AYUDAS PASTORALES EN EL BLOG DE JUAN CEJUDO




VIERNES SANTO. Koinonía
http://www.servicioskoinonia.org/biblico/160327.htm#VIE

DOMINGO DE RESURRECCIÓN. Koinonía
http://www.servicioskoinonia.org/biblico/160327.htm

DOMINGO DE RESURRECCIÓN: ¿DÓNDE BUSCAR AL QUE VIVE? José Antonio Pagola
http://www.gruposdejesus.com/domingo-resurreccion-c-juan-201-9-2/
DOMINGO DE RESURRECCIÓN. Koinonía
http://www.servicioskoinonia.org/biblico/160327.htm

———————

Juan Cejudo
http://juancejudo.blogspot.com

Zona de los archivos adjuntos

Lo que una consagrada católica odia de las misas


Por: Paola La Católica marzo 23, 2016
Paola la Católica detesta, entre otras cosas, la presencia de los niños.

La misa tiene un significado muy importante para los católicos porque después de una semana llena de trabajo, preocupaciones y angustias, poder compartir con otras personas en la iglesia hablando de Dios, escuchando apartes de la biblia, alimentarnos de la hostia, dar la paz desinteresada a un desconocido, son cosas que no tienen precio, pero no todo puede ser maravilloso.

Lea también: Razones para no celebrar el día de la mujer

Hay algunas que no me las aguanto. Espero no ofender a otros católicos con mis angustias existenciales cuando asisto a misa.

No aguanto a los niños en las misas. Estas pequeñas criaturas llegan calladitos junto a sus papás, pero cuando empieza la homilía, se acuerdan que tienen que cansar.

Además: Me miraban de arriba a abajo, como si tuviera algo raro, es miércoles de ceniza

Empiezan a llorar, tienen hambre, quieren jugar, pasear por toda la iglesia y patear, sí patear la silla de quien tienen al frente. El otro día entraba a la iglesia con mi hermana y detrás de nosotros había una pareja con tres niños, uno de cinco, otro de tres y una bebé recién nacida. El niño de cinco empezó a patear mi espalda, me estaba poniendo molesta, lo voltee a mirar. La mirada dijo mucho. El papá del mocoso lo regañó.

Pero la idea no era que lo regañara, el niño no entiende de qué habla el señor de sotana, por su mente solo piensa en jugar, molestar, caminar, pasear. No estoy de acuerdo que los niños tengan que asistir a misa, no los obliguen a ir, déjenlos con la abuela o si no pueden, madruguen a las seis de la mañana a ver al padre Chucho o Lineros por televisión.

Otra cosa que me molesta y me pone de mal genio, es escuchar a los niños llorar y gritar. Los papás solo los cargan y los cuchichean para ver si se callan. Un niño como esos no deja escuchar la palabra. Sus ruidosos alaridos lo impiden. Entonces me provoca decirle a la señora: ¡Hey saca al niño, no seas egoísta, el niño quiere un poco de aire! ¿Por qué no se lo das?

Pero no, la señora tiene el mejor oído del mundo, escucha el sermón del padre al mismo tiempo que escucha a su hijo llorar. ¡Qué ejemplo!

Siguiendo con mi lista de angustias existenciales, me molesta que en la homilía se hablen de temas que no tienen nada que ver con el evangelio escuchado. El padre comienza a dar su punto de vista de algunos temas coyunturales de la sociedad, es válido, pero a veces se desfasan con anécdotas y frases incómodas. Por ejemplo: “Las mujeres deben ser obedientes en el hogar”, “debemos ser muy generosos en la limosna” o “una persona me contó que una vez que…” si esa persona le contó al padre eso en una confesión, no creo que este tenga que andar cantándolo todo en la misa. Hay curitas muy chismosos.

En el momento de darnos la paz, hay gente demasiado saludable, y está bien, esa es su su forma de ser. Pero me pregunto: ¿Ese saludo es natural o es fingido? ¿Saludará con el mismo ímpetu a la gente que se encuentra en Transmilenio o en el supermercado? Sé que es un signo de paz, pero solo lo hacemos porque el padre lo dice, como una etiqueta, pero muchas veces nosotros casi nunca practicamos lo que dicen en la biblia.

Pero así como hay gente demasiado saludable, también existen personas poco saludables. A mí si me gusta estrechar la mano de la gente y que sea fuerte, el saludo hace parte de la personalidad de cada persona.

En una ocasión estaba en misa y en el momento de la paz saludé a una señora que estaba a mi derecha, la mujer me rozó la mano y la dejó caer como si yo tuviera lepra o alguna enfermedad contagiosa, por supuesto que la mire mal, no concibo que uno estando en misa no sea capaz de estrechar con fuerza la mano de un hermano.

Hay gente afuera del templo que está con unos carteles pidiendo dinero, eso no me molesta, pero sí que lo hagan dentro de la iglesia, en pleno sermón, estas personas pasan con sus carteles como si lo que dijera el padre no les importara, me parece una falta de respeto, si van a pedir dinero, pídanlo afuera del templo. Gracias.

Por último, quiero expresar mi inconformismo por la forma como los padres piden el diezmo a los feligreses, ya sea para la ampliación del templo, para los pobres, para los grupos, para la contabilidad que hay que pagar o por lo que sea. No digo que sean todos, pero hay unos curitas que regañan porque el monto del dinero no es suficiente.

Me enfurece también que hay feligreces que están pendientes y se preocupan demasiado por si uno da o no dinero, simplemente, les pediría respetuosamente: Apliquen lo que el padre dice en la homilía y prediquen el evangelio.

¡Feliz Semana Santa!

http://www.kienyke.com/kien-bloguea/catolica-odia-misas/

Homilía en la comunidad católica,de la Espíritu Santa la misa de la Cena del Señor, 24 de Marzo, el año  2016 [1 Archivo])


 

 

Tanto en nuestra vida gira en torno a las comidas.

El martes pasado fui a Casa Claver para mi café de la mañana.
Hablamos de la terrible terrorismo en Bélgica.
John estaba de vuelta, después de un combate en el hospital,
y todos estábamos contentos de verlo de nuevo.
Hicimos un poco de pronosticar en los soportes de la NCAA.
Rezamos el Padrenuestro
y se rompió el pan juntos;
todo el mundo era bienvenido.
Entonces me llevó hasta la catedral para la misa crismal anual,
donde yo estaba en el fondo de la nave
a la sombra de un pilar
y renovada mis promesas sacerdotales
junto con mis hermanos sacerdotes.
Me fui temprano, sin embargo, porque el mensaje de que el ritual era claro:
era todo acerca de quién era superior a quien,
que era más importante.
Yo no era bienvenida en la mesa.
_________________________________________
Uno de los recuerdos más perdurables
mantenido con vida por los primeros seguidores de Jesús
Era su práctica de compartir la mesa abierta:
comiendo y bebiendo con todo el mundo,
compartir las comidas sin tener en cuenta la clase social
o las normas que dividen a la gente y establecer una sobre otra.
Nuestras escrituras nos dan instantáneas de esos recuerdos-
Jesús en las bodas Cana;
con las multitudes en la montaña y en la llanura;
con María y Marta y Lázaro en su casa;
en la casa de Leví, el recaudador de impuestos y de Simón el leproso;
con sus discípulos caminando a través de los sembrados.
Los autores de los evangelios
enmarcado esos importantes recuerdos de las enseñanzas de Jesús
y les pasó a lo largo
por medio de la historia de la cena
que compartía con ellos en la noche antes de morir,
la comida que hoy conocemos como la «última cena».
_________________________________________
Los sinópticos
Jesús tiene con el pan y el vino de la comida de Shabat
para mostrar que deben usar sus vidas
dejando otros los consumen.
En el Evangelio de Juan,
Jesús lava los pies de los discípulos
y les dice que hagan lo mismo para el otro.
El mensaje del lavado de los pies
es el mismo mensaje
como el compartir el pan y el vino.
Ambas acciones cuentan la misma verdad:
que el propósito de la vida,
lo que da mayor gloria a Dios,
es servir a otros.
_________________________________________
Qué era
que los primeros seguidores de Jesús hechos siguen siguiente
después de su crucifixión?
En su mundo de la pobreza y la opresión,
su mensaje de amor y de compartir y servir
tenía sentido.
Poco a poco se encontró con que su enseñanza era cierto.
Se les mostró un Dios que podían confiar,
un Dios que cuida de ellos.
Se les dio la vida.
________________________________________
Porque nosotros-
aquellos de nosotros que mantener el seguimiento de Jesús,
incluso después de 20 siglos-
¿Por qué seguimos nuestra fe?
Los caminos de nuestro mundo-
la codicia, la violencia, la selfishness-
sin sentido.
Los caminos de nuestra iglesia-institucional
los escándalos y los encubrimientos,
la mentalidad medieval,
la prácticas- excluyente
sin sentido.
Pero mantenemos la fe
porque el mensaje de Jesús
tiene sentido.
Trabaja para nosotros
que agradecer al Santo Misterio
en la que vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser.
Funciona para nosotros a dar la vida a los demás,
comenzando con nuestros padres y cónyuges e hijos
y llegar a los amigos y compañeros de trabajo y extraños
e incluso enemigos.
Así mantenemos la fe.
________________________________________
En esta noche santa, una vez más recordamos.
Al igual que lo hizo Jesús,
celebramos nuestro agradecimiento por la bondad de Dios.
Al igual que lo hizo Jesús,
damos a nuestras vidas en servicio a los demás.
Y al igual que Jesús,
entendemos que estamos en comunión implacable,
una constante, perpetua la Santa Comunión,
una comunión cósmica con todo lo que es-
con cada persona, animal, vegetal, animal,
y la estrella en el universo-
y con Dios.
________________________________________
Aquí estamos esta noche,
se reunieron en la comunidad
en un lugar donde todos son bienvenidos en la mesa.
Estamos en comunión.
Vamos a celebrar una vez más
mediante el lavado de las manos
y compartiendo el pan de vida y la copa de la salvación.


Santo Espíritu de la Comunidad Católica
Sábados a las 4:30 pm / domingos a las 5:30 pm
Jueves Santo, 24 de marzo de 17:30
Sábado Santo, 26 de marzo de 17:30
en 3925 West Central Avenue (Washington Iglesia)

www.holyspirittoledo.org

Rev. Dr. Bev Bingle, Pastor
Dirección postal: 3156 Doyle Street, Toledo, OH 43.608-2006
419-727-1774

__._, _.___

Ver archivos adjuntos en la web

COLOMBIA: Murió el sacerdote salesiano Javier de Nicoló en Bogotá


Su fallecimiento se produjo este martes en el Hospital Universitario San Ignacio.

Redes sociales

La comunidad salesiana lamentó el fallecimiento del reconocido padre Javier de Nicoló, fundador y ex director del Instituto Distrital de la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON.

Diferentes complicaciones de salud lo llevaron a ser atendido en el Hospital Universitario San Ignacio, donde se produjo su deceso.

El religioso de 88 años de edad, se destacó por su trabajo orientado durante cuatro décadas en garantizar y fortalecer los derechos de las poblaciones más vulnerables de la ciudad.

“Con profundo dolor pero con grande esperanza de la Misericordia de Dios, comunicamos la muerte del padre Javier de Nicoló hoy 22 de marzo, a las 11:08 p.m.,en la ciudad de Bogotá”, manifestó la comunidad religiosa.

Finalmente indicaron que este miércoles darán a conocer el lugar donde se cumplirán las exequias del sacerdote.

El Padre Javier de Nicoló de origen italiano y llegó a Colombia como misionero en 1948. Desde entonces, se dedicó a una importante labor humanitaria y de rehabilitación que comenzó en la Cárcel de Menores.

http://caracol.com.co/emisora/2016/03/23/bogota/1458718824_071781.html

¿Quién era Juliana de Norwich?


Juliana de Norwich - RV

Juliana de Norwich – RV

23/03/2016 15:42
(Radio Vaticano) El miércoles 23 de marzo de Francisco del mencionado Juliana de Norwich durante su catequesis semanal. Pero ¿quién era exactamente este gran siglo XIV Inglés místico y teólogo que vivió como un ermitaño o anacoreta?

Nacido a finales de 1342, sólo unos pocos años antes de que Catalina de Siena cuando ella fue de alrededor de treinta años de edad que tuvo una serie de visiones o revelaciones de que escribió una cuenta. Conocido como «Revelaciones del Amor Divino ‘que han sido descritos como» la exposición más tierna y más bella en el idioma Inglés de los tratos amorosos de Dios con la humanidad.

Un programa presentado por Jill Bevilacqua y producido por Sean Patrick Lovett: 

http://en.radiovaticana.va/news/2016/03/23/who_was_julian_of_norwich/1217600

VOCES PROFÉTICAS SE LEVANTAN DESDE LA PACHAMAMA


clai web

Verónica Flachier *

“…sino que lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios; _
y lo débil del mundo escogió Dios, para avergonzar lo fuerte” _
1 Corintios 1:27

PACHAMAMA es más que una expresión usada por los pueblos americanos andinos para denominar sus tierras, su hábitat. Esta expresión enuncia una cosmovisión que nos plantea una percepción holística de la realidad, un TODO en el que sus partes están absolutamente interrelacionadas, interconectadas.
El teólogo chileno Juan Jacobo Tancarai, afirma que PACHAMAMA proviene de dos vocablos quechuas: “Pacha: tejido viviente, tiempo y espacio donde la vida y la historia se desenvuelven; el todo existente en el universo donde todo está interrelacionado con todo; realidad sin bifurcaciones. Y Mama: Señora, Madre, palabra que tiene una rica carga semántica: da vida, cuida, protege y alimenta.”1 Entonces, para el mundo andino, PACHAMAMA expresa el principio de origen y preservación de la Vida.
El teólogo Josef Estermannii sostiene que “según el principio de relacionalidad –axioma de la filosofía andina-, nada puede existir fuera de la relación, porque esta es la conditio sine que non de “vida”, y, por tanto, de todo lo que existe.” Para él, la Pacha “es un organismo que existe y perdura gracias a la red de interrelaciones vitales entre las partes, es decir, entre los estratos, dimensiones, tiempos y elementos” que la constituyen; es la única realidad divina-no divina, material y espiritual, creada y creadora al mismo tiempo. Bajo esta perspectiva, todos sus elementos son portadores de “dignidad sagrada”. Estermann añade que la divinidad, desde la perspectiva andina, “no es “trascendente” con respecto al universo (Pacha) sino que es una parte clave del mismo, es el puente cósmico por excelencia, lo que equivale a decir, el ordenador y mediador que posibilita la vida y el orden”.2 Colegimos, entonces, que el orden y las relaciones que sostienen la Vida en equilibrio se basan y se nutren, indispensablemente, de la justicia y la equidad entre sus partes, que se conjugan armoniosamente en el marco de la complementariedad y la reciprocidad continuas.

Interpretando la realidad
Recordemos que la Cordillera de Los Andes es una cadena montañosa que recorre gran parte del territorio sudamericano, atravesando: Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela. El agua que baña esta región –incluyendo la Amazonía- y que suple las necesidades de sus habitantes, proviene básicamente de Los Andes.
Las naciones de América del Sur fueron colonizadas y subyugadas por conquistadores europeos a partir del descubrimiento de América en 1492. La América india sufrió genocidio, etnocidio, todo tipo de saqueo. Después de varios siglos de brutal coloniaje -hasta principios del siglo XIX- los países de América Latina declararon su independencia. Sin embargo, incluso ahora, sus habitantes seguimos viviendo sofisticadas formas de neo-colonialismo que se expresan a través de discursos y prácticas que atentan contra nuestra soberanía; demandas, planes de ajuste, imposiciones, que son parte de una tentativa permanente de sostener el modelo neoliberal que implica un sistema socio-político y económico basado en relaciones asimétricas de poder que están reguladas por el capital en desmedro de las condiciones de vida digna de los seres humanos. La ambición desmedida de lucro, la acumulación en manos de pocos, el comercio injusto, la explotación indiscriminada de nuestros recursos, los afanes de dominación y hegemonía que emergen de los países más poderosos siguen estando presentes.
Como sabemos, no es posible establecer un análisis que no parta de una clave de interpretación determinada. En el caso que nos ocupa -la crisis del acceso al agua- y en el intento de establecer un diagnóstico, de analizar las causas y los efectos de “muerte” del escenario que estamos viviendo los países latinoamericanos, ciertamente, tenemos la posibilidad de escoger aplicar categorías mercantilistas que se inscriben en la perversa lógica del “libre mercado”. Ciertamente, podemos interpretar la realidad basándonos en teorías macro-económicas y funcionalistas, lo cual nos conducirá a mostrar números, estadísticas alarmantes que seguro nos movilizarán por el terror que nos produce la idea de que nosotros o nuestros descendientes tengan que enfrentar un futuro con escasez o ausencia del líquido vital.
Los números son importantes en algunos casos, mas la escasez de agua -producto de su mala gestión- demanda de nosotros otra clase de análisis. Entonces, la pregunta es si nos atrevemos a aplicar otras categorías para buscar aproximarnos a los factores que nos han llevado a vivir la presente problemática. ¿Por qué no pensar la crisis y sus posibles soluciones haciendo una evaluación en el marco de la ética de las interrelaciones, de nuestra relación con lo “otro”, del amor, del respeto, la compasión y la misericordia que debe existir entre todos los seres humanos y su entorno, como una respuesta a la gracia, la vida en abundancia, la gratuidad del amor de Dios que está expresada en la Creación, en la PACHAMAMA?
El teólogo argentino Néstor Migueziii, nos invita a pensar la crisis que vivimos, pero en clave filosófica, teológica, ética…ética en cuanto parte de la estrategia, como la instancia práctica de lo ideológico, es decir de la manera de interpretar el mundo y la realidad3.
El hacer nuestro análisis observando la ética, la calidad de nuestras interrelaciones, nos permite hacer una lectura crítica de las asimetrías de poder, es decir, de las asimetrías sociales, políticas y económicas que tienen lugar en un mundo en el que aún hay imperios que subyugan y dominan, rompiendo así el orden, el equilibrio y la justicia que deben ser los reguladores de la convivencia entre seres humanos y entre estos y su hábitat.
Tristemente, tenemos que aceptar el hecho de que estamos muy lejos de vivir y desarrollar nuestras interrelaciones de manera horizontal.
A partir de este enfoque, entendemos que los factores que imposibilitan un acceso justo y equitativo al agua, están determinados por la ambición de grupos de poder, corporaciones nacionales, multi y transnacionales que actúan bajo las reglas del mercado de consumo, en el que no solo el agua es una mercancía, sino que todo lo que existe en la naturaleza, incluso los seres humanos, se ha cosificado, se ha convertido en mercancía. En esta cultura del consumo todo tiene precio, no valor. Adicionalmente, este sistema establece jerarquías entre seres humanos, por lo tanto, se ha naturalizado el hecho de que haya dominadores y dominados. En este escenario, la naturaleza se ha convertido en un gran mercado en el que solo aquellos que ostentan el poder tienen la capacidad de extraer de ella todo de manera indiscriminada, destruyéndola.
La crisis ecológica y, por ende, la crisis del agua, son el resultado de la crisis de nuestras interrelaciones. Solo reordenando la calidad de nuestras relaciones en el marco de la ética comunitaria y la justicia, podremos soñar y lograr el reordenamiento y la armonía de todos los elementos de nuestra PACHAMAMA. Ese es el desafío.

¿Qué tiene la Palabra de Dios para decirnos en estas circunstancias?
Afortunadamente, sabemos que los textos bíblicos tienen el poder de vencer su cautividad histórica. La Palabra de Dios demanda de nosotros una relectura permanente y contextualizada en clave de equidad, libertad y ética cristiana. De hecho, la multiplicidad de sentidos que ella contiene posibilita su tránsito a través de los tiempos y los escenarios, convirtiéndose en guía, luz de justicia y liberación para todos y todas.
En las epístolas paulinas podemos encontrar la respuesta a la pregunta de cómo podemos enfrentar, como comunidad, condiciones socio-políticas adversas. Pablo fue el intelectual orgánico, el organizador de las comunidades cristianas que emergieron justamente en medio del poderío del imperio romano. Estas comunidades que vivieron como Jesús lo hizo, esparcieron un mensaje contra-cultural, desafiando así la Pax Augusta. Pablo es reconocido hoy como el constructor de una comunidad que hizo la diferencia a través de prácticas coherentes con su ideología, que fue la mejor interpretación de la vida de Jesús, expresada a través de prácticas liberadoras, inclusivas, antihegemónicas, que fueron y siguen siendo el fundamento de la ética cristiana. La ética cristiana demanda un mundo de iguales, de pares, que plantea una visión, una práctica equitativa de las relaciones vitales. La propuesta paulina como forjadora de un movimiento contra-hegemónico, implica una presencia organizada de sujetos que desafían a una estructura imperial, pero no desde la misma lógica imperial que uniformiza, que confunde, que mezcla y pulveriza toda posibilidad de diversidad, sino que propone inclusividad en tanto misión, y exclusión en tanto no aceptación de las prácticas esclavizantes de un poder imperial que domina, que acuna dentro de sí prácticas que menoscaban la vida, la condición de ser humano, la dignidad que nos es propia pero arrebatada en muchas ocasiones, en un sistema que hace del poder el arma para destruir todo aquello que atente contra sus afanes hegemónicos.
El cristianismo aparece entonces como esa causa vivida e inspirada por un ser que vivió, que anduvo entre los suyos…”aunque los suyos no lo reconocieron”… que amó y sufrió muerte de cruz como todos los rebeldes políticos de su época, que proclamó la posibilidad concreta de una forma de vivir distinta a la del imperio, que proponía una manera de relacionarse y establecer vínculos que sin tapar las tensiones propias de las sociedades humanas, otorgara un marco mínimo –que en realidad es un máximo- dentro del cual sean aceptados y amados todos y todas desde su propia historia, desde su propia condición de individuos parte de una misma Historia, y ya que el Jesús histórico soportó muerte de cruz por haberse rebelado contra el poder, dejó -contra toda lógica-, su impronta del no-poder como estrategia superadora que le garantizaría a la comunidad en formación el carácter de alternativa, de liberadora, asegurando incluso su supervivencia. Si a esto unimos la fuerza del mensaje paulino relacionado a la esperanza de la resurrección de Jesús, en tanto cumplimiento de la promesa escatológica a través de la anunciación hecha por él mismo y antes por los profetas del AT, condensamos ambos factores en la base, el fundamento de vida de esta comunidad que se va construyendo como propuesta diferenciadora que incorpora una estrategia, una ética y un discurso, es decir, una simbólica que le permiten confrontar al Imperio Romano, ya no desde el poderío económico-militar, sino desde la elaboración y distribución de los bienes simbólicos que sustentan al pueblo organizado.
Esa organización del pueblo no estaba articulada por la coerción, sino por el amor, por la fe, por la fuerza organizativa de la comunidad que buscó desde el testimonio del rebelde loco Crucificado, darle un sentido ético a la vida de comunidad, un sentido ético y una proyección escatológica que sepa a esperanza, a libertad…a resurrección.

Las Buenas Nuevas
En medio del escenario latinoamericano de hoy, voces proféticas se levantan para denunciar la situación de sus pueblos, con un coraje que está preñado de la fuerza de su esperanza. Y como profetas, también anuncian nuevas formas de vida acorde a los planes divinos de equidad, libertad, justicia y orden. Es así como de estos pueblos de los márgenes emergen nuevas estrategias, cambios, que van siendo escuchados e incorporados –paso a paso- por algunos gobiernos latinoamericanos. Esto es motivo de celebración porque “…El Padre, Señor del cielo y de la tierra, has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños” (Mateo 11:25.)
Buenas Nuevas porque gobiernos de países como Ecuador y Bolivia han adoptado la filosofía andina del “Sumak Kausay”, “Sumak Qamaña” o Buen Vivir, como el principio organizador de su Carta Magna. En coherencia con esta postura, Ecuador es el primer país del orbe en haber incluido los “Derechos de la Naturaleza” en su Constitución.
Alberto Acosta, uno de los ideólogos ecuatorianos más importantes, en relación al Buen Vivir, afirma: “Esencialmente, esta propuesta recaptura asuntos clave que fluyen de la sabiduría de los pueblos originarios. El Buen Vivir es una categoría en permanente construcción y reproducción. En términos de una aproximación holística, debemos entender la diversidad de elementos que condicionan el pensamiento y las prácticas que contribuyen a la búsqueda del Buen Vivir como un código de ética, de conducta espiritual en relación con todo lo que le rodea, a los valores humanos primordiales y a una visión de futuro compartida y corresponsable. El Buen Vivir, es definitivamente el principio central en la filosofía de vida de las sociedades indígenas. El Buen Vivir se basa en el propósito de superar dos dicotomías que han sido perversamente exacerbadas en la modernidad: la dominación de la naturaleza de mano del ser humano y la explotación entre seres humanos…”.
Las Buenas Nuevas son el hecho de que ahora estamos todos juntos, en UNO, en nuestro peregrinaje hacia la justicia y la paz. Este peregrinaje no comenzó hace pocos años, las comunidades de la PACHAMAMA han venido buscando justicia y paz desde hace más de quinientos años y nada ni nadie va a detener su marcha.

Concluyendo…
Nos unimos a Noam Chomsky, el académico, lingüista y activista norteamericano, quien sostiene que: “Los países más desarrollados están conduciendo al mundo al desastre, mientras que los pueblos que son considerados primitivos, están tratando de salvar el planeta entero. A menos de que los países ricos aprendamos de los indígenas, estaremos todos condenados a la destrucción”.
Es el tiempo de decidir si nosotros, como ekklesia, vamos a mantener un silencio irritante y conspirador o si, por el contrario, vamos a tomar la decisión de unirnos a esta postura ancestral, en unidad de acto y fe, honrando la PACHAMAMA y honrando nuestra identidad cristiana de seguidores de Jesús, que significa caminar junto a los de los márgenes, los sacrificados de todos los tiempos, buscando junto a ellos el Reino de Dios y su justicia.
Este es un llamado a abandonar nuestras zonas de confort y a desafiar los poderes de este mundo. Si por Cristo fuimos reconciliados, estamos llamados a reconciliarnos con nuestros semejantes y con toda la Creación.

Pensamientos para la reflexión
1. ¿Consideramos al agua nuestro par, la amiga que fluye junto a nosotros proporcionándonos vida?
2. ¿Es el agua la hermana que debemos cuidar y proteger?
3. ¿Es el agua para nosotros el presente divino al que debemos honrar?

Preguntas para el debate
1. ¿Estamos listos a salir de nosotros mismos, dejando de lado nuestras certezas, vaciándonos como Jesús, el Cristo, se vació por amor?
2. ¿Estamos preparados para ser sus testigos, defendiendo la Vida en todas sus dimensiones?

Ideas para la acción
1. Ahora que nos aprestamos a celebrar el Día del Agua, el 22 de marzo, asegurémonos de invitarla a ser parte de nuestro culto y de nuestra liturgia, considerándola el indispensable “otro” con quien vamos a compartir la vida.
2. Honremos su presencia entre nosotros. Tratemos al agua como nos gusta ser tratados, es decir, como un regalo divino de Dios.

* Veronica Flachier es una periodista y teóloga franco-ecuatoriana. Es representante del Consejo Latinoamericana de Iglesias (CLAI) en el grupo internacional de referencia de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias, donde también es su presidente.

1 J.J. Tancara, “El cuidado de la Madre Tierra: Un presupuesto “ecoteológico” y un salto poético al vacío”. Teología Andina y Ecología: Sabidurías ancestrales en diálogo con el cristianismo. Fe y Pueblo: revista teológica y pastoral ISEAT. Bolivia, Editorial t´ika & teko, 2011.

2 En “Creación en perspectiva andina: Una investigación teológica del concepto de “creación” en la cosmovisión andina”. Teología Andina y Ecología: Sabidurías ancestrales en diálogo con el cristianismo. Fe y Pueblo: revista teológica y pastoral ISEAT. Bolivia, Editorial t´ika & teko, 2011.

3 Tomado del texto de Néstor Miguez: “La ética cristiana, una opción contra-hegemónica”.

i Teólogo, autor de varios libros y artículos, ha cursado estudios en filosofía, pedagogía y literatura latinoamericana. Actualmente cursa estudios de doctorado en Alemania.
ii Licenciado en teología y doctor en filosofía, docente e investigador en el ISEAT, Coordinador Nacional de la Misión Belén en Bolivia.
iii Doctor en teología, pastor de la Iglesia Metodista de Argentina, pedagogo, investigador académico, profesor emérito del ISEDET, autor de varios libros y artículos, actualmente presidente de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas –FAIE-.

Viernes Santo: El árbol Habla. Mary Weber


DSCF7652
Durante la Semana Santa hace unos años, Christian Seminario Teológico de Indianápolis presentó un poderoso drama llamado «Strange Fruit». Strange Fruit se refiere a cuerpos negros que cuelgan de los árboles del linchamiento. Este juego cubre un linchamiento de dos hombres en Marion, Indiana en 1930. Strange Fruit fue escrito por un hombre judío, Abel Meeropol después de ver una foto de los linchamientos Indiana. Billie Holliday, el famoso cantante puso las palabras de una melodía inquietante, dolorosa.
He pasado un reparador, invierno de curación en el sur. He disfrutado la vista de robles envueltos en musgo español. Me he perdido en su belleza. He celebrado la alegría de las palmeras del sur y toda clase de árboles en flor, ya que despiertan en la belleza indescriptible de esta primavera. He leído y releído con el poema de deleite María Oliver acerca de los árboles.
Hay un pequeño pueblo de Carolina del Sur llamado Conway. En la lista de cosas que hacer y ver en esta encantadora ciudad pintoresca es un árbol que se utilizó para una ejecución pública en los días de tal horror.
El árbol está en el centro en la calle principal. He incluido una foto de ella en el comienzo de esta reflexión.
Estar en el sur y rodeada de robles, decidí investigar datos sobre los linchamientos. ¿Sabías que al menos 150 mujeres negros fueron linchados entre 1880 1Nd 1965? Algunos estaban embarazadas. «Las mujeres en todas las circunstancias fueron asesinadas por las infracciones más tontas o implicados en crímenes que no cometieron.» Fruta extraña en verdad.
La palabra árbol se utiliza en el nuevo testamento cinco veces para referirse a la crucifixión de Jesús. (Hechos 5:30, 10:39, 13:29; Gálatas 3:13 y 1 Pedro 2: 24.) ¿En qué tipo de árbol era Jesús ejecutados? Los arqueólogos creen que fue un olivo silvestre y luego está la leyenda de la cornejo. Realmente no importa qué tipo de árbol que era. Sí importa que las ejecuciones de inocentes han sido una parte de la historia. Sí importa que las ejecuciones continúan. Sí importa que nos tomamos el tiempo de nuestras rutinas para contemplar el sufrimiento de un hombre judío que fue crucificado por amor. Jesús habló la verdad al poder, alivia el sufrimiento de los demás y liberar a la gente de la esclavitud de las limitaciones culturales y religiosas. Y por estas razones que lo mataron?
Los Árboles hoy todavía juegan un papel en graves injusticias. Sagradas tierras de nativos americanos están bajo amenaza. Tribus indígenas a proteger las selvas tropicales. El mundo ha perdido el 80% de nuestros bosques originales en la última década.
Este Viernes Santo, encontrar un árbol, lo que se te habla? Conocer su silencio, abrazar a su vida, además, negar la muerte, ahorrar su energía, y bendecir a su propósito y deja que te bendiga.
Recordar a Jesús.
Recordemos la antigua oración de una nueva manera:
He aquí la madera del árbol sobre el que colgaba los muchos inocentes!
Respuesta: Elegimos para corregir los errores con la ayuda de Dios!
He aquí la madera del árbol que lleva la fruta extraña.
Respuesta: Elegimos para corregir los errores con la ayuda de Dios!
He aquí la madera del árbol que nos habla de la crueldad, la injusticia y la violencia.
Respuesta: Elegimos para corregir los errores con la ayuda de Dios!
He aquí la madera del árbol que todavía nos recuerda la obra de la justicia y la solidaridad con la lucha de otros para superar la codicia y la imprudencia de la destrucción de la creación.
Respuesta: Elegimos para corregir los errores con la ayuda de Dios!
Dejanos rezar:
Amado Dios de todos,
Este es un día de luto; este es un día de recordar lo que no puede nunca ser olvidado. Todos somos culpables de mirar hacia otro lado, de guardar silencio cuando los mismos árboles hablan. Nos comprometemos a trabajar como lo hizo Jesús, al oír los gritos de los pobres, los débiles y los sin voz. Abrazamos el mundo natural y los dones que nos ha dado a través de la naturaleza. Aceptamos nuestro llamado no sólo para proteger el medio ambiente, sino para renovar nuestra conciencia de su belleza, salud y esperanza. Que los árboles continuar a hablar con nosotros. Amén
Escrito por Mary Weber, Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos. 22 de de marzo de 2016.
Remitido al e-mail

A %d blogueros les gusta esto: