¿Una Semana Santa inofensiva o subversiva?: Arnaldo Zenteno S.J


.- Mesa CEB de Profetismo y Compromiso Ciudadano. Nicaragua.

mar262016

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Pascua 2016
La celebración de Semana Santa se puede vivir de muy diversas maneras. Se puede vivir simplemente como días de vacaciones y se puede vivir con un barniz de Semana Santa viendo películas de la pasión en la TV. No hago ningún juicio moral de ello, simplemente digo lo que suele pasar.
Se puede vivir la Semana Santa participando en las celebraciones, en los templos, iglesias y en los viacrucis en las calles. Y estas celebraciones se pueden vivir de dos maneras muy distintas:
a) Semana Santa inofensiva. Se puede celebrar la pasión reconociendo y agradeciendo el amor inmenso de Jesús con que da la vida, pero quedándose ahí sin relacionarlo con el contexto y la situación en la que Jesús dio la vida y Resucitó, y sin relacionarlo con la cruz del pueblo, ni con la resurrección del Pueblo.

b) Semana Santa subversiva como fue la vida y la pasión y la Resurrección de Jesús. Si reflexionamos en cómo Jesús vivió la pasión, claramente la vivió encarnada en la situación económica y política de su pueblo. El muere haciendo el bien y enfrentado a los que oprimían al pueblo. Él es asesinado y torturado por las autoridades tanto políticas como religiosas. Su pasión entera y su resurrección son subversivas porque subvierte y condena el orden establecido que oprime a los pobres y los somete a una vida indigna. Jesús muere porque anuncia el Reino de Dios, Reino de fraternidad y justicia y de una Vida Digna y porque denuncia la perversión del templo, la hipocresía y autoritarismo de los poderosos y porque claramente dice que el César no es Dios y que al César no le pertenece el pueblo.

Como decía arriba, podemos celebrar la Semana Santa con mucha devoción y con un necesario cambio personal, pero inofensiva y sin mordiente en la vida concreta del pueblo. No basta celebrar la Semana Santa con devoción, hay que celebrarla y vivirla como en medio del conflicto social y político la vivió Jesús con ese amor inmenso y confianza ilimitada con Dios su Padre y nuestro Padre, y con un amor inmenso y sin medida a nosotros y especialmente al pueblo oprimido, luchando por una vida digna y fraterna para todos.

Simplemente quiero mencionar algunas pistas sobre cómo podemos convertir en algo inofensivo la celebración de la Semana Santa en vez de celebrarla subversivamente con y como Jesús.

Domingo de Ramos. Un Domingo de Ramos inofensivo es el que se celebra simplemente como la entrada triunfal de Jesús y en que bendecimos y agitamos las palmas. Pero Jesús entra a Jerusalén muy amenazado de muerte. Entra provocativamente como el Mesías y como Rey, pero un Mesías que entra en un burrito sencillo y que no anuncia el Reino que soñaban las autoridades Judías ni el reino que representa Pilatos con la autoridad el César. Jesús entra así a Jerusalén, provocativa y subversivamente. La Liturgia oficial del domingo, termina el Evangelio de la bendición de las Palmas con la protesta de los fariseos y con la respuesta de Jesús en que les dice que tienen un corazón más duro que las piedras. Pero la liturgia omite lo que sigue después de la entrada a Jerusalén y que es el enfrentamiento no tanto con los que cambian el dinero o venden los animales para la ofrenda o sacrificio, sino con las autoridades políticas religiosas que han hecho del templo una cueva de ladrones. En ese enfrentamiento Jesús en cierto sentido firma su sentencia de muerte.

Jueves Santo. El Jueves Santo se puede celebrar inofensivamente si lo reducimos a lavar los pies de 12 adolescentes, a hacer el huerto para juntas frutas y verduras para los pobres y terminar con la adoración del Santísimo. También es un Jueves Santo inofensivo si la Memoria de la última Cena de Jesús la reducimos a repetir sus palabras en la última Cena, las palabras que hoy llamamos la consagración del Pan y del Vino. Pero Jesús celebra la última Cena en el contexto de la Pascua, el Éxodo y liberación del pueblo de la salida de Egipto. Paulo VI y los Obispos reunidos en Medellín proclaman que la Pascua es el paso de condiciones de vida inhumana como el hambre, el analfabetismo, la extrema pobreza, a condiciones de vida humana digna y Pascua es al compromiso de luchar por esa vida humana Digna y erradicar la injusticia y la falta de solidaridad.

Jesús no sólo lava los pies como solemos decir en señal de humildad, sino también como una denuncia de toda autoridad de oprime en lugar de servir. “No sean ustedes, nos dice Jesús, como los gobernantes que oprimen al pueblo y todavía quieren que les llamen bienhechores. Ustedes tienen que servir como el Hijo del Hombre que no vino a ser servido, sino a servir.” El lavatorio de los pies es una muy clara denuncia

En el centro de la última Cena está el mandamiento del amor hasta dar la vida, pero quizás repetimos las palabras casi con rutina y sin un mordiente en la vida. En Jesús son palabras muy fuertes: Mi cuerpo que es entregado por ustedes. Mi sangre que es derramada por ustedes. Y esto que dice Jesús no es un accidente en su vida, sino que refleja la vida entera entregada por la causa del Reino y que lo va a llevar a derramar hasta la última gota de su sangre. Como nos decía Mns.Romero dar la vida,no es solo que lo maten a uno, sino darla cada día con plenitud, Y Mns.Romero dio la vida en el Ofertorio entregándola en ese momento, pero entregándola desde antes cada día en su anuncio y denuncia fiel en medio de tantas amenazas.
Al decir mi sangre que es derramada ¿Qué sentimos hoy ante tanta sangre derramada inútilmente por la violencia en Centroamérica, por la atentados terroristas en el Medio Oriente, por tanta vida que se va acabando cada día por el hambre y la miseria?

El Jueves Santo no termina como la liturgia oficial con la última Cena, sino con la oración angustiada de Jesús en el Huerto, con la traición como hay tantas traiciones, con el prendimiento como un ladrón o malhechor, con el abandono de sus discípulos, con la negación de Pedro y con el juicio injusto y la condena a muerte de parte de las autoridades religiosas. Y todo esto, la traición, el abandono, la negación sigue pasando en nuestro tiempo contra los más pobres. No podemos celebrar el Jueves Santo de espaldas a esta realidad.

Viernes Santo. Un Viernes Santo inofensivo es aquel en que celebramos con mucha devoción el amor inmenso de Jesús que da la vida, pero que la desligamos de cómo Él fue dando su vida cada día, de cómo se fue enfrentando a los que oprimían al Pueblo y de cómo lo condenan muy injustamente y lo torturan y ajustician. Sin duda el Viernes Santo nos muestra en Jesús la Pasión de Dios que es el amor sin límites, pero también nos muestra la Pasión del hombre deshumanizado que es la pasión del poder sin límites, del dios dinero, de la injusticia y de la mentira encubierta con motivos religiosos o don disque procurar el bien del Pueblo..

No basta con afirmar, lo cual es esencial, el amor del Padre que nos entrega a su Hijo, y el amor del Hijo que se entrega sin medida. No basta con conmovernos con los sufrimientos físicos y morales de Jesús. El sentido pleno del Viernes Santo lo encontramos en su vida misma, en su entrega y compromiso de toda su vida. Y por otra parte no podemos desligarla de la decisión desde el inicio de su vida pública (Mc 3) que toman sus adversarios fariseos y herodianos de eliminarlo porque Jesús condena la hipocresía de los fariseos y la maldad de Herodes y sus seguidores. Jesús frente a ellos recalca la misericordia de Dios con todo el que sufre la opresión, la enfermedad, etc.

A Jesús lo condenan porque pone en primer lugar la vida humana en lugar del cumplimiento legalista e instrumendo de poder de la observancia de la Ley. Lo condenan por sus denuncias. Lo condenan porque defiende a la Mujer, defiende a los Niños-Niñas y comparte su vida con los excluidos de la sociedad y porque cuestiona a los que quieren servir a Dios y al dios dinero. Jesús a Herodes le llama zorro y ante Pilatos Jeús proclama su vocación por defender la verdad y el sentido de su Reinado. Los sumos sacerdotes condenan a Jesús defendiendo su autoridad. Pilato lo condena por motivos políticos porque lo amenazan si lo suelta, de no ser amigo del César. Y hoy día cuántas condenas pesan sobre el pueblo por motivos políticos y económicos, y ante eso y ante la terrible desigualdad económica y corrupción política nos quedamos callados y celebramos tranquilamente la semana santa inofensiva.

Podemos preguntarnos qué tan presente está todo esto en nuestras celebraciones del Viernes Santo si pensamos en los crucificados de nuestra historia y si reflexionamos no solo en su dolor físico y moral, sino también en las causas sociales, económicas y políticas de su crucifixión y si nos comprometemos a luchar para bajarlos de la Cruz.

Vigila Pascual y Domingo de Resurrección. Muchas veces en la práctica, la Semana Santa se termina con el Viernes Santo o simplemente se ve la Resurrección como algo muy bello que le pasó a Jesús hace más de dos mil años. Pero la Fiesta de la Luz en la Vigilia, no puede ser solo encender la fogata y el Cirio Pascual, tiene que ser la lucha contra toda la oscuridad, mentira y tinieblas. La Fiesta de la Palabra no sólo es escuchar la Palabra de Dios, sino sentí su presencia liberadora en la historia de la Humanidad y hacerla actuante hoy en nuestra vida y sociedad. La Fiesta del Agua no sólo es bendecir el agua, ni solo renovar mecánicamente las promesas del Bautismo. Es también esencialmente participar del Agua Viva que es Jesús y querer ser como discípulas-discípulos de Jesús, Agua Viva para nuestro Pueblo de cara a su sed física tan agobiante en este tiempo y a su sed espiritual y moral y de cara al compromiso por cuidar nuestra Casa Común y escuchar y responder al Grito de la Tierra y al Grito de los Oprimidos.

La celebración Eucarística de Resurrección, es también y especialmente muy subversiva.
Me atrevo a decir que la Resurrección de Jesús es igualmente o más subversiva que su misma muerte y tiene un tremendo contenido político. Es tremendamente subversiva pues como proclama Pedro en su primera Homilía el que Resucita, es el que crucificaron y asesinaron. Jesús es el Primogénito de los resucitados. Y los que Dios quiere que bajen de la cruz y vayan resucitando ya en nuestra historia, son las víctimas de la injusticia, los que de tantas maneras son crucificados- por ejemplo tantos desempleados y emigrantes y tantos afectados hoy por ese crimen contra la humanidad que es la llamada crisis financiera. ¿Cómo está esto presente en nuestras celebraciones de Semana Santa? La Liturgia de esta noche es preciosa, pero no es un espectáculo, sino es y debe ser expresión de nuestra Fe en Jesús resucitado y en la vida digna, resucitada que Él quiere para la Humanidad, y con la cual, con la fuerza de su Espíritu quiere que nos comprometamos y actuemos.

Celebramos una Semana Santa subversiva si nos unimos a Jesús y a su entrega y a su Resurrección subversivas, o sea que con su fuerza, con su gracia queremos cambiar el orden tan injusto que sigue crucificando a nuestro pueblo y sigue destruyendo la Vida Digna de las mayorías. Que nuestras celebraciones estén llenas de Fe, de Amor y Esperanza, pero vividas en su contexto concreto, en plena fidelidad al plan de Dios y al servicio del Pueblo y vividas hoy por nosotros como Jesús la vivió. Y vivirla como El, y con Él en nuestro contexto concreto como Anuncio de un mundo nuevo y distinto y como Denuncia de todo lo que oprime a la humanidad y especialmente a los más pobres y oprimidos.

Entonces de cara a la situación de nuestro pueblo y a la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús , y de cara a su mensaje:“Yo vine para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10) “Yo soy el que vivo y estuve muerto, pero vivo y estoy vivo por los siglos de los siglos”. (Apocalipsis) ¿Cómo vivimos y cómo queremos vivir la Semana Santa inofensiva o subversivamente?

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

http://www.redescristianas.net/una-semana-santa-inofensiva-o-subversiva-arnaldo-zenteno-s-j-mesa-ceb-de-profetismo-y-compromiso-ciudadano-nicaragua/#more-71910

St. María de Magdala Proclamando la resurrección



Un mensaje de Pascua:

Es María Magdalena, que va con las otras mujeres a la tumba para hacer la unción habitual del cadáver cuando todos los demás a su alrededor habían desvinculado de su vida, su obra, su visión. Ella sirve a la Muy al final. Ella testigos del último momento. Ella se pone de pie para hacer frente al sistema en el que no hay aplausos y no hay un fuerte apoyo para el movimiento y no hay protección contra sus enemigos.Es María Magdalena, el evangelista Juan detalles, a los que Jesús aparece por primera vez después de la resurrección. Es María Magdalena, que se encargó de anunciar el mensaje de Pascua a los demás. Es María Magdalena quien comisionada de Jesús  «dicen a Pedro y los otros que he ido delante de ellos a Galilea.» Se trata de María Magdalena que ve el Cristo resucitado. Y entonces, la escritura dice patéticamente, «Entonces Pedro y Juan y los demás no le creyó y se fueron a la tumba para ver por sí mismos. » se trata de dos mil años más tarde y ha cambiado poco o nada. La voz de las mujeres proclamando la presencia de Cristo pasa en gran medida sin confirmar. La llamada de la mujer para servir pasa en gran medida inadvertida. La comisión de las mujeres a la iglesia pasa en gran medida desdeñada. María Magdalena es, sin lugar a dudas, un icono importante para el siglo XXI. Ella nos llama a todos a la fe y la fortaleza, a la unidad y la universalidad, a un cristianismo a la altura por encima de sexismo, y un compromiso con las cosas de Dios que supera todos los obstáculos y supera todos los sistemas. María Magdalena es una luz brillante de esperanza, una discípula de Cristo, un modelo de la totalidad de la vida en un mundo cuyo nombre es la desesperación y en una iglesia cuya visión es, sin embargo, aún así, incluso ahora, parcial. -desde pasión por la vida de Joan Chittister (Orbis). El trabajo de arte es por Margaret Baudette, Carolina del Sur y las tarjetas con esta imagen se pueden comprar de futurechuch.org. Haga clic aquípara obtener más información.

http://us6.campaign-archive1.com/?u=0bcd62516ffe48a23a1231c56&id=f22d69beea&e=8d09cf88f9

Mujeres y Teología: Jesús le dijo. . .


Mujeres y Teología: Jesús le dijo:

Juan, el escritor del Evangelio, registra algunos encuentros de Jesús con varias mujeres. En estos encuentros Jesús demostró, y habló de la teología-a, la teología fundamental que da vida. Y él respondió a preguntas teológicas de las mujeres que respondieron a sus necesidades más profundas.

Jesús y la mujer samaritana

En Juan 4: 7-26 , Juan relata una larga conversación entre Jesús y la mujer samaritana. En respuesta a sus preguntas y declaraciones, Jesús le dice a la mujer acerca de su don del «agua viva» y sobre la verdadera adoración. Esta conversación con la samaritana es la conversación más larga de Jesús en los Evangelios.

Jesús le dijo :

«Todo el que beba de esta agua volverá a tener sed,  pero el que beba del agua que yo le daré, nunca más tendrá sed. De hecho, el agua que yo le daré será en él una fuente de agua que salte para vida eterna «( Juan 4: 13-14 ).

«Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en Espíritu y en verdad, porque ellos son la clase de adoradores que el Padre busca.  Dios es espíritu, y quienes lo adoran deben en el espíritu y en verdad «( Juan 4: 23-24 ).

La samaritana estaba empezando a darse cuenta de quién era Jesús, y ella saca el tema de la venida del Mesías: «Sé que el Mesías» (llamado Cristo) «está por venir. Cuando él venga, nos declarará todas las cosas «.

Jesús le dijo

«Yo, el que habla contigo, yo soy él» ( Juan 4: 25-26 )

La mujer samaritana a continuación, fue a decir a otros acerca de Jesús.

Más información sobre la samaritana aquí .

Jesús y Marta de Betania

Jesús había enseñado previamente teología a María, la hermana de Marta ( Lucas 10: 39-25 ). Después de la muerte de su hermano Lázaro, Jesús tuvo la oportunidad de hablar con Martha acerca de la resurrección, cuando ella sacó el tema. Esta conversación se registra en Juan 11: 20-28 .

Jesús le dijo:

«Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí vivirá, aunque muera;  y todo el que vive y cree en mí no morirá jamás. ¿Crees esto «(? Juan 11: 25-26 ).

La respuesta de Martha muestra que Jesús también le había revelado que él era el Mesías. Ella le dijo a Jesús, «yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que ha de venir al mundo» ( Juan 11:27 ).

Martha reconoció a Jesús como el Mesías, el Hijo de Dios. Ella también lo reconoció como el Maestro (didaskalos ) ( Juan 11:28 ).

Más información sobre Marta de Betania aquí .

Jesús y María Magdalena

Juan registra el primer encuentro entre María Magdalena y Jesús después de la muerte y resurrección (de Jesús Juan 20: 14-18 ). Jesús comienza la conversación con dos preguntas.

Jesús le dijo :

«Mujer, ¿por qué lloras? ¿Quién es el que está buscando? «( Juan 20:15 ).

María no lo reconoció, hasta que Jesús le dijo :

«María» ( Juan 20:16 ).

María Magdalena probablemente había oído Jesús la llama por nombre tiempos muchos, y que ahora se reconoce la voz familiar de su amo. María responde con «Rabboni», que significa «mi maestro-maestro».Al llamar a Jesús «Rabboni», María indica que Jesús había enseñado teología, que habría incluido los puntos más finos del Reino de Dios. Pero ahora tenía conocimiento de primera mano de la teología de la resurrección de Jesús.

Siguiendo las instrucciones de Jesús, María fue y le dijo a los otros discípulos: «He visto al Señor!» ( Juan 20:18 ).

Más sobre María Magdalena aquí  y aquí .

Jesús, Mujeres y Teología

Jesús estaba interesado en la vida de las mujeres. Él les dedica a las conversaciones. Se les hizo preguntas. Los llamó por su nombre. Por otra parte, asumió las mujeres estaban interesados ​​en la teología, y que necesitaban saber teología por sí mismos.

Jesús tenía muchas discípulas, y confió su enseñanza a ellos. Jesús era su Señor, el Mesías, y el Maestro. Y después de sus encuentros con él, estas mujeres estaban equipados para hablar de la teología a los demás. Jesús todavía está equipando a las mujeres, así como los hombres, por medio de su Espíritu y su Palabra, de hablar y hablar de teología.

El Señor da la palabra, y un gran ejército de mujeres anunciar el Evangelio. Salmo 68:11

Women and Theology: Jesus said to her . . .

Obispo católico pide la dimisión de los obispos que no tuvieron en cuenta el abuso sexual infantil


RN desayuno

Actualizado Jue 21:34 a

Un obispo australiano ha pedido a Francisco para solicitar la renuncia de todos los obispos que no ha podido abordar adecuadamente los casos de abuso sexual infantil.

El obispo católico Geoffrey Robinson dijo que tenía que haber «muerte y resurrección» en la iglesia esta Pascua para restaurar la confianza y la credibilidad.

«Cada obispo que haya sido responsable por el abuso de un niño, porque él no hizo lo que debería haber hecho, debería pedir a renunciar», Obispo Robinson, ahora retirado, dijo en una entrevista con ABC Radio religión especialista Noel Debien .

Su sugerencia significaría la renuncia de cientos de obispos de todo el mundo.

«La iglesia ha perdido casi toda su credibilidad», dijo.

«Tiene que ser visto para ser enfrentarse a cualquier cosa y todo lo que ha contribuido».

Obispo Robinson también dijo que la iglesia debe «librarse de celibato obligatorio» y pidió un cambio en el papel de la mujer en la iglesia.

«Las mujeres deben ser puestas en todos los niveles de la iglesia de una manera mucho, mucho mayor de lo que son», dijo.

También dijo que la enseñanza católica sobre la sexualidad debe ser «revisado de nuevo desde el principio» – incluyendo la homosexualidad.

«Ellos deben mirar a las personas homosexuales, y que el concepto de lo que es natural», dijo.

Obispo Robinson fue un jugador clave en la respuesta de la Iglesia Católica con el abuso sexual de menores por miembros del clero entre 1994 y 2003.

Fue miembro y presidente del Comité Nacional de los Obispos de Normas Profesionales – parte de la Conferencia Episcopal de Australia, que se ocupa de las quejas de abuso sexual.

También fue uno de los fundadores y presidente de Encompass Australasia, un programa Obispo Robinson dijo que ofreció tratamiento a «cientos de sacerdotes y religiosos con problemas psicológicos de una forma u otra».

Obispo Robinson ha escrito libros, entre ellos enfrentarse al poder y el sexo en la Iglesia Católica y por el amor de Cristo.

entrevista completa de Noel Debien con el Obispo Robinson saldrá al aire en una edición especial de Viernes Santo de RN desayuno después de las 8:00 am de noticias.

http://www.abc.net.au/news/2016-03-25/bishop-calls-for-resignation-of-bishops-responsible-for-abuse/7275822

Vigilia Pascua Homilía, «recordar» por Donna Rougeux, ARCWP 26 de marzo de 2016, Lucas 24: 1-12


 Donna and lexington community
Comunidad en Lexington, KY .

 Cuando uno mira hacia atrás a través de los acontecimientos de su vida se puede ver cómo se prepararon algunas cosas para lo que estaba próxima. Durante los días que yo era un maestro Recuerdo diciendo que la enseñanza me preparó para ser un mejor padre y que la paternidad sea ayudado a ser un mejor maestro. Pero lo que nos prepara para creer lo increíble? Cuando las mujeres en la historia del evangelio encuentra la tumba vacía se mueven de creer que Jesús había muerto a creer que Jesús estaba vivo.

Es tentador mirar hacia abajo a los apóstoles varones que no creían las mujeres. Estamos tentados a decir «que simplemente no creen ellos, porque las mujeres se estaban extendiendo esta noticia.». A pesar de que hay muchas veces en la historia y en el presente, cuando las mujeres son tratadas injustamente por los hombres, no creo que esto es un ejemplo de sexismo. Si usted realmente piensa de él la historia las mujeres estaban diciendo era bastante descabellada. Probablemente dijo «Fuimos a la tumba para ungir el cuerpo de Jesús y la tumba estaba vacía y luego estos dos hombres que estaban brillando nos preguntamos por qué buscábamos a los vivos entre los muertos.»

¿Cuándo fue la última vez que vio a dos hombres brillantes? Y como no podía ser Jesús vivo cuando todos vieron su horrible crucifixión?El día se convirtió en oscuro y hubo un terremoto cuando murió dos días antes. ¿Cómo podía estar vivo?

¿Qué más pasó a las mujeres en la tumba vacía? Los dos hombres vestidos deslumbrantes pidió a las mujeres que recordar lo que Jesús les dijo antes de morir. Los hombres extrañamente vestidas ellos querían recordar lo que dijo Jesús acerca de lo que iba a pasar con él en sus últimos días. Esta historia muy bien escrita en el Evangelio de Lucas se pregunta a las mujeres a tener en cuenta e invita al lector de la historia para recordar cosas que ocurrieron antes de esta cuenta en el Evangelio de Lucas.

¿Qué otra historia viene a la mente cuando leemos estas palabras en esta historia: » . Repente dos hombres vestidos deslumbrantes de pie al lado de ellos 5 Las mujeres tuvieron gran temor, y bajaron el rostro a tierra»

¿Qué hay de la historia de la transfiguración? ¿Qué es similar en las dos cuentas? Escuchar a esta parte de la historia de la transfiguración: 9 Y mientras él (Jesús) oraba, la apariencia de su rostro cambió, y su ropa se volvió blanco y resplandeciente. 30 De repente vieron a dos hombres, Moisés y Elías, hablando con él. 31 Ellos aparecieron en gloria y hablaban de su partida, que iba a cumplir en Jerusalén.

Ambas historias tienen una apariencia de dos hombres. Ambas historias se refieren a la ropa deslumbrantes. Palabras clave mencionado en la historia transfiguración es la palabra gloria. Se dice «que aparecían en gloria.»

Peter testigos esta gloria y tiene dos respuestas a lo que está viendo en la cuenta de la transfiguración. La primera vez que quiere erigir cabinas para contener este momento sagrado en la montaña con Jesús y estos profetas del Antiguo Testamento. Pero justo cuando está expresando esta idea de una nube de la presencia de Dios les envuelve y el pasaje dice «y ellos (Pedro, Santiago y Juan) se llenaron de temor.» Estos dos pasajes de las Escrituras en Lucas de la transfiguración y de las mujeres en el vacío tumba está describiendo experiencias humanas con Dios de la gloria (palabra griega doxa). Están encontrando misterio. Ellos están en la presencia del Santo. Las mujeres y los discípulos varones experimentaron un momento de miedo o terror cuando estaban en presencia de Dios glorificado. Sus cerebros humanos no comprendían la experiencia así que al principio tenían miedo.

Volviendo a las mujeres en la tumba vacía vemos que sus miedos se transformaron en la creencia. Los dos hombres vestidos deslumbrantes trotaron su memoria de lo que Jesús les habló de haber sido criado en el tercer día. Observe que los dos hombres no dicen «que necesita para volver atrás y decirle a los demás que Jesús fue resucitado de entre los muertos.» Todo lo que hicieron fue pedir a las mujeres a recordar. Esto se convirtió en una experiencia personal de las mujeres cuando estaban viendo la tumba vacía y se les preguntó por estos hombres angelicales para recordar lo que Jesús les dijo. ¿Qué hacen las mujeres después? Ellos van y le dicen a los demás que Jesús está vivo. ¿Los otros los creen? No. ¿la respuesta que reciben de los otros cambian lo que dicen? No lo creo.Experimentaron la gloria de Dios en la tumba vacía. Ellos no tienen una historia muy creíble, pero que han experimentado un encuentro increíble que en realidad no son palabras apropiadas para. ¿Es que deje de hablar de. Por el contrario no pueden dejar de hablar de ella.Y aún más sorprendente cuando el avance rápido hasta el presente, un poco más de 2000 años más tarde, es por eso que todavía estamos hablando de ello.

Esta historia Evangelio apunta al uso de gran alcance de recordar como un método para ayudar a las mujeres en la historia y los lectores de la historia para llegar a una comprensión más profunda de Jesús como el hijo de Dios.

Me encanta las historias en las Escrituras, porque de todas las maneras de gran alcance que la gloria de Dios se revela. Estas historias muy antiguas que se han pasado por primera vez en forma oral y luego fueron anotados resuenan con mis propias experiencias en la vida que viven. Puedo mirar hacia atrás en mi vida y ver cómo Dios me preparó para lo que vino después. Puedo leer historias de las escrituras de la vida de Jesús en la tierra y ver cómo se preparó a sus amigos por lo que vino después. Luego, mucho después de la vida, muerte y resurrección de Jesús, las historias fueron escritas.Los autores de las historias preparadas lectores para lo que vino después.

Lo que viene a continuación a menudo puede ser increíble y puede traer el miedo en nuestros corazones humanos, pero si tenemos en cuenta lo que Jesús enseña a través de su vida, muerte y resurrección que son capaces de mover el miedo pasado a un lugar de creer lo increíble y, a continuación vamos a dejar de buscar para los vivos entre los muertos. Vamos a vivir nuestra vida de una manera que demuestra nuestra creencia en el Santo, Aquel que hace nuevas todas las cosas, Aquel que está presente en nuestro sufrimiento y nos lleva a la vida.

Compartir nuestras creencias y los encuentros personales de lo sagrado es a menudo recibida por otros como historias increíbles.Cuando nuestras creencias nos llevan a acciones increíbles como ofrecer amor incondicional a las personas sin hogar, enfermos, discapacitados o marginados que será interrogado y no se entiende por muchas personas. Puede ser desalentador cuando se cumplan con las normas y leyes de frescor e inhumanas que se convierten en obstáculos y bloqueos de carreteras para nosotros seguir. Pero debemos perseverar y debemos aferrarnos a nuestras transformaciones de la tumba vacía que nos motivan a compartir historias increíbles que llevan a formas increíbles de vivir nuestras vidas.Cuando hacemos esto no vamos a buscar a los vivos entre los muertos vamos a ser parte de traer a los muertos a la vida.

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2016/03/easter-vigil-homily-remember-by-donna.html

IRLANDA: HOY SE CUMPLE UN SIGLO DE LA REBELION DE PASCUA, PRIMER PASO DE LA INDEPENDENCIA DE IRLANDA


 

EL MUNDO ›

El día de las armas

Hace exactamente cien años, el domingo de Semana Santa de 1916, las organizaciones “subversivas” irlandesas se reunieron, crearon un gobierno rebelde y repartieron las armas. Esa misma madrugada, tomaron posiciones en Dublín y arrancaron una semana de combates que cambiaron a su país.

 Por Sergio Kiernan

Hace exactamente un siglo, en el domingo de Pascua de 1916, las principales organizaciones “sediciosas y subversivas” de Irlanda se unieron para liberar el país. Eran la Hermandad Republicana, los Voluntarios, el Ejército Ciudadano de los sindicatos socialistas, la Liga Gaélica, gente suelta de fusil y de traje, y hasta las señoras de Cumann na mBan, la Unión de Mujeres. Seguían órdenes del Consejo Militar revolucionario, preparando armas y bombas caseras para el alzamiento de la madrugada del lunes. Algunos creían sinceramente que el país se levantaría con ellos y podrían terminar con setecientos años de dominio inglés, ahora que Londres estaba hasta el cuello en la Primera Guerra Mundial. Otros, más realistas o pesimistas, sabían que la rebelión estaba perdida pero pensaban dar testimonio con sus vidas de la vitalidad de la causa. Iban a proclamar la República de Irlanda.

La situación política de la más antigua colonia inglesa era para entonces simplemente ridícula. Irlanda se rebelaba cada medio siglo con puntualidad ferroviaria: 1798, 1803, 1848, para hablar apenas de las que tuvieron entidad. Cada refriega terminaba en martirio, con líderes irlandeses ejecutados de mala manera cuyos nombres pasaban al panteón simbólico, desesperado, del nacionalismo irredento. Los británicos, que manejaban su imperio con una muy precisa mezcla de palo y zanahoria que sólo les falló con Estados Unidos, parecían sordos y mudos cuando se hablaba de Irlanda. En Canadá, Australia y Nueva Zelanda se vivía en libertad y con paridad de derechos con cualquier británico. Los irlandeses eran tratados como un pueblo tributario, con una tozudez extrema que no dejaba más que tres caminos a las mayorías: morirse, emigrar o rebelarse. En el terrible siglo XIX, la pequeña isla había perdido la mitad de su población, que se fue a EE.UU., al imperio o a Argentina, o se murió de hambre.

Sin embargo, el activismo político había logrado mucho, entre otras cosas que ya hubiera pasado el reloj de la siguiente rebelión, que tocaba hacia 1900. Mal que mal, líderes como O’Connell y Parnell habían creado partidos políticos modernos y resignado a Londres a conceder el status de dominio, como el de Canadá, con lo que Irlanda volvería a tener su propio Parlamento. El problema era que los protestantes del Norte hicieron las cuentas y entendieron que una Irlanda autónoma los dejaba en minoría, porque todavía los católicos eran más. Y entonces juraron rebelarse ellos contra la Corona para evitar los cambios. En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial y Londres congeló la situación. La autonomía quedaba para la posguerra.

Como los unionistas del Norte comenzaron a armarse abiertamente y crearon organizaciones paramilitares, “leales” y de uniforme, los nacionalistas del Sur hicieron lo mismo, reclutando muchos más protestantes de los que se piensa hoy en día. A Londres no le preocupaban en particular los protestantes, ni tampoco los nacionalistas parlamentarios que trabajaban con el gobierno de Asquith para lograr la autonomía. Lo que sí era un tema de seguridad nacional eran los Voluntarios y la Hermandad, republicanos que no querían ni oír hablar de seguir “conectados” a Gran Bretaña, y el Ejército Ciudadano, las formaciones armadas sindicales que habían jurado que nunca más los iban a reprimir impunemente, como en la gran huelga de 1913. Estos grupos pasaron a ser oficialmente considerados “subversivos”, primera vez que la curiosa palabrita, que tanta carrera haría en Argentina, era usada en documentos públicos. Los agentes secretos y los informantes del Castillo de Dublín, la sede tradicional del poder británico en Irlanda, se concentraban en estos grupos.

Lo que resulta llamativo era que todos estos grupos organizaban desfiles de bandera, tambor y uniforme, hacían guardias de honor en sedes partidarias, alquilaban chacras para hacer tiro al blanco y prácticas de combate, y compraban armas de guerra abiertamente. La trampa era, claro, que si el gobierno desarmaba a un bando tenía que desarmar también al otro o resignarse a quedar pegado con un bando. En concreto: si se desarmaba y encarcelaba a los republicanos, Londres pasaba a ser mentor de los paramilitares unionistas, por lo que la isla se haría ingobernable.

Los rebeldes

La rebelión de 1916 estaba programada para 1914, pero la guerra la pospuso, aparentemente para las calendas griegas. Los republicanos eran un bando muy pequeño y dividido, con diferencias entre el campo y la ciudad, socialistas y católicos, integrados e irreductibles. Había gente que pensaba que el trabajo cultural –restaurar el agónico idioma irlandés, por ejemplo– y la paciencia política, eran el camino a la autonomía. Había otros que pensaban que la libertad, como el poder, mana de la boca del fusil. Y otros que no eran tan intensos respecto a la independencia porque afirmaban que no había mucha diferencia en que el explotador fuera extranjero o compatriota. Los británicos, con las pequeñas y no tan pequeñas humillaciones diarias de la vida colonial, y con la constante amenaza de aplastar toda oposición, dieron argumentos para una unidad de fines que no fue completa pero alcanzó.

De hecho, el nacionalismo cultural ya había cambiado al país de un modo que pocos llegaron a percibir en profundidad. Tal vez la lengua irlandesa no volvería a ser mayoritaria –de hecho, todavía no lo es– pero sí era una nueva divisa de identidad. El teatro, la literatura y la música estallaban, y los irlandeses por primera vez empezaban a pensarse fuera de la órbita de Londres. Este vigor, el Renacimiento Irlandés, fue el medio en que se educaron autores como James Joyce y Samuel Beckett, y es la razón por la que la primera política rebelde e independiente es de una calidad y una elocuencia sorprendentes.

La guerra produjo una apertura inesperada hacia los alemanes, por aquello de que el enemigo de tu enemigo es tu amigo. Los rebeldes ya usaban mausers, comprados antes de la movilización general, y los alemanes terminaron mandando un barco cargado de fusiles, el Aud, disfrazado de carguero noruego, que fue acorralado por la Marina Real y terminó hundido por su capitán en una bahía de Cork. Hasta aceptaron una de las ideas más absurdas de la historia política mundial, la de que sir Roger Casement, diplomático británico pero irlandés y una celebridad mundial, entrara a Alemania de contrabando para reclutar una brigada republicana entre los prisioneros de guerra. Casement era famoso por ser quien denunció los crímenes belgas en el Congo, que inspiraron El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, y fueron el primer caso internacional de derechos humanos. Pero pocas veces se vio un reclutador peor: apenas un irlandés se prendió a la aventura y desertó en cuanto pisó suelo propio.

Aun así, la revolución procedía. James Connolly, el líder sindical socialista, había finalmente aceptado. Todo estaba listo. Hasta tenían gobierno propio, ya que en la madrugada del lunes de la Semana Santa el Consejo Militar se había reunido y se había proclamado como gobierno de la República de Irlanda, con el escritor y maestro Padraigh Pearse como presidente. El flamante gabinete había firmado la Proclama de Independencia –y con eso había firmado su sentencia de muerte por traición– y había mandado a imprimir 2500 copias tamaño poster en el taller gráfico de Connolly. El domingo de Pascua de 1916, los republicanos comenzaron a concentrarse en sus cuarteles, de uniforme y con armas, cargando canastos de bombas caseras, repartiendo carteles, asignando posiciones, llenando bolsillos con balas y preparando el cuerpo médico, compuesto de unos pocos profesionales y varias mujeres con mayor o menor entrenamiento.

Eran un grupo variopinto que incluía nobles como Joe Plunkett, hijo del conde Plunkett, o la condesa Markiewicz, feminista y librepensadora que traicionaba clase y país para luchar por Irlanda. Estaba el profesor de matemáticas Eamon de Valera, nacido en Nueva York de padre español pero irlandés hasta los huesos, que tendría una vida larga y agitada y sería presidente de la Irlanda independiente. Había personajes como Michael O’Reilly, que había tomado el título de Jefe de Clan y se presentaba como “El O’Rahilly”. Había pibes como Sean Macloughlain, que en cosa de días terminaría de comandante de la división Dublín, con 15 años apenas cumplidos. Y había revolucionarios de tiempo completo y con muchos años de cárcel y castigos en el lomo, como el ínfimo Thomas Clarke, pequeño como un gnomo, y Charles Burgess, que se rebautizó en irlandés como Cathal Brugha, que recibiría 25 heridas en el alzamiento y que viviría para contarlo. Hasta había un argentino, Eamon Bulfin, hijo del dueño del periódico irlandés de Buenos Aires, el Southern Cross, que izaría la bandera republicana por primera vez, sería capturado y condenado a muerte, y salvaría la vida por su partida de nacimiento.

El alzamiento

Lo que no había, ni por asomo, era un militar profesional, lo que se nota en el plan aprobado por el presidente Pearse. En la mañana del lunes, los rebeldes comenzaron a tomar posiciones en lugares y edificios simbólicos de Dublín, lugares como el parque de Stephen’s Green, varias fábricas con torres altas, los alrededores del Castillo, el Real Colegio de Cirugía y el Correo Central, ubicado en pleno centro de la capital y designado cuartel general. Para el mediodía los objetivos estaban tomados, pero la desorganización y la división política hicieron que las brigadas que tenían que volar trenes y puentes para demorar la llegada de refuerzos ingleses nunca aparecieran y apenas unos puñados de republicanos tomaron posiciones en los accesos de la ciudad. Nadie había pensado que un ejército inmóvil es un ejército a la defensiva, que espera que una fuerza superior lo aplaste. De hecho, la inteligencia era tan mala que ni siquiera se dieron cuenta que el Castillo tenía una docena de guardias mal dormidos.

Lo primero que hicieron los rebeldes fue proclamar la República. Pearse salió del Correo Central, caminó hasta el centro de la avenida O’Connell y leyó la bella proclama que él había escrito, la que afirma que su mandato viene “De Dios y las generaciones muertas”, ante rebeldes entusiasmados y dublineses comunes que, con la típica ironía irrespetuosa de esa ciudad tan porteña, se reían abiertamente. Al mismo tiempo, en el techo del enorme Correo –un verdadero palacio– se izaba la tricolor republicana y nuestro compatriota Bulfin subía otra verde con la frase “República Irlandesa”. Por suerte el techo estaba alto y no daba para ver que esa bandera era un cubrecama de la condesa Markiewicz, pintado a mano y con una esquina masticada por su perrito.

La comedia pronto se transformó en tragedia. Los ingleses mostraron qué rápido podían enviar refuerzos del interior y de Gran Bretaña, y también que no tenían problema en bombardear la ciudad con artillería y con el buque de guerra Helga desde el río Liffey, que cruza Dublín. En el primer día de la rebelión hubo un alegre saqueo de las tiendas del centro, con el pobrerío angustioso de la ciudad dándose el gusto de robar de todo, incluyendo ese artefacto tan extraño llamado piyamas. Pero con el pasar de los días comenzó a faltar comida, los incendios fueron destruyendo barriadas enteras y bombas, cañonazos y balas mataron a cientos de civiles. La población entera de Dublín maldecía a los rebeldes, que parecían dispuestos a ver arder la bella ciudad, y a los británicos que parecían listos a quemarla.

Los rebeldes pelearon con el heroísmo de un grupo de gente que se sabe valiente y que se sabe un ejemplo para el futuro. Cada momento de la rebelión es un caso de fuerzas muy superiores en número, en equipo y en entrenamiento atacando posiciones débiles y, sin embargo, teniendo que pelear por días para tomarlas y sufriendo bajas enormes. En muchos casos, tomar una posición significó demolerla a cañonazos y ver salir de los escombros a pibes de veinte años sin experiencia militar, que habían frenado por días a tropas profesionales. Las posiciones rebeldes fueron cayendo una a una y el Correo era una pira donde los combatientes medio ahogados por el humo seguían tirando, bajando piso por piso a medida que se incendiaban. Los británicos habían abierto un metódico fuego de artillería que demolió toda la calle comercial, dejando nada más que incendios y escombros, y hasta llevaron un tanque, algo nunca visto en el país. Como para mostrar la falla de la estrategia rebelde y para ponerse a pensar en lo que pudo haber pasado, el único comando que cortó un acceso a Dublín terminó en un combate durísimo y fue el que más bajas les causó a los británicos.

Finalmente, el sábado, Pearse ordenó la rendición. Fue un momento tremendamente emotivo: había quien lloraba porque prefería morir con las armas en la mano, había quien lo hacía porque sabía que se venían fusilamientos y añares de cárcel. Pero Pearse y el gobierno en pleno ya no querían más bajas civiles, y se multiplicaban los reportes de masacres. El domingo siguiente, después de exactamente siete días de pelea –la rebelión más larga en la historia del país– se rendía la última trinchera.

Los mártires

Cuando los ingleses marcharon a los republicanos capturados rumbo a sus prisiones, tuvieron la satisfacción de ver en los barrios más pobres al pueblo llano insultar y hasta apedrear a los insurrectos. No notaron que también había gente que los miraba con un respeto nuevo, un toque de orgullo por estos compatriotas que habían combatido. Para los británicos, todo parecía en orden, los fenianos eran unos locos en un país básicamente leal. Fue entonces que cometieron un error enorme, histórico, que prácticamente garantizó que perdieran Irlanda. De la mano feroz del general sir John Maxwell, el muy fumador y chinchudo comandante militar de Irlanda, comenzaron los fusilamientos de los líderes. Los siete miembros del gobierno provisional –“esa banda ridícula de subversivos”– y todos los comandantes de brigada (menos De Valera, que era norteamericano y se salvó para no enconar a EE.UU. en medio de una guerra, como Bulfin para no pelearse con Irigoyen) fueron fusilados. Para peor, Maxwell pensó que sería mejor ejecutarlos en tandas durante nueve días, para que los irlandeses tuvieran tiempo de aprender la lección.

Lo que el general no entendía era que así se fabrican mártires y que los irlandeses tienen una larga y desesperada tradición de mártires. En los pubs y las calles se empezó a hablar de otro modo: tal vez esos locos no eran tan locos, o tal vez eran locos pero locos nuestros, y los ingleses no tenían por qué fusilarlos. En cosa de días, el torpe Maxwell había dado vuelta completamente la opinión pública. El colmo fue que James Connolly, herido en un pie, el último fusilado, murió atado a una silla porque no se podía ni parar. El país entero se conmovió por la cruel farsa y más cuando escuchó la frase del padre Flanagan, que confesó a los ejecutados y contó que “todos murieron como príncipes”.

El resto de los rebeldes fue a parar a prisión con largas condenas, pero para 1918 ya estaban todos afuera gracias a la amnistía general del final de la primera guerra mundial. Poco después, con el nombre mítico de Sinn Fein –traducible como Nosotros Solos– arrasaban en las elecciones para el Parlamento inglés, al que la Irlanda colonial tenía derecho a votar. La condesa Markiewicz, que no había sido fusilada porque se razonó que si se podía fusilar mujeres había que concederles el voto, fue la primera mujer elegida en la historia del Parlamento de Westminster. Pero esos diputados irlandeses jamás pisaron Londres: se reunieron en Dublín, se proclamaron el Parlamento de la República de Irlanda, eligieron presidente a De Valera y declararon abierta la guerra de independencia. Esta vez estaban a cargo dos muchachos que se habían mordido los codos de frustración en el Correo Central, furiosos ante la inmovilidad militar de la rebelión. Eran Michael Collins y su íntimo amigo Harry Bolland, que inventaron sin libreto la guerrilla urbana y en dos años de alta movilidad y fuerte apoyo popular forzaron a los ingleses a negociar y conceder.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-295498-2016-03-27.html

“La Semana Santa significa la superación de las injusticias”: Enrique de Castro


 SATO DÍAZ | Publicado: 25/3/2016 10:28 – Actualizado: 26/3/2016 08:48
Enrique_de_Castro_entrevista

Enrique de Castro, en una imagen de archivo. / VallecasVa (YouTube)

Llegan días de pasión para los cristianos, días especiales en los que se conmemora la muerte y posterior resurrección de Jesucristo. Con motivo de estas fechas, la Semana Santa,cuartopoder.es ha querido charlar con una persona cuya relación con la fe cristiana es vivida de una manera muy humana, con un marcado tinte social, siempre del lado de las personas excluidas por la sociedad. Enrique de Castro (Madrid, 1943) es conocido como “el cura rojo de Vallecas” y reconoce que en la parroquia San Carlos Borromeo, en la cual él trabajaba hasta su jubilación hace dos años, no se celebra la Semana Santa. “La gente del grupo que conformamos esta parroquia se va de vacaciones, o viene la familia en estas fechas, porque es más fácil juntarnos que en otro momento”, asegura el cura. Con él, tratamos el valor simbólico de esta festividad, así como cuál es su visión sobre el actual momento que vive la Iglesia y recorremos algo de su labor en Vallecas.

Para De Castro, la Semana Santa tiene un simbolismo muy especial. ¿Qué significan estas fechas para él? “La Semana Santa significa que el ser humano es capaz de resucitar de todo el dolor real, que no es el de las imágenes ni los pasos, sino el de las cárceles, la droga, las torturas, la pobreza, toda esa muerte que nos rodea… Podemos resucitar de eso”. “La Semana Santa simboliza la liberación del pobre, la superación de las injusticias”, añade, recordando cómo hace años, cuando sí que celebraban en su parroquia estas festividades, ponían en el monumento una mesa con el pan y el vino y una pancarta que decía: “las prostitutas os precederán en el Reino de los Cielos, que es lo que Jesús les dijo a los sacerdotes en el templo”.

Y es que Enrique de Castro no puede desligar el activismo social y político de la fe y la religión. “El sacerdocio no existe para mí, Jesús se carga el sacerdocio igual que se carga el templo pues Jesús es laico. Él inicia un movimiento laico dentro del judaísmo, no funda una religión, eso viene después”, relata el ya jubilado sacerdote, que añade: “Jesús descubre un dios muy cercano al ser humano, al que él llama papá, algo impensable en aquel momento cuando el nombre de dios no se nombraba. Él dice que dios es nuestro padre, un dios que está con los marginados de la sociedad, los pobres, los presos, las prostitutas…”. “El cristianismo es el ser humano frente al poder, pues para Jesús lo contrario de la fe no es el ateísmo, es el miedo, el miedo que impide revelarse”, prosigue De Castro.

“Utilizábamos la palabra liberadora de Jesús como ejemplo de lucha contra la dictadura

Esta concepción tan humana del cristianismo dice que la conoció “en el seminario de la calle”, que para él siempre fue Vallecas. A una parroquia de este barrio madrileño llegó con 29 años, en el año 1972, recién ordenado sacerdote. “Me cambia la concepción de todo, Vallecas es un mundo nuevo que desconocía, era gente normal y corriente, sencilla, que llama al pan, pan, y al vino, vino”, recuerda De Castro, que comenta cómo sus compañeros curas trabajaban en otros oficios. “Eran curas obreros, y yo me pongo a trabajar también, primero en el taxi y luego me pasé a la brocha”, explica. “La gente de aquí nos ha hecho curas a su imagen y semejanza. Vivimos con ellos, participábamos en las luchas por la libertad, contra la dictadura, hacíamos encierros, nos detenían”, cuenta el sacerdote, que en una ocasión fue detenido y llevado a los calabozos de la Dirección General de Seguridad (DGS). Esto era de esta manera, porque “se hacía una lectura política del Evangelio”. “Utilizábamos la palabra liberadora de Jesús como ejemplo de lucha contra la dictadura”, describe.

decastro2

“…buscábamos abogados ante los casos de torturas y muertes en comisarías”. En la imagen, De Castro, en el centro, con chaqueta clara, en una manifestación por un joven asesinado por la Policía en los 80. / Archivo de Enrique de Castro

Después vino la década de 1980, “unos años duros en los que la heroína arrasó con una generación de jóvenes luchadores”. Unos años en los que se muda a San Carlos Borromeo. “Llegaban los jóvenes a la parroquia, habían sido expulsados de todos los sitios, y les abríamos las puertas y lo primero que buscábamos eran abogados ante los casos de torturas en comisarías, las muertes…”, recuerda De Castro, que narra cómo “entonces dejaban a los curas entrar en comisaría y muchas noches las pasábamos junto a los chavales”. La parroquia, de este modo, se convirtió en un centro de ellos y de sus familias. “Se hace una asamblea de chavales y una asamblea de madres, madres contra la droga, buscando tres cosas fundamentalmente: un sitio donde pudieran vivir, ayuda para dejar la droga que les destruía y la lucha contra la represión carcelaria y policial”, describe. “También les ayudábamos a conseguir trabajo. En aquel momento era muy difícil que un drogadicto fuera contratado, por lo que creábamos nosotros puestos de trabajo, autoempleo”, añade.

“La parroquia se convierte en un núcleo donde la gente más castigada se siente bien y entienden que pueden luchar contra sus miedos, eso les da seguridad. Y para mí ahí la fe se hace humana, se entiende, es fe en las personas, en la gente, en la utopía”, reflexiona De Castro, para quien el cristianismo es laico, algo que se traslada a las celebraciones y los ritos. “Nuestra liturgia es una mesa donde podemos entrar todas las personas a compartir un espacio y un rato, y donde vienen ateos, agnósticos, cristianos, musulmanes y gente muy diversa”, asegura este sacerdote. “Estamos juntos, juntos tomamos el pan y el vino, juntos leemos y escuchamos la palabra, juntos con los musulmanes y los ateos… Yo entiendo el cristianismo como algo laico”, explica.

“No espero cambios del Vaticano, creo que el cambio vendrá de nosotros, de la gente, de la calle

Esta visión le ha llevado a enfrentarse con distintos cargos de la estructura eclesiástica. Rouco Varela, ya en el año 2006, intentaría sin éxito gracias a la presión popular, cerrar San Carlos Borromeo. Sin embargo, De Castro no se siente sólo dentro de la comunidad cristiana. “Nuestra visión es compartida por mucha gente, por muchos cristianos, como las comunidades cristianas de base o elementos de la teología de la liberación en Latinoamérica”, comenta. “España ya no es religiosa salvo algunos sectores de la alta burguesía que suelen ser conservadores, pero en Latinoamérica todavía la religión está muy pegada al pueblo”, considera.

De Castro, preguntado por el actual Papa Francisco, valora: “Creo que tiene una visión más aperturista que los anteriores, quienes eran muy retrógrados, pero yo considero que debería dejar ya el Vaticano, que le asfixia, e irse a vivir a un barrio de Roma y que se ocupen otros de la Banca Vaticana”. “Ojalá pueda hacer algún cambio, pero no espero cambios del Vaticano, creo que el cambio vendrá de nosotros, de la gente, de la calle”, considera sobre el futuro global de la Iglesia. Más pesimista se muestra con respecto a la estructura eclesiástica española, en la que dice, no ve cambios. “Ha llegado Carlos Osoro como Arzobispo de Madrid, creo que su discurso es distinto, se sienta a hablar con Rita Maestre y tiene gestos distintos, pero no veo todavía cambios”, opina, antes de recordar que “la jerarquía actual viene de Juan Pablo II, y con él hubo un retroceso enorme en la concepción de la Iglesia y de la fe”. “Además, los nuevos curas necesitan todavía pasar el seminario de calle”, concluye entre risas.

http://www.cuartopoder.es/lentesdecontacto/2016/03/25/enrique-castro-la-semana-santa-la-liberacion-del-pobre-la-superacion-las-adversidades/2883

La verdad y la mentira de la Semana Santa. J. A. Estrada. Teólogo.


Diario de Sevilla,  24 03 16

La verdad y mentira de la Semana Santa

JUAN ANTONIO ESTRADA | ACTUALIZADO 24.03.2016 – 01:00

SI hay algo que define a la Semana Santa andaluza es la cruz, incluso más que la última cena, aunque Jueves y Viernes Santo forman una unidad temática, teológica e histórica. Lo que comenzó el Jueves culmina en el Viernes Santo, y la cruz arroja su perspectiva sobre todo lo que ocurrió antes. Se puede hablar del cristianismo como una religión trágica, ya que hace de un crucificado el centro de la revelación de Dios. Es el final de una época, la de la religión del poder, que busca en el omnipotente milagros y mercedes. Los representantes de la religión se lo recuerdan a Jesús: si eres el mesías, mucho más si pretendes ser hijo de Dios, baja de la cruz y creeremos en ti. Si no lo haces eres un blasfemo, castigado por Dios, porque Él bendice a los que le obedecen y aplasta a los que le ofenden. Su muerte sólo puede entenderse desde dos posturas teológicas: o bien es un pecador, al que Dios castiga; o hay que cambiar la imagen de Dios. Porque la cruz, si Jesús le fue fiel, muestra la debilidad de Dios, que no se impone a la libertad del hombre, que permite impotente el mal en la historia, y que no puede ser el Señor providente que la controla. Por eso, Jesús era inaceptable para la religión y la sociedad judías. 

La vida de Jesús, sus luchas, sus valores y opciones le acarrearon la muerte. Fue más profeta que mesías, porque no vino a traer el triunfo que esperaba el pueblo, sino a ponerse de parte de los pobres, de los marginados sociales, de los extranjeros y de los pecadores.No anunciaba el Dios omnipotente, sino al misericordioso, que se compadece del sufrimiento y llama a luchar contra el mal. Jesús quiso cambiar la sociedad y la religión, para construir en ella el reinado divino. Había que ayudar a Dios, para que su señorío se impusiera en ella. Dios necesita colaboradores para luchar contra el mal humano. Y eso suponía esperanza, fraternidad y buena noticia para las víctimas de la sociedad, para los empobrecidos y para los enfermos, de cuerpo y de espíritu. En un mundo irredento, Dios no abandona a los últimos. Jesús subordinaba las leyes de la religión a las necesidades humanas, y desplazaba el culto y las prácticas religiosas en función de los valores éticos y la solidaridad con los oprimidos. Los valores por los que luchó Jesús son humanos y divinos, porque el amor a Dios pasa por el del prójimo. Ni la religión ni la sociedad soportaron ese planteamiento y se aliaron para acabar con él. Eso es lo que celebramos el Jueves y Viernes Santo. El anuncio posterior de la resurrección fue la confirmación de que Dios estuvo con él en su muerte, porque Jesús había estado con Dios en su vida. Por eso cambia también la imagen de Dios, de la religión y del mismo Jesús.

El pueblo andaluz acompaña a los crucificados y a las dolorosas, y se identifica con ellos. Pero no se puede olvidar la vida y la lucha de Jesús, porque entonces se vacía de significado la cruz. Hay que acompañarlo desde la identificación con los crucificados de hoy: con los refugiados que huyen de la guerra y no encuentran asilo; con los inmigrantes que se escapan de la miseria y se agolpan en las fronteras, como la de Melilla; con los millones de parados, que apenas reciben ayudas en una sociedad marcada por la corrupción de muchos que tienen poder e influencias; con los que viven de pensiones miserables y con tantos jóvenes sin esperanza cuando han terminado sus estudios. La cruz no es una realidad del pasado, sino un símbolo de un presente que interpela a los cristianos. La indiferencia, el conformismo, la apoliticidad del que se desentiende de la sociedad y de los más pobres fueron objeto de la crítica de Jesús y siguen siendo las tentaciones del cristiano de hoy. Una religión que se refugia en el ámbito privado y no compromete a sus miembros con las lacras de la sociedad no puede ser cristiana, aunque mantenga los nombres y símbolos que la identifican como tal. La emotividad y la empatía con los Cristos y Vírgenes de nuestras procesiones, carece de hondura y de verdad cuando no corresponde a los valores por los que se crucificó a Jesús. Por eso hay nazarenos que son ateos, y no tanto porque no practiquen ninguna religión, sino porque la han reducido a un mero culto formalista, a unaescenificación en las calles de nuestras ciudades, que no corresponde a lo que viven y practican en la vida cotidiana. La mera religión del templo es la que mató a Cristo y persigue a sus seguidores. Estos tienen que cargar con la cruz, la propia y la de las víctimas, para que de verdad puedan llamarse sus discípulos. El culto sin vida está muerto, aunque sea una bella representación estética, una religiosidad espectacular y callejera, y una escenificación que atraiga a los turistas.

http://ccp-gr.blogspot.com.co/2016/03/la-verdad-y-la-mentira-de-la-semana.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+Comu

Jesús habla en Cafarnaum: POR FLOR GARRIDO (ESCRITORA)


 

Myriam y yo nos encontrábamos solas en Nazaret, pues por circunstancias ajenas a nosotras, no había más que un asiento libre en el autocar, y yo no estaba dispuesta a que nos separásemos un instante, menos aún, por un motivo tan insignificante.

En realidad, no era la primera vez que nos ocurría ir solas por las tierras que pisó Jesús en aquel pueblo tan trascendental en Su vida, donde vivió parte de Su infancia y juventud. Por tanto, consideramos una gracia especial estar juntas y solas, sin prisas, hablando de tantas cosas como teníamos pendientes.
Ella es una experta en Sagradas Escrituras, ya que ha pasado la mayor parte de su vida leyéndolas. A mí me gusta mucho la aventura y a ella creo que también, las gentes de allí son amables, de forma que deambulábamos por sus calles con absoluta tranquilidad, a pesar de que como me contaba Myriam, quisieron ir de compras para la Navidad del 2015, y como había peligro de revueltas, no fueron. Ellos quieren vivir en paz, criar a sus hijos con buena educación, y tener un bienestar fruto del trabajo… Las ciudades antiguas se han formado en su mayoría en lo alto de una colina ya que se encuentra agua de los manantiales que bajan de las montañas, por lo que los restos arqueológicos de Nazaret están arriba.
Nosotras estábamos al pie de este montículo, en el hotel Golden Crown, nuevo y moderno. Myriam no debía cansarse mucho, así que tomábamos un taxi hasta la cima, y luego, solíamos bajar andando, si ella se lo podía permitir. Antes solíamos tomar un refrigerio al lado de la iglesia griega de la Fuente de la Virgen, lo que resultaba muy agradable, por el ambiente, el solecito y los diferentes cantos religiosos que desde allí oíamos.
Lo fundamental para nosotras era pasar largo tiempo en el interior de la Basílica de la Natividad. No hay nada que se pueda comparar a ese recogimiento, ese silencio que invita a la meditación más pura que el alma humana necesita, para pensar en lo que nos hablan Los Evangelios sobre lo que allí ocurrió. Pasamos un tiempo sin prisas adorando al Señor. Hay que cerrar los ojos ante aquella realidad, y vernos con María, tan hacendosa, siempre orando. José está en su carpintería en uno de los oficios más antiguos del mundo, enseñando a Jesús a ser carpintero, como hacían todos los padres israelitas, transmitiendo sus destrezas a los hijos.
El estar en aquel conjunto religioso, fue un sueño realizado al fin. Visitamos la pequeña Sinagoga semicircular donde leyó Jesús a Isaac: “El Espíritu del Señor está sobre Mí, porque Me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva…” Y a continuación, dijo “Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír”…
Enfrente del Santuario está el Centro Internacional María de Nazaret, recién creado. Enorme, y que proyecta a diario una película presentada de forma muy original para enseñar la historia de aquellos días. Algunos judíos, musulmanes o ateos van como curiosos, y quedan impactados, nos comentaron…Y los campos de Nazaret están bendecidos diariamente desde el Cielo, por lo que sus frutos destacan entre los del resto del mundo…
A la mañana siguiente, después de haber dormido en la casa de Pedro, se van todos al mercado de Cafarnaum, que muestra un festín de mercancías, donde se vende de todo. Cuando Jesús llega, observa que de lejos vienen corriendo Sus primos Santiago y Judas. Le da una alegría enorme, aunque se extraña del repentino cambio de los primos, con respecto a la llegada repentina,para unirse al grupo de discípulos. Se acercan, se abrazan y Jesús les pregunta por su padre. Al parecer, la muchacho, que es tímido, se calla y baja la cabeza. Es Santiago quien dice a Jesús que han venido porque Lo aman hasta el punto de dejarlo todo por Él.
“Tú eres el Profeta, el Mesías, y nuestra familia cree que estás loco. Tú eres el Santo de Dios, Tú eres nuestra Estrella Mayor. Ni nos creen, ni nos escuchan. Pero la decisión está tomada: yo Te sigo a Ti, Jesús, porque deseo aprender de Tu palabra divina, si no, seré un infeliz toda mi vida. Jesús los conforta con palabras de gran afecto y llora con ellos. “¡Ven, y serás portador de Dios entre los hombres! Tu gozo llegará al éxtasis completo, cuando en la Última Hora, pases de la tierra al Cielo”. Los demás se habían retirado con prudencia, para que el Maestro hablase libremente con sus primos. “¡Venid amigos! ¡Cuánto he deseado que llegase este momento! ¡Cuánta alegría! Él es Mi amigo perfecto. Mi buen hermano de juventud”.
Santiago dice que lo habían buscado por el pueblo, pero Jesús les comenta que habían estado por el Lago. “Pedro tuvo una buena pesca”, les dice el Maestro. Sin embargo, Pedro muestra cierta contrariedad, porque a continuación tenía que ir al alcabalero Mateo, al que tendría que pagarle muchos dracmas como impuestos.  Explica Pedro que no es normal tanto dinero como les pide “ese usurero”, que según él, es un chacal. Jesús quiere acercarse al puesto. “Iré con bendiciones, y quién sabe si cambia este hombre”. Pedro, incrédulo, le responde al Rabí que no conseguirá nada de él. Jesús, sin estar de acuerdo, dice que hablará de tal forma, que el alcabalero comprenderá. Pedro sigue protestando, pero el Maestro ha tomado una decisión. Cuando llegan al puesto, el discípulo va a pagar. “Dame el dinero. Hoy pago Yo”, dice Jesús. Pedro se sorprende, pues no es lo habitual. El Rabí espera Su turno hasta que se encuentra frente a Mateo. “Son ocho canastos de Simón de Jonás. Puedes comprobarlo, pero entre honrados, la palabra basta”. Mateo estaba sentado y al ver al Maestro se levanta y siente vergüenza. Es un hombre bajo y algo mayor. Mira a Jesús con humildad, y Jesús lo mira a él serio, imponente, majestuoso. “¿Cuánto es?”- “No es nada para el discípulo del Señor” Y en voz baja le dice: “Ruega por mi alma”. El Rabí le responde que cuida mucho su alma, pero él debe tener la voluntad de curarse. A continuación se aleja del puesto, mientras los demás observan admirados la situación que acaban de presenciar. Entonces Jesús se dirige hacia un árbol cercano y se apoya en él, para estar más cómodo, porque se prepara para hablar. Comienza a explicar sobre el mundo, que es como una gran familia y cada miembro tiene su cometido. El mundo no se puede formar desde un solo aspecto. Cada profesión es necesaria, y santa, si lo que se realiza está basado en la honradez y la justicia. “Pero cuidado, Satanás no descansa nunca. Sin embargo, Dios lo ve todo, hasta lo más oculto y recóndito de nuestros pensamientos, por lo que es muy importante  amar a todos y no hacerle nada malo a nadie. No podéis robar de ninguna manera. Tened en cuenta que al morir toda vuestra riqueza se queda en el mundo, pues en la otra vida no os serviría. Si metéis con vosotros el dinero en la tumba, al final se corroería inútilmente. Sin embargo, el alma se iba a encontrar pobre y desnuda, pues el Cielo no se conquista con riquezas, porque son pocos los ricos que saben usarlas justamente. Recordad a Job, de la ciudad de Hus, en Idumea, al sur del mar Muerto. El Señor le concedió cualquier tipo de felicidad en la tierra, con inmensas riquezas. Él daba siempre gracias a Dios por todo, viviendo humilde, con piedad y rectitud. Fue probado con todas las desgracias familiares, económicas y de salud. Cuando supo de todos sus males, se rasgó las vestiduras en señal de luto, pero no se irritó contra Dios, sino que se postró con la faz en tierra, diciendo, “Dios me lo dio, Dios me lo quitó. ¡Bendito sea Su Santo nombre!”. Al final, Dios se compadeció de su paciente siervo y recompensó con abundancia su fidelidad, llegando hasta la edad de 210 años. Os pregunto entonces, qué se necesita para conseguir el Cielo bendito y descansar luego en el Seno del Padre. Lo primero es no desear con desenfreno las riquezas, faltando a la honradez y al amor. Quien tenga mucho debe hacer caridad con los necesitados, y que no ame más sus riquezas que el Cielo. Pues si el rico se dedica a los placeres carnales, a banquetes y a vestidos lujosos, está siendo injusto con el que tiene hambre y frío. Y contrae más pecado aún cuando el dinero obtenido lo fue de forma ilícita. ¿Cómo puede vivir tranquilo y santo, si no devuelve lo robado, o no lo utiliza para fines que le sirvan para conseguir riquezas eternas? Hay que tener despego por las riquezas, sabiéndose separar de ellas a una distancia prudencial, para no contaminarse con ellas. ¿Cómo puede Dios perdonar, si no hay arrepentimiento verdadero, un verdadero cambio de espíritu? Pero cuando uno se humilla y dice, “Lo hago por Ti, Señor”, entonces Dios le responde, “Ven, te quiero como un inocente, como un   héroe”. Mateo se había acercado al círculo de los que escuchaban; él lo hacía muy atento y serio. Jesús termina, no mira a Mateo y se marcha de allí. La mujer de Pedro, Porfiria, al ver la llegada  de Jesús, se acerca y Le dice que ha llegado la madre de Santiago y Judas, pero quiere hablar con Él a solas. Lo espera en la terraza, la parte más fresquita de la casa. Jesús sube y los demás van a distribuir las limosnas. María de Alfeo va discreta, de oscuro y con velo en la cara a fin de pasar desapercibida. Llora sin hacer ruido. “¡María! ¡Amada tía!”.-“¡Jesús, traigo un gran dolor en mi corazón!” Jesús pone una mano en la espalda de su tía y la consuela. Ella Le dice que se fue de Nazaret diciendo que iba a por vino y huevos para el enfermo, que Su Madre había  quedado cuidando a Alfeo. Corrió mucho, sin descansar, hasta llegar a Cafarnaum, porque quería que Jesús salvase a los que en su casa tienen un corazón de piedra. Su marido se muere sin comprender, y sus hijos Simón y José están en contra de Él. Jesús la tranquiliza, dice que no les guarda rencor, que todo volverá a sus cauces. “No llores más y ten paciencia”. A la tía le entristece y angustia la situación familiar de ruptura. “Ven, Jesús, que en el pueblo dicen que me has quitado a dos hijos :Santiago y Judas. Y añaden que haces milagros en todas partes, menos allí. Yo les he respondido que fue por la actitud de la gente, díscola y despreciativa”. Jesús está de acuerdo con ella. Entonces María insiste en que vaya de nuevo a Nazaret. “Tú lo puedes todo. Ven y haz un milagro por Tu pobre tía”. Jesús se pone tristísimo, pues Él no se puede permitir tratar a Su familia de manera especial, no sería justo. Le dice que no puede concederle el deseo. Le ha faltado decir “No puedo, por decreto eterno”. Y como ella llora más fuerte, Él la conforta: “Si pudiera, lo haría por ti, por Mi Madre, por Judas y Santiago. Y por Alfeo y tus hijos que no creen. Cuando llegó la hora del tránsito de Mi padre, hombre justo y santo, que tanto amaba a Mi Madre, ellos se amaban, no le devolví la vida, pues todos estamos sujetos a las desventuras de la vida. Yo mismo pronto moriré. Pero te prometo la paz para tu Alfeo; no estarás separada de él en la otra vida. Toda la familia estará junta en el Cielo para la Eternidad. Tendrás mucha paz y mucha fuerza. Serás Mi apóstol, Mi amiga en la Evangelización. Un sacerdocio femenino, que conseguirás al estar libre de deberes conyugales. Estarás cerca de la Gran Víctima, y muchos paganos convertirán su corazón con el ejemplo de Mis discípulas, como tú. Los discípulos no servirán como vosotras en el Día del Valor, cuando todo vaya a ser consumado. No llores más, querida tía. Sé fuerte, resignada y santa. Mi Madre te consolará, que Ella es viuda y está sola. Ahora debes irte. Pedro, con su barca, te llevará hasta el Jordán. Luego partirás para Nazaret en borriquillo. ¡No estés triste!” María pide la bendición del Maestro, la recibe con un beso tierno, y un abrazo en el que parece que se ha detenido el tiempo por unos instantes. Y María de Alfeo se marcha en paz, con el consuelo que le ha aportado Su Jesús.

BIBLIOGRAFÍA: “Poema del Hombre Dios”, T.II María Valtorta; Ex. 20,15; 21,16; Lev. 19,11 y 18; Dt. 5, 19; 24,7; Mat.5, 43; 7,12; 22,39; Lc.6,31; Rm.13, 8-10; Gal. 5,14. Sant.2,8; Job 2,7-10; Mc6,1-6; Lc. 22,42; Filip.. 2,8

http://elfarodigital.es/colaboradores/146286-jesus-habla-en-cafarnaum.html#

COLOMBIA: Asesinatos de líderes sociales aumentaron 35 % en el 2015


Organizaciones que siguen el tema alertan sobre paramilitares que trabajan como mercenarios.

Por:  JUAN CAMILO PEDRAZA |

11:55 p.m. | 26 de marzo de 2016

Hay alerta en el país por el repunte en los asesinatos de líderes sociales.

Foto: Archivo / EL TIEMPO

Hay alerta en el país por el repunte en los asesinatos de líderes sociales.

Mientras las muertes por el conflicto armado han disminuido en los últimos ocho meses a los niveles más bajos en 51 años, como consecuencia del cese unilateral del fuego de las Farc y la suspensión de los bombardeos de parte de las Fuerzas Armadas, hay alerta en el país por el repunte en los asesinatos de líderes sociales.

Si bien las cifras de instituciones y organizaciones que siguen el tema varían, todas registran un aumento de los crímenes a partir del 2015 con una tendencia similar en lo que va del 2016.

El Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (Cerac) indica que en el 2015 los asesinatos selectivos aumentaron un 35 por ciento con respecto al 2014. Se pasó de 78 muertos a 105 el año pasado.

Según el programa Somos Defensores, en el 2015 cada seis días fue asesinado un activista de derechos humanos. La ONU en Colombia registra la misma cifra.

Frente a lo que va del 2016, la Fundación Paz y Reconciliación dice tener documentados 30 casos y la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 16. Por su lado, el Cerac registra ocho asesinatos.

Entre los muertos están una líder campesina, un gobernador indígena, un militante de la Juventud Comunista, un integrante del movimiento Marcha Patriótica, un escolta del secretario general de la Unión Patriótica y un reclamante de tierras.

Cuatro son los asesinatos más recientes. Uno de ellos, el de Adrián Quintero, integrante de Marcha Patriótica y líder de las comunidades afrodescendientes del Valle del Cauca, que fue atacado en Buenaventura en una acción atribuida a los ‘Urabeños’.

Los otros tres ataques fueron contra tres campesinos del municipio de Cabrera (Cundinamarca). Sus cuerpos fueron hallados el 18 de marzo, amordazados, a orillas del río Sumapaz en su paso por el municipio cundinamarqués de Ricaurte.

Los campesinos habían desaparecido una semana antes. Los tres, dice la presidenta de la Unión Patriótica, Aída Avella, eran líderes campesinos que se oponían a proyectos mineros en su región.

También Marcha Patriótica reporta que desde su fundación, en el 2012, han sido asesinados 113 de sus integrantes. Piedad Córdoba, una de las dirigentes, sostiene que 28 de los crímenes han ocurrido en lo que va del 2016.

En medio de las insistentes denuncias, la Fiscalía confirmó esta semana que ya está investigando 10 de los asesinatos selectivos, y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, anunció la conformación de un grupo especial de investigación sobre la ola de crímenes.

¿Son responsables los paramilitares?

El hecho es que los movimientos o grupos a los que pertenecían las víctimas señalan a paramilitares como los responsables de los homicidios. También la organización Somos Defensores indica que dos terceras partes de las desapariciones, detenciones arbitrarias, atentados, robos de información y asesinatos de líderes provienen de grupos paramilitares.

La Fundación Paz y Reconciliación dice tener identificados 93 de esos grupos en distintos niveles y regiones del país. “No son banditas criminales, como lo quiere hacer parecer el Gobierno; el fenómeno es muy complejo”, dice Ariel Ávila, subdirector de Paz y Reconciliación.

Agrega que un 30 por ciento de los paramilitares están dedicados a “vender seguridad” a personas “que se han beneficiado del conflicto armado”. “Los asesinatos y amenazas no los hacen esos grupos por iniciativa propia, son mercenarios que cualquiera puede contratar”, subraya Ávila.

También el director del Cerac, Jorge Restrepo, afirma que “el paramilitarismo no desapareció por completo de Colombia, pero el de hoy es diferente al de los años 90 porque está más ligado a conflictos de restitución de tierras, reclamos de derechos, y es más selectivo”,

La alerta por la nueva ola de asesinatos selectivos está prendida. Incluso la delegación de la Unión Europea en Colombia exhortó a las autoridades a tomar medidas para proteger a los líderes sociales.

Preocupa que en momentos en los que el Gobierno y las Farc discuten en la mesa de negociación de La Habana el fin del conflicto y las garantías de seguridad para hacer el tránsito a la política, esté rondando otra vez el fantasma del paramilitarismo.

Seis de los asesinados este año

William Castillo
Líder de Marcha Patriótica

Habría recibido amenazas de paramilitares por su activismo en contra de la minería ilegal en Bolívar.

Alexánder Oime
Líder indígena del Cauca

Este gobernador del resguardo de Río Blanco se oponía a la intervención del páramo de Barbillas.

Hernando Pérez
Reclamante de tierras en Sucre

Representaba a su familia en un proceso de restitución de predios. Víctimas en la región denuncian a terratenientes.

Marisela Tombé
Líder comunitaria

Presidió la Asociación de Campesinos de Playa Rica y trabajó en la junta de acción comunal de la vereda Las Brisas (Cauca).

Klaus Zapata
Líder comunista de Soacha

Este miembro de la Juventud Comunista denunció la presencia en su barrio de paramilitares dedicados al microtráfico.

Milton Escobar
Escolta de líder de la UP

Era hijo de un integrante de Marcha Patriótica y trabajaba en la seguridad del secretario general de la Unión Patriótica en Arauca.

JUAN CAMILO PEDRAZA
Redactor de Paz

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/asesinatos-de-lideres-sociales-en-2015/16546681

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: