Jueves Santo: Eucaristía como el re-cuerdo: una presencia viva – 2016


ver las fotos en el link:

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2016/03/holy-thursday-eucharist-as-re-membrance.html

Jueves Santo: Eucaristía como el re-cuerdo: Una Presencia Viva – Alta Comunidad de habitaciones – Albany NY

 

Recepción de la estola: «Nosotros, su comunidad, que invocamos y bendiga a medida que nos guías en la liturgia de hoy.»

















Bienvenida y temático

El que preside 1:

Nosotros, la comunidad católica Incluido de Albany, Nueva York, damos la bienvenida a nuestra reunión litúrgica. Nos reunimos en este camino de buenas noticias para aquellos que anhelan la plenitud del Cuerpo de Cristo para la vida del mundo.Nuestro estilo litúrgico es altamente inclusivo y se le invita a participar en las palabras de la consagración. Estamos encantados de que está aquí con nosotros hoy. Todos son bienvenidos a compartir nuestra comida sencilla Eucarístico de re-cuerdo en esta mesa amistad.

Oración de Apertura

El que preside 2 : Oh Santo, a lo largo de su vida, Jesús reveló que nada puede separarnos de su amor infinito. Él vivió una vida de aparente alegría en compartir las comidas con la gente del campo galileo. La tabla abierta de su vida pública desafió el código social discriminatoria de su tiempo y nos enseñó que todas las personas deben ser incluidos como iguales en su kin-dom. Que nosotros, como Jesús, seguir abriendo nuestra mesa, y nuestra vida a todos, especialmente a aquellos que lo necesitan.

Amén.

Por favor, únase a cantar nuestra canción de apertura:  Somos muchas piezas –  por Marty Haugen

https://www.youtube.com/watch?v=9yP7WXThGhk

LITURGIA DE LA PALABRA

Primera lectura: de ser una comunidad eucarística

De ser una comunidad eucarística

Las comidas son las configuraciones más frecuentes de historias del Evangelio. Se extienden de picnic informal en las laderas de los banquetes dados por dignatarios. Ellos nos introducen en algunas de las más de diverso y colorido de los personajes del Evangelio: una mujer con el pelo largo que lava los pies de Jesús, un niño que tiene panes y los peces escondidos en los pliegues de su manto, y un hombre bajo, llamado Zaqueo , que está a punto de tener un invitado inesperado cena. Las comidas nos transportan desde las bodas de Caná a una cena tranquila en una pequeña casa en Emaús. Nos invitaron a una fiesta para un pródigo y dejar una parte de una cena de Pascua con el hijo de un carpintero.

Este tema de la inclusión es uno de los referente de la enseñanza de Jesús. Todo el mundo debe tener un lugar en la mesa, especialmente aquellos que han sido marginados. Obviamente, esto incluye muchos de los que no tienen derecho a las lista de invitados las personas que han sido relegados a las carreteras secundarias y los barrios marginales de las ciudades. Cuando damos un almuerzo, hay que asegurarse de que nadie que quiera estar allí se quede fuera. La inclusividad es un mandato del Evangelio. No está separado de la observancia del sábado, sino que forma parte esencial de ella.

Estas son las palabras inspiradas de Fran Ferder & John Heagle

Aleluya:   Siervo de Dios, humilde y humilde

                 nos muestran la manera de vivir una vida de amor

Evangelio según San Juan:

Mientras comían, Jesús tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio a sus discípulos, dijo: «Tomen y coman;. Esto es mi cuerpo»

Luego levantó en alto la copa de bendición, habló de la gracia, y les ofreció el vino diciendo:

Tomen y beban del pacto hecho nuevo otra vez a través de mi vida,

para ti y para todos,

para la liberación de toda opresión.

Cada vez que se hace esto, Re-miembro de mí!

Estas son las palabras inspiradas del Evangelio de Juan.

Homilía

Lavado de las manos

El que preside 1: . Nos lavamos las manos el uno al otro como un gesto a imitación de lo que Jesús hizo en el lavado de los pies de los discípulos   Es un símbolo de nuestra voluntad de servir a otros y satisfacer las necesidades del otro.  

Canción durante el ritual:

La canción Siervo de David Haas

https://www.youtube.com/watch?v=iYYq6dCBm24

El que preside 2: Cierre de la oración para el ritual

Líder: Dios de la vida, ayúdanos a recordar,
que, para algunos, la tierra está reseca.

Elevamos a que
aquellos para los que el agua limpia es
no un derecho básico, pero un lujo,
Clamamos, oh Dios,
contra el conflicto y la violencia
que deja a los cultivos se marchiten
e impulsa las familias de sus hogares
a las tierras donde, agua fresca y limpia es sólo una sueño.

Todos: En esta época de renacimiento,
puede que prestar atención a su llamada
con el hambre y la sed
de justicia –
y que tu justicia y la rectitud
rodar hacia abajo como una corriente inagotable.

Declaración de Fe

El que preside 1: Por favor unirse en la oración nuestra Declaración de Fe:

Todos: Creemos en un solo Dios, un misterio divino

más allá de toda definición y comprensión racional,

el corazón de todo lo que ha existido nunca,

lo que existe ahora, o que jamás existirá.

Creemos en Jesús, el mensajero de la Palabra de Dios,

portador de la sanidad de Dios, corazón de la compasión de Dios,

estrella brillante en el firmamento de Dios

profetas, místicos y santos.

Creemos que estamos llamados a seguir a Jesús

como un vehículo del amor de Dios,

una fuente de sabiduría y de la verdad de Dios,

y un instrumento de la paz de Dios en el mundo.

Creemos que kin-dom de Dios está aquí y ahora,

extendido por todas partes para aquellos

con los ojos lo vean, corazones para recibirlo,

y las manos para hacer que suceda.

LITURGIA DE LA EUCARISTÍA

El que preside 1 : Mientras nos preparamos para la comida sagrada, ponemos nuestras estolas sobre la mesa como una señal de que así como se ungió a Jesús, por lo que es cada uno de nosotros. Y, traemos a esta tabla nuestras bendiciones, cuidados, y preocupaciones. Por favor, siéntase libre de expresar sus preocupaciones comienzan con las palabras, «me traen a la mesa …» ( El que preside – en la conclusión ) Oramos por estas y todas las preocupaciones no se habla. Amén.

El que preside 2: Oh Santo, que han sido llamados por muchos nombres por muchas personas en los siglos de la vida de nuestro planeta. Sin embargo, ningún nombre de verdad que define o describe. Te celebramos como la energía maravillosa, amorosa de la vida que nos causó y que sea nuestro mundo. Te celebramos como la fuente de luz, vida y amor, y celebramos su presencia y de todos los modos de atención.

El que preside 1: Por favor unirse en la oración la oración eucarística juntos: (escrito por Jay Murnane)

Todos: Gran Espíritu de la expansión y evolución de la creación de extrañar-ful, que vienen juntos con alegría y asombro en este tiempo de gracia y el renacimiento.

Nos unimos en un círculo abierto, con la esperanza de vida, para llevar a cabo el coraje del corazón de nuestro miedo, para hacer un reconocimiento suave de la comunión fuera de la alienación de la ilusión de nuestras separaciones.

Usuario conscientemente con el fuego y el viento de tu Espíritu, con los brotes emergentes de la regeneración de la primavera, con la risa de los niños de esta preciosa redonda mundial, cantamos una canción sencilla de acción de gracias:

Santo, Santo, Santo …. (Por Karen Drucker)

https://www.youtube.com/watch?v=nyVAyQi_wdg

Le damos las gracias a Jesús, el camino a la verdad acerca de la vida.

En la noche antes de enfrentarse a su propia muerte y por el bien de vivir plenamente, estando él sentado a la cena de Seder con sus compañeros y amigos. Les recordó todo lo que él les enseñó, y fijar con claridad que la memoria dentro de ellos, se inclinó y se lavó sus pies.

Cuando regresó a su lugar en la mesa, levantó el pan de la pascua, habló de la bendición, partió el pan y se lo ofreció a ellos diciendo:

Tomen y coman; este es mi propio ser.

(pausa)

Luego levantó en alto la copa de bendición, habló de la gracia, y les ofreció el vino diciendo:

Tomen y beban del pacto hecho nuevo otra vez a través de mi vida,

para ti y para todos,

para la liberación de toda opresión.

Cada vez que se hace esto, Re-miembro de mí!

(pausa)

Ya que para la historia respira tu Espíritu, nosotros, como Jesús, se abrirán de par en par y llenos y nos dieron en el amor. 

Porque es a través del aprendizaje de vivir como él vivió,

y por qué vivía,

que despertamos a su Espíritu dentro, movimiento que adoremos realmente, que da vida a Dios, en este momento y en todo momento y en todas las formas.

Y decimos que sí a usted!

El que preside 1: Oremos como Jesús nos enseñó

(Escrito por los monjes del Priorato de Weston)

Creador de todo,

Usted está con nosotros.

Santo es su nombre.

Que tu kin-dom llegado,

Hágase tu voluntad,

por todos los que comparten el trabajo de su creación.

Danos el pan para el hambre en el mundo

Y el perdón en su misericordia

Como también nosotros perdonamos a los que están en deuda con nosotros

Por que eres la compasión, la justicia y el amor

Para siempre jamás.

Amén, amén, amén!

El que preside 2: En un principio, su espíritu se vertió en el vacío, y no llegó a ser universos. Nosotros, la gente de su Espíritu, se puede verter en el caos de la ceguera de nuestro mundo, por el bien de la vida. Esta es la primavera de la tierra que trabajamos.

Todos: Gloria a Dios! Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos.
Amén.

El que preside 1: Oremos nuestra oración la comunión juntos.(presiden sostienen el pan y el vino)

Todos: Lo que hemos oído con nuestros oídos, vamos a vivir con nuestras vidas; al compartir la comunión, que se convertirá en la comunión, tanto el alimento del amor y el desafío del amor.

El que preside 2 : Todos son bienvenidos para recibir en esta mesa amistad. 

Comunión Canción: compañeros de viaje por Carey Landry

https://www.youtube.com/watch?v=bTl1poFMPWA

BENDICIÓN

El que preside 1:

Saber que el Dios de toda la creación

Está aquí con nosotros,

La comprensión de nuestro corazón.

A partir de esos corazones,

Hablamos una bendición:

El que preside 2:

La riqueza de la promesa

De la luz y el agua sea el suyo

La luz que se llama

Para continuar con la esperanza

El agua que fluye

En la renovación y la generosidad.

El que preside 1:

La curación de la promesa

De amor sea el suyo

El amor que se ha formado

Y te ha llamado

Y hace de ustedes, creadores de un mundo.

El que preside 2:

visión fuerte sea la suya

corazones fuertes y suaves

Y espíritus resilientes.

Mayo propia paz de Dios

La paz que nace en la justicia

Y compartida en la sensibilidad y en el cultivo

Siempre con vosotros.

Amén.

El que preside 1:   Cantemos nuestro canto final y ofrecer entre sí una bendición de paz a medida que continuamos esta comida re-cuerdo con buena comida y compañeros increíbles en el viaje.

Canto final: Bendición de canciones de Jan Phillips

https://www.youtube.com/watch?v=RTVrbEbjqZ8

Imágenes cortesía de Helen Blanchette, Lynn Kinlan, y María Teresa Streck

Conozca cuáles son los países con mayor proporción de ateos


Conozca cuáles son los países con mayor proporción de ateos

 Escrito por  RT Mar 24, 2016

Esta semana se ha dado a conocer que la cantidad de personas que no creen en Dios en Noruega ha superado por primera vez a la de los creyentes y en Estados Unidos, el país cuyos billetes bancarios incluyen el lema ‘Confiamos en Dios’, la fe en la deidad cristiana también vive un descenso histórico.

Pese a esta tendencia global, que indica una reducción en la cantidad de feligreses, todavía no hay muchos países en los que quienes carecen de fe superan el 20 % de la población. Para conocer los detalles de este índice, el diario ‘The Independent’ ha elaborado una lista de los países más ateos del mundo.

China

Las encuestas de Win/Gallup indican que entre el 40 % y el 49,9 % de los chinos no se definen ni siquiera como agnósticos.

El comunismo, la ideología del partido que gobierna el país desde 1949, considera que la religión es un medio para oprimir al proletariado. De este modo, China suprimió los movimientos religiosos durante los 27 años que Mao Zedong estuvo en el poder, hasta 1976.

Japón

Una proporción importante de la población de esta otra nación oriental no incluye a una divinidad en su versión del mundo. Así, entre el 30 % y el 39 % de los nipones se consideran «ateos convencidos».

Históricamente, en Japón la religión se ha centrado en el sintoísmo, que se basa en rituales y mitología, más que en la veneración de una única deidad. En cualquier caso, tanto esta religión como el budismo han experimentado un descenso de fieles.

República Checa

La cantidad de ateos de este país centroeuropeo oscila entre el 30 % y el 39%. El origen de esta posición débil de la religión tradicional podría ser la herencia de un fuerte nacionalismo, que tuvo su auge en los siglos XIX y XX.

En aquel entonces, los checos consideraron que el catolicismo era una imposición austriaca. Al mismo tiempo, el protestantismo nunca logró ocupar un lugar significativo.

Finalmente, durante el periodo comunista del país, vigente desde 1948 hasta 1989, se suprimió cualquier actividad religiosa.

Francia

Este país se distingue de muchos de sus vecinos europeos en el hecho de que, al menos, un quinto de su población se define como atea convencida.

A lo largo de su historia, Francia ha vivido periodos en los que el Estado ha tratado de reducir el poder de las instituciones religiosas.

Por ejemplo, la Revolución francesa de 1789 derogó el catolicismo como religión estatal y, posteriormente, una ley de 1905 separó de manera oficial a la Iglesia del Estado.

Australia

En Australia, los ateos convencidos suman entre el 10 % y el 19% de la población. Esto no resulta asombroso, debido a su gran tradición secular.

Pocas décadas después de 1788, fecha en la que llegaron los colonos, el país estableció la igualdad religiosa, que terminó con el privilegio de la Iglesia anglicana. Este hecho abrió oportunidades comerciales a otros grupos religiosos, incluidos musulmanes y judíos.

Hoy en día, la predominante fe cristiana está en descenso y cada vez hay más australianos que no se identifican con ningún dios.

Islandia

En esta isla del norte de Europa, el catolicismo cedió ante el luteranismo en 1550 y se estableció la libertad religiosa como un derecho legal en 1874.

Muchos islandeses se consideran luteranos, mientras una pequeña proporción sigue el neopaganismo y entre el 10 % y el 19 % son ateos convencidos.

http://www.elpaisonline.com/index.php/2014-09-15-01-47-19/ellas-y-ellos/item/209738-conozca-cuales-son-los-paises-con-mayor-proporcion-de-ateos

ARGENTINA: Una multitud en defensa de la memoria, la verdad y la justicia


Los 40 años del golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976 fueron recordados con masivas marchas a Plaza de Mayo en las que confluyeron agrupaciones políticas, sociales y defensoras de los derechos humanos, mientras que los partidos que integran el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) marcharon por separado.

La concentración de la marcha central comenzó a las 14 en la intersección de las avenidas De Mayo y 9 de Julio, donde se ubicaron Unidos y Organizados, La Cámpora, el Movimiento Peronista 26 de Julio, sectores del Partido Justicialista bonaerense, el Partido Comunista, Peronismo Militante, y columnas de Nuevo Encuentro, entre otras agrupaciones. La mayoría de las pancartas y banderas de estas corrientes exhibían las imágenes de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y en el caso del Movimiento Peronista de Liberación, el rostro del papa Francisco.

Algunos manifestantes lucían remeras con la leyenda «yo soy el 49 por ciento», en alusión al porcentaje de votos que obtuvo el Frente para la Victoria en el balotaje de las elecciones presidenciales. Mientras se vendían banderas argentinas y remeras con leyendas alusivas al golpe militar y a «El Eternauta», numerosos manifestantes pegaban en los árboles y paredes afiches donde rechazaban la visita del presidente norteamericano Barack Obama a la Argentina.

Por la avenida 9 de Julio marchó la corriente Túpac Amaru reclamando la libertad de Milagro Sala, cuya liberación también fue exigida por la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, desde el escenario que se montó en la plaza de espaldas a la Casa de Gobierno.

Los integrantes de la publicación «La Garganta Poderosa», a su vez, colocaron en las cercanías de la Plaza de Mayo advertencias sobre el accionar de la policía y contra el Protocolo de Seguridad. En el centro de la Plaza de Mayo, y antes de que llegaran las numerosas columnas, un gigantesco muñeco con forma de esqueleto y vestido como el «Tío Sam» era fotografiado por turistas extranjeros que se acercaron a presenciar los actos.

Las murgas provenientes del conurbano bonaerense pusieron colorido a las marchas, pero también algunas de ellas recordaron la represión sufrida por los miembros de una de esas agrupaciones en el Bajo Flores por parte de efectivos de la Gendarmería.

Cerca de las 17 era prácticamente imposible ingresar a la plaza por la multitud que se había congregado, y algunas corrientes como «La Néstor Kirchner», que encabeza el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, debieron quedarse en las cercanías del Congreso. Moreno y el ex jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, acompañaron a la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, a bordo de un micro que partió de la sede de la Asociación hacia la plaza, donde cumplieron su tradicional ronda de los jueves y prometieron quedarse en el lugar hasta el amanecer.

Una de las consignas centrales que se repitieron a lo largo de la marcha fue «Vamos a Volver», que cobró volumen al finalizar el acto, tras la lectura del documento elaborado por las organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Poco después, al promediar la marcha central, se movilizaron desde la Plaza de los Dos Congresos las columnas del Partido Obrero, Izquierda Socialista y Partido Socialista de los Trabajadores, integrantes del FIT, que a pesar de las negociaciones que se mantuvieron hasta las últimas horas de ayer para realizar un acto conjunto, decidieron realizar uno propio.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-295343-2016-03-24.html

Liturgia del Jueves Santo: Eucaristía Ecuménica en María la madre de Jesús  Comunidad Católica Inclusiva de San Andrés y la UCC en Sarasota, Florida


http://bridgetmarys.blogspot.com/2016/03/holy-thursday-liturgy-ecumenical.html

«Ven a estar al lado de nosotros, Ven y sé que nos rodea, Vamos estar dentro de nosotros, ven a estar entre nosotros.» por Jan Phillips

Jesús oró «para que todos sean uno». María, Madre de Jesús Incluido Comunidad Católica y San Andrés celebran una mesa abierta donde todos son bienvenidos a recibir la Comunión. El Jueves Santo, ambas comunidades se reúnen para compartir nuestra unidad como el Cuerpo de Cristo alrededor de la mesa. Llegaron a la mesa 12 a la vez.

La gente a menudo me pregunta cómo son las mujeres sacerdotes están cambiando la Iglesia católica, mi respuesta es que en nuestras comunidades inclusivas todos son bienvenidos para recibir los sacramentos. Hay espacio para todos en la mesa del banquete del amor de Dios extravagante.


Como Richard Rohr señala en su libro sobre el plan de Jesús para un nuevo mundo,
Jesús no dio instrucciones a sus discípulos para enseñar teología, doctrinas o credos o guardar las leyes o hacer rituales religiosos, sino que les dijo que viajar a la ligera, y entrar en la casa de la gente para compartir las comidas en la amistad tabla.

«Lo que Wondrous Love Is This», cantada por el Coro San Andrés UCC, Jim Cox en el piano


Agenda de Jesús no era un programa social, se trataba de amistad tabla que incluye los pobres, prostitutas, recaudadores de impuestos, leprosos, el menor y el último. Todos eran bienvenidos en la mesa. Este es el regalo que las mujeres sacerdotes están trayendo a la Iglesia Católica Romana en la actualidad. Al igual que Jesús, quien nos mostró el camino para amar y compartir, hay espacio en nuestra mesa para todo el mundo, escuchar a la hermosa canción de Carrie Newcomer en la parte inferior de este post, que es una de nuestras canciones del tema!



Bridget María Meehan, ARCWP,   www.arcwp.org

(Rohr,   Plan de Jesús para un Nuevo Mundo)

publicado por   Bridget María Meehan

Las mujeres y la dictadura argentina


La Izquierda Diario
La violencia específica contra las mujeres en los centros clandestinos de detención, dentro del plan sistemático del último genocidio. La lucha contra la impunidad, bandera del movimiento de mujeres.
Lo primero que hace falta decir, para abordar este trabajo, es que la violencia específica hacia las mujeres durante la última dictadura, y particularmente dentro de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) se enmarca dentro del plan más general, destinado, desde las clases dominantes, a poner a los militares en el poder para aniquilar a la vanguardia obrera y disciplinar socialmente a los trabajadores y al conjunto de los explotados. Dentro de este plan abordaremos de manera sintética las particularidades del tipo de disciplinamiento que quisieron imponerle a las mujeres detenidas.
Ya en 2008, Myriam Bregman, como parte de la querella en los juicios a los genocidas, sostenía que el delito de “genocidio”, entre otras causales, implicaba un ejercicio sistematizado de la violencia sexual. “En todos los genocidios hay violaciones masivas. La violación es otra manera de humillar y someter. No es lo mismo violencia sexual y tortura, tal como suele entenderlo la justicia. En mi opinión, la violencia sexual compone el delito de genocidio. Creemos que si logramos instalar ese criterio, las mujeres víctimas de esos sucesos aberrantes encontrarán el marco necesario para declarar quién las violó y cómo fueron violadas”. (Artemisa, 20-02-2008).

Aunque desde el año 2000 la Corte Penal Internacional incluye dentro de la definición de “lesa humanidad” a “toda violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable (…) cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”, en la Argentina esta perspectiva se incorporó recién en 2010. Hasta entonces, eran considerados hechos eventuales que no formaban parte del plan sistemático de disciplinamiento: fueron callados o denunciados como una modalidad más de tortura. La Justicia, incluso, los consideraba prescriptos o quedaban incluidos dentro de las múltiples vejaciones que se realizaban contra las secuestradas (Sonderéguer; 02-05-2012).

«Recuperarlas» o desaparecerlasSegún el “Informe Nacional sobre Desaparición de Personas”, las mujeres constituyeron un 33% del total de los desaparecidos durante el período 1976-1983. Dentro del siniestro plan de las clases dominantes, los represores tenían objetivos específicos con las mujeres: “recuperarlas”, según su jerga, o desaparecerlas, incluyendo la apropiación de sus hijos e hijas.

Como plantea Andrea D’Atri “La política ideológica que tuvo la dictadura militar hacia las mujeres se centraba en la exacerbación de los roles estereotipados de género existentes en la sociedad capitalista patriarcal: se exaltaron las funciones reproductivas y domésticas, relegando a las mujeres al espacio privado, pero otorgándoles supremacía en tanto garantes de la unidad familiar, como “célula básica de la sociedad”. La dictadura, también, exacerbó el modelo dicotómico de “virgen o prostituta”, resignificado en la oposición del modelo mariano representado en la Virgen de Luján contra el de la subversiva que transgredía la supuesta esencia femenina.”

A raíz de los testimonios recopilados es evidente que la violencia específica hacia las mujeres fue sistemática, previamente planificada y aplicada reiteradamente sobre la mayoría de las detenidas en los diversos CDD que funcionaron en el país. Allí se desplegaron las técnicas que los militares habían aprendido en las “escuelas de guerra” creadas por los países imperialistas. Cada una tenía sus fundamentos, sus objetivos, sus pasos específicos, premeditados. Nada quedaba librado al azar, ni siquiera el hecho de que estos centros fueran comisarías, locales, hospitales, fábricas emblemáticas, todos ellos «escondidos» y a la vez visibles, para amedrentar a los y las trabajadoras, jóvenes y mujeres que intentaran resistir a la dictadura.

Cualquier vejación estaba permitida: violaciones reiteradas y llevadas a cabo, muchas veces, por más de un represor, en la mesa de torturas o cuando las detenidas querían ir al baño. La violación, constituía una forma de sometimiento y extorsión, una forma específica de denigración: desde la desnudez forzada de las detenidas (no sólo a la hora de las torturas), hasta la colocación de elementos en sus vaginas.

Disciplinar y «corregir», destruir la integridad física y psíquica de esas mujeres que habían sido protagonistas del ascenso obrero previo al Golpe, y que expresaban un cuestionamiento profundo al régimen político, económico y social. Incluso no es casual los testimonios que dan cuenta del enseñamiento de los represores con las mujeres, haciendo alusión a la hora de la detención, secuestro y torturas, a su militancia política en las distintas organizaciones de las que eran parte. Por eso D’Atri plantea también que “las mujeres militantes –es decir, que tenían una actividad política, pero además con la intención de subvertir el orden social- serán consideradas como elementos transgresores altamente peligrosos, no sólo por su militancia contra el orden establecido, sino en tanto encarnaban una ruptura con los roles de género tradicionales”.

Cristina Zurutuza, coautora del libro “Grietas en el silencio”, sostiene que “había una gran dosis de machismo, y de violencia machista, por dos caminos. Uno, contra las mujeres en general, y otro, contra las mujeres que se habían atrevido a desafiar el estereotipo, el modelo de mujer (…) el de una mujer sumisa, una mujer en su hogar, en su casa cuidando de sus niños, que se habían atrevido a desafiar el orden social” (Radio Nacional; Mujeres ¡de acá!; 20-03-2016). Ante semejante desafío, aniquilarlas, era el objetivo y por eso se recrudecían las vejaciones cuando las detenidas desafiaban a los represores.

Embarazo y maternidad en los CCDComo decíamos, las clases dominantes, junto a la Iglesia, querían imprimir un estereotipo de mujer «santa», ligado exclusivamente a la función procreadora, siempre y cuando no procrearan «subversivos».

La ESMA, el Hospital Naval y el Hospital Militar fueron tres de los más importantes centros equipados como maternidades. Casi la totalidad de las embarazadas (un 10% de las desaparecidas) eran menores de treinta años. Las mantenían encerradas bajo pésimas condiciones de higiene, salubridad y alimentación, expuestas a todo tipo de violencias. El ingreso de estas detenidas en las maternidades clandestinas no era registrado: las mujeres eran “NN” que, alrededor de los siete meses de embarazo, eran inducidas al parto, practicado generalmente por cesárea.

La «sala de parto» contaba con un médico que supervisaba el proceso, parteras y enfermeras (algunas de las cuales eran monjas). Mientras que los nacimientos eran realizados en presencia de militares y policías uniformados y de civiles armados. Aún así, muchas veces las detenidas entraban en trabajo de parto y como nadie se acercaba a asistirlas eran los propios compañeros y compañeras los que oficiaban de asistentes. La tortura específica en estos casos consistía también, como denunciaron Adriana Calvo y otras parturientas, en obligar a las mujeres limpiar la sala donde habían parido y hacerlas recoger la placenta, instantes después de dar a luz en cautiverio.

Incluso muchas detenidas tuvieron abortos inducidos por la tortura. El Informe del CELS da cuenta de ellos a través de un testimonio: «Ya en diciembre de 1976, un documento firmado por detenidas políticas de Córdoba, que habían pasado un período en el campo de «La Perla», daba cuenta de la suerte corrida por Isabel G. de Negrotti, quien perdió su criatura a consecuencia de las torturas recibidas».

Gracias a los testimonios fue posible reconstruir una lógica de tratamiento y posterior expropiación de estos bebés de las manos de sus madres y/o padres.

Ni ellas, ni sus hijos e hijasLa incertidumbre que cada mujer tenía acerca del destino de sus hijos e hijas, la sensación de que serían separadas de ellos y la incógnita de saber si alguna vez saldrían en libertad para ir en su búsqueda, era parte de la tortura.

Una de las prácticas sistemáticas hacia las detenida era «invitarlas» a redactar una carta a sus familiares bajo la falsa promesa de que sería entregada a ellos junto con la criatura. Pero esas cartas nunca llegaban a salir de los CCD y esos niños y niñas tenían un claro destino desde un principio. La ESMA contaba con un listado de matrimonios militares, empresarios y civiles afines, dispuestos a criarlos, en algunos casos por la imposibilidad de tener hijos, en muchos otros por la convicción ideológica de que esos niños y niñas debían ser «salvados» de las ideas subversivas de sus padres. Una de las detenidas cuenta acerca de su compañera Graciela: «la llevaron al baño por error, mientras yo me estaba bañando. Pudimos hablar unas palabras. Ella fue trasladada el 23 de abril. Unos días antes le habían sacado el nene. Pregunté mucho por él y uno de los guardias me confió que se lo había llevado uno de los torturadores que no tenía hijos. Que ya le había comprado la ropita, y que no le habían dicho nada a Graciela» (Nunca más; Conadep; 1984).

Si el plan sistemático aplicado por las clases dominantes tenía como objetivo aniquilar a una generación entera que había desafiado al orden social imperante, la apropiación de sus hijos e hijas, tenía como objetivo garantizar incluso aniquilar la continuidad hasta biológica de aquella generación de mujeres y hombres.

La (in)justiciaEl libro “Hacer justicia” publicado por el CELS en 2011 sostiene que “la desnudez forzada, la inexistencia de intimidad respecto de la satisfacción de las necesidades fisiológicas y la violación sexual a personas débiles producto de la tortura, encadenadas o engrilladas y privadas de la visión, fue parte de la cotidianidad en los CCD. (…) En muchos casos la situación se vio agravada por tener que vivir parte de sus embarazos y partos en el contexto de sus desapariciones”. En el mismo sentido Cristina Zurutuza de CLADEM sostuvo al ser entrevistada en Radio Nacional, que “todas las mujeres detenidas durante la dictadura sufrieron distintos tipos de abusos sexuales”. Recordemos que se estima fueron más de 600 los CCD creados en ese periodo, por eso el CELS hace referencia en la misma publicación a “la gran cifra negra” de delitos contra la integridad sexual que se perpetraron contra los y las secuestradas, que a esta altura es imposible saber con exactitud.

Un estudio realizado por Bilbao, sostiene que en el diagnóstico realizado por el CELS y el CIJT (Centro Internacional para la Justicia Transicional) se ve cómo la judicialización de estos delitos se encontró con los obstáculos de la Justicia, entre los cuales se menciona “el carácter sexista y discriminatorio” que reproduce el Poder Judicial (Bilbao), o como el actual juicio que se está desarrollando en Mendoza contra cuatro ex magistrados (Otilio Romano, Luis Miret, Guillermo Petra y Rolando Carrizo) por connivencia y complicidad ante ataques sexuales perpetrados en CCD de aquella provincia durante la represión.

En junio de 2010 por primera vez delitos contra la integridad sexual en el marco del genocidio recibieron una condena. En Mar del Plata se dictó prisión perpetua al ex Sub Oficial Gregorio Molina, por homicidio, violaciones y ataques sexuales. Sin embargo, las mujeres que estuvieron secuestradas, aún hoy son expuestas a la revictimización por parte de la Justicia. Mientras que por la lentitud de los juicios y porque no se llevan adelante por CCD, entre otras causales, hasta el momento sólo se pudieron conquistar condenas excepcionales. Hasta la actualidad, son sólo ocho los juicios en los que se incluyó, como parte de la tortura, la violencia específica hacia las mujeres.

Por un movimiento de mujeres de lucha contra la impunidadEn este artículo sólo abordamos de manera sintética los aspectos centrales de la violencia hacia las mujeres en los CCD. Una tarea llevada adelante gracias a la lucha de los organismos de derechos humanos, abogados querellantes contra los genocidas e investigadoras. Pero sobre todo, a las sobrevivientes que lo contaron. Como plantea Nilda Jelenic “Sigo teniendo una ideología (…) Ese convencimiento hace que nunca me haya visto como víctima. A mi no me van a victimizar”. (documental “Lesa Humanidad”).

Todos los gobiernos constitucionales se negaron a abrir la totalidad de los archivos de la dictadura. La Justicia tardó más de 20 años en incorporar muchos de estos testimonios e inscribirlos como delitos de lesa humanidad. La Iglesia Católica, hizo su voto de silencio. Y muchos de los 400 hijos e hijas apropiados, continúan sin tener derecho a su identidad.

Hoy Obama está en la Argentina y uno de los anuncios más demagógicos que prepara será el de la apertura de parte los archivos secretos que tiene en su poder EE.UU. Para avanzar en saber la verdad los archivos de la dictadura, de los países imperialistas o los de las fuerzas locales, deberían ser públicos, y entregados a los organismos de derechos humanos, familiares y víctimas del genocidio, para a través de comisiones investigadoras independientes, podamos acercarnos a saber qué es lo que sucedió y quiénes son los responsables.

Compartimos con Myriam Bregman que “a cuarenta años del golpe cívico militar, en Argentina los archivos de la represión permanecen ocultos y a los únicos que ha favorecido esta situación es a los que participaron del genocidio, civiles y militares. Nos consta que la documentación existe, el Gobierno tiene que abrir los archivos de la ex-SIDE, del Batallón 601, de Servicio de Inteligencia Naval y de todas las fuerzas que participaron del plan represivo”.

Todavía la gran mayoría de los empresarios, militares, policías, funcionarios, jueces, curas, obispos y civiles que fueron parte de los años del terrorismo de Estado siguen libres. Cuando se sabe que en todos los CCD hubo violaciones sexuales y abusos contra las mujeres, sólo en 8 juicios se incorporó la especificidad de la violencia ejercida contra las mujeres, y sólo se han conseguido algunas pocas penas contra los genocidas. La lucha contra la impunidad de ayer, y la que persiste hoy, debe ser parte también de las tareas de un movimiento real de mujeres que se exprese en las calles. Por estos motivos, desde Pan y Rosas nos preparamos para marchar este 24/3, con el PTS y el FIT, junto al Encuentro, Memoria, Verdad y Justicia.

 Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Las-mujeres-y-la-dictadura

 

Liturgia del Jueves Santo: Eucaristía Ecuménica en María la madre de Jesús  Comunidad Católica Inclusiva de San Andrés y la UCC en Sarasota, Florida


 http://www.youtube.com/get_player
Jesús oró «para que todos sean uno». María, Madre de Jesús Incluido Comunidad Católica y San Andrés celebran una mesa abierta donde todos son bienvenidos a recibir la Comunión. El Jueves Santo, ambas comunidades se reúnen para compartir nuestra unidad como el Cuerpo de Cristo alrededor de la mesa.
La gente a menudo me pregunta cómo son las mujeres sacerdotes están cambiando la Iglesia católica, mi respuesta es que en nuestras comunidades inclusivas todos son bienvenidos para recibir los sacramentos. Hay espacio para todos en la mesa del banquete del amor de Dios extravagante.
Como Richard Rohr señala en su libro sobre el plan de Jesús para un nuevo mundo,
Jesús no instruyó a sus discípulos para enseñar teología, doctrinas o credos o guardan las leyes o hacen religiosa rituales, sino que les dijo que los viajes a la ligera, y entrar en el domicilio de las personas para compartir las comidas en la amistad tabla. Agenda de Jesús no era un programa social, se trataba de amistad tabla que incluye los pobres, prostitutas, recaudadores de impuestos, leprosos, el menor y el último. Todos eran bienvenidos en la mesa. Este es el regalo que las mujeres sacerdotes están trayendo a la Iglesia Católica Romana en la actualidad. Hay espacio en la mesa para todo el mundo, como el bello canto en la parte inferior de este post acciones. Bridget María Meehan, ARCWP, www.arcwp.org

(Rohr, Plan de Jesús para un Nuevo Mundo)
http://bridgetmarys.blogspot.com.co/

IRLANDA: Obispo: jerarquía irlandesa debería llegar a los sacerdotes como el P.Tony Flannery, Buenas noticias!


http://ncronline.org/blogs/ncr-today/bishop-irish-hierarchy-should-reach-out-priests-fr-tony-flannery 

DUBLIN, IRLANDA

Por primera vez, un obispo irlandés ha indicado que es hora de que la jerarquía irlandesa para llegar a los sacerdotes como el conocido redentorista P. Tony Flannery,  que fue censurado por el Vaticano en 2012.
En declaraciones a  NCR  en una conferencia sobre la misericordia en Dublín, el obispo Donal McKeown de Derry admitió que a menos que los obispos son vistos como «dispuesto a ir mucho más allá de nuestra zona de confort a continuación, la gente dirá que son sólo un grupo de cuidar de sí mismos.»
Se le preguntó sobre la difícil situación de Flannery y otros sacerdotes irlandeses censurado por el Vaticano, respondió: «Tenemos que estar constantemente llegar -. Que es el trabajo de los seguidores de Cristo ¿Qué forma que tendrá en lo que respecta a las personas sobre las que habla es otra cosa «.
También se refirió a los comentarios de Francisco ‘que la iglesia debe ser visto para ser la construcción de puentes en lugar de construir muros.
«No podemos retroceder detrás de las paredes», dijo McKeown, añadiendo que esto se aplica a trato con las personas que han sido abusadas por la iglesia en el pasado, sacerdotes que han dejado el ministerio y sacerdotes que han sido censuradas de una manera u otra.
«Se necesita tiempo para escuchar y hablar y para construir puentes y tener una apertura a escuchar su historia.»
En referencia a la narración evangélica del hijo pródigo, el padre dijo McKeown en él «no estaba preocupado por su dignidad o lo que la gente podría pensar.» El amor que le tenía a su hijo y el «deseo de llegar era mucho más fuerte que cualquier sutilezas sociales o su dignidad como el padre de familia
La asociación de sacerdotes católicos en Irlanda, de los cuales Flannery es un co-fundador, tiene, en varias ocasiones, planteado el hecho de que los obispos irlandeses no han intervenido en el caso de Flannery y no ha cumplido con el liderazgo de la ACP, la cual representa más de 1.000 miembros sacerdote irlandés.
En respuesta a los comentarios, Flannery dijo a  NCR  que estaba contento de ver que McKeown ha pedido a las autoridades de la iglesia a «llegar» a él y otros sacerdotes irlandeses que han sido censuradas en diversas formas por la Congregación para la Doctrina de la Fe.
«Con la excepción de una carta de apoyo que he recibido del Consejo de Sacerdotes en Killala diócesis, esta es la primera vez en los últimos cuatro años, desde que fue prohibido ministro públicamente, que un obispo ha hecho un llamamiento para la acción de la jerarquía irlandesa» la relacionada de 69 años de edad.
Explicó que si bien ha recibido «un gran apoyo de muchas personas y sacerdotes,» que ha experimentado también «la rapidez y por completo autoridades de la iglesia se cerraron tan pronto como se mueve el Vaticano en su contra.»

COLOMBIA.MEDELLIN: Internas de El Pedregal harán plantón por sus derechos


Exigen que se les respete sus preferencias sexuales, el derecho a la salud y tener mejores condiciones sanitarias dentro del centro penitenciario.

Cansadas y alteradas se encuentran varias de las mujeres recluidas en la cárcel El Pedregal, ya que indican que no pueden tener manifestaciones cariñosas entre ellas y malas condiciones de salud.

Por eso, un grupo de internas, motiva a un plantón dentro del recinto este viernes para exigir que les respeten sus derechos.

“No tenemos conocimiento del plantón. Sin embargo, enviaremos funcionarios de la Personería para coordinar el acompañamiento y escuchar sus denuncias y sus reclamos”, aseveró Guillermo Durán, Personero de Medellín.

Mientras Carlos Contreras, Director de la Corporación Construyendo Nuevos y Mejores Caminos,  indicó que esta problemática viene hace varios años y que en efecto hay un reglamento interno que pone límites a esas demostraciones de afecto y eso hace que ellas tengan una doble vida y que muchas tengan sanciones serias, que terminan teniendo relevancia en su libertad.

http://www.noticiascaracol.com/antioquia/medellin/internas-de-el-pedregal-haran-planton-por-sus-derechos

Los ricos también se benefician cuando los pobres dejan de serlo


«El expresidente de Brasil contó durante su visita a Colombia detalles
de la política social que hoy es ejemplo en el mundo. Le recomendó a
Colombia no dejar en manos de intermediarios la administración de los
recursos públicos.

A Luiz Inácio Lula da Silva no se le olvida que lo que hizo el primer
día de su gestión como presidente de Brasil fue reunir a todos sus
ministros, subirlos a un avión y llevarlos a los lugares más pobres
del país. Quería que el presidente del Banco Central o su ministro de
Hacienda “vieran a ese país que no se queja, que no hace
manifestaciones, pero que está ahí, que es real y verdadero. Eso quizá
haya ayudado a cambiar las cosas”.
Da Silva conocía muy bien esos sectores. Salió de una de esas zonas
donde es común que los niños vayan a la cama sin comer o pasen un
domingo sin almuerzo. “Conocí el pan por primera vez a los 7 años
–recordó el exmandatario–. Hasta esa edad, el café que me tomaba por
la mañana era con harina de yuca. Sé que es la desesperación de una
madre que está delante de un fogón sin gas y sin lo más elemental para
hacer una comida para sus hijos”.

Durante su visita al país, el expresidente de Brasil compartió no sólo
su historia de vida, sino los resultados de su política social que
sacó a 28’000.000 de brasileros de la pobreza y que redujo
drástricamente los niveles de desnutrición y desescolarización de los
niños y jóvenes de su país.

Brasil es una de las diez economías más importantes del mundo, pero
para Lula esto de poco ayuda si no hay democracia ni políticas de
distribución del crecimiento para evitar que el dinero siga en manos
de pocos “y el pueblo siga pobre y desnutrido”.

“Cuando empecé mi gobierno, el 10 por ciento de la población más rica
cogía la mitad del dinero del país y le dejaban a los más pobres
apenas el 10 por ciento”, recordó el exmandatario quien logró cambiar
estas cifras aumentando el salario mínimo en un 62 por ciento en cinco
años, aún con voces en contra que le advertían que lo único que
lograría era el crecimiento de la inflación.

“Y la inflación no aumentó”, dice ahora con satisfacción. Esta sola
decisión sacó a millones de brasileros de la pobreza. Es más, asegura
que con la crisis del 2008 Brasil salió adelante gracias a esta
población. “El consumo creció siete veces más, sobre todo en los
sectores populares. Los pobres comenzaron a ser tratados como
ciudadanos”.

Para Luiz Inácio Lula da Silva hubo varias estrategias clave para
lograr los resultados. Una fue bancarizar la población pobre: en un
año 45’000.000 de brasileros tenían cuentas bancarias activas, y esto
ayudó a hacer viable la segunda estrategia: no dejarles a
intermediarios la administración ni la entrega de estos recursos
públicos.

“No creo que deba existir la figura del intermediario, porque la mitad
de la plata se queda con él. En Brasil las personas que reciben
beneficios del gobierno no tienen contacto con intermediarios. Reciben
una tarjeta magnética con la que puede ir al banco y sacar el dinero.
Eso es sagrado”, recalcó el expresidente.

Y una tercera estrategia que garantiza el éxito es tener registros de
calidad y hacer seguimiento a los programas y beneficiarios. Equipos
del gobierno viajaron a lugares remotos en donde encontraron
habitantes que ni siquiera tenían actas de nacimiento; eran ciudadanos
que no existían. Ellos son hoy beneficiarios del programa bolsa
familia, que entrega tarjetas a las mujeres del hogar para que cuenten
con el dinero para la alimentación y la educación de su familia.

“Son 13 millones de tarjetas. Las personas van al banco y no les deben
favores a alcaldes ni a gobernadores ni al presidente. Me decían que
estaba desperdiciando el dinero, que estaba creando vagabundos que no
trabajaban. Había personas que criticaban que los pobres compraran
lápices o zapatos para los niños y no comida. Eso es fácil decirlo
para alguien que los tiene, pero no para los que nunca lo han tenido.
Quienes nunca han pasado hambre ni necesidades no saben qué son 80
dólares en manos de una madre de familia”.

Combatir el hambre fue una prioridad del gobierno de Lula da Silva, al
punto de crear un ministerio dedicado exclusivamente para esta tarea.
En seis años la desnutrición de Brasil se redujo un 73 por ciento y la
mortalidad infantil en un 45 por ciento.

La política es ejemplo en el mundo. Esta apuesta incluye restaurantes
populares, programas de lactancia materna, promoción de la agricultura
familiar, distribución de alimentos a los más pobres, la entrega de
microcréditos y fomento de la economía local a través de la compra al
pequeño productor para abastecer los programas de alimentación del
gobierno, entre otros.

“La garantía para la buena alimentación de la población debería ser la
prioridad de todos los hombres públicos y de los ciudadanos de buena
voluntad. No es normal –dijo– que un gobernante del mundo no ponga la
lucha contra el hambre como una prioridad de sus presupuestos, así
como en sus políticas”.

La generación de millones de empleos formales para padres de familia
buscó reducir el trabajo infantil y por el contrario, llevar a estos
niños y jóvenes a las 214 escuelas de educación básica nuevas, así
como a las 14 universidades federales construidas durante su periodo.
Hoy hijos de albañiles estudian carreras como medicina en estas
universidades.

Estos resultados, aseguró, son una muestra de que “no hay nada más
barato que invertir en los pobres” y deja atrás la teoría de que hay
que esperar al desarrollo para ser inclusivos. En el caso de Brasil,
la inclusión llevó al desarrollo. “Los ricos también se benefician
cuando los pobres dejan de serlo”, dijo.

“Hasta le pagamos la deuda el Fondo Monetario Internacional. Después
de dos años de gobierno le devolvimos 16.000 millones de dólares que
le debíamos. Hoy el FMI nos debe 14.000 millones de dólares que les
prestamos para ayudar a la crisis de los países ricos”.

 

http://www.elcaribe.com.do/…

ENCUENTRO NACIONAL DE SACERDOTES CASADOS EN BRASIL


2 archivos adjuntos

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: