BUSCAS EMPLEO? TE PUEDE SERVIR ESTO.


EPM ABRE CONVOCATORIA DE EMPLEOS HOY Buscar trabajo , Buscar trabajo e Colombia , Buscar trabajo en Bogota , Como trabajar con el Estado , EMPLEO…
TRAMITESYFORMATOS.BLOGSPOT.COM

Para la semana santa, escrito el año pasado en viernes santo.


Si pudiéramos hacer unas estaciones de la cruz para trabajadores migrantes, esto es lo que puede parecer que:

Nos gustaría empezar en su húmeda y pequeña casa, y la noticia es enorme jarra de agua limpia que los chicos en alguna fuente fuera de la casa y transportados en juntos, porque no confían en el agua de la canilla para beber o cocinar. Nos lo habrían notado la falta de privacidad, el linóleo, destrozado por el suelo de cemento en el baño, la ducha naranja con algo que no va a salir con lavado más profundo (lo intenté). Nos gustaría que se arrepientan porque aceptamos esas viviendas para nuestros hermanos y hermanas.

Nuestra segunda estación estaría a sólo 200 metros de la casa, donde dos de los chicos fueron detenidos por los oficiales de inmigración la semana pasada, cuatro o cinco autos que rodea a ellos cuando se retiró de la entrada. Nuestros hombres se les permitió dejar, porque ya están en el sistema y tienen las fechas de corte. Nos iba a rezar por los hombres del hielo oficiales había esperado que alcanzar, que sean seguros y bien donde quiera que estén, y nos gustaría arrepentirse de causar nuestras hermanas y hermanos a vivir en el miedo.

En tercer lugar, nos íbamos a ir a la bodega donde nuestros padres a trabajar a las 7:30 am y salir a las 7:30 pm, y reconocer cómo nuestro gobierno es la eliminación de dos de sus miembros ha hecho ya sus vidas duras aún más difícil. Nos gustaría arrepentirse de un sistema que ve esa captura como logros y no toma en cuenta el costo humano.

Nos íbamos a ir a los campos, y por un momento que iba a funcionar. Nos gustaría inclínate, plantar cebollas, hasta que nuestros músculos suspirado y lloramos con el reconocimiento de las realidades cotidianas de nuestros amigos, el trabajo que hacen que pone alimentos en nuestras mesas.

Por nuestra quinta estación nos íbamos a ir a la clínica de la salud de los migrantes en brockport, y aprender esa medicación que solía estar disponible de forma gratuita, ahora necesita un número de seguridad social. Nos gustaría que se arrepientan porque la maldad de nuestro gobierno que niegue a los medicamentos necesarios para las personas sin documentos. Nos arrepentía nuestra ignorancia de las humillaciones que enfrentan nuestros hermanos y hermanas.

Nos íbamos a ir a la tienda de comestibles mexicana y pregunta con qué frecuencia se sobrecarga sistemáticamente a sus clientes, como estaba cobrado de más cuando yo estaba allí. Están beneficiándose de la simplicidad de la gente que nunca pensaría de impugnar un recibo como yo lo hice? Nos gustaría llora por la vulnerabilidad de nuestras hermanas y hermanos, por la facilidad con que son explotadas.

En séptimo lugar, podríamos pasar por walmart, y arrepentirse de los sistemas económicos que tienen los pobres en nuestro país la compra de productos fabricados por los explotados pobre en otros países. Nos cuestionaría los sistemas que hoy nos une a todos, y pedirle a dios ayuda para salir de ellos.

Nuestra octava estación nos llevaría a buffalo, en el viaje que los de las alternativas al sistema penitenciario debe tomar cada dos semanas. Experimentaríamos la humillación de demostrar, una vez más, que estamos cooperando con el sistema que nos oprime, mostrando de referencia, respondiendo a las preguntas, tratando de comunicarse con los funcionarios que no habla nuestro idioma.

Mientras que en buffalo dejaríamos de por una escuela, y el duelo de nuestras hermanas y hermanos que nunca recibió la educación básica, que vivir con la vergüenza de su ignorancia, y llora por la pérdida de potencial humano.

Décimo, iríamos a la corte de inmigración. Veríamos el miedo como la gente espera oír su destino, sentir el corazón palpitante, la ansiedad en el aliento de cada persona como esperan a ver al juez. Nos arrepentía nuestra complicidad en un sistema que excluye a los que ahora tratamos de hacer exactamente lo que nuestros antepasados hicieron, para venir a la tierra de las oportunidades para encontrar una vida mejor.

Para nuestro undécima estación dejaríamos de por la pequeña tienda donde los chicos y yo por un café después de verificar en la oficina de inmigración, y, como Jesús tener su cara borrada por Veronica, dar gracias por los pequeños momentos de descanso que nos dan la fuerza Para seguir adelante.

Duodécimo, nos gustaría volver a trabajar, para ser gritado por tiempo perdido cuando fuimos a buffalo. Nos sentiríamos la impotencia de los trabajadores con ningún recurso, ni voz, ni unión, ninguna ventaja. Queremos renovar nuestro compromiso de pie con los trabajadores, a la justicia para aquellos que están excluidos de leyes laborales como son los trabajadores agrícolas.

Nos iba a funcionar de nuevo al lado de nuestros hermanos y hermanas, y escuchar sus historias. Nos gustaría escuchar de la separación de familias, de funerales perdido, de nietos nunca visto. Nos gustaría que jamás se arrepienten de resumir la vida de otras personas con términos como » ilegales,» Y pídele ayuda en ver el rostro humano de cada persona.

Nuestra decimocuarta estación estaría en la tienda. Nos parábamos en la sección de productos agrícolas, y darse cuenta de que todas las verduras, las frutas, se plantó y elegido por manos humanas, la mayoría de ellos probable indocumentados. Nos arrepentía nuestra indiferencia, nuestra ceguera, y reconocer la santidad de cada persona y de la obra de sus manos.

Y en el último nos gustaría orar y preguntar, cómo podemos convertir este sistema y a crear una forma que es dadora de vida, respetuoso de la dignidad humana y la pena, un sistema en el que todo el mundo tiene horario razonable, oportunidades para descansar, un lugar decente para Vivir, educación y atención de la salud. Cómo vamos a nuestras hermanas y hermanos desde la cruz?

Bendiciones y amor para todos,
Chava+ RCWP

Iglesia Oscar Romero
Una comunidad inclusiva de la liberación, justicia y alegría
Adorando en la tradición católica
Misa: Domingo, 11 am
San José casa de hospitalidad, 402 ave sur de Rochester, NY 14620

Los fanáticos religiosos nunca lograrán controlar Pakistán


Mientras tengamos nuestra humanidad, permaneceremos unidos como paquistaníes, no importa a quién elijamos llamar nuestro Dios
Aumentan a 72 los muertos en el atentado suicida del parque de Pakistán

Aumentan a 72 los muertos en el atentado suicida del parque de Pakistán EFE

Hace una semana, el domingo de Ramos, decenas de católicos paquistaníes hicieron cola delante de un detector de metales, esperando para entrar a San Antonio, una pequeña iglesia católica de 900 metros cuadrados en la estación de tren de Karachi Cantonment. A lo largo de la carretera, se preparaban los vendedores de artículos religiosos –crucifijos, estampitas de Jesús y de la Virgen María, telas rojas y doradas para decorar santuarios y curiosas reproducciones de la Última Cena de Leonardo Da Vinci–.

Un solitario guardia aguantaba de pie en la puerta saludando a las personas que la cruzaban y un voluntario dirigía el tráfico. La escena ilustra cuán vulnerable es esta minoría en comparación con la furia de los extremistas paquistaníes religiosos, quienes han tratado con todas sus fuerzas de destruir la diversidad que tan importante es para la lenta toma de conciencia del pluralismo y la tolerancia en Pakistán.

Las minorías religiosas son una parte imborrable de la fábrica social paquistaní; ellas están representadas por la línea blanca de la bandera del país. Y todo esto se refleja en las palabras del famoso discurso del padre fundador Mohammed Ali Jinnah: «Eres libre; eres libre de ir a tus templos. Eres libre de ir a tus mezquitas o a cualquier otro sitio de culto del Estado de Pakistán. Quizá perteneces a alguna religión, casta o creencia y eso nada tiene que ver con la actividad del Estado».

Aunque el mensaje de Jinnah nunca terminó de arraigar en Pakistán, la coexistencia religiosa siempre ha tenido un buen lugar en la forma de vida paquistaní. El terrorífico atentado suicida en un parque infantil de Lahore durante el Domingo de Pascua nos recuerda una vez más lo vulnerables que son los cristianos en Pakistán y la fragilidad de la coexistencia.

Un terrorista suicida decidió pararse junto a una zona llena de niños en el parque de Gulshan Iqbal y se inmoló, matando a más de 70 personas e hiriendo a más de 300, muchos de ellos eran cristianos, la mayoría, mujeres y niños.

El grupo que ha reivindicado la autoría del atentado, Jamaat ul-Ahrar, es una facción del grupo terrorista talibán de Paskistán. El año pasado mataron a 15 personas e hirieron a 70 en un ataque a dos iglesias católicas en un barrio cristiano en Lahore.

Las imágenes y los sonidos inmediatamente posteriores al ataque fueron abrumadores, aunque tristemente estas escenas apocalípticas se están convirtiendo ahora en imágenes familiares en todo el mundo. En Ankara, en Bruselas o en Alejandría solamente en esta semana.

Las mujeres se sostenían las unas a las otras y lloraban horrorizadas. La sangre de los niños muertos teñía las ropas de sus padres. Un hombre joven con heridas abiertas en la cabeza corría al hospital con niños malheridos en los brazos.

El grupo terrorista Jamaat ul Ahrar pronto emitió un comunicado: su objetivo había sido la celebración cristiana de Semana Santa, aunque también dijeron que nunca intentaron dañar a mujeres o niños, solo a hombres cristianos. Sus palabras se contradicen con la crueldad indiscriminada de su ataque.

Estas mismas palabras también reflejan el hecho de que los talibanes pakistaníes han sido debilitados por las continuas operaciones militares contra ellos en el cinturón tribal y en Karachi. El grupo se ha dividido en pequeñas ramificaciones que ya no actúan de manera unificada sino a través de lobos solitarios y renegados cuyos objetivos son escuelas y parques porque ya no pueden enfrentarse a cuerpos militares o instalaciones de seguridad.

Pero los yihadistas no representan a todos los paquistaníes. Hay que entender una cosa sobre Pakistán y es que la mayor parte de sus gentes son socialmente musulmanes conservadores pero solo una minoría defiende realmente y promulga la violencia.

La mayor parte de los paquistaníes son pacíficos y no querrían actuar de manera violenta contra las minorías religiosas incluso si ellos no comparten sus mismas creencias. De hecho, en estos momentos, los paquistaníes se olvidan de quién es cristiano o quién es musulmán y solo piensan en ayudar a la gente herida.

Al menos 63 muertos y 290 heridos en un atentado suicida en un parque en Pakistán

Servicios de rescate de la ciudad de Lahore inspeccionan el lugar del atentado EFE

Como la noticia sobre el atentado suicida se propagó a través de la televisión y las redes sociales, la gente que vivía en las inmediaciones se apresuró a llevar a los heridos a los hospitales en sus coches, en taxis y rickshaws (vehículos ligeros que se impulsan por tracción humana o a pedales, muy típicos en algunas zonas de China, India o Pakistán) antes de que las ambulancias llegasen al lugar de lo sucedido.

La versión pakistaní de Uber, un servicio de coches que se llama Careem, ofrecía carreras gratis a todo aquel que quisiera ir a donar sangre al hospital. Una de las imágenes más tuiteadas fue la de un joven doctor con una cánula en el brazo, estaba donando sangre entre paciente y paciente. Gente procedente de lugares tan alejados como Karachi estuvieron dispuestos a proveer de agua y alimentos a las familias afectadas.

Los fanáticos religiosos nunca lograrán controlar Pakistán, incluso si perpetúan la eficacia mortal de la propagación del virus del terrorismo alrededor del mundo. Como con cualquier epidemia, los más débiles son siempre los que caen primero. Pero la humanidad es la única cosa que nos vacuna contra el alcance del terrorismo. Mientras tengamos nuestra humanidad, permaneceremos unidos como paquistaníes, no importa a quién elijamos llamar nuestro Dios.

  • * Bina Shah es autora de dos colecciones de relatos cortos y cuatro novelas. Su última novela, A Season for Martyrs, relata los últimos tres meses en la vida de Benazir Bhutto. Colabora con The New York Times, The Guardian, The Independent, Granta, The World Post, y  Al-Jazeera

 

El colombiano que sin documentos se convirtió en el cirujano más reconocido de Nueva York


Harold Fernández vivió el sueño americano y a punta de perseverancia se consagró como cirujano en Estados Unidos

Por: Diana Paola Torres Bernal
marzo 28, 2016
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.
El colombiano que sin documentos se convirtió en el cirujano más reconocido de Nueva York

Foto: New York Times

 El Doctor Harold Fernández en la actualidad es uno de los médicos más reconocidos en toda la ciudad de Nueva York. Es profesor de Cirugía Torácica y Cardiovascular de la Escuela de Salud Northwell Hofstra- de medicina; es jefe de cirugía Cardiovascular del Hospital de Southside y director del Sistema Quirúrgico de Salud Northwell de insuficiencia cardíaca.

Su historia es ejemplo de perseverancia ya que su llegada a Estados Unidos no fue diferente a la de muchos indocumentados. Pero él llevado por sus ansias de lograr el éxito, se propuso alcanzar la meta y escaló.

Nacido en Medellín, padre de dos hijos –Jazmín de 18 y Brandon  de 11– y casado con la colombiana Sandra Yasmin Fernández, Fernández se convirtió en objeto de admiración, por haber emprendido a sus 13 años toda una travesía por el Océano Atlántico. Atravesó las peligrosas aguas del Triángulo de las Bermudas, para así llegar a las costas de Miami con el fin de cumplir el anhelado sueño americano.

Al reunirse con sus padres en Estados Unidos, confirmó su vocación de servicio a los demás, razón que lo llevó a preparase para recibir el título en Biología Molecular de la Universidad de Princeton, donde también fue galardonado con el Premio Moisés Taylor Pyne honor (Una de las distinciones más importantes de Princeton), Phi Beta Kappa y Magna Cum Laude.

Después de su recorrido por Princeton, ingresó al programa de Medicina de Harvard School – MIT en ciencias de la salud y la tecnología, en donde continuó su entrenamiento en cirugía general y cirugía cardiotorácica en la Universidad de Nueva York (NYU) Centro Médico y el Hospital Bellevue.

Su experiencia como inmigrante indocumentado fue publicada en diversos medios internacionales incluyendo el  New York Times, en donde se resaltó la perseverancia y el empeño de este colombiano por salir adelante. Dentro de sus anécdotas está la carta que el presidente Ronald Reagan le envió, anunciándole que le había sido otorgada su ciudadanía, gracias a los títulos que Harvard y Princenton le habían conferido.  Su historia como indocumentado hoy le da la vuelta a todo el país y más después de haber publicado su libro  Undocumented una historia que relata el inicio de su camino al éxito, el paso por universidades tan importantes como Princeton y Harvard, además de las experiencias vividas en su país junto con su familia.

El Dr. Fernández participa en numerosas actividades voluntarias y de beneficencia para recaudar ayudas, que le den la posibilidad a muchas personas de iniciar tratamientos costosos o que muchas veces no pueden pagar. Sus obras están encaminadas a pensar en aquellos inmigrantes que como él, tuvieron un sueño y están en el proceso de alcanzarlo.

http://www.las2orillas.co/colombiano-sin-documentos-se-convirtio-cirujano-mas-reconocido-nueva-york/

II CONGRESO NACIONAL AFROCOLOMBIANO: ¿Cuál es el miedo a un llamado de unidad?


Luego de que la Corte Constitucional, mediante sentencia T576 de 2014, fallara de fondo las tutelas que pretendían desconocer el proceso autónomo celebrado en Quidbó; dando su respaldo formal al mandato nacido del Primer Congreso Nacional Afrocolombiano de 2013, se advierte una manifiesta inquietud no sólo por dilatar e intentar modular los efectos de tal decisión constitucional. Además, parece enfermizo el propósito gubernamental de hilvanar encuentros antojadizos que favorezcan sus pretensiones de contar, nuevamente, con un escenario consultivo que opere a su amaño, a espaldas del pueblo afrocolombiano, tal como ocurría con la Comisión Consultiva de Alto Nivel, a la que se negó potestad alguna en dicho certamen, confiando a la Autoridad Nacional Afrocolombiana el que adelantara sesiones para poner a punto nuevos protocolos y acuerdos que deberían ratificarse, consultados previamente, en un nuevo Congreso.

Desde 2014, al informar sobre la marcha, con faltas de planificación notorias y sin mayores precisiones sobre la agenda que convocaba a encuentros departamentales, el Ministerio del Interior ha despilfarrado dinero en fallidas convocatorias que, por fuera de lo preceptuado por la Corte, buscan que le resuelvan el asunto del protocolo aplicable a la Consulta Previa. De hecho, el que al encuentro de enero – febrero de 2015, no presidido por la Autoridad Nacional Afrocolombiana (pese a todas las tensiones que aun genera tal instancia emanada de Quibdó) se le denomine “asamblea nacional” en los papeles del Ministerio del Interior es ya suficiente evidencia de la malquerencia y negligencia con la que se ha adelantado hasta ahora este proceso que debe ser participativo, amplio y plural, convocado concitando la mayor vinculación posible de todas las formas organizativas de las y los descendientes de africanos a lo largo y ancho del país, de manera autónoma y sin indebida injerencia gubernamental (como se desprende, por ejemplo, de la clausura abrupta y unilateral del Espacio Nacional de Delegados por parte de aquel ministerio) .

Si bien es cierto que se requiere una instancia nacional que module y resuelva los asuntos relacionados con la consulta previa y que al gobierno nacional le asiste urgencia porque la misma exista y opere; es al pueblo afrodescendiente en el país al que le corresponde, convocado de manera amplia y plural, definir los procedimientos, instancias y protocolos aplicables tanto en procesos de preconsulta como en la formalización final de las mismas. Es esto lo que ha sido desconocido impune y flagrantemente por todas las instancias gubernamentales hasta la fecha.

Por ello, revisado el auto 588 de 2015 por el que la Corte Constitucional asume su competencia excepcional para vigilar el cumplimiento de las órdenes impartidas en la Sentencia T-576 de 2014, queda claro que ha habido negligencia y desatención por parte de las autoridades judiciales y ejecutivas del país responsables de la inobservancia de lo preceptuado en Quibdó así como de lo protegido y sentenciado por la Corte, poniendo en serio riesgo la debida atención y garantía de los derechos y libertades de individuos y comunidades de descendencia africana en Colombia.

Queda claro igualmente que las y los afrodescendientes del país no podemos seguir en el juego cómplice con el Ministerio del Interior y el gobierno nacional, aceptando convocatorias amañadas, que pretenden imponer el querer de pocos en el lugar en el que debe ser la expresión participativa amplia y plural de todas las formas organizativas del pueblo afrodescendiente en Colombia el que ha de expresarse, asegurando hasta el límite de lo posible su convocatoria, dadas sus particularidades antropológicas, territoriales, culturales y organizativas urbanas y rurales. Es clarísimo que, hasta ahora, no ha sido la buena fe ni la transparencia ni la publicidad la que ha caracterizado las acciones gubernamentales, teniendo a su mano como las tiene herramientas de masificación y divulgación de la información para las convocatorias que ha pretendido amañar.

Queda claro, a renglón seguido, que no podemos seguir el juego de atender a convocatorias faltas de claridad respecto de su contenido o agenda, en la medida en que ha de ser esta la oportunidad histórica para que se concreten expectativas autonómicas culturales y territoriales que den piso institucional sólido a las identidades constitutivas del pueblo afrodescendiente en el país. Lo actuado antes y durante el Congreso Nacional de Quibdó, pese a las intentonas de socavar su importancia, debe preservarse como el primer expediente de un proceso de largo impulso al levantamiento de una agenda propia, más allá de la sola referencia a la consulta previa.

Queda definitivamente claro que muchos celos, odios y recriminaciones deberán atizarse y allanarse para que, en adelante, sea posible que voces discordantes y posiciones beligerantes contribuyan a zanjar diferencias y provocar arreglos que, frente al futuro y ante las intentonas nugatorias del gobierno nacional, faciliten el diálogo interno y favorezcan el levantamiento de acuerdos respecto a instancias de acción vinculante y coordinación nacional para todas las formas organizativas del pueblo afrocolombiano. No hay más tiempo que perder en el levantamiento de una plataforma común que, sumadas las diferencias, provea a nuestro pueblo con vocerías y representaciones válidas y validadas de acuerdo a protocolos articuladores, consultados y definidos previamente con total autonomía. En ese propósito, resulta igualmente necesario que algunas delegaciones e instancias organizativas, como la de la comunidad raizal de San Andrés, Santa fé de Bogotá y Valle del Cauca, deberán hacerse un profundo autoexamen para entrar en la convocatoria a un II Congreso Nacional Afrocolombiano, en la medida en que la Coordinación de la Convergencia de Organizaciones Raizales, los anacronismos de algunos liderazgos históricos y el protagonismo excesivo de exconsultivos afincados en sus privilegios, no se han caracterizado por aportar al espíritu de unidad por su actitud de declararse, vistos todos los considerandos, al margen de las decisiones tomadas en cada instancia convocada.

En un proceso de convocatoria al II Congreso Nacional Afrocolombiano, dada su fuerza constituyente, será necesario acudir a la capacidad informativa del sistema nacional de medios públicos y alternativos, concitando el aporte de la prensa de amplia circulación, de las cadenas privadas de radio y televisión y de las redes sociales para que, de una vez por todas, lo decidido en ese escenario autónomo involucre a todas y todos los que, puestas las reglas de juego, se apliquen a respetarlas, en cabal cumplimiento de lo ya sentenciado; sin miedo ni resquemor alguno a la unidad del pueblo de descendencia africana en Colombia.

————-

Sentencia T576 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-576-14.htm

Auto 588 http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/auto_588_de_2015.pdf

http://cuestionp.blogspot.com.co/2016/03/ii-congreso-nacional-afrocolombiano.html?spref=fb

¿Valoramos lo que tenemos? por Juliana Henao


La invitación hoy es a reflexionar sobre la envidia y para ello se presenta la historia del picapedrero.
Cuenta una antigua historia que un picapedrero muy envidioso pasó por la casa de un rico mercader. Quedó maravillado con el poder y las riquezas que tenía aquél señor, y ni corto ni perezoso, deseó convertirse en un hombre adinerado. La magia escuchó su petición y le transformó. Así, el picapedrero se dedicó a disfrutar de todos los lujos y comodidades que el dinero le ofrecía.
  

Llegó el verano, y el sol brillaba con fuerza en lo alto del cielo, inmutable ante la mirada del hombre de negocios en el que se había convertido el picapedrero. Agotado por el calor, y asombrado por el poder y la fuerza del astro rey, deseó ocupar su lugar. Dicho y hecho, por arte de magia se convirtió en sol, y se dedicó a alumbrar el mundo entero. Pero de repente, una enorme nube negra se interpuso entre él y la Tierra, impidiendo el paso de su luz. “¡Qué poderosa es esa nube de tormenta!”, pensó. “Desearía ser nube”. Y así sucedió.

Descargó tormentas a lo largo y ancho del planeta, pero sentía que algo le faltaba. El viento le empujaba de aquí para allá, y al poco tiempo comenzó a envidiarlo. Deseó tener su fuerza y su libertad, y de repente se transformó en brisa. Soplaba y soplaba, y los árboles y casas cedían a su voluntad. Tan sólo había una cosa que no lograba mover: una enorme roca. “No hay nada más sólido y poderoso que esa gran piedra”, pensó. “Desearía convertirme en una igual”. Y así fue. Pero al cabo de poco tiempo, escuchó el sonido de un martillo y un cincel que atravesaban su dura superficie a golpes. Sorprendido, se preguntó: “¿Qué puede ser más poderoso de una roca?”. Y cuando miró vio ante él a un picapedrero.

http://juliana-henao.com/2016/02/13/valoramos-lo-que-tenemos/

Pascua Jesús no está en crisis: J,A, PAGOLA


#

Semana Santa – Pascua

Jesús no está en crisis

Algunos de vosotros me decís que en vuestros pueblos la religión está en crisis, que vuestras parroquias se están vaciando, que no se ve un futuro claro para la fe cristiana…

No estamos viviendo momentos fáciles. La crisis empieza a afectar a todos los sectores de la vida, no solo a la religión. Está en crisis la filosofía y el pensamiento. Están en crisis las ideologías y los partidos políticos, la ecología y la economía. Está en crisis la familia y la educación. Algunos empiezan a decir que estamos en «crisis total».

Estoy convencido de que la crisis de la religión cristiana no arrastrará a Jesús. Al contrario, a medida que las Iglesias cristianas, sacudidas por la crisis, se vayan desprendiendo de tantas adherencias, tradiciones, teologías, costumbres o prácticas que no provienen de Jesús, se irá descubriendo cada vez mejor su verdadero rostro, se valorará cada vez más su proyecto humanizador de reino de Dios y crecerá su poder de atracción.

No perdáis la alegría ni la esperanza. La Iglesia de Jesús conocerá una nueva primavera. El Resucitado sigue vivo y operante entre nosotros. Vosotros lo estáis experimentando de manera humilde pero real en vuestros grupos.

Un abrazo grande a todos. ¡Feliz Pascua de Resurrección!

José Antonio Pagola
Carta a Grupos de Jesús (01/03/16)

 

2 Pascua – C
(Juan 20,19-31)

03 de abril 2016
José Antonio Pagola

NO SEAS INCRÉDULO SINO CREYENTE

José Antonio Pagola

La figura de Tomás como discípulo que se resiste a creer ha sido muy popular entre los cristianos. Sin embargo, el relato evangélico dice mucho más de este discípulo escéptico. Jesús resucitado se dirige a él con unas palabras que tienen mucho de llamada apremiante, pero también de invitación amorosa: «No seas incrédulo, sino creyente». Tomás, que lleva una semana resistiéndose a creer, responde a Jesús con la confesión de fe más solemne que podemos leer en los evangelios: «Señor mío y Dios mío».

¿Qué ha experimentado este discípulo en Jesús resucitado? ¿Qué es lo que ha transformado al hombre hasta entonces dubitativo y vacilante? ¿Qué recorrido interior lo ha llevado del escepticismo hasta la confianza? Lo sorprendente es que, según el relato, Tomás renuncia a verificar la verdad de la resurrección tocando las heridas de Jesús. Lo que le abre a la fe es Jesús mismo con su invitación.

A lo largo de estos años, hemos cambiado mucho por dentro. Nos hemos hecho más escépticos, pero también más frágiles. Nos hemos hecho más críticos, pero también más inseguros. Cada uno hemos de decidir cómo queremos vivir y cómo queremos morir. Cada uno hemos de responder a esa llamada que, tarde o temprano, de forma inesperada o como fruto de un proceso interior, nos puede llegar de Jesús: «No seas incrédulo, sino creyente».

Tal vez necesitamos despertar más nuestro deseo de verdad. Desarrollar esa sensibilidad interior que todos tenemos para percibir, más allá de lo visible y lo tangible, la presencia del Misterio que sostiene nuestras vidas. Ya no es posible vivir como personas que lo saben todo. No es verdad. Todos, creyentes y no creyentes, ateos y agnósticos, caminamos por la vida envueltos en tinieblas. Como dice Pablo de Tarso, a Dios lo buscamos «a tientas».

¿Por qué no enfrentarnos al misterio de la vida y de la muerte confiando en el Amor como última Realidad de todo? Esta es la invitación decisiva de Jesús. Más de un creyente siente hoy que su fe se ha ido convirtiendo en algo cada vez más irreal y menos fundamentado. No lo sé. Tal vez, ahora que no podemos ya apoyar nuestra fe en falsas seguridades, estamos aprendiendo a buscar a Dios con un corazón más humilde y sincero.

No hemos de olvidar que una persona que busca y desea sinceramente creer, para Dios es ya creyente. Muchas veces, no es posible hacer mucho más. Y Dios, que comprende nuestra impotencia y debilidad, tiene sus caminos para encontrarse con cada uno y ofrecerle su salvación.

ESPAÑA: El obispo de Getafe bautiza “sin ningún problema” a hijos  de parejas homosexuales


Esta diócesis acoge y respeta a estas personas pero no se retracta de la carta contra la ley de identidad y expresión de género aprobada en la Comunidad de Madrid.

Los obispos de Alcalá de Henares y Getafe, Juan Antonio Reig Pla y Joaquín Mª López de Andújar, respectivamente, junto a José Rico Pavés, obispo titular de Mentesa y auxiliar de Getafe, han publicado unas reflexiones pastorales sobre la “Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad Autónoma de Madrid” que ha tenido consecuencias.

Joaquín Mª López de Andújar, obispo de Getafe.                            Joaquín Mª López de Andújar, obispo de Getafe.

Esta carta pastoral dirigida “a nuestros fieles católicos de nuestras respectivas diócesis”, ha tenido repercusiones. Por una parte, el observatorio español contra la lgtbfobia puso en conocimiento de la Fiscalía de Delitos de Odio esta misiva. “Hasta la fecha  no nos ha llegado la querella que este colectivo dijo que interpondría”, señalan a Religión Confidencial fuentes del obispado de Getafe.

En el caso de que la denuncia llegue a los obispados, las diócesis cuentan con una asesoría jurídica para hacer frente a esta querella.

A raíz de esta denuncia, las diócesis de Alcalá y Getafe publicaron unmanifiesto de adhesión para que firmaran a favor de estas reflexiones, todas aquellas personas que lo apoyasen.

Desde la diócesis de Getafe se insiste en que la carta no incita en absoluto al odio. “En el primer párrafo se cita expresamente el profundo respeto hacia los que han promovido esta ley y sus posibles destinatarios”, indican las mismas fuentes a este confidencial.

Prueba de ellos es que tanto el obispo de Getafe como los párrocos de la diócesis han atendido a personas homosexuales. “Hemos bautizado a niños de mujeres lesbianas o de gays y nunca hemos tenido ningún problema”, aseguran fuentes del obispado a RC. Esto demuestra el respeto y la acogida que tiene hacia estas personas.

Pero como insisten en esta diócesis, “una cosa es respetar a las personas que han promovido esta Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación”,  y otra advertir del carácter ideológico de esta normativa y llamar la atención de su gravedad y su carácter injusto. “No estamos contra las personas, sino contra la ideología”, señalan fuentes del obispado de Getafe.

La carta de los obispos hace referencia también a la Encíclica Laudato Si del Papa Francisco, “que tanto alaban los colectivos Lgbt por su frase quién soy yo para juzgar. El Pontífice en el punto 155 señala que aprender a recibir el propio cuerpo, a cuidarlo y a respetar sus significados, es esencial para una verdadera ecología humana. También la valoración del propio cuerpo en su femineidad o masculinidad es necesaria para reconocerse a sí mismo en el encuentro con el diferente”, explican las mismas fuentes.

Objeción de conciencia

Los obispos de Getafe y Alcalá recuerdan en su carta que esta ley afecta “a los niños desde la escuela infantil hasta el bachillerato”, puesto que seintroduce la “ideología de género en las escuelas e institutos más allá de la voluntad de los padres. Con esta ley, además, se concede a los niños la capacidad legal de definir su orientación sexual y las consecuencias que se deriven más allá, insistimos, de la voluntad de los padres”.

Ante esta “intromisión en lo que afecta a la libertad de conciencia y a la libertad religiosa”, fuentes de la diócesis de Getafe afirman que los padres se pueden acoger a “la objeción de conciencia” para que no se “imponga una forma de pensar sobre la sexualidad”, como ha expresado el Foro de la Familia.

http://www.religionconfidencial.com/iglesia-estado/Getafe-bautiza-problema-parejas-homosexuales_0_2681731822.html

La oportunidad histórica de caminar sobre nuestras raíces


Por Jorge Agurto

28 de marzo, 2016.- El 10 de abril el pueblo peruano acudirá a elecciones generales para elegir entre volver a un régimen siniestro, corrupto y autoritario o iniciar el camino hacia un porvenir distinto, promisorio, de cara al futuro.

El Jurado Electoral Especial de Lima ha confirmado su complicidad y complacencia con el fujimorismo al no sancionar su exclusión pese a las abundantes pruebas que muestran su trasgresión a la normatividad electoral.

Por situaciones similares y otras faltas administrativas fueron sacados de carrera otros postulantes. Fortalecido por la impunidad el fujimorismo continúa una millonaria campaña con fondos presumiblemente provenientes de la corrupción.

No debemos olvidar que son varios los miembros de la familia Fujimori —los tíos paternos de Keiko: Pedro, Rosa y Juana— quienes se enriquecieron ilícitamente, son prófugos de la justicia peruana y hoy viven acobijados en Japón[1].

Las marchas ciudadanas contra el retorno del fujimorismo expresan la salud moral de la nación que se resiste a que los personajes dantescos del régimen de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos —ambos presos— vuelvan a tomar las riendas del poder en el país.

Por todo esto, la marcha anunciada para el 5 de abril, fecha en que Alberto Fujimori inició el autogolpe al Estado peruano en 1992, será multitudinaria y un mensaje claro de que el fujimorismo en el Perú no pasará.

El campo popular

Lo positivo del actual proceso electoral es que el campo popular se ha decantado y perfilado de manera casi natural gracias al carisma y liderazgo de Verónika Mendoza, nuestra “chola coraje” que ya ingresó triunfante en el corazón del pueblo[2].

Hace algunos meses destacamos que Verónika es portadora de tres valores políticos escasos e indispensables para una renovación política: honestidad, juventud y consecuencia[3]. A esto podemos agregar coherencia, pues hace lo que dice y cumple lo que promete.

Por otro lado, el Frente Amplio ha tenido la virtud de aplicar mecanismos de transparencia democrática indispensables para renovar la política y la forma de construir un frente democrático.

La propia Verónika fue elegida mediante elecciones internas, abiertas a la ciudadanía, gracias al generoso gesto de Marco Arana que cedió la inscripción política de Tierra y Libertad en aras de un proyecto político mayor.

La elección de los candidatos al Congreso de la República también se efectuó por elecciones abiertas rompiendo así con la tradicional repartija de cupos por influencia o dinero, como lo hace la mayoría de agrupaciones.

A fin de asegurar la participación efectiva de la mujer, el Frente Amplio es la única agrupación que decidió alternar la lista al Congreso entre varones y mujeres, iniciando la lista con Marisa Glave en el número 1 en la lista por Lima.

El Frente Amplio es la única agrupación que ha dado espacios importantes y no de relleno a connotados líderes de los pueblos originarios. Allí están Gladis Vila postulando al Parlamento Andino (3), Santiago Manuin por Amazonas (1) o Henderson Rengifo por Loreto (3).

Sin duda, no faltan fallas, deficiencias y quizás errores en el proceso. Pero todo esto es secundario ante las virtudes de la democracia interna, el único procedimiento que permite disolver el poder de los caudillos y las camarillas.

El Frente Amplio “si bien no representa a todos los sectores populares o grupos de izquierda, es la opción más viable en curso para afirmarse como una propuesta auténtica, surgida del pueblo, y que ha sido legitimada por procedimientos democráticos de cara a la ciudadanía”[4].

La guerra sucia y el riesgo del fraude electoral

Los medios masivos de información hiper-concentrados en el Grupo El Comercio ya iniciaron una guerra sucia contra Verónika Mendoza. Y en los próximos días no faltarán nuevas acusaciones cada vez más tremebundas y nauseabundas, buscando asociarla al terrorismo y al chavismo.

Pero el pueblo peruano no es tonto y está ávido de cambios reales y profundos. Sabe que el actual modelo no da para más y los grupos de poder que se han enriquecido saqueando al país están temerosos de perder sus privilegios.

Es ese poder miope y vetusto, inculto y mediocre, antihistórico y discriminador, el que alienta ese periodismo servil que en épocas electorales se convierte en el más vil de los oficios.

A pesar de no contar con recursos económicos y hacer una campaña sumamente austera, Verónika está a dos pasos de la presidencia en el Perú. El primer paso es pasar a la segunda vuelta. El segundo es derrotar a Keiko Fujimori en una lid donde el electorado nacional debería escoger entre dos mujeres, diametralmente opuestas, para representar al Perú.

En estos días cruciales es fundamental que las fuerzas más lúcidas de la ciudadanía expliquen a las personas a las que tengan acceso que Mendoza es la mejor opción para construir país de acuerdo a nuestras potencialidades diversas, con equidad y justicia social.

Y es muy necesario defender el voto popular de Verónika en las urnas por lo que urge armar un ejército ciudadano de personeros que supervise el proceso electoral y cuide que no haya intromisiones malévolas que tergiverse la voluntad popular.

Notas:

[1] La República: Lo que Keiko Fujimori oculta: Rosa, Juana y Pedro Fujimori sí son prófugos de la justicia. 12 de octubre de 2015. Ver en: http://larepublica.pe/impresa/en-portada/709678-lo-que-keiko-oculta-rosa-juana-y-pedro-fujimori-si-son-profugos-de-la-justicia

[2] Jorge Agurto: Tocando las fibras más sensibles del pueblo, 25 de febrero de 2016, en Servindi:http://www.servindi.org/actualidad-cronica-opinion/25/02/2016/tocando-las-fibras-mas-sensibles-del-pueblo

[3] Jorge Agurto: El Factor Verónika Mendoza, 3 de octubre de 2015 en Servindi:http://www.servindi.org/actualidad/140762

[4] Jorge Agurto: ¿Es Verónika Mendoza la candidata del pueblo?, 26 de enero de 2016 en Servindi:http://www.servindi.org/actualidad-opinion/26/01/2016/es-veronika-mendoza-la-candidata-del-pueblo

 http://www.servindi.org/actualidad-opinion/28/03/2016/la-oportunidad-historica-de-caminar-sobre-nuestras-raices?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Se

Toma y lee: El castillo interior


  • Monumento en Ávila dedicada a Teresa y su deseo de «enriquecer las almas», una frase de «El castillo interior». (Se han proporcionado fotos)
 |  NCR Hoy

Nota del editor: «Toma y lee» es un blog semanal que cuenta con las reflexiones de un contribuyente diferente en un libro específico que cambió sus vidas. Los buenos libros, como co-editores de blogs Congregación de Santa Inés Hna Dianne Bergant y Michael Daley dicen, «puede inspirar, afirman, desafío, cambio, incluso molesta.»

Toma de hoy y la entrada de Lee coincide con el cumpleaños 501a de Santa Teresa de Ávila.


El castillo interior
de Teresa de Avila, tran. Kieran Kavanaugh y Otilio Rodríguez
(Prensa Paulista, 1979)

Mi «Toma y lee» venido de las manos de un profesor favorito, justo después de que había terminado mi primer curso de historia de la iglesia. «Gillian», dijo Grover Zinn, la colocación de un libro en las manos, «usted tiene que leer esto.»

Tenía 19 años de edad, y me habían llevado a Grover poco después de mi primer viaje a Europa. Ese viaje había sido inesperada: una odisea maravillosa y completamente sorprendente que me había tenido en los paisajes etéreos del monasterio benedictino de Montserrat, España y, a continuación, en el mundo interior de las esculturas y vidrieras de la catedral de Chartres. Si Dios hubiera querido capturar la imaginación de una mujer joven, que habría sido el camino. Y ahora profesor Zinn, un especialista en la tradición mística cristiana, estaba entregando su Teresa de Avila Castillo interiordespués de presentarla a una serie de escritores, todos nos llama a llevar la relación vivificante con Dios en serio: Antonio y los habitantes del desierto, Bernard del de Claraval en amar a Dios , de Bonaventure El viaje del alma en Dios , Julián de Norwich de Proyecciones . El camino había sido bien pavimentadas.

Como me perdí en sus páginas, me fascinó tanto a los paisajes interiores que Teresa se ​​abrió y las herramientas de navegación que ofrece en el complejo camino hacia el Dios que habita en nosotros.Me impresionó su capacidad de hablar, a través de su experiencia, para mí. Y me fue imposible no tratar de localizar a mí mismo en una de las siete etapas que se describen en el viaje hacia la unión con Dios: ¿Dónde estaba yo? Teresa se ​​dirigió a una aspiración no articulado de la mina, no sólo parabuscar a Dios, sino para encontrar a Dios y que se encuentra .

NCR-en-tapSeattle.jpgAtención, Seattle!NCR en portada está llegando a su ciudad el 5 de abril Únete editor de Dennis Coday y otros para una noche de diversión!  Más información .

Durante más de 30 años, he enseñado y aprendido de Teresa y su castillo interior . Y se me ha enseñado no sólo por el contenido del libro, sino también por la forma en que los toques de libros y afecta a la gente que me rodea, por lo que aportan al libro y cómo su experiencia informa una conversación continua sobre Dios, sobre el viaje humano, acerca el crecimiento como personas humanas, e incluso acerca de la «solidaridad nuevo y universal» que Francisco pidió recientemente en su » Laudato Si ‘ : en el cuidado de nuestro hogar común.» En esta reflexión, voy a tratar de capturar algunos de estos momentos de encuentro y describir las formas en que este texto y sus lectores han hecho su camino en mi vida.

La primera vez que leí el texto en Inglés, por supuesto. De hecho, en ese primer momento de encuentro, a los 19 años, tenía sólo un año de español en mi haber, y estaba a punto de comenzar la composición española.Aprender de mi interés por Teresa y la mística española en términos más generales, mi profesor de español me introdujo en la poesía de Juan de la Cruz y me ayudó a ver, desde el principio de mi viaje a la lengua española, el profundo impacto literaria y lingüística de Teresa y John para los pueblos de habla hispana. Pasé mi último año en la universidad trabajando a través de corpus de Teresa en español y escribir una tesis de honores en cómo se utiliza metáforas para comunicar su experiencia de Dios. Mientras mi esfuerzo inicial en la captura de lo que Teresa logra en el interior del castillo era poco elegante en el mejor y refleja la torpeza típica de pensamiento del estudiante, el proceso de la investigación y la escritura me convenció de que yo pertenecía en la academia, y, aunque yo no sé no del todo en ese momento, fue poco a poco de nacer un escritor teológico. No tenía un lenguaje para esto todavía, pero creo que, incluso entonces, sentí que Teresa estaba haciendo mucho más que simplemente en relación con sus lectores su experiencia de Dios; ella enseñaba a sus lectores cómo detectar los movimientos de Dios en su propia vida, incluso mientras se estaba creando nuevas formas de expresión teológica como una mujer que trabaja en un clima inhóspito teológica. Lo que es más, Teresa nos enseña cómo cultivar teológicamente y cómo llegar a ser auténticos teólogos.

Cuando llegué a la Universidad de Chicago en 1985, había dos profesoras de la Escuela de la Divinidad.Ninguno de ellos estaba en la teología histórica o la historia del cristianismo, por lo que era importante para las palabras y los métodos de personas como Teresa, Hildegarda de Bingen, Catalina de Siena, y otros para complementar la instrucción que recibía en Chicago. Ellos siempre me mostraron no sólo que las mujeres pertenecían en el núcleo del discurso teológico, sino también que las mujeres trajeron diferentes preguntas a la mesa, así como un amplio conjunto de experiencias que necesita la integración cuidadosa y exhaustiva sobre la arena teológica.

Después de mi primer año de trabajo de graduación, sin embargo, me encontré cansado y desanimado, y busqué el consejo de mi asesor, Bernard McGinn. Educados en lengua melodiosa de Teresa de la subjetividad, lo único que podría decir que él era que me sentía que mis estudios me estaban causando «a perder la simplicidad de mi alma.» Apelé al ejemplo de San Francisco (que se rumorea que han dicho: «Predicar el Evangelio en todo momento, el uso de palabras cuando sea necesario»), y le dijo que estaba considerando tomar un año de descanso. Bernie me refirió sabiamente a su esposa Pat. Y, afortunadamente, me enteré de Tinker campo Beca de Investigación de la Universidad de Estudios de América Latina y el ibérico.

No seis semanas más tarde – Dios parece que trabajar rápido en estas materias – Yo estaba en un vuelo a Sevilla, España, sede del manuscrito del de Teresa Castillo interior . Y a pesar de que apenas sabía lo que estaba haciendo, en la tarde del segundo día en Sevilla, que estaba sonando el timbre en la pared de un edificio completamente sin complicaciones con una puerta herméticamente cerrada a la derecha en contra de la calle.

«Ave María», fue la voz a través del altavoz.

antecedentes en la materia que carece, me aferré. ¿Qué se dice que una cosa así? Afortunadamente me ocurrió con un espontáneo «Gratia Plena». Parecía funcionar.

«¿Si?» respondió la voz. Traté de explicarle quién era yo, sintiéndose bastante incómoda a través del altavoz, y la voz se sometían luego a una serie de instrucciones en español: Cuando se abrió la puerta, que estaba a caminar a través del patio central, a través de una puerta en el lado derecho y en la parte posterior de la habitación que iba a encontrar un torno de madera, en la que yo era poner mis cartas de presentación (uno de la Universidad de Chicago y el otro desde el vicario arquidiocesano locales de las órdenes religiosas), y luego tirar de la cadena . Mi viaje al mundo enclaustrado de Teresa había comenzado. Fue, de hecho, en este mismo convento que los funcionarios de la Inquisición habían entrado en 1576, a la pregunta Teresa sobre sus experiencias inusuales de la oración. (Este momento se reconstruye en el libro de 1996, Teresa de Ávila y la política de la santidad ). Estaría caminando en sus pasos, así, cuando entré en el patio interior.

Las letras desaparecieron, y, como el torniquete se volvió todo el camino de vuelta otra vez, habían sido sustituidos por un juego de llaves, la mayor de las cuales fue de aproximadamente un pie de largo.Ahora, otra serie de instrucciones orales, éste aún más difícil de seguir. Estaba utilizar la clave más grande para abrir la puerta central de madera en otro lado del patio, entonces yo iba a cerrar la puerta con cuidado detrás de mí. Debería entonces proceder a través de la capilla a la puerta de la sacristía en el extremo derecho y abrirlo con una segunda clave.

Al final de mi viaje, me sorprendió por dos hermanas me esperan en la sacristía. El que me presentó con mis cartas; el otro me invitó a sentarse al lado de un vaso de limonada fría brillante, recién exprimido. Hice un comentario sobre este último inmediatamente, ya que era finales de julio y cerca de 105 grados fuera. Tuvimos una conversación que duró casi una hora. Las hermanas tomaron un amable interés en mí y estaban llenos de preguntas: ¿qué me había llevado a ellos, ¿qué es lo que espero lograr, lo que los libros lo que necesito acceso a, cuánto tiempo iba a estar alojados en Sevilla? A medida que la conversación terminó abajo, hemos elaborado un programa que me permitiera trabajar allí en la sacristía, durante tres horas cada tarde durante un período de dos semanas.

Cada día iba a llegar al convento de las Carmelitas Descalzas, recoger la llave del torniquete, caminar de regreso a la sacristía, y el libro que había pedido el día antes de que se expondrá de espera de mí, junto con otro vaso de que la limonada milagrosa . Nunca estaba solo. Dependiendo del día, podría ir acompañada de los 92 años de edad, bibliotecario, que sería caer en una siesta en su silla mientras el calor le ayudaba a conciliar el sueño; otras veces, me llevaría a cabo una conversación con uno o dos de las otras hermanas, que, poco a poco, me iluminan sobre la vida conventual. Por lo que pude ver, las hermanas vestían hábitos que fueron al menos dos capas de espesor, y la tela era una lana gruesa, no un algodón ligero. No podía imaginar, ni podía entender cómo sereno e imperturbable que siempre fueron. Nunca una vez que los vio con una gota de sudor, mientras que, por el contrario, siempre tuvo un pañuelo, petrificado que una caída de la frente se caería en una de sus manuscritos. Siempre nos preguntaban unos a otros, preguntas curiosas sobre los mundos de cada uno y con un profundo y saludable respeto mutuo. Había una constante, preciosa ritmo de esos días que se alimentaban en silencio mi alma. Volví a Chicago lleno de historias y con un sentido más claro de propósito y significado.

Dos años y medio y cinco exámenes de doctorado después, estaba de vuelta en España, ahora en Madrid, lo que permite el foco de mi tesis a tomar forma en preguntas como: ¿Cómo fue para Teresa, que carecen de una educación teológica y la escritura en un clima de sospecha acerca de la oración mental y la hostilidad abierta a la autoridad de enseñanza de la mujer? ¿Cómo ella navegar con éxito estas aguas difíciles? ¿Cómo podría entender este clima iluminar nuestra lectura de ella? Y hubo algún estrategias que Teresa nos podría enseñar hoy?

Como ya he aprendido más sobre el contexto de la Inquisición de Teresa Castillo interior , se hizo más claro para mí cuán extraordinario el libro es en realidad. Irónicamente, el castillo interior debe su existencia a la dureza del clima del escrutinio inquisitorial que se había movido funcionarios inquisitoriales para secuestrar el primer libro de Teresa en la oración, el Libro de su vida , en 1575. Llamó a estos tiempos recios «Tiempos». Pero Teresa querido Dios, no la Inquisición, para tener la última palabra. Si ese no es el instinto de un auténtico teólogo, no estoy seguro de lo que es.

Como escribió a su paso por el interior del castillo , Teresa compartía con sus contemporáneos una visión concreta y bastante extraordinaria de Dios – un Dios cuyo anhelo de licitación para nosotros «deshace» nosotros, que nos enseña poco a poco lo que realmente es el amor. El mundo no habría tenido la exposición a este Dios sin ánimo de Teresa y «muy Determinada determinacion» para tomar la pluma en varias ocasiones y buscar en oración las palabras para comunicar el amor de Dios que da la vida. Creo que también es muy seguro decir que Teresa no se habría hecho un doctor de la Iglesia Católica Romana – el doctor de la oración, no menos – en 1970 sin el castillo interior , que proporciona una profundidad y sofisticación mucho más allá de lo ella era capaz de hacer cuando se escribió el libro de su vida . El interior del castillo es un intento de mostrar cómo a través de la oración, Dios reformas a fondo y nos da nueva forma, que nos invita a una asociación de colaboración capaz de cambiar el mundo. ( «Siempre escuchamos acerca de lo que es una buena cosa oración … sin embargo, sólo lo que nosotros mismos podemos hacer en la oración se explica a nosotros, poco se ha explicado en lo que el Señor trabaja en un alma, quiero decir acerca de lo sobrenatural.») Sin embargo, Teresa hace más que Crónica viaje del alma a Dios; que nos presenta a un Dios que está muy interesado en nosotros. Ella nos muestra que somos personas sentimentales, capaz de más de lo que sabemos y hechos de y para la relación con los demás. A medida que crecemos en relación con Dios, ella afirma que nosotros, también, a aprender, a través de esa relación, cómo involucrar a los trabajos de renovación del mundo, trabajando por la dignidad, renunciar y denunciar la injusticia, creciendo en la verdad y el amor y la fidelidad, y atraer a otros en esto, la actividad creativa que da vida.

Teresa es un buen compañero para toda la vida. Su énfasis en la reformabilidad constante y capacidad de transformación de la persona humana es una idea que lleva múltiples exploraciones. Veintiséis años en mi carrera como profesor universitario, todavía enseñan Teresa, dentro y fuera del aula, más recientemente ahora a las mujeres que se recuperan después de la violencia doméstica y el trauma relacional. Lo que se pone muy interesante, en estas situaciones, es la cantidad de estas mujeres enseñan yo sobre Teresa y lo que tiene que nos ofrecen hoy en día. Como amigo brillante una vez me dijo que me estaba poniendo primero en conocerlo: «Fui a la Universidad de Chicago, pero los pobres han sido mis verdaderos maestros». Las mujeres latinas reconstruir sus vidas después de la violencia doméstica han demostrado ser los que mejor me enseñan lo que realmente significa la síntesis teológica de Teresa. Ella enseña que debemos reconocer y proteger la alta dignidad del alma, y que nuestro viaje hacia la relación significativa con Dios, con uno mismo y los demás, es aquella que implica un cambio constante y desafío. «Las cosas del alma siempre deben ser considerados como abundante, amplio y grande, para ello no es una exageración El alma es capaz de mucho más de lo que podemos imaginar, y el sol que se encuentra en esta cámara real brilla en todas partes. ,» ella escribe. Y entonces ella nos da su sencillo y básico principio de vida: «El que no crece, se encoge.»

Teresa nos ayuda a reconocer los movimientos, los hábitos y las fuerzas en nuestras vidas que apoyan auténtica relación con Dios, consigo mismo y los demás, y los que no lo hacen. Ella nos anima a crear comunidades de solidaridad, apoyo y cuidado mutuo, capaces de dar testimonio de la energía del amor de Dios con ganas de volver a la vida en la comunidad humana en la actualidad. la propia vida de Teresa nos da evidencia de la maleabilidad y la fuerza del espíritu humano, y sus palabras siguen nos invitan a explorar y modelar la realidad de la resistencia humana

[Gillian Ahlgren es profesor de Teología e Historia de la Iglesia en la Universidad de Xavier en Cincinnati, Ohio, donde también es el director fundador del Instituto de Espiritualidad y la Justicia Social. Su libro más reciente, Enkindling amor: el legado de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz , ha sido recientemente liberado de Prensa de la fortaleza. Para obtener más información, véasewww.gillianahlgren.com .]

http://ncronline.org/blogs/ncr-today/take-and-read-interior-castle

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: