosas, como dicen tantos santos, los pobres nos evangelizan, pero nosotros tenemos que seguir ayudando. Yo siempre he dicho que el día que sienta que esta Iglesia no necesita misioneros soy el primero que se va a retirar, pero cuando conoces a fondo todas las diócesis, el caminar de las parroquias, te das cuenta de que aún falta mucha ayuda misionera para que la Iglesia de Honduras crezca y se fortalezca.

En la Iglesia de Honduras siempre han tenido mucha importancia los laicos, de hecho fue en ella donde comenzaron los llamados delegados de la Palabra, ¿cómo influyen en la vida del día a día en su diócesis?

Esa es una de las cualidades que yo sumaría a las que he dicho antes, el hacer de la Iglesia su casa, su familia, su lugar preferido. El protagonismo de los laicos puede venir porque hay pocos sacerdotes, entonces tienen que salir adelante haciendo lo que el sacerdote no alcanza a hacer, o porque el laico está convencido y siente que la Iglesia es su casa y lo que él debe cuidar y atender. Me inclino a pensar que pesa muchísimo más el amor de los laicos por la Iglesia y no la falta de sacerdotes y eso nos ayuda y nos facilita el hecho de que puedan irse formando ciertos ministerios, lo que tristemente la jerarquía de la Iglesia todavía no se toma en serio.

Los ministerios instituidos, no ordenados, dentro de la Iglesia no pasan del campo litúrgico, cuando, en realidad, si los ministerios nacen de lo que decía Jesús, por qué no hay ministerios en el campo de la pastoral social. Jesús curaba enfermos, por qué no hay ministerios en el campo de la salud. En eso, el Magisterio de la Iglesia no ha sido suficientemente visionario para ver que muchas veces el dar categoría de ministerio instituido a ciertos trabajos de los laicos sería un modo de dar ejemplo y crear un protagonismo más fiel y mejor de los laicos dentro de la Iglesia.

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2016/03/15/monsenor-luis-sole-en-honduras-gente-hace-iglesia-casa-familia-lugar-preferido-religion-papa-francisco-dio

Sacerdote español confiesa haber filtrado documentos confidenciales del Vaticano


«Sí, he proporcionado documentos a los periodistas. Les entregué una lista de cinco páginas con 87 contraseñas», reconoció el religioso al ser interrogado por los jueces del llamado proceso Vatileaks2.
AFP14 de marzo del 2016 / 17:48 Hrs
El sacerdote español Lucio Vallejo junto a los otros acusados por el Vaticano.

El religioso español Lucio  Vallejo Balda confesó este lunes ante un tribunal del Vaticano haber filtrado a  la prensa las contraseñas de documentos confidenciales, un delito que la Santa  Sede castiga con hasta ocho años de detención.

«Sí, he proporcionado documentos a los periodistas. Les entregué una lista  de cinco páginas con 87 contraseñas», reconoció al ser interrogado por los  jueces del llamado proceso Vatileaks2.  

El religioso describió el clima de presión y chantaje que vivía en 2013 y  aseguró que atravesaba por una fuerte depresión por la que estaba siendo  atendido por un psiquiatra. 

El proceso, que juzga a cinco acusados por la fuga de documentos  confidenciales de la Santa Sede, se reanudó este lunes en el Vaticano con la  comparecencia de casi todos los implicados.

La audiencia pública del juicio, en el que están siendo procesados dos  periodistas italianos, el cura español, su secretario y una consultora en  relaciones públicas, por divulgar documentos privados sobre la malversación de  fondos y los despilfarros en la Santa Sede, se inició hoy en la sala del tribunal y duró cerca de tres horas.

Un grupo limitado de periodistas, entre ellos la AFP, tuvo acceso a la sala  tal como previsto desde la apertura del juicio, el pasado 24 de noviembre.

Todos los acusados, entre ellos los dos periodistas italianos, Gianluigi  Nuzzi -quien no asistió a la audiencia- y Emiliano Fittipaldi, autores de  sendos libros sobre la corrupción en la Curia Romana, basados en correos,  grabaciones y documentos, se enfrentan a penas de cárcel de hasta ocho años  bajo la draconiana legislación contra las fugas promulgada por el Vaticano en  2013.

http://www.latercera.com/noticia/mundo/2016/03/678-672267-9-sacerdote-espanol-confiesa-haber-filtrado-documentos-confidenciales-del-vaticano.shtml

Este no es mi Dios, que me lo han cambiado: JUAN MARÍA TELLERÍA


no es mi dios

 POSTED ON 15/03/2016

Tiempo estimado de lectura: 8 minutosDicen quienes son expertos en sabiduría popular, que el conocido dicho Este no es mi Juan, que me lo han “cambiao” se originó en algún asistente a la representación del conocido drama Don Juan Tenorio de Zorrilla, que quiso manifestar de esta manera su decepción ante la conversión final del protagonista. Puede que haya sido así. Lo cierto es que estas palabras nos han venido como anillo al dedo para, salvando las distancias, titular nuestra reflexión de hoy, pues también quiere dar cuenta de una decepción. Para expresarlo con total honestidad, de unaterrible y hasta dolorosa decepción: la de muchos creyentes genuinos cuando tienen la desgracia de caer en las garras de ciertos grupos sectarios disfrazados de iglesias cristianas, con nombres a cual más pintoresco, y sus carismáticos predicadores, quienes, llenos de santo fervor y biblias en alto, vocean un dios totalmente falso, un tipo de divinidad que no pasa de ser una grotesca e insultante caricatura del Dios Padre revelado en la persona y la obra de nuestro Señor Jesucristo.

No merecería la pena que dedicáramos toda una reflexión a este asunto si se tratara de algo muy localizado o anecdótico por su rareza; lo que sucede es que resulta aterrador comprobar cómo la imagen del dios falso mal disfrazado del Dios único y verdadero, se extiende como una plaga, contaminando e infectando congregaciones enteras, incapacitadas ya muchas veces para distinguir entre verdad y mentira, luz y tinieblas, y generando un daño incalculable en lo que se refiere al testimonio cristiano a este mundo en que vivimos.

Desde luego, ese dios falso no es nuestro Dios, no es mi Dios. No puede serlo.

Mi Dios, digámoslo ya de entrada, no es un libro, ni está contenido o encerrado en las páginas de un libro. Hace ya mucho tiempo que venimos denunciando en diferentes medios y lugares la peligrosísima falacia de aquello de “somos el pueblo del libro”. Sintiéndolo mucho, los creyentes cristianos no somos seguidores de ningún libro, por antiguo o venerable que sea; de hecho, no lo hemos sido nunca a lo largo de los veinte siglos de historia que llevamos a nuestras espaldas, ni siquiera los que nos identificamos con la Reforma protestante del siglo XVI; esta afirmación casa mejor con el islam o con algunos otros sistemas religiosos que piensan haber recibido sus escritos sacros literalmente caídos del cielo y redactados por manos no humanas, pero jamás con el cristianismo. Los cristianos nos autodefinimos como discípulos y seguidores de una persona muy concreta, Jesús de Nazaret, el Maestro de Galilea, a quien confesamos como Señor y Cristo, Hijo de Dios e Hijo del Hombre, quien murió pero hoy vive para siempre. El conjunto de escritos sagrados al que damos el nombre de Santa Biblia es, ciertamente, la Palabra revelada de Dios, pero no Dios mismo, y su única finalidad es señalar a la persona y la obra de Cristo, jamás permitirnos jugar con arcanos que están más allá de nuestra comprensión. La Biblia muestra de modo magistral cómo el Dios verdadero puede vehicular mensajes de vida a través de —¡y a pesar de!— las limitaciones humanas, el lenguaje la primera de ellas. Pero este Dios, que es mi Dios, siempre conserva su trascendencia, siempre está más allá de lo que las palabras dichas o escritas pueden significar.

Por esta razón, mi Dios no es un dios que odia ni aborrece a nadie. Esas limitaciones del lenguaje y del pensamiento humano a que hacíamos alusión, han llevado a muchos a entender demasiado literalmente algunas expresiones poéticas del Antiguo Testamento —y a veces del Nuevo— en las que, como reflejo de una cosmovisión restringida y una mentalidad primitiva, ciertos pensadores hebreos describían con tonos trágicos, y a veces indigestos para el lector actual, el rechazo de Dios hacia los pueblos vecinos de Israel. El verdadero rostro de Dios es otro muy distinto, el que leemos en los Evangelios presentado por Jesús. Quien se nos muestra en el Antiguo Testamento como Señor de Israel, ahora se descubre como Padre de todos los hombres, judíos y gentiles, siervos y libres, hombres y mujeres por igual, y un Padre que ama, que cuida, que se preocupa por nosotros. Nos genera una verdadera conmoción leer o escuchar a tantos pseudopredicadores, pseudoprofetas y pseudoapóstoles de nuestros días que pintan a Dios con los colores más tétricos posibles, como si fuera un sádico cósmico sediento de sangre y con invencibles anhelos de venganza en relación con la humanidad. ¿Ignorancia, podríamos pensar? ¿Fanatismo, tal vez? ¿O puro márketing religioso, porque un dios cruel “vende más” en ciertos ambientes? Sea como fuere, a quienes se empeñan en dibujar los rasgos de Dios como los de un tirano o una entidad permanentemente resentida, les haría bien releer y meditar aquello de Erráis, ignorando las Escrituras y el poder de Dios (Mt. 22, 29).

Mi Dios, que quede bien claro, no está limitado por las circunstancias humanas. Ya no se trata solo de ciertos niveles del lenguaje propios de culturas o literaturas sacras de la antigüedad; suele ser moneda corriente entre los pseudoapóstoles del falso dios pintarlo como literalmente maniatado, bloqueado, ante los problemas o las decisiones de los hombres, hasta el punto de que, según pareciera, el mundo y la humanidad se le fueran de las manos abocados irremisiblemente al más oscuro de los abismos. De escuchar tanta prédica basada en estos postulados, hay quienes han llegado a desesperar de que Dios pueda realmente escucharles, atender sus oraciones, auxiliarles en sus tribulaciones, o incluso dirigir sus vidas. ¿Nos puede extrañar? Y eso por no mencionar la hilaridad burlesca que ha desatado entre algunos el hecho de que en un mismo púlpito, y a lo largo del mismo oficio, se haya comenzado con una altisonante y afectada invocación al Dios Omnipotente para luego, en el decurso de la exposición, hacer de continuo hincapié en que ese mismo dios “no puede” hacer esto o lo otro, sencillamente porque “no se lo permitimos”. Aún bullen en nuestro recuerdo las mofas y la guasa cáustica de alguien que, tras asistir como invitado a un servicio religioso de estas características, en el que se entonó el conocido himno Santo, Santo, Santo, Señor Omnipotente, a la salida sugirió se cambiara la letra del cántico por Tonto, Tonto, Tonto, Estúpido Impotente. Independientemente de lo blasfemo que ello pudiera sonar a nuestros oídos, lo cierto es que, por desgracia, no le faltaba razón. La blasfemia no radicaba tanto en la socarronería del crítico visitante, como en el total rebajamiento de la imagen de Dios que realizó el predicador de turno. El Dios revelado en Jesucristo no puede estar limitado por nada ni por nadie, porque el Amor que define y constituye su esencia (1 Jn. 4, 8) no tiene límites. Otra cosa es entender su soberanía exclusivamente como una teatral manifestación de poder destructor de enemigos o alterador de las leyes naturales. Lo cierto es que mi Dios no se ha amilanado ni ante las fauces de la muerte: la cruz del Calvario no supuso su fin, sino que abrió paso al glorioso amanecer de la Resurrección.

Finalmente, mi Dios no pierde el tiempo bregando contra demonios de teatro de marionetas. Gustan los voceros del dios falso de explayarse en atávicos y apocalípticos combates de tonos altamente mitológicos cuyo significado no alcanzan a comprender, de manera que la vida en esta tierra parecería ser un campo de batalla entre divinidades benignas y malignas, al más puro estilo de los poemas de las religiones paganas, y en el que, triste es tener que reconocerlo, serían las fuerzas hostiles las que llevaran las de ganar: siempre hay algún que otro diablo, sea el propio Satanás o uno de sus acólitos, que frustra o malogra todos los planes divinos, de manera que son innumerables las almas humanas malogradas o perdidas en el camino, y además sin solución. Resulta estremecedor escuchar cómo, pese a la supuesta victoria futura de ese pobre dios tan débil, un infierno eterno lleno de condenados le lanza de continuo al rostro su fracaso. Si quienes dedican tanto tiempo a explayarse en estas impactantes y coloristas figuras procuraran comprender su significado a la luz del contexto general de las Escrituras desde la óptica del evangelio, pues lo tienen y es realmente hermoso, tal vez moderarían sus tonos o, mejor aún, cambiarían de discurso. Porque el Dios verdadero revelado en Cristo lucha a brazo partido, sí, pero no contra diablejos alados, astados y rabilargos de auto sacramental de la Edad Media, ni tampoco contra dragones ni bestias de innumerables cuernos y cabezas, coronadas o sin coronar, sino contra algo mucho peor y más terrible: el corazón del hombre caído, que aborrece a su hermano, que rechaza a todos aquellos que no entran en su estrecho horizonte de miras, que persigue y busca la eliminación de quienes son diferentes a él, y que se empeña en oprimir y explotar a sus semejantes por los medios que sean, siempre en aras de su propio provecho. Por decirlo de manera más simple, el corazón humano que le dice un NO rotundo a Dios porque antes le ha dicho un NO igual de radical a su propio hermano. Esta es el auténtico combate que Dios sostiene, su verdadera guerra, una contienda en la que se emplea a fondo y en la que, dígase lo que se quiera, lleva las de ganar: la cruz es la victoria y la humanidad, aunque se siga empeñando en entrar por una amplia puerta de odios, rencores y venganzas, lo quiera o no, habrá de verse impulsada a reconocer que el verdadero camino es el del amor y el perdón, el de la reconciliación y la unión de todos los hombres en Cristo; los seres humanos estamos llamados a entrar por una puerta estrecha que da paso a un vasto horizonte, todo lo contrario de esas puertas tan anchas que disimulan mal sendas muy estrechas y llenas de baches y tropiezos.

Así que, por favor, que nadie me cambie a mi Dios.

http://www.lupaprotestante.com/blog/este-no-dios-me-lo-cambiado/

COLOMBIA: SE PIDE DESMANTELAR EL PARAMILITARISMO


Colombia es territorio ocupado de los EE.UU.; la bandera norteamericana ondea libremente en las múltiples bases que mantiene el gobierno.

Con el fin de denunciar las agresiones y asesinatos por parte de paramilitares contra activistas sociales, diversas ONG y partidos políticos de izquierda del…
MULTIMEDIA.TELESURTV.NET

¿Es un problema ser mujer?


Segundo Pardo-Ciórraga 15.03.2016 | 01:11
¿Es un problema ser mujer?

El pasado 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer. El porqué de tal celebración, dicho día, no está muy claro. Posiblemente se haya fijado tal fecha por coincidir con la protesta de las mujeres de las fábricas textiles de New York que demandaban condiciones dignas en sus trabajos. Otro episodio de gran repercusión social ocurrió también el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió, en New York, la fábrica de camisas Shirtwaist; en este siniestro murieron 123 mujeres y 23 hombres, todos muy jóvenes y la mayoría inmigrantes. Estos sucesos se sucedieron y suceden (en países del tercer mundo) con frecuencia a pesar de haber sido declarada por la ONU (en 1975), la citada fecha, in memóriam de los sufrimientos padecidos por el colectivo al que nos referimos.

Los derechos sobre la igualdad laboral, económica, social y de respeto hacia lo que es y representa el sexo femenino, es una obligación por parte de las empresas, de los hombres, de la convivencia en el hogar y de la imperante sociedad machista que recela de la influencia que, poco a poco, van adquiriendo las mujeres en el desempeño de sus labores cotidianas. Ya que, hasta la fecha, han padecido humillaciones personales, trabajos y retribuciones vergonzantes, con los que llegan (cuando llegan) muy dificultosamente a fin de mes.

Queridas mujeres: habéis nacido con el síndrome de la culpabilidad y marcadas por el estigma de las religiones y el chulismo masculino que ha minado vuestra autoestima, echando mano de tabúes, mitos y leyendas para deshonraros. Eva, es culpable de que nos expulsaran del Paraíso; Dalila, debió de practicarle un buen rasurado, en salva sea la parte, a Sansón; y Helena, nos metió en la guerra de Troya. Por todas y otras supuestas maldades, que son pura filfa, achacadas a vosotras, con ganas de mancillaros con falsos estereotipos, propios de una sociedad machista, de maltratadores, resentidos y miserables hombres con miedos a verse superados por vosotras. Recientemente, la periodista y escritora americana Rebecca Traister ha publicado un libro sobre el creciente poder de la mujer –All the single ladies-, (que lleva camino de ser un best seller) en el que desarrolla el creciente poder de vosotras, las mujeres, y el miedo que esto provoca en el sexo masculino. Esperemos que por bien de la sociedad, más pronto que tarde, se alcance la igualdad entre sexos. Es necesario y deseable.

http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2016/03/15/problema-mujer/1050988.html

BRASIL: Romería de los Mártires Walk 2016 – caravanas organizadas


ACOPLADO A SEGUIR PARA LOS MÁRTIRES PEREGRINACIÓN WALK 2016

TRAILER DE LOS MÁRTIRES PEREGRINACIÓN WALK 2016

A continuación se la numeración de las personas que están organizando caravanas al festival. Cualquier persona interesada, simplemente estar en contacto con los líderes de varias regiones del país y tienen que sintonizar y comunión con todos los hombres y mujeres que quieren celebrar la memoria profética de nuestros mártires.
Romería de los Mártires el 16 del 17 de julio el año 2016
Ribeirao MT – Prelatura de São Félix do Araguaia.


SAN PABLO:
 
Desde Sao Paulo el 14/07/2016 23:00 Centro Pastoral San José – Metro Belén.
Llegada a Sao Paulo el 18/07/2016 21:00
el valor de aprobación R $ 500,00
Contactos Edevaldo (11) 99644 a 0954 – 25975356
E-mail: edapmarques@hotmail.com

Belo Horizonte-MG

Responsable: Edgar Mansur

Tel. 31 988 396 304

E-mail: pjbetim@gmail.com

IPATINGA-MG – (3 autobuses)

Responsable: Marleny Gonçalves Bonifacio

Tel. Cel 31.38242540. 31,984284537

COLINAS DE LUZ-MG

Responsable: Sonia Gomes de Oliveira

E-mail: negasonia@gmail.com


BELÉN:

día Rendimiento Belén 07/13/2016
Pase R $ 600,00
Arleth contactos (91) 98142 hasta 4611 – 3351-5800
E-mail: arleth.adv@gmail.com

CAMPO GRANDE:

Responsable: Jairce Guía Medeiros Ramos

E-mail: jairdeguia @ hotmail.

06799197347 Watsap

PUERTO VIEJO-Rondonia:

Responsable: Carlos Victor

E-mail: coordenacaopastoralpvh@hotmail.com

BRASILIA:

Responsable: Danilo y Jardel

Pase valor y la contribución a la fiesta: R $ 220,00

Salida: 15/07/2016

E-mail: danilogdflp@gmail.com / ejas.jardel@gmail.com

otro informações: https://docs.google.com/forms/d/13_B2b4Lvfi0BaseuALNb–pW-Ev-rm9xU-Yc3EXnRYw/viewform?c=0&w=1

DISTRITO FEDERAL:

Responsable: Sued

Watsap: 61 8188-6641

GOIANIA:

Peregrinación Paseo de los Mártires
II Encuentro de Generaciones PJoteiras
Curso de verano de Goiania – Goiás

Granadas y peregrinos a pie,

Usted está invitado y bienvenido a participar en el Centro de Formación, Investigación y Relaciones Públicas en la juventud – el anacardo y el Curso de Verano – Goiânia / GO de la peregrinación Walk Mártires, que tendrá lugar entre los días 16 y 17 de julio de 2016. La hora de fortalecer nuestra espiritualidad en el compromiso con la construcción del Reino. La peregrinación es una tradición que se lleva a cabo desde 1986 en la ciudad de Ribeirão Bonito, distrito Cascalheira, «Padre Juan Cruz,» Prelatura de São Félix do Araguaia, Mato Grosso. Territorio desde la década de 1970 desempeñó el obispo profeta y poeta Dom Pedro Casaldáliga.

«Gente de la tierra esperan en un esfuerzo común»

Cómo para asegurar su lugar?

Por favor regístrese en el formulario – a través del siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/16nb2UcF2MUcfUjf2JiHJSQ6yiouOVT5gCaHKPrZ2dgI/viewform?c=0&w=1

 

La comunicación en la peregrinación, le pedimos a reenviar el correo electrónico a:centrojuventude@cajueiro.org.br
Formas de pago:

 

Para ver R $ 200,00 o 04 cuotas de $ 50,00 – En primer plazo que deba pagarse el 20 de febrero / 2016 y la última cuota el 20 de junio / 2016.

 

  1. Depósito:

Banco Bradesco – Cuenta conjunta: Aurisberg mañana Leche y Carmen Lucia Teixeira

Cuenta Corriente: 3524-6

Agencia: 1222-0

2. En lo personal:
Ubicación – En el Centro Cultural Cara Video – Rua 83, 361 – Sector Sur – Goiânia / GO,
  del 2 al 6 – 8 am. 12h. 14h – 17.

El pago debe hacerse a través de depósito nominal y enviar la copia de Recibo de entrega de los documentos oe RG y CPF al correo electrónico: centrojuventude@cajueiro.org.br ocentrocajueiro@gmail.com

Más información – (62) 3225-8095 charla a la Escuela de Verano y CEBI de Marisa.

 

Alojamiento y comida:

 

Los anfitriones llevaron a cabo como la organización de caravanas en las escuelas y guarderías. Obs:. Hotel o albergue debe ser contactado personalmente o reservada por el / la interesado / a.
El poder está garantizada por la organización de la Peregrinación (dos almuerzos, una cena y un desayuno).

 

¿Qué llevar?

 

  • Traer sus banderas y luchar contra los carteles;
  • Trabajar en red con cuerdas para atar o sacos de dormir. No se puede tomar esteras para dormir en el autobús;
  • Ropa de cama y de baño y cuidado personal suministros;
  • Escudo – la noche es fría y, a veces llueve;
  • Bolso o mochila con bloqueador solar, cantimplora, gorra, sobrina …
    Medicamentos para uso personal;


TIEMPOS DE SALIDA:

Goiania – 15 de Julio – 20h – Lugar – (TBD)
Ribeirao – el 17 de Julio – 16 h, llegando en Goiania, 4 horas por la mañana.  
 

Programación: 1 – Presentaciones culturales, espectáculo cultural, la celebración de los mártires.

2 – Encuentro de Generaciones PJoteiras


Además de poseer pasando caravana, hay sugerencias de los dos propio tiempo para la reunión de las generaciones de PC:

  1. a) Ciranda y rueda de bienvenida y de llegada.
  2. b) escuchando la tarde, el intercambio y compromisos caminar.

Marcando el paseo
Es bueno para garantizar un aperitivo para el viaje, ya que tiene pocas opciones en el camino. Hacer una reserva financiera para la merienda personal en el viaje, y durante el evento acomprar camisas, gorras, banderas, artesanías de la comunidad local.

Notas importantes:

  1. Debido al espacio limitado del portaequipajes, por favor tomar pequeñas bolsas o mochilas.
  2. Los niños menores de 18 años deben proporcionar consentimiento de los padres.
  3. Informe sobre la preinscripción en los comentarios si hay restricciones: la dieta, uso de medicación continua, problemas de salud y dificultades de locomoción.
  4. Ver el tiempo de llegada a Goiania y lugar de libros para alojarse si es necesario.

En caso de duda póngase en contacto con nosotros por correo electrónico:centrojuventude@cajueiro.org.br

Con la esperanza de cumplir con este pie:

«Dios te guarde, que Dios nos tenga en su abrazo»
Sugerencias: ver la película Descalzo sobre la tierra roja. ¿Quién ha visto revisando PELÍCULA – DESCALZO EN LA TIERRA ROJA en nuestro canal es la firma organizada en tres partes.

Pedimos que cada persona interesada haga su reserva para que podamos ver el bus de urgencia, julio es de vacaciones. Cualquier pregunta por favor póngase en contacto con el correo electrónico anterior.

Tonny http://irmandadedosmartires.blogspot.com.br http://tonnycalices.blogspot.com.br Teléfono: (11) 2592-3905 /   2592-5301 – horario comercial Teléfono: (11) 97953 a 8.263 (TIM)

Teléfono: (11) 97119-1915 (en vivo)

Teléfono: (11) 96.601-8592 (por supuesto) WhatsApp

3 archivos adjuntos

 

 

Vista previa del archivo adjunto Cartaz Romaria dos Mártires 6 con logo.jpg

Cartaz Romaria dos Mártires 6 con logo.jpg

Vista previa del archivo adjunto carta-romaria-dos-martires.pdf

carta-romaria-dos-martires.pdf

Vista previa del vídeo Filme Pedro Parte I Do Vaticano ao Araguaia TV Brasila de YouTube

Filme Pedro Parte I Do Vaticano ao Araguaia TV Brasila

 

BOGOTA: CONVOCATORIA PARA MUJERES EMPRENDEDORAS.


¡Hola!

Pensando en las mujeres emprendedoras que tienen proyectos con alto potencial de crecimiento, el Impact HUB Bogotá, IBM de Colombia y La Arenera lanzamos oficialmente el Programa Cataliza Mujeres.

Cataliza es un programa de formación teórico-­práctico que permite establecer bases sólidas de operación y estructurar un plan de trabajo y crecimiento sostenido. Está orientado a formalizar el modelo de negocio de los proyectos participantes y desarrollar las capacidades personales y de innovación en los integrantes del equipo de trabajo.

Este programa de incubación está dirigido a proyectos en etapa temprana (máximo un año de desarrollo u operación) y pretende potenciar el impacto social y económico del proyecto.

Cococe más, inscríbete y obtén una de las diez becas que tenemos para ti.

http://bogota.impacthub.net/cataliza/

Visitar la arenera en: http://hub-bogota.ning.com/?xg_source=msg_mes_network

 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: