ARGENTINA: Falleció el obispo metodista Federico Pagura


0

El obispo emérito metodista Federico Pagura falleció el 6 de junio al mediodía en la ciudad santafesina deRosario, a los 92 años luego de sufrir una infección.

Sus restos eran velados la noche de ese día en el Salón Puerto Argentino del Concejo Municipal de la tercera ciudad argentina, y el 7 de junio de 8.00 a 14.00, para luego ser cremados en el Cementerio La Piedad.

Según un comunicado de la agencia Prensa Ecuménica, Pagura (en la foto de Pulso Cristiano, en 2013 en el centenario del Colegio Ward, en el oeste del Gran Buenos Aires) fue internado el sábado por la noche por una infección en un pie.

Dada la gravedad de la situación esperaban un desenlace rápido, pero tuvo una buena reacción al punto que el domingo se esperaba que podía salir adelante mediante una limpieza de la infección.

En el atardecer del domingo un parte médico informó que se había agravado la situación.

No mejoró y al mediodía un sobrino de Pagura, Luis Britos, que vive en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, informó al pastor metodista Anibal Sicardi había fallecido.

Consecuente con su ritmo Pagura estuvo activo hasta los últimos momentos de su vida.

El obispo metodista fue primero pastor y superintendente en varios lugares en la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA).

Fue elegido obispo de Costa Rica y Panamá, residió en San José de Costa Rica entre 1969 y 1973.

Volvió a Argentina y se asentó en Mendoza, donde fue “llamado al servicio” entre 1973 y 1977.

Trabajó también al frente de la Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación Cristiana y desde 1977 a 1989 y presidió el consejo de obispos de la Iglesia Metodista Argentina.

Aunque se retiró del ministerio activo en agosto de 1989, no deja de ejercer cargos de responsabilidad.

Desde su constitución en 1978 en Oaxtepec, México, fue el primer presidente del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), junto con otros dos presidentes de Chile y Puerto Rico.

Dejó su cargo en febrero de 1995 y fue nombrado miembro de la junta directiva del Instituto Vida y Paz, con sede en Uppsala (Suecia) hasta 1998.

También dirigió la Comisión Misión Mundial y Evangelización del CMI.

En la Argentina presidió el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) desde la última dictadura cívico-militar.

Una bomba estuvo a punto de acabar con la vida de su esposa, su hija y su suegra en esos años. “Esto nos afirmó más que nunca a trabajar en defensa de la vida de nuestros compatriotas”, dijo.

En 1994 fue declarado ciudadano ilustre por el cuerpo deliberativo de Rosario.

En aquel momento se ponderó su conducta sobresaliente en beneficio del prójimo, realizando una tarea ejemplar en defensa de los derechos humanos en los difíciles tiempos del terrorismo de Estado.

La familia Pagura hizo un pedido expreso al personal del Concejo Municipal, para solicitar que no se envíen ofrendas florales, sino que se colabore con alguna entidad de bien público o de la comunidad originaria Qom, cumpliendo de esta manera con un deseo del obispo.

Diario digital de noticias y opiniones cristianas desde la Argentina para el mundo hispanoparlante. Desde 2003 al servicio de todos los cristianos. Envío de noticias y cartas: info@pulsocristiano.com.ar . Publicidad: avisos@pulsocristiano.com.ar . Teléfonos: 54-11-4278-6962, 54-9-11-5327-5484, 54-9-11-6502-2601.

MENSAJES NIÑOS/AS: Demostrando nuestro amor por Jesús (Propio 6-11) Año C


SERMÓN DE LA SEMANA

Título: La huésped no invitada

Tema:
Demostrando nuestro amor por Jesús (Propio 6-11) Año C
Objeto: Invitación para una fiesta

Escritura: «Uno de los fariseos invitó a Jesús a comer, así que fue a la casa del fariseo y se sentó a la mesa. Ahora bien, vivía en aquel pueblo una mujer que tenía fama de pecadora. Cuando ella se enteró de que Jesús estaba comiendo en casa del fariseo, se presentó con un frasco de alabastro lleno de perfume. Llorando, se arrojó a los pies de Jesús, de manera que se los bañaba en lágrimas. Luego se los secó con los cabellos; también se los besaba y se los ungía con el perfume» (Lucas 7:36-38 – NVI).

Si alguna vez has sido invitado a una fiesta, levanta tu mano. ¡Eso era lo que pensaba! ¡Cada uno de ustedes ha sido invitado a una fiesta! Quizás recibiste una invitación como esta por el correo, o tal vez recibiste la invitación por teléfono. En ocasiones un amigo puede llegarse a ti y decirte: «Estoy teniendo una fiesta en mi casa esta sábado, ¿te gustaría venir?» Es bueno ser invitado a una fiesta, ¿no es así?

¿Sabes de alguna persona que haya escuchado acerca de una fiesta y haya asistido a la misma sin ser invitado? Normalmente no vamos a la fiesta a menos de que seamos invitados, pero nuestra lección bíblica de hoy nos cuenta de una mujer que hizo exactamente eso. Creo que te sorprenderás de lo que Jesús dijo sobre ella.

Un hombre llamado Simón invitó a Jesús a comer a su casa. Simón era miembro de un grupo religioso muy extricto llamado los fariseos. Invitó a Jesús a su casa porque había escuchado de todas las cosas maravillosas que había estado haciendo y muchas personas creían que era un profeta. Sin duda, él deseaba que todos supieran que Jesús había visitado su hogar para hacerse importante ante los ojos de sus amigos.

Al comenzar a cenar, una mujer de muy mala reputación en el pueblo vino a la casa. Ella había escuchado que Jesús había sido invitado a comer y deseaba verle y estar cerca de Él. Se paró detrás de Jesús, y porque ella lo amaba tanto, comenzó a llorar. Sus lágrimas cayeron a los pies de Jesús y, como no tenía con que secar sus pies, la mujer se arrodilló y comenzó a secarlos con sus cabellos. Entonces tomó un perfume muy caro y comenzó a frotar sus pies.

Simón estaba muy molesto por lo que veía y se dijo: «Si este hombre fuera un profeta, sabría qué clase de mujer lo está tocando y no tendría nada que ver con ella. ¡Ella es una pecadora!»

Jesús podia ver que Simón estaba molesto, pero su respuesta a Simón fue sorprendente. Él le dijo: «Mira a esta mujer aquí arrodillada. Cuando vine a tu casa, no me ofreciste agua para lavar el polvo de mis pies, pero ella ha los ha lavado con sus lágrimas y secado con sus cabellos. No me diste un beso de saludo, pero ella no ha dejado de besarme los pies. No me diste aceite para ungir mi cabeza, pero ella ha ungido mis pies con perfume. Te digo, sus pecados, que son muchos, han sido perdonados, porque ha demostrado mucho amor. Pero una persona a la cual se le perdona poco, demuestra poco amor.»

Entonces Jesús le dijo a la mujer: «Tus pecados te son perdonados.»

¿A cuál persona de esta historia nos parecemos más? ¿Somos como el fariseo que pensó que era muy bueno para asociarse con los pecadores, o somos como la huésped no invitada que lavó los pies de Jesús con sus lágrimas de amor y lo ungió con su mejor perfume?

Jesús, nuestro Salvador, que el amor que demostramos hacia ti sea un reflejo del amor que nos demuestras. Amén.

PÁGINAS PARA COLOREAR Y ACTIVIDADES

ENLACES A LOS SERMONES 

 
Impresión amistosa:   «La huésped no invitada»
Otra sermon para Lucas 7:36-50:  «Una lección sobre el perdón»

TENEMOS MATERIALES PARA AYUDARLE CON LOS NIÑOS

Tenemos un CD contiendo estos materiales.
Tres años de sermones
Páginas para colorear
Canciones para la Escuela Biblica de Niños
Catorce presentaciones de PowerPoint
Mucho más.
Estos materiales son gratis.

Haga clic aquí.

Like us on Facebook

La guerra de Europa contra los refugiados está repitiendo los errores de la guerra contra las drogas


Rebelión
Adital

*Por Dan Glazebrook

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

La «guerra de la UE contra el tráfico de personas”, que David Cameron intensificó la pasada semana, parece seguir el modelo de la fracasada «guerra contra las drogas”; un nuevo informe de la Cámara de los Lores muestra que está ocasionando ya los mismos resultados desastrosos.

El 19 de abril de 2015, el naufragio de un único barco de refugiados frente a la costa de Lampedusa hizo que murieran ahogadas más de 700 personas. A finales de mes, alrededor de 1.300 habían seguido el mismo destino, convirtiendo ese abril en el mes más mortífero registrado en la crisis mediterránea de refugiados. La tragedia fue el resultado directo de la campaña orquestada por los británicos con el objetivo de poner fin a la operación italiana de búsqueda y rescate Mare Nostrum, que había impedido que se produjeran esos ahogamientos masivos antes de que decidieran liquidarla en octubre de 2014. Esos sucesos produjeron una protesta pública y una serie de presiones para volver a poner en marcha las operaciones de búsqueda y rescate; no obstante, el Consejo Europeo se resistió a esas presiones y, a cambio, el 23 de abril de 2015 adoptó una resolución redactada por Gran Bretaña que prometía «emprender esfuerzos sistemáticos para identificar, capturar y destruir las embarcaciones [de refugiados]”. La U.E. estaba avisando de que su respuesta ante la crisis de refugiados no iba a basarse ya en compromisos humanitarios sino en la fuerza militar. No por mera coincidencia había sido una propuesta originalmente hecha cinco años antes por el fascista británico Nick Griffin.

En aquel momento escribí que ese tipo de política encarnaba todos los defectos económicos básicos de las tres décadas de desastrosa «guerra contra las drogas”, y que iba a producir los mismos resultados devastadores. Concentrarse en bombardear la oferta sin abordar la demanda, como cualquier estudiante de economía podría contarles, haría subir los precios mientras concentraba el comercio en manos de los proveedores más despiadados y militarizados. Como consecuencia, el comercio iba a ser más letal y más rentable pero no iba a reducirse, mientras que la demanda quedaría inalterada. Este ha sido precisamente el resultado de la guerra contra las drogas, como demuestra sombríamente el número de asesinatos en la provincia mexicana de Jalisco: 100.000 en ocho años. Y como demuestra un informe anterior de la Cámara de los Lores, los mismos resultados están empezando a aparecer como resultado de la guerra de la U.E. contra la migración.

La «Operación Sofía” de la U.E. entró en su segunda fase –captura y destrucción de los barcos con refugiados- el pasado octubre. Desde entonces, según la agencia europea de fronteras FRONTEX, lleva destruidas 114 embarcaciones y ha arrestado a 69 «presuntos traficantes”. Se supone que todo esto iba a servir de elemento disuasorio para los «traficantes de personas”, limitando así las oportunidades de que los aspirantes a refugiados huyan hacia Europa. Pues no ha funcionado. Como indicaba el informe del Comité para la U.E. de la Cámara de los Lores: «La misión no impide, en forma significativa alguna, el flujo de migrantes, ni perturba las redes de contrabandistas, ni impide el negocio del tráfico de personas por la ruta del Mediterráneo central. Los arrestos que la Operación Sofía ha llevado a cabo hasta la fecha han sido de objetivos de bajo nivel [y]… hay también límites importantes de la inteligencia que pueda recogerse sobre las redes de tráfico costero desde alta mar. Hay por tanto pocas perspectivas de que la Operación Sofía anule el modelo de negocio del tráfico de personas”, su declarado objetivo. En efecto, aunque las cifras de refugiados que cruzan el Mediterráneo descendieron en un 9% entre septiembre de 2015 y enero de 2016, se debió probable y únicamente a la apertura de la «ruta de los Balcanes” en Europa. Desde entonces, como se han incrementado los controles fronterizos en los Balcanes, las cifras de quienes cruzan el Mediterráneo han crecido de nuevo, multiplicando por tres el número de personas, con respecto al mismo mes del año anterior, que pueden haber cruzado desde Libia a Italia en marzo de 2016.

Que la campaña militar de la U.E. no iba a desalentar los flujos de refugiados era algo completamente obvio para los testigos entrevistados por el Comité de la Cámara de los Lores, teniendo en cuenta que la política no hace nada para hacer frente la demanda de servicios de «tráfico de personas”. La frase inicial del informe era una cita de Peter Roberts del Royal United Services Institute: «Los migrantes de los botes son los síntomas, no la causa, del problema”. Otro testigo, Steve Symonds del Programa para los Derechos de los Migrantes y los Refugiados de Amnistía Internacional, manifestó estar de acuerdo: «Si no se ofrece una respuesta a la situación de esas personas, nos sentimos escépticos ante el mero objetivo de los traficantes”, añadiendo que los conflictos de los que huyen los refugiados «son cada vez más prolongados, de más difícil solución y se están extendiendo”. Resumiendo, el Comité escribió:

«Hemos llegado a la conclusión de que una respuesta militar no puede nunca, por sí misma, resolver el problema de la migración irregular. Mientras haya refugiados que necesiten solicitar asilo y demanda de migrantes económicos, el negocio del tráfico de personas continuará existiendo y las redes se irán adaptando a las cambiantes circunstancias.”

Sin embargo, aunque incapaz de reducir las cifras de quienes cruzan el mar, la Operación Sofía ha tenido un efecto en esos cruces: los ha hecho más peligrosos. En palabras del informe de la Cámara de los Lores: «Los traficantes se han adaptado. El teniente general Wosolsobe dijo que la misión había ‘obligado a los traficantes a modificar su modelo de negocio’: ya no utilizaban las embarcaciones de madera o de fibra de vidrio, que eran más caras, al suponer ‘una pérdida financiera significativa’ cuando eran destruidas. A cambio, los traficantes y contrabandistas están comprando al por mayor embarcaciones de goma inflable fabricadas en China. Estas ‘tienen menos capacidad de carga y están más limitadas por las condiciones del mar’; es decir, que son más inseguras”. Resumiendo, escribieron: «La destrucción de las embarcaciones no ha hecho sino conseguir que los contrabandistas cambien de utilizar barcas de madera a lanchas hinchables de goma, que son aún más inseguras”. Además, es muy probable que los planes de Cameron de devolver a Libia, un país devastado por la guerra, a los refugiados que huyen no haga más que elevar la cifra de víctimas aún más si cabe. Sobre esta propuesta, hecha a principios de año, el experto en migraciones, el profesor Brad Blitz, comentó: «Es sencillamente indignante. Libia es un país dividido que no puede garantizar los derechos humanos, que ha provocado cientos de miles de personas desplazadas… Si lo que se intenta es impedir más muertes, según [Cameron] ha dicho, entonces lo que debería realmente promoverse es un paso seguro en lugar de desviar a la gente para que tengan que buscar rutas más largas y peligrosas”.

El Comité escuchó también las pruebas de que el enfoque militarizado de la U.E. está cambiando el modelo de negocio del transporte de refugiados de otras formas. Según Edward Hobart, el Enviado de Migración en la Dirección General de Europa del Foreign Office británico, aunque había «mucha actividad que estaba en el mercado gris o ilegal o irresponsable”, por el momento no había «grupos criminales organizados a gran escala”. Sin embargo, era probable que esto cambiara. Decía el informe: «El Sr. Hobart no contempla la probabilidad de un ‘aumento en la actividad criminal’. Explicó que ‘el síntoma de un mayor control… en la frontera, aumentaría las oportunidades del crimen organizado’. Cuanto más arriesgadas sean para la navegación las fronteras de la U.E., más probable será que los migrantes acudan a los traficantes para que les faciliten su cruce de forma ilegal”. Es probable que la Operación Sofía impulse, no que disuada, a las bandas criminales. Y en un indicio siniestro de lo que está por venir, el teniente general Wosolsobe se refirió a un incidente en el cual hombres armados habían impedido la destrucción de un bote. Como se había apartado del negocio a los facilitadores no violentos, es muy probable que estas acciones se convirtieran en algo cada vez más común. Al igual que la guerra contra las drogas concentró el comercio en manos de los grupos paramilitares más violentos, del mismo modo la guerra contra los refugiados sacará del negocio a los grupos no violentos a la vez que asegura que sólo properen los mejor armados.

Y esos grupos amasarán beneficios aún mayores, como se recoge en el informe: «El Sr. Symonds mostró escepticismo respecto a los esfuerzos de la U.E. levantando barricadas en sus fronteras externas. Los análisis habían señalado que vigilar más estrechamente las fronteras externas de la U.E. había tenido sólo efectos sobre ‘los movimientos de cantidades aún mayores de personas en torno a diferentes rutas por trayectos diversos, por lo general con mayores peligros y mayores costes para ellos, beneficiando únicamente y en gran medida a los contrabandistas’”.

En América Latina, esta combinación de concentrar el comercio en manos de bandas violentas aumentando sus beneficios, ha dado a los grupos de narcotraficantes la fuerza financiera y militar para comprar la protección de la policía para sus actividades. En México, por ejemplo, donde la guerra de la droga se ha reforzado masivamente desde 2007: «Las organizaciones implicadas en el tráfico de drogas han actuado… casi con total impunidad frente a las fuerzas de seguridad comprometidas” mientras «se extendía la corrupción oficial”. Las citas provienen de los cables oficiales de la Embajada de EE.UU.

Una vez más, es probable que el enfoque militar de la U.E. tenga los mismos efectos sobre el negocio del traslado de refugiados en Libia, afianzando la corrupción y proporcionando a los grupos paramilitares más violentos los medios financieros para comprarse protección policial. El informe señalaba que «los contrabandistas son parte del tejido de la vida económica y política libia. Patrick Kingsley, corresponsal para las migraciones del Guardian Media Group, explicaba que los contrabandistas están a menudo ‘conectados con las milicias’, ‘juegan roles importantes en sus comunidades locales’ y ‘proporcionan mucho dinero a dichas comunidades’. ‘Hasta cierto grado, sus mandamases van a estar protegidos incluso por personas que son los actores más importantes de la política libia’”.

En suma, es evidente entonces que la Cámara de los Lores tiene muy claros los resultados de la «Operación Sofía”: ha fracasado a la hora de disuadir de la migración, aumentado el riesgo de muerte para los refugiados y está militarizando tal comercio mientras al tiempo que impulsa sus beneficios. El probable resultado será el crecimiento del poder económico y político de los paramilitares más violentos actualmente involucrados en el tráfico de personas.

Por tanto, ¿por qué la pasada semana David Cameron anunció una escalada en la estrategia de la militarización? Cuando habló en la conferencia del G7 en Japón, prometió enviar otro buque de guerra a la Operación Sofía, esta vez confiando en extender su misión por aguas territoriales libias.

¿Acaso no tiene acceso al informe de la Cámara de los Lores? ¿Ignora completamente las devastadoras consecuencias de la guerra contra la droga? ¿Carece incluso del nivel de comprensión de un escolar respecto a las leyes económicas básicas de la oferta y la demanda? La clase gobernante inglesa, desde la India a Iraq, se han presentado siempre a sí mismos esencialmente como bufones bien intencionados en lo que respecta a la política exterior; «imperialistas distraídos” que, con la mejor voluntad del mundo, acaban destruyendo torpemente regiones enteras debido a su equivocado compromiso con una misión civilizadora o a causa de una «información de inteligencia defectuosa”. Personalmente, no compro nada de eso.

Lo más probable es que Cameron esté siguiendo esta estrategia aparentemente contraproducente por dos razones: para justificar una nueva ocupación de Libia y facilitar el empoderamiento de sus escogidos escuadrones de la muerte del denominado «Amanecer libio”. Las fuerzas especiales británicas están ya combatiendo junto a Amanecer libio, la fuerza paramilitar en guerra con el gobierno electo que tiene su sede en Tobruk. El MI6 y la CIA aprendieron ya en la década de 1980 que facilitar que los muyahaidines se apoderen del tráfico de heroína de la región fue un medio excelente para permitir que sus aliados se financiaran a sí mismos al margen de la aprobación del Congreso. Parece que Cameron está planeando repetir el truco para el negocio del tráfico de personas de los escuadrones de la muerte libios.

*Dan Glazebrook es un periodista especializado en temas políticos y autor de Divide and Ruin: The West’s Imperial Strategy in an Age of Crisis

Fuente: http://www.counterpunch.org/2016/06/01/europes-war-on-refugees-is-repeating-the-mistakes-of-the-war-on-drugs/

Esta traducción puede reproducirse libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y a Rebelión.org como fuente de la misma.

Rebelión

http://www.rebelion.org/

Gracias a él sigo viva


El estremecedor relato de una activista argentina contra la trata de personas que revela la íntima humanidad de Jorge Mario Bergoglio ante los sufrientes y abandonados

ARQUIDIÓCESIS BARRANQUILLA

Alicia Peressutti con Papa Francisco

18/05/2016
ALICIA PERESSUTTI*
VILLA MARÍA, ARGENTINA
Recuerdo aquella fría mañana de agosto de hace muchos años, tantos que me olvidé de qué color era el almanaque. También recuerdo que yo estaba escasa de monedas y venía mal comida. Frío y poco café caliente son una mala combinación para estar lejos de casa.

El hombre de negro me atendió con una sonrisa inmensa que me sacó un poco el frío del alma y me entibió los pies que tenía congelados. Me saludó con un beso y me pidió me sentara a contarle mis pesares. Para mi sorpresa, en vez de sentarse en el silloncito detrás del escritorio se sentó en la otra silla que quedaba como para no poner distancia. Sentí que no quería que sintiera la distancia. Yo ya venía de un mundo de abismos y distancias, aunque él no lo sabía.

Recuerdo que las palabras me costaban, con una angustia sorda que me las frenaba en la garganta. Para no mirarlo -aunque él no dejaba de mirarme a los ojos con una mirada mansa y de paz- le miré los zapatos y se los vi tan viejos y gastados que dejé de estar incómoda por la zapatillas que llevaba puestas, que venían con varios kilómetros en el haber.

Recuerdo que le miré la camisa y el saco que al principio vi negrísimos, pero al mirarlos bien me di cuenta que estaban arratonados de lavadas y años de recorrido. Me comencé a relajar y mi saquito tejido lleno de bolitas por todas partes dejó de parecerme inadecuado. Si él, que era importante, se presentaba tan simple entonces yo no tenía porque sentirme mal por ser pobre.

Recuerdo que fui perdiendo el miedo a la vergüenza y al ridículo y le pregunté si debía llamarlo cardenal. Él siempre tranquilo y respetuoso me respondió “para mi, padre Jorge está bien”. Le conté todo lo que iba a contarle y lo que no iba a contarle y también me lloré todo. Pobre padre Jorge, le dejé en el escritorio la congoja y la angustia de años de soledad y abandono. Él supo escuchar con respeto, con un respeto que pocas veces sentí en la vida y con un tiempo que también pocas veces alguien me dedicó.

Recuerdo que me preguntó por mi familia y se le iluminaron los ojos cuando le conté de los niños y de que uno era adoptado. Después que me lloré toda la soledad y el abandono y a veces la desesperación, le dije que la esclavitud de seres humanos, en especial de mujeres, era mala palabra, que nadie nos recibía y nadie quería escuchar lo que sufrían las personas esclavizadas. Ya más envalentonada le dije que la sociedad negaba la esclavitud porque “los clientes de prostitución son nuestros varones y los de trabajo esclavo nuestra gente, nuestras empresas”.

Recuerdo que le conté historias, le dejé tantas historias de dolor y espanto que la salita se nubló de sufrimientos. Me levanté para irme, él me dio un correo electrónico para que escribiera por si necesitaba algo y me preguntó si tenía dinero para volverme. Como siempre yo estaba jugada con el viaje de vuelta y se largó a reír cuando le dije que yo no creía mucho en los curas, pero sí en la Divina Providencia que me ayudaría. Me hizo sacar el boleto de vuelta.

Pobre hombre, a partir de ese momento ya no se pudo librar de mi y de todo lo que tenía alrededor. Cada vez que iba la secretaria se reía porque me decía “a vos te contestamos en el día sino nos reenviás el mail tres veces”, cosa que era cierto.

La primera vez que llamó a casa un domingo, lo atendió mi esposo y me dijo: “Ali, hay un padre Jorge al teléfono, ¿cuál cura es este?”. Entonces yo, como si estuviera comprando peras, le dije: “es el cardenal”.

Ahora lo sigo viendo en el Vaticano, y como siempre hizo nos dedica un tiempo para quienes van conmigo. La misma sencillez, la misma pobreza, los mismos zapatos sin betún y ajetreados por los kilómetros de uso. Mi hijo Yaco, el más chiquito cuando lo vio dijo: “Ma, ¡qué viejo el vestido blanco que usa! ¿No le podemos ayudar a comprar uno?”. El mismo hombre santo y con el alma grande, sensible al dolor humano y al espanto.

En la Academia Pontificia para las Ciencias del Vaticano ya llevamos varios simposios acerca del horror de la trata de personas, y eso es posible porque él le pidió a monseñor Marcelo Sánchez Sorondo: “por favor, trabajá contra la esclavitud”. La humanidad toda, no importa qué creencia, lo reconoce como líder indiscutido en la lucha contra la esclavitud.

Él es mi amigo porque gracias a él sigo viva. Y amigo de los que sufren porque siempre se preocupó por todos nosotros y nos salió al encuentro en medio de la noche fría y helada cuando todos nos cerraban las puertas. Sólo él se dignó a sonreír nuestras sonrisas y llorar nuestras lágrimas.

A veces, en las tardes violetas, me siento en el patiecito rodeada de mis cactus y una emoción inmensa me llena el alma. A veces mi esposo me acompaña y de repente dice: “Ahí salió tu amigo en la tele”. Yo, para hacerme la desentendida, le respondo: “¿cuál?”. Él, sonriendo con el mate en la mano me dice: “El Papa Francisco, Ali, el Papa Francisco”. Yo me pierdo en la tarde y sólo agrego: “Siempre recordale a nuestros nietos, cuando los tengamos, que todo se lo debemos al Papa Francisco”.

* Fundadora de la Organización No Gubernamental “Vínculos en Red” y defensora del pueblo de Villa María.

http://www.lastampa.it/2016/05/18/vaticaninsider/es/comentarios/gracias-a-l-sigo-viva-DX4lSDi1gHK2TMtI3lbhFO/pagina.html

COLOMBIA: BOLETIN KAVILANDO: TODOS SOMOS LA MINGA!


WWW.KAVILANDO.ORG

REVISTA KAVILANDO: www.revistakavilando.weebly.com FACEBOOK: Grupo Kavilando RADIO-KAVILANDO: https://soundcloud.com/kavilando

www.laiguana.tv  // www.contrahegemoniaweb.com.ar // https://colombiapeace.wordpress.com

 

Somos los pueblos indígenas de Colombia, solidaridad con la Minga Nacional

El AUTO 004 de La Corte Constitucional dice que los Pueblos Emberá, Katio, Chami, Wounaan y Dule están en vía de extinción y que por esta razón a estos indígenas se les debe brindar UNA ATENCION ESPECIAL, pero no hay respuesta por parte del Estado

III Congreso Regional: “diciendo y haciendo” por la Paz. Medellìn (9 al 11 de Junio)

La Red Universitaria por la Paz, Nodo Antioquia-Chocó realizará el III Congreso Regional Por la Paz, «Diciendo y haciendo», será su lema, en tanto la voz en este espacio es de las  comunidades, de sus experiencias y saberes, en la construcción de una sociedad más justa, ecohumana, incluyente y en Paz

Multitudinaria ‘Marcha Carnaval’ en Ibagué (en defensa del medio ambiente)

Gente de diferentes zonas del departamento llegaron a Ibagué colmando las principales vías, en manifestación a la protección de los recursos naturales y en oposición a multinacionales extractivistas

Propuestas de la minga pacífica por el respeto y la garantía de los derecho de los pueblos y comunidades indígenas del Chocó – Colombia

Las violaciones de los derechos y de todos los tratados internacionales que están orientados a salvaguardar la vida y honra de los pueblos y comunidades indígenas en el Departamento del Chocó no cesan

 

«Es con el gobernador, Luis Pérez Gutiérrez con quien necesitamos a hablar”

La Comisión Negociadora del Movimiento Indígena de Antioquia, tras la reunión con la Secretaria de Gobierno departamental, Victoria Eugenia  Ramírez, insiste en la importancia de reunión con el propio Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez 

Carta de la Cumbre Agraria a Juan Manuel Santos, los incumplimientos son claros y contundentes.

El incumplimiento del Gobierno es claro además de histórico, sistemático, se prefiere dejar escalar los conflcitos e inconformidades; esta carta, que dirige la Cumbre Agraria al Presiendente Santos, da cuenta y detalla de manera clara dichos incumplimientos que dan origen al Paro Agrario 2016.

Mensaje A Los Campesinos (Padre Camilo Torres, 1965)

De acuerdo con los censos la población campesina ha disminuido. Sin embargo, en ellas se considera que la población que vive en los centros de más de 1.500 habitantes es población urbana. En la realidad eso no es así. Podemos decir que la mayoría de la población colombiana es población rural

Regenerar o reconstruir la izquierda, otro debate en Brasil

Marta vive muy deprimida desde el 12 de mayo, cuando la presidenta Dilma Rousseff fue suspendida de sus funciones para responder a un juicio de inhabilitación ante el Senado. Llora cada vez que escucha noticias políticas, omnipresentes actualmente en Brasil.

Propuesta política de Negociación, Paro Agrario en Colombia, insumos para un País justo, plural, responsable, soberano.

Por: Cumbre Agraria, Campesina, Ëtnica y Popular, Colombia

Lea y conozca los puntos de la agenda que da cuenta de los constantes incumplimientos del Gobierno Colombiano motivo del actual Paro: tierras, territorios colectivos, ordenamiento territorial, derechos humanos, Paz, participación, agua, semilla, economia, medio ambiente (…) una propuesta de País.

 

El Gobierno Nacional Atenta Contra la Paz Dando Tratamiento Militar a la Movilización Social, Violando Derechos Humanos e Infringiendo el DIH

Las comunidades del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, rechazamos y denunciamos el tratamiento de guerra que el gobierno nacional a través de la fuerza pública realiza contra la movilización social en el país..

 

Y sin embargo, se mueve

No es la pausa de la lucha social la que contribuye a la paz. Es justamente su contrario, su intensificación. Vamos por el camino correcto, hacia el Paro Cívico Nacional. 

85 heridos y 12 detenidos deja represión de Fuerza Pública a Minga Nacional

En tres días de Minga Nacional el balance en materia de derechos humanos, es negativo 

Marmato (Caldas-Colombia) está en vilo por amenaza de desalojo en dos minas de Oro

Desde el 18 de febrero de este año se encuentra en el despacho del alcalde del municipio de Marmato, Caldas, una notificación de desalojo de las minas “El Ceibal” y “El Palo”, las cuales reclama la multinacional Gran Colombia Gold, por poseer títulos sobre ellas

 

¡El Vergonzoso Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri ¡

¿Quién es el  Ministro de Agricultura que  se opone a las peticiones del paro  Agrario? 

Camioneros anuncian paro a partir del próximo lunes

A las 12:00 de la noche del 6 de Junio inicia el paro de camioneros en Colombia según lo confirmó Pedro Aguilar, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros  

Quien gobierna ahora son las corporaciones transnacionales: Gustavo Castro

Decidimos darnos la oportunidad para conversar con Gustavo Castro, uno de los principales actores en la lucha contra el modelo extractivista, en México y en Centroamérica, a través de diversas organizaciones y redes como Otros Mundos Chiapas y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

 
Con agitada discusión se abrió debate a proyecto de reforma a Ley de Restitución de Tierras

Un proyecto de ley que inició trámite este miércoles en el Senado pretende, de acuerdo a algunos congresistas, proteger a los “lobos despojadores con piel de oveja”. 

Nos están robando con las tarifas de la luz: Senador Robledo

A $923 mil millones anuales asciende la defraudación; Nos cobran como costos, impuestos que no pagan y reposiciones de equipos que no hacen; 

Apuntes críticos sobre el modelo de indexación de las publicaciones académicas en Colombia

Un debate pendiente: Los reales y escasos espacios para difundir, debatir y discutir conocimiento desde las publicaciones academicas en un paìs que pretende transitar hacia la Paz; parece que con los nuevos ajustes de Publidex-Colciencias, se cierran las pocas puertas. Un tema de paìs.

 

La pedagogía de la minería y la restitución de tierras

Los campesinos deben ceder el disfrute de sus predios restituidos frente a la actividad minera y punto. ¿Esta es la posición oficial de la Unidad de Restitución de Tierras? 

Estos son los puntos que santos incumplió al movimiento social

El pasado 27 de mayo diferentes voceros de la Cumbre Agraria, Étnica y Popular convocaron a la sociedad colombiana a juntarse y apoyar el paro Nacional que iniciará el próximo 30 de mayo.

LIBROS
La intoxicación lingüística (Libro)

La intoxicación lingüística tiene sus causas políticas y económicas. En la actualidad, el empleo encubridor del lenguaje no hace sino aumentar.

Nueva Edicion, Revista Kavilando, defensa de los Territorios. Volumen 7 numero 1.

Comapartimos la Nueva Edicion de la Revista Semestral Kavilando, volumen 7, numero 1, cuyo titulo es: Defensa de los Territorios, esperando aportar en la construccion de conocimiento critico desde America Latina.

Operación Condor. (Libro)

Ala valentía de quienes, frente a todas las adversidades, lucharon democráticamente frente a los que la negaban o hicieron y hacen un uso perverso de la misma para imponer ideas, negar derechos, masacrar arbitrariamente la esperanza

 

Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios (Libro)

El siglo XXI latinoamericano despuntó con la irrupción de procesos alternativos y de cambio

Los pobres desde el poder.Por: Javier Darío Restrepo


Los que pasaron por el centro de Bogotá la semana pasada repitieron lo que algún periódico ya había dicho: el ‘Bronx’ se dispersó por todo el centro de la capital. Los habitantes de la calle, a falta de su refugio habitual, se tomaron las calles y trasladaron a otros escenarios sus harapos, su mirada siempre a la defensiva, su modo de vivir y su talante desafiante.
Mientras tanto las buenas gentes, correctas, ordenadas y limpias, se quejaban por este forzoso desplazamiento desde la periferia hasta el centro administrativo de la ciudad y del país. Para estos ciudadanos que suelen abrevar en los periódicos y noticieros su conocimiento de la realidad, el vicio, la suciedad y la delincuencia sitiaban el Palacio de Justicia, la Alcaldía, el Capitolio, la catedral y el Palacio presidencial. Algo así como la irrupción del lumpen en el corazón de la capital.
Todo comenzó con la operación policial para expulsar de sus guaridas a viciosos y delincuentes y rescatar a unos adolescentes atrapados en los antros, por su curiosidad y sus tempranos arrestos viciosos. Entraron en acción cuerpos especiales forrados de pies a cabeza con prendas defensivas, detuvieron decenas de sospechosos, capturaron materiales subversivos y de peligro; con maquinaria pesada derribaron muros y techos, y dejaron la zona como si hubiera sido bombardeada. Y la gente que allí trabajaba, o se escondía, o consumía droga, o delinquía, ¿qué? Es la que se desplazó al centro porque las alternativas ofrecidas por las autoridades fueron insuficientes.
Nadie había previsto para ellos un lugar, después de su expulsión; todo había sido previsto en la minuciosa planeación de la operación, menos esto. Rescataron el lugar, pero no supieron qué hacer con las personas.
Es una situación semejante a la que crean los policías que periódicamente estremecen las calles en las que se aglomeran, cubriendo las aceras, los vendedores ambulantes.
La alerta corre veloz como una llama entre la hierba seca, mientras se abren y cierran cajas, maletas y mochilas donde empacan la mercancía antes de emprender la fuga. Al día siguiente volverán porque, de no hacerlo, no habría qué comer en sus hogares. La operación se llama rescate del espacio público, pero  ¿se les ofrece alguna alternativa a estos vendedores?
Los resultados de estas batidas indican que solo se ha planeado el acoso, pero no la solución.
Como en el ‘Bronx’, los pobres son la fachada de grupos de delincuencia: entre los vendedores ambulantes hay mafias, pero concluir que todas estas personas, por su aspecto, por su forma de vida, son delincuentes, es temerario e injusto.
Hay que preguntar, por tanto, ¿qué les pasa a las autoridades en Colombia, cuando se trata de resolver los problemas de los pobres? ¿Los miran como desechables?, ¿como enemigos?, ¿como compatriotas que deben ser integrados a la vida de  la sociedad? ¿Cómo se ve a los pobres desde el poder?
@jadarestrepo

La hija de Ali conmueve al hablar de los últimos minutos de su padre


Toda la familia rodeó al mito del boxeo, Muhammad Ali, y le susurraron: «Puedes irte, estaremos bien, te queremos, gracias, puedes volver ahora con Dios». Pero su corazón parecía no querer dejar de latir.

Muhammad Ali. Foto: Reuters

EFEdom jun 5 2016 10:54

Hana Ali, una de las hijas de la leyenda del boxeo Mohamed Ali, afirmó hoy que su padre fue un luchador hasta el final y que, aunque en el momento de la muerte todos sus órganos fallaron, su corazón «no dejaba de latir» manteniéndose con ritmo durante 30 minutos.

«Nuestros corazones duelen. Pero también somos felices de que nuestro padre sea ahora libre», dijo Hana Ali en un comunicado colgado en su cuenta de Twitter y en donde describió los momentos finales de su padre, fallecido anoche a los 74 años de edad por problemas respiratorios en un hospital de Phoenix (Arizona).

Hana Ali recordó cómo toda la familia trató de mantenerse «fuerte» y susurró al oído del mito: «Puedes irte, estaremos bien, te queremos, gracias, puedes volver ahora con Dios».

«Todos sus órganos fallaron pero su corazón no dejaba de latir. Por 30 minutos…su corazón siguió latiendo. Nunca nadie ha visto algo así. Un verdadero testimonio de espíritu y voluntad. ¡Gracias por todo tu amor y apoyo!», resaltó Hana Ali, que escribe en ocasiones para la cadena CNN.

Basándose en su experiencia como hija, Hana Ali publicó en el 2000 el libro «More Than a Hero: Muhammad Ali’s Life Lessons Presented Through His Daughter’s Eyes» (Más que un héroe: las lecciones de vida de Mohamed Ali a través de los ojos de su hija).

Posteriormente, en 2013, ayudó a su padre a escribir «The Soul of a Butterfly: Reflections on Life’s Journey» (El alma de una mariposa: reflexiones sobre el viaje de una vida).

http://www.elpais.com.uy/informacion/hija-deali-conmueve-hablar-ultimos-minutos-padre.html

EL SALVADOR: Casos sacerdotes acusados de abuso sexual llegan al Vaticano


Al Vaticano. Monseñor José Luis Escobar informó que los tres casos contra sacerdotes salvadoreños por abuso sexual ya están en la Ciudad del Vaticano, en donde seguirá el proceso.

Los padres católicos salvadoreños denunciados por delitos sexuales son monseñor Jesús Delgado, Juan Francisco Gálvez y José Antonio Molina.

6 de Junio de 2016 a la(s) 6:0 / Cecilia Ortiz

El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar, informó ayer en la conferencia de prensa dominical que ofrece la máxima jerarquía de la Iglesia católica salvadoreña que en los tres casos conocidos de sacerdotes que son acusados de abuso sexual a menores ya se ha finalizado la etapa conocida como de instrucción, que es la única que ejecuta la Arquidiócesis de San Salvador.

Según el líder católico, los documentos en original sobre los casos ya fueron enviados a la Ciudad del Vaticano, también llamada la Santa Sede, específicamente a la Congregación para la Defensa de la Fe, que es la que va a encargarse de llevar adelante el proceso contra los sacerdotes salvadoreños.

Los padres católicos denunciados por delitos sexuales son monseñor Jesús Delgado, Juan Francisco Gálvez y José Antonio Molina.

“En ese punto están los tres casos, ya que si bien no fueron simultáneos, fueron bastante seguidos. El último ya se envió a la Santa Sede, los otros dos con más antelación y ya están en manos de ellos”, manifestó monseñor Escobar.

El arzobispo de San Salvador agregó que hasta la fecha no han recibido más denuncias de sacerdotes por abuso sexual, pero reiteró que si aparecieran, también serían reportadas e investigadas para darles cumplimiento a las disposiciones del papa Francisco, que ha dicho que los miembros de alta jerarquía de la Iglesia que omitan casos de abusos sexuales contra menores podrán ser destituidos.

Los casos de abuso sexual por parte de sacerdotes católicos escandalizaron hace varios meses al país. La conmoción fue tal que incluso las autoridades eclesiásticas salvadoreñas no ocultaron los hechos y crearon una unidad de recepción para hacer denuncias sobre casos similares.

En diciembre de 2015 la Conferencia Episcopal de El Salvador informó de la apertura de oficinas en cada una de las siete diócesis, más la Arquidiócesis de San Salvador, para atender denuncias de abuso sexual por parte de los clérigos. “Los obispos de El Salvador nos comprometemos a proteger a todos los niños y adolescentes, y a hacer justicia en cada una de nuestras diócesis. Administraremos cumplida justicia en los casos de abuso sexual de menores por parte de los clérigos que se presenten, con cero tolerancia, de forma transparente y de acuerdo con la verdad en cada uno de los casos”, indicó entonces.

EE.UU. Leavenworth recibe a delegados de la Academia de Sargentos Mayores de Colombia



Sargentos mayores de comando de EE.UU. y Colombia discuten varios temas al inicio de la visita colombiana a Fort Leavenworth. El evento patrocinado por el Ejército del Sur llevó a los estudiantes de la Academia de Sargentos Mayores de Colombia a experimentar cómo sus homólogos estadounidenses desarrollan y educan a su cuerpo de suboficiales. [Foto: Harry Sarles y Daniel Oren Neal/Oficina de Relaciones Públicas de la Universidad del Ejército de EE. UU.]

Sargentos mayores de comando de EE.UU. y Colombia discuten varios temas al inicio de la visita colombiana a Fort Leavenworth. El evento patrocinado por el Ejército del Sur llevó a los estudiantes de la Academia de Sargentos Mayores de Colombia a experimentar cómo sus homólogos estadounidenses desarrollan y educan a su cuerpo de suboficiales. [Foto: Harry Sarles y Daniel Oren Neal/Oficina de Relaciones Públicas de la Universidad del Ejército de EE. UU.]

Por Richard Procell

La Escuela para la Preparación de Comandos del Colegio de Comando y Estado Mayor General del Ejército de EE.UU. (CGSC) recibió a una delegación de estudiantes de la Academia de Sargentos Mayores de Colombia del 15 al 26 de mayo.

Un total de 19 estudiantes, entre ellos 16 del Ejército de Colombia, dos de la Armada, y uno del Ejército de Brasil, viajaron desde Bogotá, Colombia, hasta Fort Leavenworth, Kansas, para asistir al Curso de Precomandos (CPC) de una semana del Programa de Desarrollo de Suboficiales, orientado a intensificar el desarrollo y la educación de los sargentos mayores de comando a nivel de batallón y brigada del Ejército de Estados Unidos, en las áreas de liderazgo, pensamiento crítico, autoevaluación y funciones de gestión.

El equipo docente del CPC, compuesto por exsargentos de batallón y brigada especialmente seleccionados de los comandos principales de todo el Ejército de EE.UU., facilitó las discusiones sobre control de misión, solución de conflictos, relaciones de mando clave, clima de comando positivo, creación del entorno adecuado y creación de equipos cohesionados. Se analizó la estrategia de desarrollo de líderes del Ejército y se incorporaron una serie de ejercicios en el aula, en los que los alumnos de la Academia de Sargentos Mayores de Colombia diseñaron estrategias para el desarrollo de soldados y unidades subordinadas.

El intercambio incluyó una visión general de las prioridades y los esfuerzos de transformación del Ejército de Colombia, proporcionada por el Sargento Mayor Mario Villamizar Martínez. Él hizo mención a la formación de líderes, la educación y el fortalecimiento de la «dimensión humana», como áreas clave y se refirió al Sargento Mayor de Comando del Ejército Argemiro Posso Rivera, quien había planeado acompañar al grupo, pero que lamentablemente no pudo viajar debido a problemas de salud. «Suboficiales y soldados que pueden analizar rápidamente una situación y tomar decisiones constituyen un componente fundamental de un ejército profesional», destacó el Sgto. Mayor Villamizar.

El Sargento Mayor de Comando David Turnbull, del Centro de Armas Combinadas (CAC), dio la bienvenida a la delegación y proporcionó a los estudiantes visitantes una visión general de la misión, las funciones y las prioridades del comando. Asimismo, expresó lo importante que era para el Ejército de EE.UU., TRADOC y CAC apoyar los esfuerzos de transformación de Colombia, a la vez que pidió retroalimentación sobre su exposición: «Mientras que el CAC y la Escuela de Preparación de Comandos implementan un programa conjunto para tal fin, nuestra intención es también aprender de la experiencia colombiana. Así que por favor aprovechen mientras estén aquí la oportunidad para compartir esos conocimientos con nuestros suboficiales».

El Sargento Mayor de Comando William B. Zaiser, del Comando Sur de EE.UU. (SOUTHCOM), también estuvo presente y se dirigió a la clase. En su discurso hizo hincapié en la importancia de la colaboración y la confianza: «Aprender de los demás fomenta la confianza y eso es lo que ha contribuido a la larga relación que Estados Unidos mantiene con Colombia».

El programa también incluyó un seminario de análisis de la historia de los Suboficiales del Ejército de EE. UU. y una reseña de la Academia de Sargentos Mayores del Ejército de EE. UU, dirigida por el Sargento Mayor Jaime R. Pérez. Por otra parte, Denny L. Landes, Especialista Senior del Centro Cultural de Entrenamiento y Doctrina de Comando en Fort Huachuca, Arizona, llevó a cabo un seminario de dos horas sobre la cultura de EE. UU. que incluyó un análisis de las diversas regiones de Estados Unidos. La delegación también recibió una visión general de la organización por parte de CAC-Formación, el Centro de Excelencia de Comando de Misión, el Centro para la Profesión y la Ética del Ejército, Prensa del Ejército y Servicios de Transición de Instalación de Gestión de Comandos (Soldado para la Vida).

A lo largo del evento de dos semanas, los intérpretes del Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC), facilitaron discusiones multilingües que incluyeron complejos e intrincados puntos de vista y consideraciones. María Marrero y Ana Brewington demostraron cómo los intérpretes profesionales pueden ser la diferencia entre una participación exitosa y una oportunidad perdida. Gracias a ellas, algunos de los asesores de más alto rango del Ejército de EE. UU. y los militares colombianos fueron capaces de compartir sin problemas y sin esfuerzo sus experiencias y conocimientos. «El idioma nunca debe ser una barrera y un gran ejemplo de ello se demostró una vez más la semana pasada», sostuvo Richard Procell, enlace del WHINSEC con el CGSC y Fort Leavenworth.

Los estudiantes colombianos apreciaron el ambiente de educación abierta y exigente. «Un ejército eficaz, disciplinado y altamente calificado que se erige como la fuerza militar más formidable del mundo es la impresión que tengo después de haber realizado esta visita muy productiva a Estados Unidos. Hoy en día, más que nunca, necesitamos referencias como las encontradas en Fort Leavenworth que nos ayuden a cristalizar la visión del General [Alberto] Mejía [Comandante del Ejército de Colombia] de un ejército profesional y dispuesto, preparado para hacer frente a las amenazas que el futuro pueda poner en nuestro camino», dijo el Sargento Mayor del Ejército de Colombia Alfredo Bueno Márquez.

La Academia de Sargentos Mayores de Colombia realiza dos sesiones por año. En cada sesión hay 15 estudiantes del Ejército, aproximadamente cuatro estudiantes de la Armada y la Marina, y un estudiante internacional, normalmente de Brasil, Chile o México. Durante el último mes de clases, los estudiantes participan en una visita geopolítica de 14 días fuera del país. Como parte de los esfuerzos del Ejército de Colombia para promover la educación y el desarrollo del cuerpo de suboficiales, solicitaron viajar a Fort Leavenworth, Kansas, y asistir al Programa de Desarrollo de Suboficiales. Al graduarse, cada uno asumirá un puesto de comando como sargento mayor de batallón o brigada y como asesores militares superiores de líderes militares y civiles.

El viaje es financiado en su totalidad por el Ejército de Colombia, con el apoyo administrativo y logístico del Ejército del Sur de EE.UU.(ARSOUTH). El Sargento Mayor de Comando Mike Clowser, de la Universidad del Ejército, y el Sargento Mayor de Comando Carlos Olvera, del ARSOUTH, han liderado esta iniciativa desde el año pasado en apoyo de las prioridades del Jefe del Estado Mayor del Ejército y en coordinación con la Oficina de Cooperación en Seguridad de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, el Comando Sur, ARSOUTH, TRADOC y el Departamento del Cuartel General del Ejército.

http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/2016/06/03/feature-01

¿Cuáles son los países latinoamericanos que más armas exportan?


Los US$76.000 millones anuales que mueve el comercio internacional de armamento es una «torta» muy apetecida por varias naciones latinoamericanas.
http://www.latercera.com/noticia/mundo/bbc-mundo/2016/06/1433-683860-9-bbc-cuales-son-los-paises-latinoamericanos-que-mas-armas-exportan.shtml

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: