Sacerdote afirma Iglesia Católica de Irlanda ‘más allá del punto de la redención’


Fr, Tony Flannery dice clero femenino harían un cambio dramático en medio de grave crisis
Redentorista P. de Tony Flannery: "El sacerdocio católico como lo hemos conocido, esta cosa celibato masculino, se ha ido."  Fotografía de archivo: Alan Betson / The Irish TimesRedentorista P. de Tony Flannery: «El sacerdocio católico como lo hemos conocido, esta cosa del celibato masculino, se ha ido.» Fotografía de archivo: Alan Betson / The Irish Times

El Disidente sacerdote irlandés P. de Tony Flannery ha dicho que la Iglesia Católica en Irlanda está en tan «grave crisis» que bien podría haber ido más allá del punto de la redención.

P. Flannery, un sacerdote Redentorista que fue suspendido de funciones en el año 2012 por la Santa Sede, estaba hablando en Roma el miércoles en una reunión de WOW (mujeres Ordenación por todo el mundo) en la Cámara célebre de la Mujer, justo al final de las orillas del Tíber desde la Vaticano .

el apoyo del P. Flannery para el concepto de las mujeres sacerdotes en la Iglesia Católica fue uno de los muchos problemas que dieron lugar a las sanciones disciplinarias contra él.

A pesar de ello, reiteró su apoyo a las mujeres sacerdotes, diciendo: «Todos sabemos que la Iglesia en Irlanda está en grave crisis, de hecho mucha gente podría decir en este momento que ha ido más allá del punto de la redención.

«Si se pudiera liberar la energía de la mujer, que sería un cambio dramático.

«Yo diría que, por ejemplo, que un buen número de sacerdotes redentoristas de acuerdo con lo que digo de las mujeres sacerdotes, pero simplemente creo que hice el error de decir en público», dijo. «Una gran cantidad de ellos a mantener la cabeza baja, ya que no quieren perder su ministerio.

«El argumento de que una mujer no puede ser ministro de la Eucaristía, porque no puede ser una persona Christi (alguien que actúa como Jesús y como Dios), que es un argumento tan ridículo.

«Ese argumento pertenece a la época de la tierra plana, cuando Galileo fue perseguido.

«Es deprimente y triste y preocupante que Francisco , un hombre para el que tenemos tanta esperanza, parece tener esa actitud terrible (hacia las mujeres sacerdotes)».

P. Flannery dijo a los feligreses «se han trasladado a años luz de los obispos de actitud», lo que hace que sea difícil mantener un diálogo con una autoridad eclesiástica que está fuera de contacto.

Dijo que dentro del movimiento de reforma de la iglesia, las personas se les advirtió «no hablar de la ordenación de mujeres», debido a que era demasiado «radical».

A pesar de que él concedió Francisco permanece doctrinalmente conservador, dijo que es «todavía muy esperanzadora» sobre el movimiento de reforma.

«El sacerdocio católico como lo hemos conocido, esta cosa del celibato masculino, se ha ido», dijo. «Así que mientras todo eso sucede, me da esperanza de un cambio real, real. Desde luego, no viviré para verlo … si da fruto en cien años, habrá valido la pena hacerlo.

«En cuanto a Irlanda, ya no es un país católico. Una gran cantidad de personas que ahora dicen que no veo cuál es el problema más, la gente que acaba de tomar (la igualdad sexual) por sentado. jóvenes irlandeses le dirá que esta Iglesia es medieval en su pensamiento, que simplemente no les importa «.

http://www.irishtimes.com/news/social-affairs/priest-claims-irish-catholic-church-beyond-point-of-redemption-1.2669139#.V1CwGOk6A6p.mailto

Pueblos Indígenas del Putumayo se Declaran en Minga de Resistencia por la Defensa de la vida y los Derechos Territoriales


Po

By Comunicaciones ACIMVIP on mayo 31, 2016. 

Pueblos Indígenas del Putumayo en Minga de Resistencia por la defensa de la Vida y los Derechos Territoriales.

Mobilizacion Pueblo Inga de Villagarzón Putumayo

Movilización Pueblo Inga de Villagarzón Putumayo

Familias enteras pertenecientes a los pueblos indígenas Inga, Nasa, Pastos y Yanacona, provenientes de los municipios de Villagarzón, Puerto Guzmán, Orito y Puerto Limón, arribaron a la ciudad de Mocoa el día 30 de mayo,  para  concentrarse  en la sede de la Organización Zonal Indígena del Putumayo –OZIP y prepararse para la gran minga Nacional. Los líderes de las diferentes organizaciones de base municipal son claros en expresar el descontento y la inconformidad por los incumplimientos del gobierno nacional a los acuerdos hechos en pasadas ocasiones. Recuerdan que, después de una movilización social, que le dejo a los pueblos indígenas de todo el país pérdidas de vidas, de salud y un gran desgaste social y comunitario, en el año 2013, el entonces ministro del Interior Aurelio Irragorri valencia, en representación del gobierno nacional, firmo unos acuerdos, referentes al  territorio, política económica y agraria del país, derechos humanos, conflicto armado y paz,  política minero – energética del país, autonomía política, jurídica y administrativa.  El gobierno nacional burlando la buena fe de los pueblos indígenas, ha incumplido en un 90 % los acuerdos Pactados.

foto web ACIMVIP 11111

Minga de Resistencia de los Pueblos Indígenas del Putumayo Mayo 31 de 2016

Sumado a lo anterior en el Departamento del Putumayo en el año 2013 -2014  los pueblos originarios se declararon en Minga de Resistencia por la Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Putumayo, Alta, Media y Baja Bota Caucana; y el Corregimiento de Jardines de Sucumbíos (Ipiales – Nariño), en estas concentraciones, donde se movilizó la palabra y el pensamiento, surgieron varios productos de diagnósticos situacionales de los Derechos humanos de los pueblos indígenas, de la situación del territorio, dentro de las afectaciones, vigentes y agravadas en la actualidad se resaltan las siguientes:

  • Implementación de obras, actividades, proyectos y Megaproyectos en los territorios indígenas con violación de sus derechos fundamentales y colectivos.
  • Ausencia, inoperancia e incompetencia de las instituciones garantes de los derechos de los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente.
  • No hay un correctivo, condena, ni seguimiento para las instituciones del Estado y las empresas, por las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas y problemáticas que no se atienden de manera adecuada.
  • No existen en la región instituciones indígenas, grupos de investigación o similares con experiencia en el campo de megaproyectos y consulta previa que trabajen en pro de los derechos de los pueblos indígenas.
  • Procesos de Consulta Previa que se cumplen de manera formal pero no material, sin garantías a la pena efectividad de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.
  • Violación del derecho fundamental a la Consulta Previa.
  • No existe una participación real y efectiva de las comunidades de base en los procesos de Consulta Previa que adelanta la Mesa Permanente de Concertación Indígena Nacional (MPC)
  • La declaración de áreas protegidas que se traslapan con los territorios indígenas generando conflictos en la definición de la autoridad para su manejo.
  • Desplazamiento forzado y confinamiento.
  • Siembra de minas antipersonales (MAP) y municiones sin explotar
  • Reclutamiento de menores y jóvenes indígenas por grupos armados ilegales
  • Enfrentamientos de los actores armados en territorios indígenas
  • Detenciones ilegales y arbitrarias a integrantes de las comunidades indígenas
  • Muerte de líderes indígenas, autoridades tradicionales y miembros activos de las comunidades
  • Fumigación y erradicación de cultivos ilícitos, afectando la salud humana y los cultivos. El Estado colombiano NO Responde por las víctimas de esta actividad, en muchas ocasiones mortales.

achivo 3 edicion 3

Como se observa hay suficientes motivos estructurales, para la movilización y exigencia  de la seriedad y del cumplimento de los derechos humanos y constitucionales a las administraciones nacionales y locales.

Ahora bien, los pueblos indígenas del Departamento del Putumayo, hacen un especial llamado de atención a la gobernadora Sorrel Aroca, por la metodología participativa con la que construyo el plan de desarrollo Departamental, ya que no garantizó una amplia y adecuada participación, creando estrategias equivocadas que no dan fe de la participación efectiva conforme a la ley de los  14 pueblos indígenas presentes en el Departamento del Putumayo. Frente a esto hacen  énfasis en que en su mayoría los pueblos indígenas del departamento donde ejerce autoridad administrativa, tienen medidas de salvaguarda cultural por estar declarados en riesgo de desaparecer física y culturalmente.

Otra  medida específica de la administración departamental, que rechazan los pueblos indígenas es el tratamiento arbitrario, con el que se desconocen los derechos territoriales de los pueblos indígenas, en proyectos como los de “Expedición Bio Putumayo”  que se pretende realizar en territorio ancestral del pueblo Inga  en el Municipio de Villagarzón, denominado por el mundo de occidente “Altos del Tigre”.  Sobre este territorio existen históricas aspiraciones de reconocimiento de  derechos  territoriales por parte del pueblo Inga. Sin embargo la gobernación del departamento de Putumayo con complicidad de Corpoamazonia, Colciencias, el Instituto Alexander Von Humboldt,  pretenden desconocer la ancestralidad del territorio y vulnerar el derecho fundamental de la Consulta Previa, dando paso a proyectos de investigación que tienen como objetivo el inventario y análisis de la biodiversidad biológica, con fines científicos y posteriormente comerciales.

Por todo lo anterior los pueblos indígenas del Departamento del Putumayo se declaran de nuevo en Minga de Resistencia de manera indefinida, y con decisión movilizarán los espíritus y la palabra para recordarle al Gobierno Nacional,  que se tiene memoria, se tiene dignidad y que los acuerdos se deben cumplir en el marco del Respeto.

(…)

“Sembramos esperanzas, Cosechamos País”

“Una oleada de nuevos conquistadores, como los que nos corrieron hace 500 años hacia la parte más alejada de las montañas y de la selva, ha vuelto. Podríamos decir mejor que no se han ido nunca; pero lo de ahora es más violento (…). La fiebre del oro y la plata de la primera conquista hizo que no vieran los bosques, el agua, el conocimiento; de pronto la codicia nos salvó a muchos pueblos porque se llevaron apenas lo más visible y lo que era valioso en ese entonces. Pero ahora todo puede convertirse en oro, en dinero”

(Guillermo Tascon. Presidente OIA) (…)

http://acimvip.org.co/web/?p=761

COLOMBIA.SALAMINA-CALDAS: EL ESMAD POR ORDEN DEL GOBIERNO QUEMA LOS ALIMENTOS DE LOS CAMPESINOS EN EL PARO.


Foto de Salamina.
  •  SalaminaMe gusta esta página

    Ayúdanos a difundir esta fotografía!!
    El ESMAD por orden del gobierno, quemo todos los alimentos que tenían los campesinos participantes en el paro.
    Esto es indignante, nunca creí que el gobierno fuera capaz de hacer todo lo que a hecho en los últimos días.
    Y mucho menos con los campesinos!!

    https://www.facebook.com/jairo.munoz.779

Medellín asesina sus líderes. Y los olvida


Publicado el: 16 marzo, 2016

IMG-20160315-WA0030

IMAGEN DE JUAN DAVID QUINTANA DUQUE, DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS, ASESINADO EN MEDELLÍN. FOTO CORTESÍA.

 Redacción Análisis Urbano

“Pasaste la edad peligrosa, estoy muy emocionada”, le dijo la madre a Juan David Quintana Duque la mañana de ese 16 de marzo de 2015, cuando entraba a su cuarto con una torta para festejarle los 34 años que cumplía. Él la abrazó y sin entender, preguntó: “¿Por qué amá?”. “Ay, mijo. Porque la edad peligrosa son los 33, esa es la edad en que a uno lo pueden matar. A ti ya no te va a pasar nada y eso me hace muy feliz”, fue lo que ella respondió. Dos meses y once días después Juan David fue asesinado.

Cursaba un diplomado en artesanías en la Biblioteca España donde también era bibliotecario, y precisamente asistía a una de esas clases cuando un par de sujetos en una moto -los de la moto, los de siempre- acabaron con su vida: más de 20 disparos sonaron, Juan David cayó al suelo a un lado de su moto, los verdugos huyeron impunes, los curiosos asomaron, y la mañana de ese miércoles ni siquiera había cerrado sus primeras nueve horas. Sus compañeros del diplomado y los chicos a los que daba clases se quedaron esperándolo sin saber que Juan David nunca más regresaría.

Que fueron 25 disparos o sea que fue con sevicia, que fue un mensaje de terror por eso la cantidad de balas que utilizaron, que fue una subametralladora por eso se encontraron tantos casquillos. Que fue, que fue, que fue y nadie se concentró en lo fundamental: que Juan David fue asesinado. No importa sin con media, una, diez, quince o treinta municiones: Juan David fue asesinado, y con él se llevaron sus sueños y sus luchas.

IMG-20160315-WA0011

IMAGEN DE JUAN DAVID QUINTANA DUQUE, DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS, ASESINADO EN MEDELLÍN. FOTO CORTESÍA.

Juan David era un guerrero y en una ocasión ya había esquivado la muerte. Vivía en el Doce de Octubre y a su corta edad ya tenía dos hijos. Ingresó al Consejo de Padres de la Institución Educativa Santander y allí notó que la queja del maltrato a los niños era recurrente: los chicos estaban siendo víctimas de abuso físico y sicológico. Juan David, pensando que la institución ignoraba esta situación, en octubre de 2011 escribió una carta, notificó de todo lo que sabía, y además preguntó por opciones para solucionar el problema; luego la hizo llegar a la rectoría. La respuesta no llegó de inmediato, días después se vio obligado a desplazarse de su casa por amenazas.

La misiva enojó al rector al parecer, porque un desconocido fue a buscar a Juan David hasta la casa y le pidió que saliera a la terraza y hablaran un asunto del colegio, él obedeció y cuando asomó fuera de su vivienda vio que el hombre estaba acompañado por los muchachos que controlaban el barrio. Con algo de miedo, ese 22 de octubre de 2011, a las 5:30 de la tarde, Juan David escuchó cómo un extraño le reclamaba que qué era lo que estaba demandando con su carta, que nueve profesores del colegio estaban incómodos con ese escrito, y que gracias a eso los coordinadores y hasta el rector se querían ir de la institución.

Juan David, el siempre indignado por las injusticias, el eterno defensor de cualquier derecho, el que nunca se calló aunque sabía que con la vida iba a pagar tal acto de rebeldía, hinchó sus pulmones con el valor que encontró y le dijo al extraño que el sólo estaba defendiendo a los chicos del colegio, que allá estaban siendo maltratados y abusados. Y al ver quiénes lo acompañaban, se animó a interrogarle si era miembro de alguna organización o si actuaba como usuario activo del servicio educativo.

“Eso no tiene ninguna importancia acá, y deje la maricada. Espero que sea la última vez que tengamos que hablar. Entienda el mensaje: al colegio no tiene que ir a hacer nada porque ya sabe a qué se atiene. Ya está advertido”, le sentenció el extrañó como respuesta.

Siempre sospechó que detrás de la amenaza estaba el rector, especialmente porque días antes, frente al silencio administrativo después de la carta, la Secretaría de Educación los citó y “el hombre se mostró muy acalorado” en la reunión, o eso dijo Juan David. Pero la sospecha fue tan grande, que el día después de la visita amenazante a su casa, corrió para la Fiscalía e instwpó una denuncia y como principal sospechoso nombró a Omar Cuesta Palacio, el rector.

Luego de denunciar, Juan David se tuvo que desplazar del Doce de Octubre y sólo pudo regresar mucho tiempo después, cuando los muchachos del barrio -otra vez los de siempre- le mandaron a decir que estaba perdonado, que ya podía regresar. Y así lo hizo.

IMG-20160315-WA0006

IMAGEN DE JUAN DAVID QUINTANA DUQUE, DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS, ASESINADO EN MEDELLÍN. FOTO CORTESÍA.

No obstante, el luchador que llevaba por dentro era más fuerte que el sobreviviente: volvió a ver las injusticias y volvió a denunciarlas. En el 2015, una vez más, arremetió contra las irregularidades de la rectoría y sus posibles relaciones ilegales, alzó su voz en contra de la “vacuna” y otras extorsiones, hizo públicos los crímenes que atormentaban el barrio, y se metió con la vaca sagrada advirtiendo que el Presupuesto Participativo estaba siendo cooptado por los criminales. La denuncia, una vez más, la hizo formalmente, y al parecer, ante la Fiscalía.

“Más me demoré en denunciar a que aquí en el barrio supieran que yo era el denunciante. ¡Vamonos de acá má, por favor!, ¡vámonos que me van a matar! Tengo mucho miedo”, llegó diciendo Juan David a su madre, desesperado y llorando, una noche a inicios de marzo de 2015. En esos días se enteró que el rector tuvo que renunciar, casualmente después de su denuncia, entonces pensó: “Ahora sí me van a matar”. El llanto no paró y nadie supo qué le ocurrió esa noche que estaba tan alterado y le era imposible tranquilizarse. Juan David tenía claro que no iba a vivir mucho, pero el resto de la gente no concebía a alguien capaz de hacerle daño, a él que era tan justo.

Quince días después lo mataron. Le impidieron llegar a sus 35 años, que hoy los cumplía. Sus hijos le celebraron a un padre que ya no está. Juan David era un líder, un luchador, un justo y nadie lo quiso proteger. Medellín lo asesinó; ahora lo quiere olvidar. No hubo un solo eco desde la administración pese a que allá lo conocieron desde que denunciaba su amenaza. Juan David hoy está muerto pero para nosotros sigue vivo, así como sus ideas.

Juan David Quintana Duque no morirá, aunque los muchachos del Doce así lo crean, aunque los muchachos del Doce de Octubre sigan campeando en el barrio en total impunidad.

IMG-20160315-WA0028

IMAGEN DE JUAN DAVID QUINTANA DUQUE, DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS, ASESINADO EN MEDELLÍN. FOTO CORTESÍA.

Medellín asesina sus líderes. Y los olvida

Las chicas malas de la Biblia: La mujer pecadora


Las chicas malas de la Biblia |  Liz Curtis Higgs

No sabemos su nombre, su edad o su historia. Sólo sabemos que era malo para una temporada. Para ser más específicos, que vendió su cuerpo por dinero. Debido a que su estilo de vida pecaminoso era de conocimiento común, las personas murmuraban acerca de ella, la miró con desdén, evitan su compañía.

Excepto Jesús. Dio la bienvenida a su contacto. Él encontró su mirada. La llamó por su Perdonado .

Se secó los pies con sus cabellos

Capítulo 10: ¿Cómo dice
Lucas 7: 36-50

Aquí está la historia: Simón, un fariseo, Jesús invitó a una cena grande público. En el estilo de la época, el Señor se sentó a una mesa baja, apoyándose en el codo izquierdo, comer con la mano derecha. Su cuerpo estaba tendido, con los pies expuestos. Aha.

A continuación, «una mujer que había vivido una vida de pecado en esa ciudad» (Lucas 7:37) se presentó en la casa de Simón. No se equivoque, que era «un pecador especialmente malvados» (AMP), «una mujer inmoral» (NTV). Sus pecados no se enumeran en detalle porque no tienen que ser. la profesión más antigua del mundo casi no requiere una descripción del trabajo.

Ella vino sola, teniendo un pequeño frasco de alabastro de perfume. ¿Se tiene la intención de dar al Señor esta «frasco de perfume» (AMP), el «frasco de perfume» (DHH)? O qué se refería simplemente a ungir la cabeza, un gesto común de respeto?

Cualquiera que sea sus planes, volaron por la ventana el momento en que lo vio.

Jesús.

Sin palabras, que se acercaba, a continuación, «estaba detrás de él a sus pies llorando» (Lucas 7:38). Pequeña maravilla. Las lágrimas menudo vienen a mis ojos cuando siento la presencia del Señor. Lágrimas de dolor de mis pecados. Las lágrimas de gratitud por su bondad.

Tal vez ella sentía lo mismo. Tal vez has estado allí también.

La mujer pecadora en lágrimas

Lloraba con tanta fuerza que «las lágrimas comenzaron a mojarse los pies» (Lucas 07:38 CJB). Usted sabe que ella debe haber sido mortificado. Pero no podía contener las lágrimas, no cuando su corazón se llenó a rebosar. Se dejó caer de rodillas, y luego inclinó la cabeza tan baja que tocaba el suelo.

Jesús no se apartó, no regañarla, no hacerla sentir tonto. No, él con gusto recibió el bautismo de las lágrimas, el reconocimiento de esta expresión sincera de lo que era el culto, puro y santo.

Ella podría haber utilizado sus mangas para secar sus lágrimas los pies empapados. En cambio, «se los secó con los cabellos de su cabeza» (NVI). Mucho más personal, más humilde, más sacrificio.

Nuestra Bad Girl nada contuvo ahora. Ella apretó los labios a sus pies, «ellos besar muchas veces» (NCV). No sólo una vez en el afecto tímido, pero «una y otra vez» (GW) con una abundancia nacido de la pasión. Era costumbre de besar la mano de un hombre o de la mejilla o en el borde de su manto. Pero esta mujer besó a sus cubiertas de suciedad, piedra-magullados pies.

Oh. Y ella no había terminado todavía.

aceite perfumado en una botella

Entonces ella tomó su vaso de alabastro, «y se vertió perfume» (Lucas 7:38) en pie-el mismo perfume que usaba para hacer publicidad de sus servicios. Tanto para deslizarse bajo el radar en la recolección de Simon.

Cuando María de Betania ungió a Jesús en una ocasión posterior, «la casa se llenó del olor del perfume» (Juan 12: 3). Esta unción, sin embargo, se llevó a cabo en un tiempo y lugar diferentes, e interpretada por una mujer muy diferente. No es María de Betania, y ciertamente no es María Magdalena , que aún no se ha introducido en el Evangelio de Lucas y que nunca fue llamado a una prostituta en las Escrituras.

Pero esta mujer? Sin lugar a dudas malo.

Simón el fariseo había visto suficiente. Se dijo a sí mismo: «Si este hombre fuera profeta, sabría quién lo está tocando, y qué clase de mujer es ella, que es una pecadora» (Lucas 7:39). Él no sólo estaba disgustado con este «marginado social, dedicada al pecado» (AMP), que también estaba impresionado con Jesús.

Si fuera profeta … Es evidente que Simon no estaba convencido.

La historia de un prestamista

Jesús conocía los pensamientos del hombre, y así respondió con una historia sobre dos hombres en deuda con un prestamista. Uno le debía mucho, uno le debía un poco. Ninguno de los dos podía permitirse el lujo de pagar su préstamo, por lo que el prestamista cancelado sus deudas y «libremente perdonó a ambos» (Lucas 07:42 NVI).

¿No te gusta el estilo de enseñanza del Señor? Entrar en su historia, que hace señas. Aprender de su ejemplo.

Cuando Jesús le preguntó a Simón: «¿Cuál de los dos lo amará más?» (Lucas 07:42), el fariseo no tuvo más remedio que confesar, «Pienso que aquel que perdonó más» (Lucas 7:43 DHH). Demasiado bien, Simon.

El Señor afirmó la respuesta del hombre, luego se volvió hacia nuestro arrepentimiento Bad Girl, incluso mientras continuaba hablando con Simon. Esta es mi parte favorita.

«¿Ves a esta mujer?» (Lucas 07:44)

Simon vio a una prostituta, y punto. Él no verla como una persona, ni había «notado» (CEV) sus actos de culto por lo que eran.

Pero Jesús se perdió nada. Él la vio. Vio su sórdido pasado, su humilde presente, y su futuro glorioso. Describió rápidamente todas las maneras que había honrado él, a diferencia de Simon-luego terminó con este anuncio sorprendente: «Sus pecados, que son muchos, son perdonados» (Lucas 7:47 ASV).

Todos sus pecados? Todo son perdonados? Sí.
¿Por qué? «Porque ella ama mucho» (Lucas 7:47 NLV).

Amor Amor Amor Amor

Hemos llamado a su adulación silenciosa adoración. Lo que realmente se vierte todo de sus pies había amor . Sus lágrimas, su pelo, sus besos, su perfume. Amor Amor Amor Amor.

En comparación, Jesús dijo a Simón: «El que se le perdona poco, poco ama» (ESV). En verdad, nadie debe caer en esa categoría, porque todos hemos sido perdonados de un gran número de pecados. Todos nosotros, debe ser de lágrimas de gratitud. Todos nosotros deberíamos estar en nuestras caras antes que él.

Nuestro ex Bad Girl entiende que, por lo que Jesús le dijo directamente: «Tus pecados te son perdonados» (Lucas 7:48). No va a ser, no podría ser. Son.

Los otros invitados comenzaron a murmurar entre sí, como Jesús ofreció a la mujer una última palabra de seguridad: «Tu fe te ha salvado; ve en paz «(Lucas 7:50).

Paz?  Sí, por favor. ¿Qué mujer no necesita más de eso en su vida?

Ella no habla su fe-sin confesión verbal, sin la oración del pecador se registró aquí, pero sin duda demostró su amor por un Dios que perdona por completo. Podemos ir y hacer lo mismo. Esta semana, el día de hoy, esta hora.

Aquí está la pregunta de esta semana:

¿Cómo podemos saber, con tanta seguridad como lo hizo esta mujer, que nuestros pecados han sido perdonados?

La Palabra de Dios declara que la verdad, una y otra vez, como una lluvia de besos: «Bienaventurados aquellos cuyas iniquidades son perdonadas, y cuyos pecados son cubiertos» (Romanos 4: 7).

Luego, en el siguiente capítulo, «Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros» (Romanos 5: 8).

¿Necesitar más? «En él tenemos redención por su sangre, el perdón de los pecados, conforme a las riquezas de su gracia, que hizo sobreabundar para con nosotros» (Efesios 1: 7-8).

Perdonado. La palabra está escrita en la frente y grabada en nuestros corazones. Es auténtica, verdadera, una obra terminada. Puede que no siempre  sienten dignos de su perdón, pero eso no cambia el hecho de que: «Tus pecados han sido perdonados por su nombre» (1 Juan 2:12).

Hecho. Gracias, Jesús.

Ahora es tu turno

¿Cómo se puede saber, con tanta seguridad como lo hizo esta mujer, que sus pecados han sido perdonados?

La amabilidad de tomar un momento para publicar su comentario a continuación. Sus hermanas y me encantaría saber de usted, aprender de ti, orar por ti.

Y hacer echar un vistazo rápido al ámbar de la mujer pecadora tablero de Pinterest . Espero que encontrará su historia visual inspirador!

La próxima semana vamos a empezar nuestra nueva serie de estudios bíblicos, las mujeres de la Navidad , que nos lleva a través de 31 de diciembre espero que esté leyendo junto con nosotros. No tener una copia todavía? Aquí está el mejor precio que encontré en línea. Pensar en comprar uno para un amigo e invitando a unirse a nosotros. O puede ser que reunir con varias mujeres para un estudio de la Biblia: Cómo utilizar la Mujer de la Navidad como un estudio de la Biblia .

Sin embargo desea entrar en esta temporada sagrada, estaré aquí para ti todos los miércoles, querida. Casi no puedo esperar para pasar a la página uno!

Su hermana, Liz

Maestros salen a marchar para exigir mejoras en la prestación del servicio de salud


Grubert advirtió que si este miércoles el Gobierno no entrega una solución eficaz, el paro no durará tan solo 24 horas sino que será indefinido.

——————————————–

El paro nacional convocado por Fecode se extenderá por 24 horas.

Por: Redacción Educación

Maestros salen a marchar para exigir mejoras en la prestación del servicio de salud

Foto: Archivo El Espectador

Este 1 de junio se adelantará el paro nacional de maestros convocado hace algunos días por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) para exigir mejoras en la prestación del servicio de salud a los docentes y sus familias. Esta movilización se suma al paro agrario que ya cumple tres días.

De acuerdo con el presidente del gremio que agrupa a los maestros del país, Luis Grubert, se están presentando irregularidades en el servicio de salud que les fue asignado porque el Gobierno le incumple a los operadores del servicio y por ende, este no les presta un servicio adecuado, viéndose afectados los maestros.

“El paro tiene varios objetivos, entre ellos, algunos de carácter prioritario para el magisterio y la comunidad educativa nacional: el pésimo servicio de salud prestado; la intención del Ministerio de Hacienda de recortar recursos, eliminando el plus; la no garantía por parte del Ministerio de Educación como fideicomitente del contrato para dignificar dicha prestación y la nula acción de la Fiduprevisora para hacer cumplir los mismos a los operadores del servicio”, indicó Fecode.

Entre tanto, desde el Ministerio de Educación confirman que se estánpresentando algunas falencias en la prestación del servicio, pero aclaran que ya se están realizando los respectivos trabajos para garantizar un buen servicio de salud a los docentes. Niegan que no estén haciendo los pagos debidos.

Los maestros se concentrarán en la sede de la Fiduprevisora, ubicada en la ciudad de Bogotá sobre la calle 72 con carrera 10. Allí docentes, estudiantes y hasta padres de familia iniciarán a las 9 de la mañana unamovilización hacia la Secretaría de Educación.

Razón por la que se verá afectado el tráfico en este sector sobre las carreras 11 y 13. Se presumen que la marcha se desviará por la calle 63.

Grubert advirtió que si este miércoles el Gobierno no entrega una solución eficaz, el paro no durará tan solo 24 horas sino que será indefinido.

http://www.elespectador.com/noticias/educacion/maestros-salen-marchar-exigir-mejoras-prestacion-del-se-articulo-635424

COLOMBIA: La historia del sacerdote asesinado por las AUC


Hace 25 años, en Córdoba, la misma tierra donde nacieron las AUC y donde se desmovilizaron, fue asesinado Sergio Restrepo Jaramillo, quien luchó contra la injusticia y las atrocidades de la violencia.

Por: Catalina González Navarro

La historia del sacerdote asesinado por las AUCSergio Restrepo Jaramillo fue asesinado el 1 de junio de 1989 en Tierralta. /Meridiano de Córdoba

El 1 de junio de 1989, hace 25 años, cuando el sol apenas se ocultaba, asesinaron frente a su parroquia San José, situada en el municipio de Tierralta (Córdoba), al sacerdote Sergio Restrepo Jaramillo. Aunque en ese tiempo, el Ejército Popular de Liberación (Epl) hacía presencia en la zona, al igual que las Farc, el asesinato fue atribuido al paramilitarismo de los hermanos Fidel y Carlos Castaño que ya arrasaba con fuerza.

Marino López tiene 84 años, nació en el municipio de Pueblo Nuevo (Magdalena) pero desde hace 57 años reside en Tierralta, situado a dos horas de Montería. En el pueblo fundó el colegio Instituto Tierralta que dirigió durante 40 años. Hoy todos lo llaman “el profesor” y así recuerda la llegada de la Compañía de Jesús: “aparecieron tres padres, Sergio Restrepo Jaramillo, Jesús María Caicedo y Hernando Muñoz”.

El padre Hernando Muñoz vive y ejerce como asesor espiritual en el colegio San Pedro Claver en la ciudad de Bucaramanga. En diálogo con El Espectador recordó que al padre Sergio Restrepo lo conoció en la Universidad Javeriana en Bogotá. “Él había entrado a la Compañía de Jesús en 1957, cinco años antes que yo, y por esa razón no nos formamos juntos. Pero sí coincidimos en la misma facultad eclesiástica, yo estaba en Filosofía y él en Teología”.

La vida los reencontró en la capital antioqueña, ciudad natal de Sergio Restrepo, hijo del exalcalde de Medellín Jorge Restrepo Uribe. Hubiera podido ser arquitecto, arqueólogo o artista, pero la vocación lo llamó. En 1970 se ordenó como sacerdote y se dedicó también a su gran hobby, la botánica. El padre Muñoz refiere que “se iba con el hermano Pedro Ortíz a buscar orquídeas por Colombia. Una vez en Nariño, camino hacia la iglesia de Las Lajas, dieron con la orquídea que había encontrado Humboldt”.

Fue tanta la pasión del padre Sergio Restrepo por las flores que en sus investigaciones encontró una especie de orquídea nueva que hoy lleva su nombre: “Sergius Purpúrea”. Otro testigo de esas épocas es el padre Gustavo Jiménez, hoy establecido en Pasto (Nariño) quien comentó a este diario que Restrepo también era aficionado al conocimiento de las mariposas y que incluso las describía en sus versos. “Él era una mezcla de sentimientos, a veces brusco pero tierno, y siempre embelesado con la naturaleza”.

En el año 1973, el padre Sergio Restrepo ingresó como Vicario a la parroquia María Auxiliadora de Medellín y tres años más tarde dirigió el Instituto Obrero Tomás Villarraga. Ya era notorio su interés por las comunidades, razón por la que un día de 1978 fue convocado por los jesuitas para conocer las necesidades de la población en la región del Alto Sinú y San Jorge, donde desde diez años atrás, la compañía jesuita tenía una prelatura. Ese viaje cambió para siempre su vida.

“Comenzamos a hacer un diagnóstico de la situación de Tierralta. Por ejemplo, conversábamos con los médicos que advertían que el agua debía filtrarse porque era directamente extraída del rio con una motobomba”, cuenta el padre Hernando Muñoz. Lo cierto es que en 1979, ambos se quedaron en la zona del Alto del Sinú y San Jorge, en Córdoba. Dos sacerdotes más se unieron a la cruzada. Fueron diez años en que él ejerció como vicario cooperador de la parroquia de San José.

Su imagen de hombre alto, delgado y de gafas con marco grande se hizo conocida en la región. En aquella tierra rica en ganado y productora de madera se convirtió en voz de aliento de las comunidades que reclamaban justicia por las atrocidades que empezaban a cometer los violentos. Era un hombre instruido con vocación social. “Tenía deseos de ayudar a los pobres. Lo visité varias veces como viceprovincial y evidencié su trabajo, lo mismo que los peligros que empezaba a correr su vida”, recalca Gustavo Jiménez.
El desarrollo de Tierralta

Cuando el padre Sergio Restrepo ya estaba asentado en Córdoba, Víctor Pantoja era un niño de 11 años. Con la preparación de la Congregación de la Madre Laura, el Jueves Santo de 1979 hizo su primera comunión. Ese día no sólo conoció al sacerdote sino que desde entonces fue su ayudante. Se sigue considerando discípulo del padre Restrepo, y lo que entonces comenzó tocando las campanas, se volvió amistad. “Yo era quien le conseguía el abono para las plantas”, rememora.

Víctor Pantoja evoca el patio de enredaderas y palmas que acondicionó en su casa, con sus propias manos, el padre Restrepo. Y cómo logró la arborización del parque Santiago, donde aún se reúnen los habitantes de Tierralta. Casi tres décadas después, la mayoría de esos árboles permanecen en pie. ¡Y qué decir de la iglesia! “Cuando llegó parecía una fábrica de cemento, sucia y con un caparazón de mal gusto. El padre Sergio, con sus propios recursos, la transformó en un templo que invitaba a la oración y al recogimiento”, agrega el padre Hernando Muñoz.

El dinamismo del padre Sergio Restrepo era tan intenso que le alcanzó para organizar la biblioteca ‘Casa Campesina’ y el Museo arqueológico Zenú. La gente acudía tanto a su iglesia como a los demás sitios que fue creando para que la cultura del pueblo fuera superior a la violencia que lo circundaba. Sin embargo, para los paramilitares que se extendían a sus anchas por la región, los mensajes del sacerdote no encajaban en sus postulados de guerra. Mucho menos cuando empezó a denunciar desde el púlpito lo que estaba sucediendo ante los ojos de las autoridades.
Por ejemplo, no ahorró palabras para denunciar la agresión de la que había sido objeto el exsacerdote Bernardo Betancur. Antiguo párroco de Tierralta, Betancur había decidido quedarse en la región y traducía la palabra de Dios a los indígenas emberá katíos. Los paramilitares lo tachaban de “cura loco y guerrillero”. Las autoridades de Policía, en vez de protegerlo, lo detuvieron varias veces. En una de tales ocasiones lo torturaron y el padre Restrepo se hizo escuchar desde el púlpito. El 3 de noviembre de 1988 lo mataron a pesar de sus protestas.

Estas y otras acciones similares llevaron al padre Sergio a tomar la decisión que aceleró su sacrificio. En las paredes de la iglesia ordenó pintar un mural que mostrara las atrocidades de la guerra. Conocido como “El mural de Cuaresma”, así lo recuerda el padre Hernando Muñoz: “Era la historia de la salvación por escenas. Una de ellas representaba la violencia y la tortura. El artista plasmó con tanta fidelidad los rasgos físicos del sacerdote y los camuflados de los agresores, que el pueblo lo entendió como una denuncia. A los militares asentados en Tierralta les incomodó mucho.

Según se relata en la obra “Aquellas muertes que hicieron resplandecer la vida”, editada por el padre jesuita Javier Giraldo, el entonces capitán César Augusto Valencia, comandante de la Base Militar de Tierralta, presionó repetidas veces a los sacerdotes para que modificaran el mural. Fue tal el alboroto causado que en una misma visita fueron a verlo el prelado del Alto Sinú y San Jorge, monseñor Alfonso Sánchez Peña, y el alcalde militar. Después de observarlo, éste último dijo que no le parecía tan grave pero que las órdenes eran órdenes. El obispo nunca entendió.
Junio 1 de 1989

Quienes lo oyeron si dedujeron la sentencia de muerte que se cumplió el 1 de junio de 1989. Ese día fue trágico. Apenas aclaraba el cielo y salía el sol cuando asesinaron a Jesús Yáñez Plata, un conductor del pueblo. Seis horas más tarde sucedió lo mismo con el comerciante Juan José Ortega. Al caer de la tarde, mientras conversaban animadamente a una cuadra de la iglesia, el padre Restrepo dijo a sus contertulios, el odontólogo de Tierralta y su amigo Marino López: “Es mejor que cada quien coja para su casa. Ya mataron el del desayuno y el del almuerzo, quién sabe a quién le tocará esta tarde”.

El señalado era él mismo. Marino López recuerda que se despidieron y a la distancia, cuando avanzaba en su bicicleta, vio como una muchacha se le acercó al sacerdote con un retablo en sus manos. Eran los planos con los que se pensaba construir el museo y la biblioteca. El sacerdote y la joven cruzaron la calle hasta la iglesia. De inmediato se escuchó la ráfaga de balas y apareció en la escena otro religioso gritando: “Mataron a Sergio”. Apenas lo mataron empezó a llover a cántaros, era “como si el cielo reclamara toda la sangre que se derramó ese día”, añade Víctor Pantoja.

Dos días estuvo su cuerpo sin vida en cámara ardiente en el pueblo pero su corazón quedó guardado en la iglesia de Tierralta. El 4 de junio fue cremado en Medellín. Y no se necesitaban muchas pesquisas para que todos supieran quiénes habían sido los victimarios. La orden fue del jefe paramilitar Fidel Castaño y la impartió en su cuartel general de Valencia, a poca distancia de la parroquia. Aunque los jesuitas contemplaron la idea de abandonar la zona, su vocación lo impidió. Pronto llegó a recoger los frutos del mártir su compañero de hábitos, Gustavo Jiménez.

Hoy el padre Jiménez vive en Pasto, donde coordina algunos programas de la emisora Ecos de Paz. Rememorando aquellos días tristes de junio de 1989, reconoce que cuando llegó a Tierralta veía enemigos por todos lados, por eso vivía prevenido. “Llegué con recelo de todo el mundo. Y para mostrarle a la gente la gravedad de los hechos decidí llevar un record de los muertos. Era una especie de termómetro para ver cómo crecíamos en criminalidad. Pero fue imposible. Eran tantos los muertos que nunca pude saber cuántos murieron. Solo supe de los que llevaron a enterrar”.

Cuando Sergio Restrepo Jaramillo fue asesinado le faltaba un mes y 18 días para celebrar sus 50 años. Desde ese día y cada año, en su honor, no solo se realiza una misa de aniversario sino que se deposita una ofrenda floral en el sitio donde cayó acribillado por las balas criminales. Este año no es la excepción. En 1990 se inauguraron el museo y la biblioteca con los que siempre soñó el padre Sergio. Además, se creó el festival de cultura “Sergio Restrepo” que cada 365 días promueve actividades de danza, música, poesía, cuentos y artesanías. “Todo lo que le gustaba al padre”, recalca Víctor Pantoja.

Ya no es aquel niño que le ayudaba con el abono de las plantas a su maestro. Hoy es ingeniero agroforestal, dirige la emisora comunitaria SR Estero y coordina el museo arqueológico Zenú, además de la biblioteca Casa Campesina que cuenta con más de 20.000 libros. Todas labores sociales que nacieron de las enseñanzas que recibió de Sergio Restrepo Jaramillo, a quien siempre vio recogiendo indigentes o movilizando ropa desde Medellín para dar a los enfermos, con la mezcla de aristocracia e informalidad con la que hoy también lo recuerda su amigo desde los 19 años, el padre Francisco de Roux.

cgonzalez@elespectador.com

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/historia-del-sacerdote-asesinado-auc-articulo-495636

EL SUFRIMIENTO HA DE SER TOMADO EN SERIO: JOSE ANTONIO PAGOLA


Lc 7, 11-17

Jesús llega a Naín cuando en la pequeña aldea se está viviendo un hecho muy triste. Jesús viene del camino, acompañado de sus discípulos y de un gran gentío. De la aldea sale un cortejo fúnebre camino del cementerio. Una madre viuda, acompañada por sus vecinos, lleva a enterrar a su único hijo.

En pocas palabras, Lucas nos ha descrito la trágica situación de la mujer. Es una viuda, sin esposo que la cuide y proteja en aquella sociedad controlada por los varones. Le quedaba solo un hijo, pero también éste acaba de morir. La mujer no dice nada. Solo llora su dolor. ¿Qué será de ella?

El encuentro ha sido inesperado. Jesús venía a anunciar también en Naín la Buena Noticia de Dios. ¿Cuál será su reacción? Según el relato, «el Señor la miró, se conmovió y le dijo: No llores». Es difícil describir mejor al Profeta de la compasión de Dios.

No conoce a la mujer, pero la mira detenidamente. Capta su dolor y soledad, y se conmueve hasta las entrañas. El abatimiento de aquella mujer le llega hasta dentro. Su reacción es inmediata: «No llores». Jesús no puede ver a nadie llorando. Necesita intervenir.

No lo piensa dos veces. Se acerca al féretro, detiene el entierro y dice al muerto: «Muchacho, a ti te lo digo, levántate». Cuando el joven se reincorpora y comienza a hablar, Jesús «lo entrega a su madre» para que deje de llorar. De nuevo están juntos. La madre ya no estará sola.

Todo parece sencillo. El relato no insiste en el aspecto prodigioso de lo que acaba de hacer Jesús. Invita a sus lectores a que vean en él la revelación de Dios como Misterio de compasión y Fuerza de vida, capaz de salvar incluso de la muerte. Es la compasión de Dios la que hace a Jesús tan sensible al sufrimiento de la gente.

En la Iglesia hemos de recuperar cuanto antes la compasión como el estilo de vida propio de los seguidores de Jesús. La hemos de rescatar de una concepción sentimental y moralizante que la ha desprestigiado. La compasión que exige justicia es el gran mandato de Jesús: «Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo».

Esta compasión es hoy más necesaria que nunca. Desde los centros de poder, todo se tiene en cuenta antes que el sufrimiento de las víctimas. Se funciona como si no hubiera dolientes ni perdedores. Desde las comunidades de Jesús se tiene que escuchar un grito de indignación absoluta: el sufrimiento de los inocentes ha de ser tomado en serio; no puede ser aceptado socialmente como algo normal pues es inaceptable para Dios. Él no quiere ver a nadie llorando.

 

José Antonio Pagola

http://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/3741-el-sufrimiento-ha-de-ser-tomado-en-serio.html

Roma concede permiso a una manifestación a favor del sacerdocio femenino por primera vez


Castillo de Sant?Angelo (Roma). CAMINO MARTÍNEZ

 

La protesta tendrá lugar a pocos metros del VaticanoFrancisco inicia el camino para que las mujeres puedan ser diaconisas
MÓNICA BERNABÉ Corresponsal Roma@monicabernabe1
02/06/2016 17:00

La organización Women’s Ordination Conference ha conseguido permiso por primera vez para hacer una manifestación en Roma a favor de que las mujeres puedan ser ordenadas sacerdote en la Iglesia Católica. La asociación, fundada en 1975 en Estados Unidos y ahora con representación en dieciséis países del mundo, ya había intentado en otras ocasiones protagonizar protestas de este tipo en la capital italiana, pero nunca había obtenido autorización, o siempre habían sido reprimidas por las fuerzas del orden. La manifestación tendrá lugar este viernes en los jardines del castillo de Sant?Angelo, a unos centenares de metros del Vaticano.»Creo que el hecho de que tengamos presencia permanente en Roma desde hace dos años ha facilitado la obtención del permiso», comenta a EL MUNDO Kate McElwee, representante de Women’s Ordination Conference en la capital italiana, que detalla que las activistas que participaron en una de las últimas protestas, en 2011, fueron detenidas por la policía.»Con el Papa Francisco, también nos sentimos más libres», reconoce McElwee, pero aclara que el Vaticano no ha jugado ningún papel para que se les concediera el permiso. Todo ha dependido del Ayuntamiento de Roma. Y además, la protesta no tendrá lugar en territorio vaticano, sino italiano. Aun así no deja de ser significativa, teniendo en cuenta que desde este miércoles se celebra en el Vaticano el denominado Jubileo de los Sacerdotes, y más de seis mil curas de todo el mundo han llegado a la capital italiana. Evidentemente todos hombres, y vestidos con la preceptiva sotana. «Hace un par de semanas empezamos a tramitar la autorización en la policía local», sigue relatando la activista, que aún parece incrédula de haber logrado el ansiado permiso. La Women’s Ordination Conference (WOC) es la asociación más antigua y más grande que trabaja a favor de la ordenación de las mujeres como sacerdotes, diáconos y obispos. Su actividad empezó a mediados de los años setenta y enseguida consiguió un gran impulso cuando en 1978 varias de sus activistas irrumpieron en una conferencia de obispos en Washington reclamando la igualdad de derechos de las mujeres en la Iglesia católica.Desde entonces la WOC ha protagonizado múltiples acciones reivindicativas y ha conseguido tejer una amplia red en diversos países, como el Reino Unido, Alemania, Francia, Australia, Japón o India. Según su representante en Italia, de momento no disponen de ninguna delegación en España.Confrontación con la jerarquía eclesiástica En su confrontación con la jerarquía eclesiástica, la WOC impulsó la ordenación de diversas mujeres con la ayuda de un obispo, que decidió desobedecer a la Santa Sede. En total 150 mujeres fueron ordenadas sacerdote. La reacción del Vaticano fue excomulgarlas.El Papa Francisco mostró su disposición el pasado 12 de mayo a que se cree una comisión que estudie la posibilidad de que las mujeres puedan volver a ser diáconos en la Iglesia, tal y como lo fueron en el pasado. El pontífice hizo dicho anuncio durante un encuentro con 900 líderes congregaciones religiosas femeninas de todo el mundo.Un diácono es una figura eclesiástica a la que se le confiere la orden de grado segundo en dignidad, es decir, la siguiente en importancia al sacerdocio. Su responsabilidad es cantar el evangelio y asistir al sacerdote en las misas solemnes. Asimismo, también puede administrar ciertos sacramentos, como el bautismo y el matrimonio.La WOC valora la postura del Papa como un «paso adelante», pero no entiende que el pontífice se continúe negando a que las mujeres pueden presidir la eucaristía.

 

http://www.elmundo.es/sociedad/2016/06/02/57504375268e3e3a0e8b45e2.html

Tercer día de paro dejó 15 personas heridas: Ministerio de Defensa


  • Imagen de la protesta indígena en la vía de Pereira que conduce a Belén. FOTO Colprensa

    Imagen de la protesta indígena en la vía de Pereira que conduce a Belén. FOTO COLPRENSA

 La movilización indígena se hizo sentir durante el tercer día de la Minga Nacional Agraria, Étnica y Popular. En 27 departamentos hubo marchas contra las políticas del Gobierno Nacional; algunas terminaron con enfrentamientos con el Esmad, como sucedió en la vía Panamericana, carretera que completó 24 horas cerrada. El Ministerio de Defensa reportó 15 heridos durante la jornada: siete policías, cuatro indígenas y cuatro civiles.

Por labores de inteligencia, dijo el Ministerio, se logró confirmar que la guerrilla del Eln se infiltró en las protestas, principalmente en Chocó, Norte de Santander, Cauca y Cesar. Esta afirmación fue rechazada por las autoridades indígenas.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, calificó como inaceptables los bloqueos. Según él, se han “pinchado vehículos, les han tirado piedras, lo cual es francamente condenable”. A renglón seguido, el ministro convocó a la mesa única nacional para establecer un diálogo con las comunidades.

No todas las manifestaciones terminaron en conflicto. En la Gobernación de Córdoba, alrededor de 200 indígenas, la mayoría de la comunidad embera katío, rodearon la Gobernación departamental para ser escuchados. A 800 kilómetros de Córdoba, en el departamento del Tolima, grupos indígenas provenientes de Natagaima, Cayoima y Chaparral protestaron pacíficamente en la vía que conduce al Huila. En Puerto Gaitán (Meta) las autoridades indígenas se movilizaron para que el Gobierno garantice la protección de sus territorios frente a los proyectos minero energéticos de la zona.

Reclamos de la Onic

Luis Fernando Arias, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), no negó los episodios de violencia: “tenemos 31 puntos de concentración en todo el país, desde La Guajira hasta Nariño. Llevamos 65 heridos porque la respuesta del Estado ha sido la represión. Siempre es la misma respuesta: que la guerrilla está infiltrada y por eso ignoran las demandas del paro. Todavía no se ha podido instalar una mesa de negociación”.

En horas de la tarde, el presidente Juan Manuel Santos respondió en su cuenta de Twitter: “Respetamos derecho a la protesta campesina. Estamos listos para dialogar y tomar los correctivos necesarios para seguir avanzando”.

El mensaje de Santos es bien conocido por las autoridades indígenas: “es que llevamos 1.000 horas conversando, pero ni cinco minutos cumpliendo los acuerdos”, dijo Arias. Sobre la línea de financiación a través del Fondo de Fomento Agropecuario, la Cumbre Agraria señaló que solo ha recibido el 40 por ciento de los 250 mil millones de pesos que se comprometió a invertir el Ejecutivo en 2014. El Estado ha reconocido que se han invertido 81.000 millones de pesos en 73 convenios.

El Gobierno todavía no ha respondido sobre las otras dos propuestas de los grupos indígenas: “eliminar la ley Zidres (Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social), que legaliza el despojo de tierra y pone en riesgo la soberanía alimentaria y replantear el glifosato, que otra vez se está volviendo a usar. Además, se está fumigando sin ofrecer alternativas económicas para los campesinos”, dijo Jimmy Moreno, vocero del Congreso de los Pueblos.

César Pachón, del movimiento Dignidad Agropecuaria, señaló que en Boyacá y Cundinamarca los campesinos no se han movilizado aunque están inconformes con el Gobierno.

“Nos estamos recuperando del fenómeno de El Niño, la mayoría de los campesinos estamos cultivando. Sin embargo, de los compromisos que adquirió el Gobierno solo se ha cumplido el 5 por ciento, y no se han interesado por seguir invirtiendo en las regiones. El ministro de Agricultura nos dijo: acá hay dos modelos, el A, que es el de libre comercio, y el B, que es el proteccionista. Para pasar del modelo A al B, derrótennos en las urnas”.

CONTEXTO DE LA NOTICIA
PARA SABER MÁS SANTOS PIDIÓ DISCULPAS

En un conversatorio de paz sobre ‘Las oportunidades del campo en un escenario de posconflicto’, el presidente Santos aceptó algunos inconvenientes: “Yo sé que hay gente hoy, en este momento, protestando porque no les han llegado algunos de los recursos, algunos de los proyectos. Tienen derecho a protestar, a muchos de ellos se les ha prometido ayuda y no les ha llegado, les pido excusas, vamos a hacer lo posible porque les llegue lo más pronto. Pero a muchos, a la mayoría, sí les ha llegado”, afirmó desde Quimbaya, Quindío.

Santiago Valenzuela
SANTIAGO VALENZUELA

Contactar

Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.

http://www.elcolombiano.com/colombia/tercer-dia-de-paro-dejo-15-personas-heridas-ministerio-de-defensa-IM4259831

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: