COLOMBIA: III Congreso Regional: “diciendo y haciendo” por la Paz. Medellìn (9 al 11 de Junio)


 Publicado: Jueves, 02 Junio 2016

Por: Redunipaz Nodo Antioquia Chocò.

La Red Universitaria por la Paz, Nodo Antioquia-Chocó realizará el III Congreso Regional Por la Paz, «Diciendo y haciendo», será su lema, en tanto la voz en este espacio es de las  comunidades, de sus experiencias y saberes, en la construcción de una sociedad más justa, ecohumana, incluyente y en Paz

III Congreso Regional de Paz

 “Diciendo y haciendo” por la Paz

9 al 11 de junio 2016

Medellín

Afichefinal

Contexto.

Colombia es el último territorio en América en el cual se disputa una confrontación armada entre nacionales. Por ello ha sido eje central de la política exterior de varios países, apoyar a Colombia en el transito hacía un eventual post-acuerdo que permita dar fin a este conflicto armado y ratificar la declaración de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños-CELAC que declaró este continente como un continente en paz. Es por ello que múltiples analistas reconocen que el conflicto armado colombiano hoy ha alcanzado tintes internacionales, al servir de excusa para la intervención de fuerzas extranjeras en su territorio y que, al darle trámite a este, esa injerencia extranjera cesará.

Es así, como el proceso de salida negociada al conflicto armado y la búsqueda de soluciones a sus innegables raíces sociales, es producto no solo de la voluntad política que hoy expresan las partes, de un lado, en los diálogos de la Habana entre la delegación de paz del estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Ejército del Pueblo FARC-EP-; y por el otro, la delegación de paz del Estado Colombiano y del Ejército de Liberación Nacional-ELN.

Esa voluntad ha sido en gran parte producto de la presión social y popular que busca materializar su anhelo de una Colombia en paz, en la que los hijos de los campesinos, afrodescendientes, indígenas y los de cientos de familias empobrecidas, no sigan siendo los muertos. Cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH, hablan de alrededor de doscientos veinte mil personas asesinadas por causa del conflicto, en su mayoría civiles. Esta cifra es como tomar el estadio Atanasio Girardot y llenarlo alrededor de 4 veces.

Los departamentos de Antioquia-Chocó, ha sido uno de las regiones más golpeadas por el conflicto armado, además, de ser receptores de población desplazada en cada una de sus subregiones. Es por ello que para nuestros departamentos los retos de un eventual post-acuerdo deberán estar orientados a restaurar los tejidos que varios periodos de conflicto armado destruyeron y sentar las bases para la construcción de espacios reparadores, de verdad, justicia, reparación, garantías y de no repetición en los territorios.

Solo así, el trámite de los conflictos sociales, que persistirán, deberán resolverse y entenderse en clave de post-acuerdo.

Desde el I Congreso de la Redunipaz Nodo Antioquia-Chocó, se han acompañado diferentes iniciativas de paz presentes en la región, Casa de Paz fue uno de ellos; múltiples encuentros se realizaron y de ellos agendas sociales se proyectaron como posibilidad de incidencia en la construcción de escenarios de paz, en clave de necesidades sociales urbanas, de estudiantes, obreros, académicos, entre otros sectores sociales.

Justificación

Con el propósito de abrir espacios de discusión académica, visibilizar procesos que contribuyan al fortalecimiento de la democracia y fortalecer el trabajo en red en pro de la construcción de la paz, se realizó en la ciudad de Medellín el II Congreso regional de la Redunipaz en 2015.

Hoy deseamos ratificar ese propósito y abrir la universidad y la academia a la experiencia popular, al desarrollo de comunidad del conocimiento desde la experiencia práctica y del diario vivir. Desde allí generar modelos para un bien vivir propio de nuestros contextos y necesidades; así concebimos que como Redunipaz aportamos a la construcción de la paz territorial, desde y con los territorios, como verdadera base de una paz estable y duradera.

Por ello la academia, entendida desde la Redunipaz, ha apostado a la construcción de espacios no solo para la participación de la comunidad universitaria o institucional, sino para la recuperación de los tejidos populares y sus saberes. Esas experiencias de vida se constituyen en un objeto de investigación materia prima para la acción, como lo pensaba el maestro Orlando Fals Borda, y no simplemente como un pasó o insumo de un método científico aplicable a las realidades sociales.

Objetivo:

Abrir espacios de reflexión y dialogo de saberes, en y desde las experiencias comunitarias, en torno a dos ejes de trabajo: economías alternativas y participación directa de las organizaciones sociales y populares para evidenciar los logros, las dificultades y desde allí, sus apuestas de Paz trasformadora.

PROGRAMACIÓN

http://kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52-10/confllicto-social-y-paz/4585-iii-congreso-regional-diciendo-y-haciendo-por-la-paz-medellin-9-al-11-de-junio

HORA: 9:00 AM A 1:00 PM

 

 Economía alternativa y solidaria

9 de junio de 2016

Participación

10 de junio de 2016

Socialización

11 de junio de 2016

Lugar:  Salón Comunal El Paraíso, Barrio Bello Oriente

Socialización de experiencias

(10 experiencias locales)

Acompañan: Daniel Libreros.

Lugar: Universidad de San Buenaventura San Benito Centro – 601E

Socialización de experiencias

(10 experiencias locales)

Acompañan: Ramiro Vélez

Lugar: Universidad Cooperativa de Colombia

Conclusiones día 9 y 10

Panel: economía y participación en contextos paz

 

Programación detallada del Congreso

PRIMER DÍA: ECONOMÍA ALTERNATIVA Y SOLIDARIA

 9 DE JUNIO DE 2016

Lugar: Salón Comunal El Paraíso, Barrio Bello Oriente

Acompaña: Daniel Libreros.

 

DESARROLLO
Presentación – Encuadre
Presentación de diversas experiencias de economía alternativa y solidaria del área metropolitana de Medellín y otras regiones de Antioquia Presentación general de la organización, territorio y ejes de trabajo.

Preguntas orientadoras

¿Qué logros y dificultades se han encontrado en relación con  el proceso de economía alternativa que adelantan?

¿Qué papel creen que juega la economía alternativa en los actuales procesos de Paz?

SEGUNDO DÍA: PARTICIPACIÓN

10  DE JUNIO DE 2016

Lugar: Universidad de San Buenaventura San Benito Centro – 601E

Acompaña: Senador Alberto Castilla, y Ramiro Veléz

 

 DESARROLLO
Presentación – Encuadre
Presentación de diversas experiencias de economía alternativa y solidaria del área metropolitana de Medellín y otras regiones de Antioquia Presentación general de la organización, territorio y ejes de trabajo.

Preguntas orientadoras

Logros y dificultades en torno a: la cultura de la participación (contexto), la formación y lo jurídico.

¿Creen que el actual proceso de paz potencia espacios de participación efectiva?

 

TERCER DÍA: SOCIALIZACIÓN

11  DE JUNIO DE 2016

Lugar: Universidad Cooperativa de Colombia Sede Centro

Acompaña: Senador Alberto Castilla – Dylan Andrès Herrera Chacòn ACR

PANEL ECONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN CONTEXTOS PAZ

 

PANEL
Estado de los acuerdos
Participación
Economía alternativa y solidaria
Devoluciones de económica solidaria y Participación

COLOMBIA: [congresopueblosantioquia] Cacerolazo – Movilización en Medellín | Miercoles 8 de junio, 4:30 pm, Parque de los Deseos | ¡Párese Duro, Cambiemos Esto!


A movilizarnos en el marco de la Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular

 

POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE CALIDAD
 
POR VIVIENDA DIGNA Y SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

POR UNA SALUD DIGNA PARA TODOS

NO A LA LEY DE ZIDRES

POR UNA REFORMA AGRARIA ESTRUCTURAL

POR UN SALARIO JUSTO

CONTRA LA LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA

POR GARANTÍAS PARA LA PROTESTA SOCIAL

URUGUAY: Umbandistas reclaman un ícono en Tres Cruces


Quieren poner un monumento al lado de la cruz del Papa.

Los grupos afroumbandistas reclaman un espacio con visibilidad. Foto: archivo El País

PABLO MELGAR 04 jun 2016

El afroumbandismo solicitó ante la Junta Departamental la instalación de un monumento con «la misma visibilidad» que la cruz del Papa en la zona de Tres Cruces.

En caso que la iniciativa no sea aceptada solicitarán que el símbolo católico y la imagen de Juan Pablo II, instaladas sobre bulevar Artigas, sean retirados y que en su lugar se instale un símbolo que represente a todas las creencias religiosas.

El lunes pasado una delegación de la Institución Federada Afroumbandista (IFA) y del grupo Atabaque se presentó ante la comisión de Nomenclator de la Junta Departamental de Montevideo a pedir que se autorice la instalación de un monumento representativo de su culto.

Un mes antes estuvo en esa misma comisión el grupo católico que apoya la instalación de una imagen de la virgen María en la rambla, muy cerca de la llamada Aduana de Oribe.

Los afroumbandistas proponen tres lugares para colocar su monumento: el «cantero de bulevar (de la cruz hacia el Norte); la «plaza que da a la peatonal del lado de bulevar», o un «lugar cercano a Ansina en la plaza de La Democracia», según indica el documento entregado por el grupo a la comisión.

El plan de los afroumbandistas es que sea una instalación que se pueda apreciar desde lejos. «Pretendemos que tenga la misma o similar visibilidad que la cruz», explicó la mae Susana Andrade, una de las participantes de la reunión del lunes.

El ícono sería una piedra natural de granito negro, con forma piramidal, de cuatro metros de altura por tres o cuatro metros de base. A esto se agregaría una plaqueta con una breve descripción, dijo Andrade.

«Sentimos que no estamos representados, hay 500.000 personas que van a Iemanjá cada 2 de febrero y no hay una presencia en la ciudad que represente a esa parte de la ciudadanía», señaló Andrade.

En tanto, los afroumbandistas tienen una propuesta en caso de que la Junta no apruebe su plan. «Si dicen que no al monumento afroumbandista, que saquen la cruz y al papa y hagan algo interreligioso donde todas las expresiones sintamos que estamos representadas por igual», señaló.

Ahora la comisión de Nomenclator deberá expedirse y presentar una iniciativa ante el plenario de la Junta. No hay plazos perentorios y el asunto promete un debate arduo.

Estudio.

El edil Gastón Arias, de la Concertación, advirtió que «comienza una puja entre instituciones religiosas por estar representadas en la ciudad, y están todas en su derecho».

«Si se habilita a una no se le puede decir que no a otra. Yo no soy parte de ninguna religión, las instituciones religiosas lucran y utilizan a la gente de una manera que no es la correcta. Hay que estudiar el proyecto desde el punto de vista urbanístico y social», señaló.

Por otro lado, el edil opositor mencionó su preocupación por las diferencias económicas entre las distintas visiones religiosas. «En el caso de la virgen el grupo ofreció hacerse cargo del parquizado y de la instalación de cámaras de vigilancia de por vida. Hay religiones que no pueden hacerse cargo de eso y debemos tenerlo en cuenta en el momento de evaluar las propuestas», aseveró Arias.

El edil subrayó que se debe evaluar si «estamos dispuestos a permitir que Montevideo se convierta en una especie de gran templo multirreligioso».

Desde el oficialismo se observa con preocupación por los aspectos urbanísticos. El edil y ex intendente Mariano Arana pidió «actuar con cuidado y equilibrio. Si la escultura es un mamarracho yo digo no, como edil y como ciudadano; si son otras las condiciones habrá que estudiarlo y dejar actuar a la gente de Espacios Público de la Intendencia», dijo Arana.

El ex intendente señaló que en su momento estuvo en contra de la instalación de la cruz del Papa y la posterior colocación de la escultura en memoria de Juan Pablo II.

«Me parece una maravillosa escultura, es una estupidez llevarla al medio de una autopista; parece que el Papa estuviera dirigiendo el tránsito. La cruz me pareció un despropósito porque el obelisco, esa maravilla de obra de Zorrilla de San Martín, queda disminuida», afirmó Arana.

«Hay que ser cuidadosos para evitar herir sentimientos de mucha gente y tratar de que no se nos impongan cosas de modo arbitrario», dijo el edil.

http://www.elpais.com.uy

COLOMBIA: LOS DERECHOS DEL PUEBLO CUESTAN SANGRE.


Es triste que siempre los derechos se tengan que conquistar con sangre del pueblo. Esto nos debe llevar a valorar los derechos alcanzados.

PBS.TWIMG.COM

COLOMBIA: LA MINGA AGRARIA CAMPESINA.


National Public Radio: «Aprovechando sobre la intervención del Papa, Mujeres Conoce en Roma para debatir Mujer Sacerdocio», con Janice Sevre Duszynska ARCWP, Sylvia Poggioli


http://www.npr.org/sections/parallels/2016/06/04/480624491/seizing-on-popes-remarks-women-meet-in-rome-to-discuss-female-priesthood?utm_source=npr_newsletter&utm_medium=email&utm_content=20160604&utm_campaign=npr_email_a_friend&utm_term=storyshare
Francisco abraza a la hermana Carmen Sammut, una hermana misionera de Nuestra Señora de África, en el Vaticano el 12 de mayo El Papa dijo que estaba dispuesto a crear una comisión para estudiar si las mujeres pueden ser diáconos en la Iglesia Católica, lo que indica una apertura a dejar mujeres sirven en el ministerio ordenado actualmente reservado a los hombres.
Francisco abraza a la hermana Carmen Sammut, un 
misionero  hermana de Nuestra Señora de África, en el Vaticano 
el 12 de mayo  El Papa dijo que estaba dispuesto a crear una comisión 
para estudiar si las mujeres pueden ser diáconos en la Católica 
Iglesia, lo que indica una apertura a dejar las mujeres 
sirven en el ministerio ordenado actualmente reservado a los hombres.

AP

A través de todo el Mediterráneo, los primeros cristianos frescos y bajorrelieves llevan los nombres de las mujeres diáconos e incluso obispos – como Phoebe, Helaria, Ausonia, Eufemia y Teodora.
Sin embargo, en 1994, el Papa Juan Pablo II no sólo decretó que las mujeres son excluidas definitivamente del sacerdocio, incluso se prohibió toda discusión del tema.
Francisco rompió el tabú de que el mes pasado cuando anunció que crearía una comisión para estudiar si las mujeres pueden servir como diáconos como lo hicieron en el cristianismo primitivo.
Aprovechando este nuevo signo de apertura, los partidarios de un sacerdocio femenino se reunieron en Roma esta semana, coincidiendo con el Jubileo del Vaticano para el clero de todos los hombres.
Marinella Perroni, teólogo y estudioso del Nuevo Testamento que enseña en una universidad pontificia en Roma, fue uno de los participantes en un panel. Recordó que el edicto de 1994 Juan Pablo incluso instó a los estudiantes a reportar los maestros errantes.
«En Roma, varios profesores fueron denunciados a la congregación de la doctrina de la fe», dijo. «Esto tuvo consecuencias inmediatas en su derecho a enseñar y que condujo a la parálisis.»
Carteles promocionando el Proyecto Mujeres Sacerdotes lo largo de una pared.

Sylvia Poggioli / NPR

Padre de Tony Flannery, cuyo apoyo a las mujeres sacerdotes fue una de las razones que el Vaticano lo suspendió del ministerio público, también participó en el debate de esta semana.Rechazó la afirmación de que, dado que los discípulos de Jesús eran hombres, sólo los hombres pueden administrar los sacramentos en  la persona de Cristo,  o «en la persona de Cristo.»
«Ahora que es un argumento tan ridícula,» dijo. «De hecho, este argumento tiene su lugar que le corresponde de nuevo en el momento de la tierra plana y la persecución de Galileo.»
Panelista Jamie Manson, columnista y editor de libros en el National Catholic Reporter, dijo un sacerdocio femenino sería una señal importante en un mundo donde las mujeres sufren de manera desproporcionada de la violencia, la pobreza, la falta de educación y la trata.
«Imagínese si una iglesia de mil millones de personas, con este carismático, papa estrella de rock, dijo de pronto al mundo, que las mujeres son iguales a los hombres», dijo Manson. «Imagínese el poder que tienen sobre los cultivos en todo el mundo, donde esta idea patriarcal de subordinación de las mujeres a los hombres está en la raíz de todos los que sufren las mujeres en todo el mundo.»
Francisco celebra una misa Jubileo de los sacerdotes en la plaza de San Pedro en el Vaticano el viernes.
Francisco celebra una misa Jubileo de los sacerdotes en la plaza de San Pedro en el Vaticano el viernes.

AP

Al día siguiente, los organizadores del jubileo no oficial de mujeres sacerdotes se reunieron en la sombra de la cúpula de San Pedro, en su primera demostración pública oficial en esta ciudad.
Hay unas 150 mujeres en el mundo que funcionan como sacerdotes, en desafío a la Iglesia Católica.Llevan a cabo bautismos y bodas y celebran misa en iglesias en las casas.
Pero después que el Papa Benedicto emitió un decreto en 2010, todas esas mujeres fueron excomulgados automáticamente de la iglesia.
Algunas de esas mujeres sacerdotes pioneros también llegaron a Roma esta semana, y se anotaron también por primera vez.
Janice Sevre-Duszynska, que fue ordenado por un obispo en Kentucky en 2008, dice que ella y otra mujer fueron recibidos por un funcionario de la Secretaría de Estado, uno de los departamentos del Vaticano.
«Hablamos con un cura maravilloso, hemos sido capaces de dar nuestra carta a Francisco, nuestra petición para levantar nuestros excommunciations y detener todas las penas a las que nos apoyan, así como iniciar un diálogo con las mujeres sacerdotes,» dijo.
Mientras hablamos, los agentes de policía se acercaron. Una agente de policía vestido de civil le preguntó: «Estás aquí para promover el papel de la mujer en la iglesia? Para permitir que las mujeres se convierten en sacerdotes como los hombres? Póngalos en igualdad de condiciones?»
Cuando se le preguntó lo que pensaba acerca de esto, ella se rió y dijo, «Oh, yo sólo soy un oficial de policía.»
Pero parece la mujer policía salió de su camino para este grupo. Ella y sus hombres acompañó a las mujeres que protestan hasta el final en la plaza de San Pedro, donde Francisco se preparaba para celebrar la misa para miles de sacerdotes varones ordenados.

Janice Sevre Duszynska ARCWP y Christina Moreira ARCWP
pancartas que llevan a cabo en primera demostración pública permitidas por el Vaticano el viernes 4 de junio de, el año 2016


Respuesta de Bridget María: Una cálida recepción por parte del Vaticano 
Otra sorpresa y la primera e histórica, además de la cálida recepción por un prelado del Vaticano de las peticiones de apoyo a las mujeres sacerdotes, Janice Sevre Duszynska, ARCWP y Christina Moreira ARCWP junto con miembros de las Mujeres ordenación Worldwide Coalición fueron acompañados en la plaza de San Pedro! Me regocijo en las puertas de apertura efecto de Francisco, que estaban cerradas con anterioridad en el Vaticano!

Bridget María Meehan ARCWP,

COLOMBIA: EMBAJADOR CHINO RECORRIÓ SAN VICTORINO-BOGOTÁ


Doce preguntas para el embajador de China desde San Victorino

EL TIEMPO y Citytv acompañaron al diplomático. Propuso diálogo entre comerciantes de ambos países.

Por:  HUGO PARRA  |

10:34 a.m. | 3 de junio de 2016

Embajador de China visitó San Victorino

 Li Nianping, embajador de la República Popular China, llegó al populoso sector de San Victorino, en el corazón de Bogotá, a las 2:16 de la tarde del jueves.
Lo esperaban sus paisanos dueños de negocios para recorrer la zona y establecer la ‘temperatura’ tras las protestas que comerciantes locales del sector realizaron el 18 de mayo contra los precios bajos que cobran por sus productos y las altas primas que pagan los chinos para tomar en arriendo los locales. (Lea también: Comerciantes chinos quieren quedarse con el mercado de San Victorino)

Durante el recorrido hubo insultos, silbidos, sonaron cornetas y no faltaron los que dijeron: “que compre el ‘Bronx’ ”, “que compre la L”, “fuera, chinos”, “ahí está el billete”, decían. Pero también otros fueron respetuosos.

Li se sintió nervioso pero al final dijo que lo importante es la concertación y una buena comunicación. El embajador, quien lleva cerca de seis meses en el país, habló con EL TIEMPO.

Durante el recorrido del embajador, algunos de los comerciantes lo gritaron e insultaron. Otros fueron más conciliadores. Foto: Abel Cárdenas / EL TIEMPO.

¿Cuál es su opinión de las protestas en San Victorino?

Siento mucha lástima con lo que ha pasado entre los comerciantes locales con nuestros mercaderes, sobre todo las protestas y las marchas dirigidas a nuestros paisanos. Es un tipo de conflicto unilateral. Ese día (de la protesta) ocurrieron algunos actos violentos y dirigidos a nuestros paisanos, me parecen injustos.

¿Qué piensa?

Que nuestros comerciantes son víctimas de estos conflictos porque en una economía de mercado, siempre ocurre este tipo de competencia entre las tiendas y eso es normal. (Además: ¿Chinatown? Comerciantes chinos se adueñan de San Victorino y otros sectores de Bogotá?

Pero se mencionan presuntas irregularidades…

China se opone a comportamientos ilegales. Es un Estado de derecho y esos comportamientos serán castigados por lo legal. Pero, como siempre, las operaciones jurídicas tienen que tener pruebas y creo que nuestros paisanos tienen sus derechos legítimos que serán protegidos y garantizados en Colombia. Siempre exigimos a los paisanos que, primero, acaten y respeten las normas de Colombia; segundo, hacer competencia legal; tercero, lograr una convivencia amistosa con sus amigos comerciantes locales; cuarto, dar solución a sus discrepancias a través de una conciliación amistosa, y quinto, si es necesario, recurrir a las herramientas legales.

¿Sus paisanos han sido afectados, amenazados?

Parte de nuestros paisanos han experimentado graves y grandes pérdidas porque a lo largo de estas rondas de inspecciones, muchas de sus mercancías han sido retenidas y también, bajo las circunstancias de las protestas, se vieron obligados a cerrar sus tiendas y sus negocios han sido impactados de forma bastante negativa.

Pero lo peor es una afectación psicológica para ellos porque se siente una inquietud bastante grande, no se sienten con la seguridad de vivir en Bogotá.

La embajada asume la responsabilidad de proteger a nuestros paisanos residentes en Colombia y yo siempre les digo que crean en el Gobierno colombiano y sus autoridades competentes porque ellos sí van a tomar medidas efectivas para proteger la seguridad vital y de sus bienes.

¿Cuál es su papel en este tema?

Abogamos por una negociación, una conciliación amistosa para dar una solución lo antes posible a estas discrepancias. Como decimos los chinos: un ambiente amistoso puede generar muchas ganancias, solo a través de esta forma podemos lograr un negocio de beneficio mutuo y de ganancia compartida.

El embajador chino, Li NianPing, recorrió algunos de los locales comerciales del sector. Foto: Abel Cárdenas / EL TIEMPO.

Pero hay quejas por competencia desleal…

Yo no soy comerciante. Sin embargo, pienso que los comerciantes buscan la mejor forma de promover sus ventas a través de diferentes vías para promocionar sus productos. El propósito de los dueños de las tiendas es ganar plata y no hacer negocios que les perjudique. En cuanto al precio de las tiendas locales de China, sobre todo vestuario y prendas, es porque tiene un precio relativamente más económico que los de Colombia.

¿Por qué son más económicos?

Les pregunté a nuestros comerciantes y me dicen que es por el bajo costo de la mano de obra de China. Y la segunda, es que son ropas importadas de China por el cambio de estación: cuando hay invierno se compra lo de verano y es más barato. (En fotos: Las protestas de los comerciantes contra negocios chinos en San Victorino)

¿Cuál es su mensaje?

Espero que de corazón ambos comerciantes en el sector de San Victorino convivan de forma amistosa porque acá hay una gran parte de los comerciantes locales que no tienen conocimiento de las razones anteriormente mencionadas y por eso hace mucha falta estrechar las comunicaciones a través de las conciliaciones amistosas y formulando un consenso de las nuevas formas de este mercado.

¿Y fórmulas de solución?

Pueden los mercaderes de las tiendas de chinos poner un precio más alto y así podrán ganar más, pero siempre a los consumidores nos gusta más los productos económicos y de calidad mejor.

¿Cuántos chinos hay en Colombia?

Entre 20.000 y 30.000 personas que llevan entre dos y tres generaciones. La mayoría de ellos tiene la nacionalidad colombiana. A lo largo de estos años hay muchas personas que se dedican a la amistad entre los dos pueblos y constituyen una base muy sólida.

¿Y cómo son las relaciones de los dos países?

El comercio entre los dos países constituye un punto brillante en las relaciones bilaterales. El año pasado la totalidad del comercio fue de 11.100 millones de dólares y para este primer trimestre es de 2.169 millones de dólares. Hay que esperar a que se recupere la economía mundial.

Y en este 2016…

Para este primer trimestre del año la importación es de 700 millones de dólares y la exportación de 1.400 millones de dólares. La disminución es relativamente grande.

HUGO PARRA
Reportero de EL TIEMPO

http://www.eltiempo.com/bogota/san-victorino-en-bogota-embajador-de-china-recorrio-el-sector/16610201

El Papa ordenó expulsar a los obispos que encubran a pedófilos


Así lo establece la bula pontificia Motu Proprio que dio a conocer hoy el Vaticano. El texto completo de Francisco.

Sábado 4 de Junio de 2016 | 17:23

Desde que fue ungido Papa en marzo de 2013, Francisco encabeza una lucha contra uno de los delitos más aberrantes: los casos de pedofilia y abusos cometidos dentro de la Iglesia Católica. Hoy, en la bula papal motu proprio, el Vaticano establece que se expulsará a los obispos que encubran o no investiguen posibles casos de abusos sexuales a menores y adultos vulnerables.

Bajó el título Como una madre amorosa, el texto de cinco artículos establece que la Iglesia «ama a todos sus hijos y procura proteger con particular interés a los más chicos y a los más vulnerables».

«El obispo diocesano o aquel que, aunque de forma temporal tenga la responsabilidad de una Iglesia particular, o de otra comunidad de fieles puede ser removido de su cargo legítimamente, si por negligencia, ha cometido u omitido actos que hayan causado un grave daño a los demás, sea que se trate de individuos, que de una comunidad en su conjunto», consigna el escrito.

Además, Francisco recuerda que el Derecho Canónico prevé la posibilidad de apartar del oficio eclesiástico «por razones graves» y precisa que entre esos motivos se encuentra la negligencia de los obispos en el ejercicio de sus funciones, en particular en relación a los casos de abuso sexual de menores y adultos vulnerables.

EL TEXTO COMLPETO DE LA BULA PAPAL MOTU PROPRIO (en italiano)

Bula papal Motu Proprio

El Vaticano recibe a la delegación que milita por la ordenación de mujeres


Sacerdote mujer frente al Vaticano

Pidieron que se levanten las excomuniones por esta causa

«Hay hasta 200 mujeres ordenadas en el mundo»

Redacción, 04 de junio de 2016 a las 10:37

Mujeres ordenadas ilegalmente se reunió el viernes por la mañana frente a Castel San Angelo

La excomulgada Janice S./>

La excomulgada Janice S.

Dos líderes de una organización que milita por la ordenación de mujeres en la Iglesia católica fueron recibidas en el Vaticano, coincidiendo con el Jubileo de los sacerdotes en Roma, informó el viernes una portavoz del movimiento.

Según Janice Sevre-Duszynska, ella y otra sacerdote mujer de la Women’s Ordination Worldwide (WOW) fueron recibidas por un «alto responsable» de la secretaría de Estado, órgano central de la curia. Le entregaron una petición en la que le piden al papa Francisco entablar un diálogo y levantar las excomuniones contra las personas que militan en la Iglesia a favor de esta causa.

La ordenación sacerdotal de las mujeres no figura en el programa del papa. Aunque el sumo pontífice aceptó el mes pasado crear una comisión que podría llegar a conclusiones favorables para el diaconado de las mujeres.

Para celebrar su propio «jubileo de las mujeres sacerdotes», paralelamente al gran Jubileo de los sacerdotes que reúne a 6.000 pastores del mundo entero en el Vaticano entre el 1 y el 3 de junio, la WOW se reunió discretamente en la «Casa internazionale delle donne» en el barrio de Trastevere.

Un grupo de mujeres ordenadas ilegalmente se reunió el viernes por la mañana frente a Castel San Angelo y fue hasta la Plaza San Pedro, donde se mezcló con la multitud que asistía a una misa por el Jubileo de los sacerdotes.

«Hay hasta 200 mujeres ordenadas en el mundo (…). La inmensa mayoría ejerce hoy en Estados Unidos», dijo a la AFP una mujer sacerdote, Christina Moreira, ordenada el año pasado, y que ejerce en La Coruña, en España.

Aunque no esperan un cambio en la línea adoptada por el papa en cuanto a la ordenación de las mujeres, aplauden el cambio de tono que se ha producido dentro de la Iglesia, donde ahora ya no está prohibido evocar este tema como antes, afirman.

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2016/06/04/el-vaticano-recibe-a-la-delegacion-que-milita-por-la-ordenacion-de-mujeres-iglesia-religion-jesus-dios-papa-diaco

Mujeres sacerdotes: Como era en el principio, ahora y siempre…


03.06.16 | 21:57.

Publiqué hace días (13.05.16) una postal sobre la ordenación de las mujeres diaconisas, partiendo de una palabra del Papa Francisco, que estaba dispuesto a replantear el tema, creando para ello una comisión.

Han cambiado desde entonces algunas cosas, y parece que en Roma (Curia Vaticana) no andaban en la línea de la propuesta del Papa. Por mi parte, yo había dejado que pasara el tiempo antes de volver al argumento,pero hay dos noticias que me han impulsado a replantearlo:

‒ La primera es la noticia del Mundo que habla de la primera mujer sacerdote de España. Conozco bien a esa mujer, y estoy seguro de que si ha hecho lo que dice el Mundo tendrá buenas razones para ello, pero no estoy en condiciones de valorar la noticia, y así la dejo.
Cf. http://www.elmundo.es/sociedad/2016/06/03/5751806fca4741750a8b45fa.html

‒ La segunda es que he vuelto a leer el libro de Kevin Madigan y Carolyn Osiek, Mujeres ordenadas en la Iglesia primitiva. Una historia documentada, Verbo Divino, Estella 2006, donde de manera exhaustiva, apelando a documentos y textos epigráficos (no sólo a libros), los autores demuestran que en la Iglesia antigua hubo mujeres presbíteros y diáconos, de manera que históricamente el tema está resuelto, y así digo que las cosas pueden ser en el futuro como era en el principio, aunque con matices diferentes..

He tratado varias veces de este tema, en diversos libros y trabajos, que aquí no quiero citar, desde el año 1999. Llevaba un tiempo sin replantearlo directamente, pues estoy convencido de que no va a resolverse con teorías de libro, sino con la misma vida, es decir, con el desarrollo de la misma Iglesia. Por eso me estoy dedicando a escribir gruesos comentarios bíblicos.

Pero, con ocasión de esa “nueva sacerdote católica de España” y de mi nueva lectura del libro de Madigan y Osiek, quiero ofrecer unas reflexiones en la línea de un cambio ministerial de la Iglesia, que permita que las mujeres sean lo que siempre han debido ser, ministros de la Iglesia (en una línea ministerial distinta de la actual). Habrá mujeres obispos, sacerdotes y diáconos… y de eso trata el tema que sigue.

16 RAZONES Y CAMINOS PARA UN CAMBIO MINISTERIAL DE VARONES Y MUJERES

1. En principio está el “sacerdocio común”,

la certeza de que todos los cristianos pueden y deben compartir la vida de Jesús, en apertura a Dios y comunión de vida, siendo así sacerdotes (sacerdocio común de los fieles). En ese sentido, el sacerdocio se identifica con la misma existencia cristiana, interpretada como don de Dios, en agradecimiento, en amor ofrecido a los demás. Éste es el sacerdocio común, que el mensaje y la vida de Jesús ofrece a todos los que quieran escucharle. Por eso, en la Iglesia, en principio, no hay lugar para consagrados especiales, ni sedes santas, ni santos lugares o personas, ropas, canciones o colores ofrecidos a Dios por ser distintos.

Ser cristiano en radicalidad, eso es ser sacerdote. Ese mismo sacerdocio vivido es la santidad cristiana. Sólo en un segundo momento, desde ese sacerdocio común, se puede y debe hablar de ministerios especiales, al servicio de la misión y comunión cristiana.

2. La tradición posterior ha sacralizado un tipo de clero jerárquico masculino,

de manera que sólo puede haber eucaristía con un ministro “ordenado” de un modo jerárquico. Esta sacralización ha “invertido” la experiencia de Jesús y de la Iglesia primitiva, que empezaba por las comunidades, que nombraban a sus propios ministros. Pues bien, pienso que ha llegado el momento de invertir esa inversión, de manera que el conjunto de la iglesia (no sólo la jerarquía) recupere su libertad creadora, su sacerdocio de base.

Siempre que un grupo de cristianos se reúna, de buena fe, en nombre de Jesús, escuche su palabra e invoque su memoria en el pan y vino compartido, podemos y debemos afirmar que existe eucaristía, aunque actualmente no será oficial, si no está presente un obispo o presbítero, en nombre de la Iglesia jerárquica. Pero es verdadera eucaristía, siempre que se mantenga el recuerdo de Jesús y su palabra, en comunión concreta, en torno al pan de la vida, porque lo primero en la iglesia es ese sacerdocio de base.

3. Conocer la historia, para cambiar la situación actual.

No defiendo el angelismo, ni la improvisación autoritaria (que cada uno viva y haga como quiera, llamándose cristiano), pero tampoco la imposición unitaria de una jerarquía o la nivelación y sometimiento de los fieles, ni la pura anarquía.

Al principio no había jerarquía superior, sino comunidades diferentes, que cultivaban desde su variedad un recuerdo común de Jesús y una experiencia convergente de plenitud escatológica. Las iglesias no se unieron como imperio (Roma), ni como pueblo separado, con su ley nacional (judaísmo posterior), sino como red de comunidades que se saben vinculadas por un mismo Jesús . Así nació la Gran iglesia, a partir del ‘nuevo pacto’ mesiánico (eucarístico) a modo de comunión de comunidades, que

4. Principio apostólico.

La Iglesia es apostólica, está fundada en la fe y misión de aquellos a quienes Jesús ha llamado y enviado, en el transcurso de su vida y tras su muerte, por experiencia pascual, no sólo los Doce, sino otras mujeres y parientes de Jesús (cf. Hech 1, 13-14) o los testigos a que alude Pablo en 1Cor 15, 3-9 (Pedro, los Doce, apóstoles, Santiago, muchedumbre de hermanos…).

Los cristianos posteriores somos herederos de aquellos primeros creyentes y enviados, que aceptaron el testimonio de Jesús, tanto en Galilea (profetas itinerantes) como en Jerusalén. No podemos ni queremos crear una iglesia nueva, pues la iglesia está fundada en ellos para siempre: su fe sigue siendo digna de fe para nosotros, sobre su base seguimos construyendo. Por eso somos iglesia apostólica.

5. Varones y mujeres.

Ciertamente, como signo de los viejos patriarcas (=generadores) de Israel, los Doce han sido varones y así representan la nueva federación mesiánica de tribus de Israel. Pero no son significativos como patriarcas, sino como creyentes y mensajeros de Jesús, de tal forma que su misión pueden realizarla por igual varones y mujeres. .

Además ese modelo de los Doce ha fracasado y todas las funciones ministeriales han sido asumidas igualmente por varones y mujeres, como suponía Pablo. Sólo después (por lo menos desde Pastorales) la iglesia se haya vuelto patriarcal, ese cambio responde al contexto social, no al evangelio: en perspectiva de evangelio, la reducción del ministerio cristiano a los varones carece de sentido.

6. Ser coherentes.

En perspectiva de evangelio sólo existe una respuesta: ser coherentes y claros, desde la raíz del Cristo, viviendo con libertad creadora y gozo intenso, sin resolver los temas por imposición de arriba ni de abajo, sino por diálogo entre todos, de forma que no haya arriba ni abajo.

Posiblemente es conveniente (inevitable) que la gran institución clerical se derrumbe, pero no para alzar otra semejante (que todo cambie, para que todo siga igual, como suele decirse), sino para descubrir y expresar la novedad mesiánica. Para que el reino llegue tiene que caer un tipo de ministerio actual, no por afán destructos, sino por amor de Dios y entrega a los pobres (Mc 11, 12-26 par).

7. Partir de lo que existe.

Algunos sienten prisa: les gustaría que llegaran nuevos romanos imperiales (como el 70 EC) para destruir la sacralidad externa de la iglesia actual. Otros sostienen es tiempo apocalíptico: acaba la iglesia, termina el cristianismo, pero acaba también la vida sobre el mundo. En contra de eso, pienso que las cosas tienen un sentido positivo, que es bueno lo que tenemos y que así debemos apoyarnos en ello, pues mucho de ello es bueno: fruto de un largo proceso de fe y sufrimiento, camino esperanzadamente abierto.

Lo que a veces parece simple iglesia en ruinas (visión de Francisco de Asís) contiene elementos que deben aprovecharse y restaurarse, según el ejemplo de aquel que no quiso quebrar la caña cascada, ni apagar la mecha humeante (cf. Mt 12, 20). Aquí debe aplicarse la paciencia histórica, hecha de ternura ante lo que parecen ruinas .

8. Fin de la Curia Vaticana

Desde hace siglos se viene hablando de una reforma «in capite et in membris» (de Roma y del conjunto de la cristiandad). En contra de lo que podía pasar en otro tiempo, sentimos una gran ternura por Roma (su historia y arte), pero pensamos que las funciones centralizadoras y burocráticas de su Curia Vaticano resultan no sólo innecesarias sino contraproducentes.

El ministro del evangelio es, por definición, un hombre o mujer que llega de modo directo a los excluidos de todo tipo, y crea comunión directa entre los fieles. Eso es difícil en la actual Curia Vaticana, donde parece que la documentación y burocracia, en línea de sistema, se sitúan por encima de la libertad y comunión personal del evangelio.

9. A favor de Pedro (=Papa)

El obispo de Roma en cuanto tal no es necesario, pues no lo hubo hasta entrado el II EC (aquella iglesia estaba dirigida por presbíteros), pero de hecho ha realizado una función de pacto y unidad, sintiéndose vinculado a Pedro (y Pablo), cuya memoria y confesión mantiene Roma. La mejor aportación de la iglesia de Roma es que empiece siendo hermana entre las otras otras, dejando que esas otras exploren y busquen su camino, en clave de evangelio.

. Se abre así un modelo distinto de unidad en comunión, que no sea un simple retorno a la historia más antigua (con sus reuniones, sínodos, concilios y encuentros comunes), ni tampoco una continuidad de lo que ahora existe (dirección unificada de la administración de las iglesias), sino experiencia de comunión dialogal entre iglesias hermanas y autónomas, dentro de un mundo unificado en clave de diálogo y comunión de todos.

10. Creatividad comunitaria.

Ciertamente, la iglesia es lugar donde nacemos a la fe y aprendemos a vivir; pero sobre todo es casa donde compartimos el pan y dialogamos, como hermanos-hermanas y madres (cf. Mc 3, 31-25), en madurez humana y búsqueda comunitaria. Este ha sido y será un camino difícil.

Ciertamente, ella ha dejado resquicios de autonomía creadora, que han explorado genialmente los grandes místicos como Juan de la Cruz, que muchas veces han debido exilarse interiormente para expresar sus experiencias; pero en general ella es una institución obsesionada por la seguridad y control de sus fieles.

La Iglesia actual una institución venerable, que acoge a acoge a muchos pobres y ofrece espacio de amor para millones de personas, pero tiene miedo de la creatividad comunitaria y del diálogo leal entre los fieles. Por eso debemos cambiarla, por amor al evangelio. No se trata de dejar a los creyentes solos, cada uno ante su Biblia, como han hecho algunos grupos protestantes, sino de potenciar comunidades, capaces de explorar y tantear, de crear y ofrecer caminos de evangelio (en libertad y comunión), en este tiempo nuevo en que la mayoría parecemos cansados .

11. Hogar contemplativo.

Queremos que la contemplación sea un aspecto central de la vida cristiana, de manera que haya lugares y momentos donde creyentes puedan reunirse para compartir la experiencia de fe, en silencio o cantando, de un modo temporal o para siempre, ofreciendo al conjunto de la iglesia el testimonio de la experiencia fundante de Cristo.

El futuro debe ser un tiempo de amor contemplativo, si no quieren que el sistema le destruya. Pues bien, le contemplación cristiana ha de encarnarse y ofrecer su testimonio en los lugares donde el ser humano está más estropeado, es decir entre los excluidos del sistema, en gesto de plena gratuidad

12 Libertad creadora: ¡viene el reino!

Parece que muchos han dejado de creer. Unos suponen que el ciclo cristiano termina: esto se acaba, resistimos un tiempo, mantenemos algunas estructuras, luego Dios dirá; somos los últimos de una larga historia, de mil años de tradición cristiana occidental. Otros tienen miedo y defienden el sistema: se creen llamados a mantener el orden y guardas las estructuras, en plano de dogma y disciplina, como si Cristo les necesitara para mantener la iglesia; normalmente se fijan en cosas secundarias (hábitos y rezos exteriores, estructuras caducas).

Pues bien, en contra de unos y otros, pienso que este es un tiempo bellísimo para sembrar evangelio. Esto es lo que importa: no tener miedo y explorar formas de vida cristiana, desde el evangelio, en comunión cordial con el conjunto de la iglesia, pero sin estar esperando las directrices directas de una jerarquía. Se trata de ser iglesia, de acoger la voz del evangelio y de crear vida cristiana, con autonomía, en la línea de todo lo que he venido diciendo en este libro.

13. La importancia de los ministerios

En este fondo destaca nuevamente la importancia de los ministerios, que no tienen carácter sacerdotal (en el sentido clásico del término: no ofrecen víctimas, ni aplacan a Dios con sacrificios), pero son fundamentales, como mediadores de Palabra y Amor comunitario. No hay iglesia visible sin ellos, ni fraternidad sin institución, que organiza el amor desde el evangelio.

Como Cristo fue ministro (servidor) del Reino de Dios (de los humanos), así sus seguidores: todos son ministros de la Humanidad reconciliada, de maneras diferentes, dentro de una iglesia que se encuentra llena de tensiones, en momento de crisis. En este contexto queremos evocar el tema de la re-forma de los ministerios, conforme a dos caminos que deben acercarse (completarse), para bien de la Iglesia:

14. Camino oficial.

El Vaticano mantiene una actitud tradicional: insiste en el sistema y actúa como «estado religioso unificado», con nuncios ante las naciones, nombramiento directo de obispos, formación presbiteral en seminarios, celibato, exclusión de mujeres etc. Mirado de un modo exclusivista, este modelo se encuentra a mi entender bastante seco. Está acabado (al menos en occidente), por la escasez vocacional y, sobre todo, por el tipo de vocaciones que prepara, desligadas de sus comunidades, separadas de la vida y crecimiento real de los cristianos.

Es muy buena la mediación de caridad de la Iglesia de Roma (así decía Ignacio de Antioquía), pero no para imponer sino para animar… Esta animación de la Iglesia de Roma con su obispo es muy importante, pero no puede imponerse sobre el conjunto de las iglesias. Por eso, las reformas que proponga el Papa Francisco o sus sucesores son (serán) muy importantes, pero ellas no pueden definir el futuro de la Iglesia. La función de Pedro según Mt 16, 17-19 tiene un sentido diferente.

15. Camino extra-oficial.

Hay comunidades que empiezan a reunirse por sí mismas, sin un presbítero oficial, suscitando desde abajo sus propios ministerios de celebración y plegaria, servicio social y amor mutuo etc, como al principio de la iglesia. Son comunidades que han comenzado a compartir la Palabra y celebrar el Perdón y la Cena de Señor sin contar con un ministro ordenado al estilo tradicional, pero sin haber roto por ello con la iglesia católica, sino todo lo contrario, sabiéndose iglesia. Estos «ministros» pueden recibir nombres distintos: a veces se les llaman colaboradores, otra son auxiliares o párrocos seglares, otras asistentes pastorales…

Lo del nombre es lo de menos. Más importante es el hecho de que algunos están reconocidos y realizan funciones oficiales. En otros casos, tanto las comunidades como sus «ministros» actúan sin respaldo oficial. En caso de conflicto con la jerarquía pueden afirmar que actúan de un modo «privado»: lo que presiden no es Eucaristía o Penitencia sacramental, sino celebración piadosa (no oficial) de la Cena y Perdón de Jesús. Pero esta parece una disputa de palabras.

Las comunidades que actúan de esta forma carecen de visibilidad oficial (no tienen comunión ministerial externa), pero pueden estar en Comunión real con el conjunto de la iglesia. Ellas son, por ahora, pequeñas y frágiles, pero estoy convencido de que van a multiplicarse, eligiendo sus ministros (varones o mujeres), para un tiempo o para siempre, conforme a la palabra de Mc 9, 39 no se lo impidáis.

16. Comunidades no integradas, comunidades integradoras.

Teológicamente hablando, estas comunidades no integradas (por ahora) en el orden oficial de la Gran Iglesia no plantean dificultades. Así nacieron al principio las iglesias, así eligieron sus ministros, así se federaron formando unidades mayores. Por ahora, la Gran Iglesia no admite ese modelo, pero lo hará pronto, no sólo por la fuerza de los hechos sino, por la misma evolución de sus ministerios oficiales, que irán perdiendo sacralidad sacerdotal (carácter jerárquico) para convertirse en servicios comunitarios de carácter flexible, desde el interior de las mismas comunidades.

El organigrama jerárquico de la iglesia actúa es más propio de un sistema burocrático sacral y estamental que de una comunión de seguidores de Jesús. Sólo así se entiende el hecho de que que esta Iglesia ordene ministros en sí (presbíteros sin comunidad, obispos sin iglesia), como expresión de honor y cambio de estado (elevación estamental). Muchos de esos ministros absolutos (sin comunidad o iglesia), mantienen un carácter difícil de precisar, de manera que parece preciso que volvamos a los primeros tiempos de la iglesia, que en el siglo V (Concilio de Calcedonia, año 451) prohibía la ordenación en sí, sin referencia a una iglesia.

(Pero con esto entramos en un tema que deberá tratarse con más pausa y detalle).

http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2016/06/03/mujeres-diaconos-presbiteros-obispos-com

A %d blogueros les gusta esto: