Todavía esperamos  P. Francisco de Roux, S.J.


  |    Junio 02 de 2016

En la ruta hacia la paz los cambios de conciencia en los actores armados y en la sociedad son posibles.

El Eln en pocos días dejó en libertad a Salud Hernández-Mora y a los periodistas de RCN. La reacción de muchos fue llamar a aplastar militarmente al Eln, pues consideran que estos hechos demuestran que no quiere o no está maduro para la negociación. Y sin embargo, la rápida entrega de los secuestrados sin exigir dinero ni recompensas políticas permite una mirada esperanzadora. Lo habitual hubiera sido retenerlos en la selva por meses o años, pero el Eln en cinco días, con la mediación de la Iglesia, entregó a las personas y dio a entender que está por la salida negociada y que las largas conversaciones preparatorias con la delegación del Gobierno no han sido inútiles.

Esta mirada esperanzadora se alimenta con el mensaje de ‘Timochenko’, quien pidió la liberación de los cautivos y dejó claro que las Farc han optado definitivamente por la “no repetición” y rechazan para siempre el secuestro. La resistencia política contra La Habana tildó este mensaje importantísimo de cinismo, pero objetivamente es un aporte de gran significado.

Estos actos esperanzadores muestran que en la ruta hacia la paz los cambios de conciencia en los actores armados y en la sociedad son posibles. En la guerra son héroes los que con grandes riesgos consiguen hazañas militares; en la paz lo son quienes, arriesgándolo todo, alcanzan hazañas éticas. En lo militar se compite con armas, en la reconciliación se emula con grandeza moral. La guerra se gana destruyendo al otro, la paz se gana siendo grandes en la generosidad, el reconocimiento de responsabilidades y la decisión de unirse con los adversarios para reconstruir el país. Si los guerrilleros, al renunciar a las armas como medio de incidir en lo público, pretenden tener significado ético-político en Colombia, están obligados a hacer gestos contundentes de verdadero heroísmo moral para llegar a ser dignos de confianza.

En ese orden ético, la sociedad, desde sus diversas instancias, está hoy a la expectativa de una declaración pública en la que el Eln abandone definitivamente el secuestro por respeto al pueblo y a ellos mismos. En la complejidad de sus frentes de guerra, lo más probable es que no pueda soltar inmediatamente a todos los retenidos y que tampoco lo pueda hacer por orgullo de grupo, como respuesta a la condición del presidente Santos. Pero si el Eln hace ya esta declaración, esperada por el pueblo, comenzará a mirarlos de otra manera y uno esperaría que en ese momento el Gobierno inicie la mesa de negociaciones mientras se desarrollan los trámites internos que lleven a los ‘elenos’ a liberar a todos los secuestrados.

Ahora bien, la sociedad colombiana necesita que el Eln y las Farc den pasos ulteriores en la emulación por la grandeza moral que definirá quiénes serán los líderes de un país reconciliado. El secuestro es el crimen de guerra que más repudio y rabia les ganó del pueblo, y el sentimiento de odio se mantiene. Colombia espera que la guerrilla reconozca este crimen dentro del contexto bárbaro de la guerra y pida perdón a los miles de familias visceralmente afectadas. Y si los guerrilleros entienden lo que significa la emulación moral, no deben esperar a que los responsables del otro crimen espantoso, los ‘falsos positivos’, les tomen la delantera en el reconocimiento y pedida de perdón. Así como en la guerra el que da primero da dos veces, en la reconciliación el que sale adelante en un acto grande de nobleza moral toma la delantera en recobrar la confianza destrozada. Y contra la desesperanza de muchos, en nuestro país escéptico, sigo creyendo que todos los seres humanos, sin excepción, somos capaces de reconocer nuestros errores y cambiar, y por eso nos merecemos la esperanza.

http://www.amaryservir.co/noticia.html?noticia_id=20590

¿Cómo debemos hablar de Dios?


Introducción: Los teólogos cristianos normalmente hablan de Dios utilizando nombres, imágenes, y atributos.

1 Tradicionalmente, estas maneras de hablar de lo divino han sido caracterizadas por un vocabulario principalmente masculino. Pero hoy en día, diversas voces preguntan si esto debe ser el caso. Varios teólogos han dedicado paginas, e incluso libros, a la necesidad de cambiar este énfasis, y utilizar más lenguaje femenino para hablar de Dios. Elizabeth Johnson contribuye a la discusión en su libro She who Is. En esta obra, Johnson argumenta por la necesidad de utilizar por igual vocabulario e imágenes femeninos y masculinos para hablar de Dios.

2 El proyecto de Johnson refleja una preocupación importante en la teología moderna. ¿Cómo debemos hablar de Dios? ¿Debemos incorporar más lenguaje femenino para representar la divinidad en nuestras formulaciones? Estas preguntas son importantes. Nuestro lenguaje no es neutral. La manera de articular nuestro entendimiento de Dios afecta nuestro concepto de quien es. Y no solamente esto, sino que algunos autores feministas relacionan ciertos abusos y machismos que perciben con el concepto masculino de Dios que ha predominado en la historia de la doctrina.

3 Dicen que es necesario cambiar nuestra idea sobre quien es Dios para poder cambiar nuestras actitudes y hechos. Mi argumento será que la Biblia, la cual debe ser la autoridad en estas cuestiones, emplea lenguaje principalmente masculino para hablar de Dios. Es importante reconocer la presencia de las imágenes femeninas utilizadas para describir la persona de Dios. Sin ellas, nuestro concepto de él queda empobrecido. No obstante, no se debe ignorar el hecho que el énfasis del conjunto de los términos utilizados es claramente masculino. Nuestras formulaciones teológicas deben seguir al patrón que establece la Palabra. La Revelación analógica de Dios Antes de comenzar a desarrollar el argumento, un par de comentarios de carácter general están en orden. En primer lugar, en cuanto la metodología teológica, es necesario establecer desde el principio que el listón para el pensamiento y el hablar cristiano es la Escritura. ¿Cómo debemos hablar de Dios? Según lo que él nos indica. El creyente debe hacer su teología según lo revelado, no según sus propias especulaciones, o imaginaciones. Ha de prestar atención a como las Escrituras representan a Dios, porque ellas son su revelación más clara y definitiva.

4 Por lo tanto, no se debe seguir los caminos del grupo “reimagining,” el cual formula sus conceptos sobre lo divino según varias fuentes no bíblicas. Tampoco puede la agenda moderna amoldar las conclusiones.5 1 John M. Frame, The Doctrine of God. (Phillipsburg: P&R, 2002), 362. 2 Elisabeth A Johnson, She Who Is. (New York: Crossroads, 2002), 56. 3 Johnson, She Who Is, 5-6. 4 Dios se revela en la creación también. Pero su Palabra es más clara y detallada, y forma la base sólida sobre la cual la iglesia debe hacer su teología. Corrige interpretaciones incorrectas de la revelación natural.

5 Mis diferencias con Johnson tienen su origen en este punto. Ella toma por sentado que la revelación de Dios en la Biblia está acomodada a formas patriarcales que son sexistas y equivocadas (Ej., 78-79). A mi 2 Luego, en cuanto el lenguaje bíblico, es necesario reconocer que es un lenguaje acomodado. En la Biblia, el hombre tiene acceso a una revelación de Dios que da conocimiento verdadero de él. Pero Dios no se revela al hombre en toda la plenitud de quien es. Se revela a sus criaturas según lo que ellas pueden entender. El lenguaje de la Biblia es acomodado a las capacidades del hombre. La Biblia viene al hombre con palabras humanas (e inspiradas) describiendo el creador. Estas palabras son un antropomorfismo, o tal vez mejor dicho, un cosmopomorfismo.

6 La Biblia describe a Dios como una roca, como una torre, como un pastor, como un pájaro, y como otras cosas de la creación. Sin embargo, no tiene color gris, no está hecho de piedras y cemento, no le siguen ovejas en un campo, y no tiene plumas. En muchos puntos es obvio que Dios se compara con elementos de la experiencia humana para facilitar la comunicación entre el creador y la criatura. ¡Sin embargo, en ningún momento debe el hombre olvidar que estas son comparaciones! No tiene igual. (Is 40:25) Otra manera de decir lo mismo es que la revelación verbal de Dios es analógica. Dios se explica al hombre con analogías. El lenguaje bíblico es una comparacióncompara Dios con elementos de la experiencia humana. Los hombres son limitados en su capacidad de entender al creador. Pero Dios en su sabiduría y bondad emplea analogías para hacernos entender lo necesario para ser salvos y alabarle en espíritu y verdad. En realidad, toda la Escritura es un antropomorfismo. Todo viene en términos humanos. Si no fuera así, no sería entendible. Con esto dicho, se puede enfocar más la cuestión del lenguaje de genero para hablar de Dios. Dios es Espíritu, no es un ser sexual o con genero. Nadie argumentará que Dios es literalmente masculino o femenino. Como no tiene cuerpo, esto no es la cuestión.

7 No se trata de ir desde imágenes masculinas o femeninas a un Dios hombre o un Dios mujer. Más bien la cuestión para Johnson e otros es como entender la analogía entre las actitudes, los hechos, la personalidad, y el estatus de Dios y atributos femeninos. ¿No debemos concebir de Dios en su carácter e interacción con el mundo según cualidades femeninas y no solamente las masculinas? Johnson sobre el lenguaje femenino para representar a Dios en la Biblia Una lectura del texto bíblico entero revela la presencia de nombres e imágenes femeninos utilizados en la representación de Dios. Elisabteh Johnson argumenta que parecer esta es una afirmación no comprobada en más que un nivel. Según ella, hay que pasar los textos por el fuego de la critica feminista. No digo que no puede ser fructífero leer el texto bíblico con una serie de preguntas que pueden surgir del movimiento feminista, pero siempre con una actitud sumisa que permite el texto corregir el pensamiento de uno. Me da la impresión que el proyecto de Johnson no es tanto de dejar el texto corregir, sino de corregir el texto. Una evaluación completa de su obra tendría que entrar en los temas de su teoría de la inspiración, y su hermenéutica. Por ahora, yo me enfoco solamente en su uso de los textos “clásicos” que tienen relación con el tema, los cuales ella toma por autoritativos. 6 Un antropomorfismo es una descripción de Dios hablando sobre él como si fuera un hombre. Cosmopomorfismo, por lo tanto, es una descripción de Dios hablado de él como si fuera algún objeto del cosmos, la creación.

7 Frame, Doctrine of God, 378. Incluso, cuando la Escritura habla de Dios con antropomorfismos (cosmopomorfismos), no emplea imagines de órganos sexuales. 3 estos elementos surgen la propiedad de hablar del misterio de Dios en términos femeninos.

8 Su proyecto es ambicioso, cree que los términos femeninos son tan potentes que no deberían ocupar un lugar secundario ni complementario en el lenguaje utilizado para hablar del divino, sino que se deben utilizar por igual a las imágenes masculinas. Aquí presento un resumen de su argumento desde el texto bíblico. Nombres femeninos Johnson comienza su discurso sobre la evidencia bíblica con la palabra ruach, la cual es la palabra hebrea para “Espíritu”. Observa que la palabra es femenina en su genero, pero remarca que el genero de la palabra no comprueba nada respeto al genero del objeto representado por ella. Ella nota que en griego pneumatos es neutro, y en latín spiritus es masculino. Sin embargo, Johnson ve que las actividades de la ruach son más bien femeninas, incluyendo la creación y sostén de nueva vida, la renovación de aquello que ha sido dañado, y la lamentación sobre la destrucción.

9 Hace referencia a algunos textos bíblicos para apoyar esta afirmación. Encuentra en Gen 1:2 la imagen de una madre pájaro cerniendo sobre el nido del caos primitivo. Observa que el Lucas 3:22 es una paloma que desciende sobre Jesús en su bautismo, en representación del Espíritu Santo. Liga la paloma con la diosa Afrodita de la mitología griega, y afirma que “the dove in Christian art thus links the Holy Spirit with the broad pre-Christian tradition of divine female power.”

10 También, ve en Juan 3:5 que las Escrituras atribuyen la función femenina de dar vida al Espíritu. Johnson concluye que se puede denominar el Espíritu “ella” y hablar de él en términos de “madre.”

11 A continuación Johnson habla de la figura de hokmah o sofia. Nota que estos nombres, tanto en hebreo como en griego, son femeninos. Como en el caso de rucah, reconoce que el genero de las palabras no determina nada en cuanto el genero de su objeto. No obstante, dice que la descripción de la Sabiduría en la Biblia es predominadamente femenina. Johnson observa los papeles femeninos de la hokmah como hermana, madre, anfitriona, predicadora, jueza, y otras cosas.

12 La autora encuentra la base textual de este desarrollo principalmente en el texto de Proverbios, donde la sabiduría es personificada como una mujer (Prov 8-9). También recorre otros textos de Siriach, Wisdom of Solomon, y Book of Wisdom. Observa que hay una equivalencia entre los hechos de Sophia y el Dios de la Biblia. Llega a la deducción que “Sophia is a female personification of God’s own being in creative and saving involvement in the world.”

13 El próximo paso es identificar esta Sophia con Jesús (1 Cor 1:22-24). La conclusión de Johnson es que podemos confesar a Jesucristo como la encarnación del Dios que es representado por un símbolo femenino. “Jesus Christ is the human being Sophia became.”

14 Dice que debido al sexismo en la iglesia primitiva, las imágenes de sophia fueron reprimidas y al final sustituidas por las de logos.

15 Avoca la recuperación del lenguaje femenino para la cristología, hablando del “Jesús / Sophia.” 8 Johnson, She Who Is, 103. 9 Johnson, She Who Is, 83. 10 Ibid., 84. 11 Ibid., 83-86, 103. 12 Ibid., 87. 13 Ibid., 91 14 Ibid., 99 15 Ibid., 98. 4 Imágenes femeninas Johnson procede a tratar las imágenes de Dios relacionadas con la feminidad. Remarca que estas imágenes son sutiles. No son físicas, sino tienen que ver con analogías entre las actitudes y la personalidad de Dios y las que son normalmente entendidas como femeninas. Hace un repaso de textos que representan la actividad de Dios hacía su pueblo en palabras de embarazo y parto. Por ejemplo, cita Deuteronomio 32:18, Números 11:12- 13, y Isaías 42:14 como ejemplos de descripciones de la actividad divina desde el punto de vista de “dar luz.” También cita textos que describen el cuidado que tiene Dios para con su pueblo como el cuidado que tiene una madre para con sus hijos (Is 49:15, Is 63:13, Salmo 22:1, 9-10). Cita incluso a Oseas 13:5, un texto curioso donde Dios es caracterizado como una madre osa. Dice que este texto es un “suitable metaphor for a feminist retrieval of the wrath of God.”16 Para Johnson, estos textos apoyan legitimidad de llamar a Dios “Madre.”17 Un atributo femenino Johnson hace un comentario sobre el atributo de Dios que es su misericordia. Dice que las palabras hebreas para misericordia y matriz son afines. Cita el estudio de Phillis Trible, lo cual ella cree que demuestra esta conclusión, y además establece una relación entre dichas palabras y las palabras para “mostrar misericordia” y “misericordioso.”18 La idea que esta relación etimológica comunica, según Johnson, es que Dios en su misericordia lamenta por su pueblo como una madre lamenta el dolor del hijo de su matriz. Por lo tanto, ella encuentra aquí más evidencia para poder hablar de Dios en términos femeninos. Una evaluación de los argumentos bíblicos de Johnson La obra de Johnson es comprensiva, cubre mucho terreno y incorpora evidencia desde muchos lugares. Sin embargo, yo, aún reconociendo la presencia de imágenes femeninas para Dios en el texto, no creo que sus argumentos apoyan las conclusiones que ella quiere establecer, a saber, un uso igualado entre lenguaje femenino y masculino para hablar de Dios. A continuación evalúo brevemente los argumentos que he expuesto. Nombres femeninos (¿?) Johnson no pretende mostrar que el Espíritu es femenino (que es la persona femenina de la Trinidad, como dicen otros), sino que es igual de legitimo hablar de la feminidad del Espíritu, de atribuirle nombres y pronombres femeninos.19 Al igual para las otras dos personas de la Trinidad. Pero me parece que sus ejemplos no llevan el peso necesario para establecer esta conclusión. Para empezar, el intento de ligar la paloma con la diosa Afrodita es muy débil. No hay forma de demostrar que los que testificaban el bautismo de Jesús, ni los creyentes 16 Ibid., 102. 17 Ibid., 170-187. Johnson desarrolla más esta conclusión en el capítulo que ocupa estas páginas. 18 Ibid., 101. 19 Johnson, 83. Aquí y en muchos otros lugares, emplea el pronombre “she” en referencia al Espíritu. Le atribuye otros títulos como son “friend, sister, mother, grandmother of the world.” (p.146). 5 de las comunidades primitivas, hubieron ligado la imagen de la paloma con esta diosa griega. Citar la presencia de algún mito paralelo a un símbolo bíblico no comprueba ninguna relación genética ni de otro tipo entre ellos. Lo que hace Johnson aquí no es muy diferente que intentar explicar el significado del anuncio del ángel a Maria en Lucas 1:35 con una referencia a algún mito pagano del día que explicaba una concepción milagrosa dentro de su tradición con la historia un dios teniendo relaciones sexuales con una mujer humana. Esto es un ejemplo de cómo Johnson se desvía cuando a veces incorpora evidencia extra-bíblica para apoyar su argumento.20 Los ejemplos bíblicos que Johnson cita son más interesantes. En el caso de Génesis 1:2, aunque la traducción de “se movía” también es posible para el término tp ,x,r ;m, creo que se debe favorecer la traducción “cernerse”, teniendo en cuenta el uso del mismo verbo en Deuteronomio 32:11. Por lo tanto, aquí vemos una descripción de la actividad del Espíritu con una imagen femenina. El texto de Juan 3:5 tiene tonos femeninos también. Juzgando por el comentario de Nicodemo en 3:4, el sentido de gennaw es la de “dar luz,” y no “engendrar.” Son, por lo tanto, dos ejemplos claros de cómo la actividad de Dios es comparada con la actividad de una madre. No obstante, no pienso que esto establece la propiedad de utilizar nombres femeninos para referirse al Espíritu. Aunque estos textos (y otros) emplean imágenes femeninas para describir ciertas actividades o actitudes de Dios, en ningún lugar la Biblia atribuye un nombre femenino a Dios. Todos los nombres son masculinos. No dice la Biblia que Dios es Madre, sino que es Padre (Is 63:16, Mt 6:9). Además, todos los pronombres en el texto con referencia a Dios son masculinos. Es cierto que habla las Escrituras de actitudes o hechos de Dios con metáforas o símiles femeninas, pero hace lo mismo en referencia a seres humanos masculinos. Cuando Pablo en 1 Tes 2:7 compara su amor para los tesalonicenses con el amor de una madre para sus hijos, no significa que debemos llamar a Pablo “ella.” A mi parecer, el argumento desde la palabra hokmah a la aplicación de lenguaje femenino para la segunda persona de la Trinidad también tiene carencias. La clave del argumento de Johnson es la feminidad de la hokmah. No creo que lo establece. La representación femenina de hokmah no necesariamente significa que la hokmah / sophia puede servir como un nombre femenino para Cristo. Se puede explicar la personificación femenina de la sabiduría divina por la contraposición con la mujer necia. No es que el escritor quiso enseñar una deidad femenina, sino un contraste entre la prostituta y los caminos del Señor. “Wisdom is a lady, not because the writer wants to assert a feminine element in the Godhead, but simply as a literary device presenting a positive alternative to the female prostitute.”21 Además, Jesús claramente fue masculino. En ningún lugar en el texto bíblico está esto en duda. Si la personificación de Dios en la hokmah de Proverbios establece la feminidad de esta persona, ¿por qué se encarna como un hombre? Imágenes femeninas Para mi, lo más rico de la presentación de Johnson está aquí. Está claro que hay imágenes femeninas en la Biblia, y ignorarlas en nuestro hablar teológico sería deshonrar la revelación de Dios en la cual él nos indica como hablar de su actividad en 20 Parece que Johnson olvida que la religión bíblica más bien se opone a ideas religiosas paganas, no se basa en ellas. Si se define en términos de ellas, es de forma negativa, desasociándose. 21 Frame, Doctrine of God, 383. 6 el mundo. No obstante, vuelvo a decir que los argumentos de Johnson no sostienen la conclusión de que debemos alterar el vocabulario tradicional para hablar de Dios. Por ejemplo, en Dt 32:18 hay una imagen femenina aplicada a Dios. Pero no está nada claro que el texto instruye a los creyentes a llamar a Dios “ella.” La imagen es breve, y de hecho habla de Dios como Padre también. Como en el caso de la representación femenina de la actividad del Espíritu, esta imagen no comprueba un Dios femenino, ni un Dios igual de femenino como masculino. Pablo en Gal 4:19 aplica la imagen de dolores del parto a si mismo en su ministerio, pero esto no pone en duda la masculinidad de Pablo.22 Pablo es Pablo, no es Paula. En Isaías 42:14-15 la profecía compara el grito de juicio de Dios al grito de una mujer que está de parto. Sin duda, es una imagen femenina, y comunica de una forma vivida y poderosa la intensidad del juicio de Dios. Pero igual al ejemplo anterior, esta imagen no comprueba feminidad en Dios. La misma imagen es aplicada tanto a hombres como a mujeres a menudo en el AT, como un dolor proverbialmente conocido (Salmo 48:4-6, Is 13:8, y más).23 Isaías 49:15 compara Dios con una madre, pero no dice que Dios es una madre. Si que existe una similitud, pero esta similitud puede existir entre un hombre y una mujer. En Mt 23:37 la símil que emplea Jesús para expresar su actitud hacía el pueblo era femenina, pero no pone en cuestión el genero de Jesús. Atributos femeninos ¿Está claro que Jeremías estuvo consciente de la relación etimológico entre rhm y rehem? Esto es la contención de Trible, quien traduce Jer 31:20 como “I will surely have motherly compassion on him, says the Lord.” Victor Hamilton nota dos cosas respeto a esta posibilidad. En primer lugar, dice que es posible que la relación etimológica sea más notable para uno que no tiene Hebreo como su idioma nativo (es decir, igual Jeremías no estuvo consciente de este matiz en su propio idioma). En segundo lugar, dice que aunque fuera el caso que Jeremías quería decir lo que Trible piensa, no significa que el profeta cree que Dios es Madre en vez de Padre (o Madre y Padre). Argumenta Hamilton que aún que la traducción fuera “motherly compassion,” es un símil, diciendo que la compasión de Dios es como la compasión de una madre, sin decir que Dios es una madre.24 Comprobación de esto se encuentra en Gen 43:30, donde la misma palabra es utilizada para describir la actitud de José hacía su hermano Benjamín. De nuevo, vemos como una imagen “femenina” puede estar aplicada a un hombre sin poner su masculinidad en cuestión, o implicar que se debe llamar a esta persona con un nombre femenino. Conclusión Hay algunas imágenes femeninas en la Biblia, pero son pocas en comparación con la enorme mayoría del lenguaje bíblico para describir a Dios.25 No hay ningún nombre femenino para Dios en la Biblia. Además, todos los pronombres y verbos hebreos (los 22 Ibid., 381 23 Ibid., 381. 24 Willem A. VanGemeren, ed., New International Dictionary of Old Testament Theology & Exegesis, vol 3, (Grand Rapids: Zondervan, 1997), 1097. 25 Cual cosa Johnson reconoce. Johnson, She Who Is, 55. 7 cuales reflejan el genero) son masculinos. Si que hay algunas imágenes femeninas, y tal vez algún atributo con tonos femeninos, pero estos elementos no justifican la ambivalencia. La Biblia dice a veces que Dios tiene una actitud o actúa como una madre, pero dice que ES Padre, Esposo, Señor, Rey, Juez. Las mismas imágenes femeninas están aplicadas a hombres humanos en el texto bíblico, sin poner en cuestión su masculinidad. Esta cuestión es importante. Johnson misma reconoce en su libro que nuestro hablar sobre Dios tiene consecuencias para nuestras ideas de él, y para nuestra comunidad de fe.26 Hay una importancia teológica detrás el lenguaje que empleamos. Si la Biblia es nuestra guía, tenemos que concluir con John Frame que debemos seguir su patrón y “use predominantly male imagery for God, with ocasional female useage.”27 Dios se nombra a él mismo en la Biblia. Estos nombres constan como parte de la revelación divina. Son la guía que Dios nos ha dado para saber hablar y pensar (de una forma antropomórfica) sobre su persona y actuación en el mundo que ha creado. El hombre no tiene el derecho de cambiar las proporciones. 26 Johnson, She Who Is, 5-6. 27 Frame, Doctrine of God, 386. 8

 

Bibliografía Frame, John M. The Doctrine of God. Phillipsburg: P&R, 2002. Johnson, Elisabeth A. She Who Is. New York: Crossroads, 2002. VanGemeren, Willem A., ed. New International Dictionary of Old Testament Theology & Exegesis, vol 3. Grand Rapids: Zondervan, 1997. Randy Stinson & Christopher W. Cowan. “Seven Reasons Why We Cannot Call God ‘Mother.’” Article published on the webpage The Council on Biblical Manhood and Womanhood. URL: http://www.cbmw.org/article.php?id=99 Ryken, Leland., Wilhoit, James C., Longman III, Tremper., eds. Dictionary of Biblical Imagery. Downers Grove: IVP, 1998.

Haz clic para acceder a imagenes-femininas-de-dios.pdf

COLOMBIA: Minga Agraria, Campesina, Étnica y Popular Alerta Temprana – Urgente



Regional Antioquia – Sur de Bolívar

El dìa de hoy 06 de junio, alrededor de las 10:00 de la noche, se presenta un incidente en el centro de concentración ubicado en el municipio de Tarazá, departamento de Antioquia, donde dos (02) efectivos de la Policía Nacional en una motocicleta, portando armas de fuego tipo fúsil, de alto calibre, los cuales agreden, persiguen y, provocan de forma verbal a los manifestantes que estaban alrededor del sitio, donde minutos después se escucha una explosión y se recolecta información que un individuo vestido de civil, conducía una motocicleta de color verde y negro acompañado de un miembro del Escuadrón Móvil Anti Disturbios – ESMAD – el cual éste último fue quien activo el artefacto detonante.

Ver…

Marylen Serna Vocera del Congreso de los Pueblos explica las razones del Paro Nacional


Informativo Nacional edición N° 6

Hoy martes 07 de junio de 2016 presentamos el balance nacional que nos entrega un vocero de Cumbre Agraria.

Movilizacion en Tarazá

Enfrentamientos entre la minga indígena de Apartadó y Fuerza Pública dejan siete heridos

Siete personas heridas y algunas más afectadas por gases lacrimógenos, dejan enfrentamientos entre la Fuerza Pública y la guardia indígena del resguardo La Palma de Apartadó, municipio en donde está concentrada.

DENUNCIA PÚBLICA
Persecución y Criminalización a la Minga Nacional en el Estadio Atanasio Girardot (Medellín/Antioquia)

La Comisión de Derechos Humanos del Congreso de los Pueblos Antioquia denunciamos públicamente ante las Autoridades del Estado Colombiano, a la opinión pública y a la comunidad internacional, la persecución y la criminalización que se ha generado en el marco de la Minga Agraria, Étnica, Campesina y Popular convocada por los diversos procesos sociales que integran la Cumbre Agraria Étnica, Campesina y popular.

Ver…

VIDEOS:
La Minga en el puerto de Buenaventura

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=31_0dZUEl8Y

Dignidad campesina se solidariza con el Paro

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=p3UmYDN1yTU

Párese Duro, Somos Más / Cali (Rap)

Zona de los archivos adjuntos
Haz clic aquí si quieres Responder, Responder a todos o Reenviar el mensaje

NO A LA EXCOMUNIÓN DE LAS MUJERES SACERDOTES; ES UNA VERGUENZA!


We are proud to say a letter was hand delivered to the pope saying that the excommunication of women was shameful in a church that claims to follow Christ who calls women to serve. Thank you NOLA for continuing to give witness to this issue that sends a global message that discrimination in all forms are unacceptable by Catholics and the rest of the world….

Estamos orgullosos de decir que una carta fue entregada en mano al papa diciendo que la excomunión de la mujer fue vergonzoso en una iglesia que pretende seguir a Cristo que llama a las mujeres para servir. Gracias nola para continuar para dar testimonio de esta cuestión que envía un mensaje general que la discriminación en todas sus formas son inaceptables por los católicos y el resto del mundo….

VENEZUELA: Hermanas del Sagrado Corazón de Venezuela: «La escasez en este maravilloso país no es producida por este gobierno»


Bandera de Venezuela

«La industria prefiere perder dinero con tal de ganar otra vez el gobierno»

«Es un golpe industrial que sostenidamente no produce suficiente porque no quiere»

Redacción, 07 de junio de 2016 a las 23:57

No pudieron tumbar al presidente Chávez las dos veces que pararon la industria en el 2002 y el 2003 porque el momento histórico de relaciones políticas y gobiernos alternativos en América Latina era otro

Paz para Venezuela/>

Paz para Venezuela

Nicolás Maduro (VENEZUELA)./>

Nicolás Maduro (VENEZUELA).

(Hermanas del Sagrado Corazón).- A quienes quieran tener otra lectura de nuestraRepública Bolivariana de Venezuela. A quienes quieran ensanchar sus comprensiones del mundo. A quienes quieran mirar a América Latina desde, y con, lo que nos pasa a las y los venezolanos.

No hacen falta alas
para hacer un sueño
basta con las manos
basta con el pecho
basta con las piernas
y con el empeño.

Canción de Silvio Rodríguez

En los últimos días, varias compañeras y compañeros latinoamericanos nos han llamado para enterarse de nuestra situación,preocupados por las informaciones que les llegan sobre la falta de alimentos en el país. Agradecemos las llamadas de nuestra coordinación general en Roma por su cercanía y solidaridad.

Las noticias deben ser muy alarmantes. Por esa razón hacemos un relato general que diga desde nosotras, desde nuestros colectivos de trabajo, de militancia, reflexiones y amores,cuál es nuestra situación.

Confirmamos la falta de algunos insumos regulares que se convierten cotidianamente en la base de nuestra alimentación. Es decir: escasea el arroz, se complica conseguir un litro de aceite, la pasta aparece con mayor regularidad. Falta harina de maíz en las tiendas, pero no ha disminuido la venta de arepas y empanadas en las calles. Falta en las tiendas la harina de trigo, y por tanto el pan, pero ninguna panadería de nuestros barrios ha cerrado ni ha dejado de vender pan dulce, tortas y galletitas a muy altos precios. El pan que falta es el pan salado que está regulado a 50 bolívares (4,51€) y cuando se consigue está en 150, 200 o 350 bolívares. ¿Y la regulación de precios? ¡Es que no hay harina de trigo!

Sin embargo, no faltan vegetales en todo su esplendor y variedad, ni falta ningún tipo de proteínas en sus distintas versiones de aves, carnes, y pescados a un precio diez veces mayor a lo que se podía comprar hace un año. Lo mismo pasa con el fresco queso, el jamón y demás variedades de embutidos que no han faltado nunca, aunque, claro, a muy altos costos…. ¿Y la regulación de precios? Fallo gubernamental o imposibilidad de sancionar porque quien hizo la ley, hizo la trampa.

Están desaparecidas las medicinas esenciales para mantener cualquier tratamiento regular de presión, circulación o cancerígeno. Es mucho lo que se tiene que preguntar, negociar o buscar para lograr cualquier medicina esencial. Los insumos de limpieza casera o aseo personal se han encarecido el mil por ciento en comparación al año pasado.

¿Y el adorable café? Impagable si se consigue. 250 gramos contrabandeado en 800 bolívares, casi dos dólares a precio oficial, o menos de un dólar en el mercado paralelo. ¿Cuánto cuestan 250 gramos de café en cualquier parte del mundo?

La leche en polvo está desaparecida y la leche líquida aparece al costo de 500 bolívares, cuando hace un año no pasaba de 25. Un dólar a precio oficial costaba hace un año 10 bolívares, hoy 420. Y la venta paralela que eleva nuestros niveles de costo de cualquier producto es de 1.000 bolívares.

Para intuir la complejidad de lo que pasa en este gran país nuestro, hay que saber esos mínimos datos de mercado. El sistema financiero ha buscado todas las formas de saltarse el control cambiario de divisas que hemos tenido por 15 años, y el control de precios de alimentos básicos. La industria encontró las grietas de estos controles por los cuales hemos podido todos los venezolanos tener acceso a alimentación regulada, y por supuesto, estabilidad emocional de mantener una familia e invertir ingresos en recreación, arte o vacaciones. Hoy es un descontrol de precios, de no producción, y acaparamiento de lo poco producido, para «sacarlo» cuando al dueño de tienda le dé la gana.

Pobre Venezuela, ¿verdad? ¿Cómo es posible que pase esto en este país tan rico? ¿Qué hace el gobierno? «Ese Maduro es un inútil», dicen unos cuantos pobladores y gobernantes de otros países, que reclaman el respeto que no dan. Hasta Google nos dedicó una icónica foto, tomada en Nueva York en 2011, de una tienda con anaqueles vacíos que supuestamente explicaba por sí sola el desabastecimiento en Venezuela en el 2013, antes de que llegara esta crisis. Pobre, ¿engañaron a Google? ¿O Google engañó al mundo entero? La manipulación mediática existe. Nadie se disculpa con este país por promover medias verdades y la vida sigue como si nada….

Recordemos que hace 20 años todo eso que hoy falta estaba fácilmente en los anaqueles, pero la mayoría de las y los venezolanos no lo podíamos comprar porque no teníamos el dinero ni la seguridad laboral que hoy tenemos con futuro incierto. La escasez en este maravilloso país no es producida por este gobierno, ni por ningún gobierno de antes ni de los que vendrán después.

Es producida por una industria capitalista, burguesa, manipuladora en sus precios y ganancias, empecinada en tumbar este gobierno legítimamente elegido con los métodos electorales reconocidos en el mundo entero. Hay gente gobernando en algunos países del mundo que no ha sido elegida por sus pueblos. No es nuestro caso. Y aunque no gusten a algunos, los resultados de las elecciones son legítimos. Si no nos gustan los resultados cambiemos el mecanismo, las formas organizativas de elección, cambiemos el sistema. Pero no injuriemos al elegido.

Se cuestiona la gestión de Maduro, pero no se cuestiona la manipulación de la industria, el acaparamiento de alimentos en grandes almacenes de esa misma industria, la disminución en la producción para hastiar al grueso pueblo que ha sostenido la dignidad de este gobierno. No se cuestiona la dictadura financiera que nos somete a las y los venezolanos a estar en las amenazas del hambre todos los días, en las incertidumbres de las medicinas todas las semanas, en el desasosiego de que llegue el día en que las seguridades salariales que nos dejó el presidente Chávez ya no sean suficientes este mes para enfrentar al monstruo empresarial.

Porque es una dictadura financiera la que vivimos, es un golpe industrial que sostenidamente no produce suficiente porque no quiere, porque su deseo es ver derrotados a las y los chavistas que osamos creernos personas con futuro, porque les duele que el gobierno haya producido educación, autoestima, sentido patrio, sistemas de salud gratuitos, derechos laborales, salariales y sociales. Este gobierno produjo la mayor cantidad de dignidad y sentido de vida para las mayorías pobres de este país, y eso no se olvida fácilmente. ¿Será por eso que hay más colas para comprar barato donde se puede que protestas?

Las empresas y las tiendas han preferido jugar con nosotras y nosotros. Producen la mitad para ponernos a pelear en la búsqueda del insumo que algún otro se quedará sin él.

En una cola de 300 personas venden obligadamente paquetes de pasta dental de seis unidades, y cuando faltan 50 personas en la cola, dicen que se acabó el dentífrico. Si se hubiera vendido un tubo de pasta por persona, más de las 300 hubieran tenido. Pero no, es obligatorio comprar el paquete de 6… ¡se nos instiga a la pelea! Buscan matar los sentimientos de solidaridad, esperanza en el porvenir, y construcción colectiva que estaban en flor en esta Matria-patria nuestra.

Esa industria prefiere perder dinero con tal de ganar otra vez el gobierno, y con ello sus privilegios de estar en primera plana de periódico, volver a los teatros sin mezclarse con los pobres, ir a restaurantes exclusivos sin tener cerca de su mesa a cualquier obrero o empleaducho, cuyo sueldo les da para pagar, por lo menos una vez al mes, el mismo restaurante que ese dueño de empresa paga todos los días.

Lo poco que producen las empresas gubernamentales es lo que se vende a bajo costo, con precios regulados desde hace cinco años. La mayoría hoy hace grandes colas para acceder a ellos en justicia y empecinada defensa de esos bajos precios, como una forma de sostener este gobierno; al mismo tiempo también compramos a muy alto costo las carnes, los productos de limpieza, y las verduras que mágicamente suben cada día. Se cambian nuestras rutinas alimenticias, se come yuca en vez de arroz, aromáticas por café, y nos tomamos con curiosidad recetas alternativas para hacer arepas de plátano y hasta estamos sembrando en nuestros patios. Luces y sombras de resistir en diversas visiones y opciones de mundo, la complejidad de la vida misma, aquí o allá donde usted está leyendo.

Este noble pueblo aún no se ha puesto en la calle a manifestar por la falta de comida. ¿Por qué será? Tampoco la oposición lo hace. Protestan por sus presos políticos que en verdad son políticos presos, se concentran unos pocos por la búsqueda de amnistía, o la salida de Maduro. Pero no generan una gran concentración, una marcha contundente para protestar por la falta de alimentos e insumos médicos. Todavía a la oposición no se le ocurre aglutinar el sentimiento de cansancio de ambas tendencias político partidistas. Debe ser que todavía no es negocio…

Hay quienes no hemos dejado de comer en casa con la rutina de siempre. Hay quienes ya resienten la falta de alimentos, el dolor de la muerte ante la falta de un medicamento, el dinero disminuido a fin de mes. ¿Cómo valorar las mayorías y las minorías en las resistencias de modelos políticos, unos enquistados usando su poderío histórico; otros en alternativas y sin mayor experiencia de gobernar siendo señalados para descartarlos del imaginario mundial?

No pudieron tumbar al presidente Chávez las dos veces que pararon la industria en el 2002 y el 2003 porque el momento histórico de relaciones políticas y gobiernos alternativos en América Latina era otro. Se vivía el mejor tiempo de solidaridad e integración. Doce años de estrechas relaciones de intercambio comercial, de unión de fuerzas para evidenciar que otras formas de negociación e intercambio comercial eran posibles, más allá de los ámbitos mercantilistas y pagos de intereses.

Esas relaciones nos salvaron de un golpe de Estado en aquel momento. Pero ya las condiciones relacionales gubernamentales en América Latina son otras y el golpe de Estado puede venir. El Gobierno norteamericano vaticina que Maduro no llega a diciembre. Ese gobierno norteamericano que nos considera una amenaza, como si nuestro gobierno les hubiera hecho daño, o hubiera invadido otros países como lo hacen ellos.

En estos 17 años de esplendor latinoamericano, las eternas élites que gobernaron nuestras tierras para enriquecerse y dejar a los pobres en su lugar de pobres tuvieron el tiempo suficiente para estudiar cada país, reorganizar sus fuerzas y arremeter hoy contra nosotros sin medida ni compasión. No nos perdonan que hayamos intentado querer tener nuestras propias formas de gobierno, de decir y hacer, desde América Latina, no desde la banca mundial ni desde la concepción europea colonialista. Las dignas dinastías de familias educadas en colegios y universidades católicas para gobernar (no se dice para oprimir) han pasado mucho tiempo sin hacerlo. Es esa la casta política que hoy destituye a Dilma Rousseff acusada de una corrupción no comprobada, pero es su palabra de mujer dirigente de un partido de trabajadores contra la palabra poderosa de empresarios con inmunidad parlamentaria.

No son los hechos los que más hablan de nuestros gobiernos de izquierda: la seguridad social, la estabilidad laboral, la educación en nuestros pueblos, sino los orígenes de clase, etnia y género de presidentes como Dilma, Evo, Chávez, o Maduro. Esos orígenes no son confiables para las familias de bien y clásica democracia mundial heredada de conquistadores. Esa casta, ese grupo acostumbrado al poder gubernamental no le ha podido ganar elecciones al Partido de los Trabajadores de Brasil ni al Partido Socialista de Venezuela.

Sólo el legítimo agotamiento en una parte del chavismo ante esta situación nuestra le dio un Parlamento opositor a Venezuela. Esos grupos de poder, esas empresas, esos intereses financieros han aprovechado la crisis mundial de la economía, los errores de las dirigencias gubernamentales de la izquierda, el hastío que produce la manipulación de información en las poblaciones, y destruyen gobiernos legítimos. Luego de los acontecimientos en Brasil, es más cierta la probabilidad de golpe de Estado en Venezuela o destitución de Maduro por cualquier vía, hasta por el democrático mecanismo del referéndum, habiendo agotado a este pueblo con la falta de alimentos.

Antes de morir el presidente Chávez teníamos la mayor sensación de felicidad colectiva de nuestra historia. Nuestra tasa de desempleo, que en 1999 superaba el 12%, hoy se ubica en el 6,7%; nuestros niñas y niños van diariamente a las escuelas con morrales y útiles escolares dados por el Ministerio del poder popular para la educación; la pobreza extrema se redujo del 23,4% de la población a alrededor del 8%; casi dos millones de personas fueron alfabetizadas; la tasa de escolarización aumentó del 43% al 77% en la educación inicial, del 48% al 76% en la educación media, y se aumentó el número de universitarios del medio millón en el 99, a los más de dos millones y medio que tenemos hoy. El 83% de las personas de tercera edad, más de tres millones, han sido incluidas en el sistema de pensiones del Estado. Entre las nuevas pensionistas nos encontramos las religiosas del Sagrado Corazón de Venezuela, que hoy vivimos de nuestros sueldos remunerados, de la seguridad social y pensiones.

Más que la falta de algunos alimentos e insumos médicos y medicinas, nos preocupa la posibilidad muy cierta de que el triunfo en Venezuela de la industria capitalista, por cualquier medio, implique perder la mayor suma de seguridad social, salarial y educativa que jamás tuvimos. Nos vemos en el porvenir ante el espejo de los despidos masivos del nuevo Gobierno argentino, y en la eliminación del Ministerio de la Cultura del nuevo Gobierno de Brasil que debería ser provisional y ya gobierna como totalitario.

Ante las preocupaciones de las y los compañeros del mundo entero, les decimos que cada día es día de resistencia, preocupación y ocupación para sostener el tejido relacional solidario ante tanta exacerbación del individualismo, ante tanta especulación con el presente y tanto nerviosismo con el futuro. Cada día se necesita renovar esperanzas que resguarden la memoria de lo conquistado en justicia y dignidad, para evitar la tentación de volver la vista atrás y convertirnos en estatuas de sal. Necesitamos recuperar la confianza en la propia humanidad y en otras formas de poder construido colectivamente y a nuestro ritmo. Urge seguir reinventando la política y sus distintas formas de políticas públicas a favor de olvidados de la historia y vencidos de hoy por las industrias bélicas e informativas, que no perdedores en la búsqueda de otro mundo más justo y sororal.

Agradecemos la solidaridad y la disposición para oír distintas voces de nuestra realidad.

Hermanas del Sagrado Corazón en Venezuela.

Caracas, 17 de mayo del 2016.

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2016/06/07/hermanas-del-sagrado-corazon-en-venezuela-iglesia-religion-dios-jesus-papa-monjas.shtml

Comunicado Internacional por Decreto de Estado de Excepción


Buenos días!
Hoy inicia sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra con duración de una semana. 
 
Para esta sesión, 125 organizaciones, 70 internacionales de 36 países y 55 nacionales firmaron el comunicado a través del cual se pide a la comunidad internacional y especialmente a los miembros del Consejo para que se analice la situación de Venezuela y se solicite al gobierno venezolano revocar el decreto de estado de excepción.
 
En este mensaje adjuntamos el comunicado en español e inglés para que por favor lo difundan ampliamente a través de sus páginas y redes sociales, así como lo envíe a medios nacionales e internacionales.
 
Desde esta mañana arrancamos con la campaña junto a las organizaciones internacionales con la etiqueta #RevoqueDecreto y en inglés#RevokeDecree
 
Esta campaña durará toda la semana, los invitamos a sumarse.
 
Saludos!
 


Gloria Salazar

Coordinadora de Desarrollo Institucional
www.espaciopublico.org

+58(212)541.7002

+58(212)541.8122

Twitter: @GloSalazarL

Espacio Público Asociación civil sin fines de lucro e independiente que promueve y defiende los derechos humanos, especialmente la libertad de expresión, para fortalecer una democracia que garantice libertad, justicia social y dignidad en Venezuela

Venezuela debe revocar el decreto de emergencia vigente (6 de junio de 2016) – 
 
La comunidad internacional debería ejercer presión sobre Venezuela para que revoque el “Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica” que concedió al gobierno facultades para restringir derechos, suspender la cooperación internacional para organizaciones de la sociedad civil —incluidas aquellas dedicadas a proteger derechos humanos— y limitar las atribuciones constitucionales de la Asamblea Nacional, señalaron hoy 125 organizaciones de derechos humanos y de sociedad civil alrededor del mundo. Las organizaciones indicaron que estos poderes podrían ser usados para perjudicar gravemente el trabajo que desarrollan las organizaciones de la sociedad civil y para perseguir e intimidar a defensores y defensoras de derechos humanos, y señalaron asimismo que las medidas son incompatibles con la obligación internacional de Venezuela, como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, de “aplicar las normas más estrictas en la promoción y protección de los derechos humanos”. Las organizaciones instaron a los Estados a plantear estas consideraciones durante el próximo período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que tendrá lugar en junio de 2016, y a los gobiernos de las Américas a efectuar una evaluación seria sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela ante órganos competentes de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Los sistemas de derechos humanos de la OEA y las Naciones Unidas deberían pedir a Venezuela que revoque el decreto sobre estado de excepción y emergencia económica, expresaron las organizaciones. El 13 de mayo de 2016, el Presidente Nicolás Maduro adoptó un decreto de emergencia que declaró el estado de excepción en el país durante 60 días, y concedió a su gobierno la facultad de restringir derechos humanos. Venezuela atraviesa una grave crisis económica, que ha redundado en severos desabastecimientos de medicamentos y otros artículos de primera necesidad, así como en cortes en el suministro de energía eléctrica. El decreto indica que tiene como propósito abordar esta situación. Sin embargo, el Presidente Maduro sostiene que las medidas de emergencia se adoptan en respuesta a diversos factores preocupantes, incluido un complot extranjero para desestabilizar a su gobierno. El decreto del 13 de mayo autoriza al presidente a “dictar medidas y ejecutar planes de seguridad pública que garanticen el sostenimiento del orden público ante acciones desestabilizadoras”, así como “otras medidas de orden social, ambiental, económico, político y jurídico que estime convenientes”. Anteriormente, el gobierno del Presidente Maduro ha respondido a supuestas conspiraciones de “desestabilización” reprimiendo las expresiones de disenso y el derecho de libertad de reunión, incluso a través de detenciones arbitrarias de opositores políticos y de críticos, así como del debilitamiento de las garantías contra la tortura. Miembros de las fuerzas de seguridad han recurrido a la fuerza excesiva para dispersar manifestaciones contra el gobierno y, desde julio de 2015, han participado en operativos de seguridad en distintas regiones del país que estuvieron marcados por señalamientos generalizados de abusos contra comunidades en sectores populares y de inmigrantes, como ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias masivas, desalojos sin garantías de debido proceso, destrucción de viviendas y deportaciones arbitrarias. Las organizaciones sostuvieron que el decreto no cumple con las normas internacionales que permiten la restricción de derechos en situaciones de estado de emergencia. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos estipula que los gobiernos podrán “derogar” o suspender temporalmente algunas de sus obligaciones de derechos humanos declarando el estado de emergencia, pero únicamente ante emergencias públicas que “pongan en peligro la vida de la nación”. Incluso en esos supuestos, los gobiernos solamente podrán dejar en suspenso el cumplimiento de obligaciones de derechos humanos en la medida “estrictamente limitada a las exigencias de la situación”. En cambio, el amplio decreto del Presidente Maduro podría permitir que el gobierno continúe cercenando derechos fundamentales que ya son objeto de constantes embestidas en Venezuela, incluidos los derechos de libertad de asociación, reunión y expresión. El decreto también ordena al Ministerio de Relaciones Exteriores suspender todos los convenios de cooperación internacional que prevean financiamiento extranjero para personas u organizaciones, cuando “se presuma” su “utilización con fines políticos o de desestabilización de la República”. En un país donde las autoridades han acusado sistemáticamente a representantes de organizaciones de la sociedad civil, incluidos defensores y defensoras de derechos humanos, de desestabilizar la democracia venezolana, este decreto podría, en la práctica, obligar a importantes organizaciones no gubernamentales del país, que dependen del financiamiento exterior para trabajar de manera independiente, a cerrar sus puertas o reducir drásticamente su labor. Asimismo, el decreto de emergencia permite al presidente impedir que la Asamblea Nacional utilice sus facultades constitucionales para sancionar a funcionaros. La Constitución venezolana concede a la Asamblea Nacional facultades de control sobre el poder ejecutivo, incluida la facultad de las comisiones legislativas de citar a funcionarios para interpelarlos con respecto a sus políticas y prácticas y —en el caso del vicepresidente y los ministros— destituirlos a través de un voto de falta de confianza. El decreto habilita al presidente a “decidir la suspensión temporal” de mecanismos de rendición de cuentas de este tipo, si considera que podrían “vulnerar la seguridad de la Nación” u “obstaculizar la continuidad de la implementación de medidas económicas para la urgente reactivación de la economía nacional, el abastecimiento de bienes y servicios esenciales para el pueblo”. La Constitución de Venezuela exige que la Asamblea Nacional apruebe los decretos mediante los cuales se dicta un estado de emergencia. La Asamblea Nacional rechazó el nuevo decreto de emergencia el 17 de mayo. No obstante, el Tribunal Supremo de Justicia dispuso en una sentencia de febrero de 2016 que el rechazo por la Asamblea Nacional de decretos que declaren el estado de excepción no “afecta la legitimidad, validez, vigencia y eficacia jurídica de los mismos”. Desde el copamiento político del Tribunal Supremo por el gobierno en 2004, el poder judicial ha dejado de funcionar como rama independiente de gobierno, y ha validado sistemáticamente políticas y prácticas gubernamentales que incumplen normas internacionales de derechos humanos. La Asamblea Nacional, que durante gran parte de la última década estuvo bajo control oficialista, promulgó reiteradamente “leyes habilitantes” que dieron al Presidente amplias facultades para legislar. La Asamblea Nacional volvió a copar al Tribunal Supremo con magistrados afines al gobierno más recientemente, en diciembre de 2015, para garantizar la continuidad de un tribunal adepto. Desde que en enero de 2016 asumió la nueva composición de la Asamblea Nacional, integrada ahora por mayoría opositora, el Tribunal Supremo ha dictado una serie de pronunciamientos que socavan seriamente su capacidad de legislar. La sesión de junio del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un momento oportuno y necesario para exigir a Venezuela que revoque este decreto arbitrario e innecesario. 
 
FIRMANTES 
 
Organizaciones internacionales
 
APT, Asociación para la Prevención de la Tortura Artículo 19 CCPR, Centro para los Derechos Civiles y Políticos CIVICUS, Alianza Mundial para la Participación Ciudadana DPLF, Fundación para el Debido Proceso HRW, Human Rights Watch ICJ, Comisión Internacional de Juristas ISHR, Servicio Internacional de Derechos Humanos OMCT, Organización Mundial Contra la Tortura PIDHDD, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo CPD, Cooperation for Peace and Development Afganistán ADC, Asociación por los Derechos Civiles Argentina CELS, Centro de Estudios Legales y Sociales Argentina Rainbow Warriors Core Foundation Aruba University of New South Wales Australia Aid Organization Bangladesh UDDYOG Foundation Bangladesh Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia Bolivia Fundación Construir Bolivia LACCASO, Consejo Latinoamericano de Organizaciones con Trabajo en SIDA Brasil Movimento Ficha Verde Brasil Cambodian Development and Research Institute Camboya FAPEFE, Fondation des femmes actives pour la promotion de l´education de la femme et de l´enfant Camerún Voice of Grace Foundation Camerún Gigascope Canadá Universidad de Ottawa Canadá Corporación Humanas Chile Observatorio Ciudadano Chile Comisión Colombiana de Juristas Colombia Dejusticia Colombia IPLEX, Instituto de prensa y libertad de expresión Costa Rica Action et Humanisme Costa de Marfil Climate Reality Project Cote d´Ivoire Costa de Marfil Revolution Congolaise República Democrática del Congo CSMM, Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo S.J.» Ecuador INREDH, Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos Ecuador Action for Solidarity Estados Unidos WOLA, Washington Office on Latin America Estados Unidos Mekelle University Etiopía Kepa Finlandia International Institute for Child Protection Gambia Tamale International Folk High School Ghana SEDEM, Seguridad en Democracia Guatemala Association for Promotion Sustainable Development India Humanity Welfare Forum India India Media Centre India Tata Cummins India Nchekoua Business Consulting Club Italia Women Empowerment Group Kenia SHIBL Movement Libia Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos México Centro de Derechos Humanos Miguel Ángel Agustín Pro Juárez, A.C. México Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. México Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. México JOINT, Liga de ONG de Mozambique Mozambique YPDSN, Young Professional Development Society Nepal Nepal Centro Nicaragüense de Derechos Humanos Nicaragua ARIJ, Applied Research Institute – Jerusalem Palestina Consumo Ético Panamá Ágora Espacio Civil Paraguay Paraguay Asociación Pro Derechos Humanos Peru Comisión de Justicia Social de la Diócesis de Chimbote Perú Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz Perú Instituto de Defensa Legal Perú IPYS Perú Movimiento Manuela Ramos Perú Observatorio Latinoamericano para la Libertad de Expresión Perú Paz y Esperanza Perú SAHDCG, Social and Humanitarian Development Consultative Group Sudán ALEJO Community Support Project Zambia 
 
Organizaciones venezolanas
 
Acceso a la Justicia Acción Solidaria en VIH/Sida ACCSI, Acción Ciudadana Contra el SIDA Amigos Trasplantados de Venezuela Asociación Civil Movimiento Vinotinto AVESA, Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa CECODAP Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana Centro para la Paz y los DDHH – UCV CEPAZ, Centro Justicia y Paz CISFEM, Centro de Investigación Social Formación y Estudios de la Mujer CIVILIS Derechos Humanos CODEVIDA, Coalición de organizaciones por los derechos a la salud y la vida COFAVIC, Comité de Familiares de las Víctimas de los Sucesos de febrero-marzo de 1989 Colegio Nacional de Periodistas Comisión De Justicia y Paz Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela CONVITE Espacio Público EXCUBITUS A.C. Expresión Libre Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (FENASOPADRES) FEPAP, Fundación Ensayos para el Aprendizaje Permanente Funcamama Fundación Aguaclara Fundación Ecodiversa FUNPAZ, Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz ININCO, Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela INVESP, Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos IPYS Venezuela Justicia y Paz Los Teques Laboratorio de Paz María Estrella de la Mañana Observatorio de Derechos Humanos de La Universidad de Los Andes
Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres
Observatorio Venezolano de Prisiones Oficina de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho Postgrado en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello ProIuris PROVEA, Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos Red ARA Red Rosa REDAC, Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos REDSOC, Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social Revista SIC RTSP, Comité por una Radiotelevisión de Servicio Público Ser, Comunicación e Investigación Sinergia, Asociación Venezolana de Organizaciones de Sociedad Civil SNTP, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa SOHI, Sociedad Hominis Iura Transparencia Venezuela Un Mundo Sin Mordaza Unión Vecinal para la Participación Ciudadana Venezuela Diversa Asociación Civil
2 archivos adjuntos

María, la mujer (¿la diosa?) que consuela* Carmiña Navia Velasco**


[PDF]María, la mujer (¿la diosa?) que consuela*

revistas.usta.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/download/…/1287

por CN Velasco – ‎2012

… la mujer (¿la diosa?) que consuela*. Carmiña Navia Velasco** … La figura deMaría de Nazaret, una humilde mujer campesina perdida en los riscos medio …

 

file:///C:/Users/USER/Desktop/1037-2137-1-SM.pdf

Diáconos mujeres y las deficiencias de la historia


Encontrar continuidad con el pasado no es tan simple como parece
Massimo Faggioli
7 de junio de, el año 2016
 diáconos mujeres y las deficiencias de la historia

Foto: Shutterstock

Una de las cuestiones más importantes que rodean la «revolución Francisco» se refiere a la cuestión de la mujer en la iglesia.

Muchos católicos en ciertas partes del mundo creen que esta es la prueba de fuego de la reforma de la Iglesia Católica. Desde que Francisco acordó hace varias semanas crear una comisión para estudiar la historia de las mujeres diaconisas, una nueva discusión ha comenzado en un tema que muchos temían había sido cerrada para siempre por Juan Pablo II.

Francisco hizo el anuncio el 12 de mayo en respuesta a una pregunta formulada durante una audiencia con unas 900 líderes de las congregaciones del mundo de las mujeres católicas religiosas. Era una respuesta improvisada y, por lo tanto, es difícil decir qué va a venir de una comisión de estudio de este tipo. Mucho dependerá de la composición de la comisión y su orden del día.

En mi opinión, si es sólo una comisión para investigar la historia de las mujeres diaconisas, los defensores del diaconado femenino deberían no esperar novedades importantes. El entusiasmo que siguió al anuncio demuestra una creencia ingenua de que la búsqueda o incluso ponerse de acuerdo sobre la evidencia histórica de la existencia de las mujeres diaconisas en la historia de la iglesia temprana puede resolver el problema. Pero este tipo de apelación a la historia casi nunca son concluyentes en los debates teológicos y puede ser contraproducente. Podría convertirse en la versión progresiva del tradicionalismo en el sentido de legitimar algo en la iglesia sólo porque no es nuevo.

El gran problema aquí (y no sólo por el tema de la mujer diaconado) es lo que las obras históricas papel y deben jugar vis-a-vis la idea de la tradición de la iglesia. Como historiador Creo que la historia de la iglesia es crucial para un debate informado sobre temas importantes en la iglesia. Por ejemplo, no se puede debatir sobre la familia y el matrimonio hoy en día sin tener una idea de su complicada historia en la sociedad y en la iglesia.

Una vez dicho esto, hay por lo menos tres razones por las cuales no hay que entusiasmarse demasiado con una comisión que investiga la historia de las mujeres diaconisas.

La primera razón es la diferencia entre la tradición y la historia. Traditio no es sólo historia . La historia está en el pasado, mientras que la tradición es dinámica y abierta al futuro. La tradición puede ya veces debe ser «inventado», mientras que la invención de la historia es simplemente falso.

La lista de diferencias entre la tradición y la historia podría seguir y seguir. Pero desde un punto de vista práctico, si usamos la historia para validar o invalidar un aspecto de la iglesia o ministerio, las consecuencias podrían ser impredecibles. Por ejemplo, si tenemos que reestructurar todos los ministerios eclesiales tras lo que sabemos de su historia en la iglesia primitiva, debemos deshacernos de la idea de que los obispos son sucesores de los apóstoles – que es mucho más una noción teológica de un histórico .

Lo mismo es cierto para el modelo de sacerdocio, de las órdenes monásticas y religiosas, de los nuevos movimientos laicos y de la curia romana. Gran parte de lo que todos ellos son hoy en día es diferente de lo que solían ser. Todos los ministerios en la iglesia son una mezcla de un modelo histórico anterior y de una comprensión teológica y dinámica del ministerio.

Esto nos lleva a la segunda razón – la diferencia entre el argumento histórico-tradicional y argumento teológico. En efecto, existe otra distinción que debe hacerse entre el histórico y el modo de pensar tradicional, por una parte, y la mentalidad teológica, por el otro. El Concilio Vaticano II (1962-1965) es crucial para entender esta distinción.

En el debate eclesiológico que llevó a la constitución Lumen Gentium (y otros documentos), los padres conciliares se miraron un período particular de la historia creían lo dispuesto un camino de la reforma para la futura iglesia. Era la época patrística (padres de la iglesia), que data de los primeros siglos cristianos hasta que el gran cambio que tiene lugar entre la iglesia imperial de Carlomagno en el siglo IX y la iglesia gregoriana al final del siglo 11. Esta era una iglesia dividida y menos institucionalizada, más colectivo y menos monárquica, con un cierto tipo de libertad vis-a-vis la política y la ideología.

Este modelo patrística ayudó a replantear el debate eclesiológico en torno al papado, el episcopado, y las conferencias episcopales. Pero no funcionó para otros asuntos clave, por ejemplo, el diálogo interreligioso y en especial para las relaciones de la iglesia con los Judios.

La declaración del Vaticano II sobre las religiones no cristianas, Nostra Aetate , es el mejor ejemplo de la inutilidad de la historia en algunos casos. Uno de los principales expertos en este texto conciliar, Piero Stefani, señalado recientemente en su programa semanal de entrada de blog el riesgo de tratar de usar la historia como la manera de resolver el problema.

Nostra Aetate no mira hacia atrás en la historia para encontrar la legitimidad en ese pasado. De hecho, hace exactamente lo contrario. Que no cita ninguna eclesial o de la fuente magistral, ni siquiera los padres de la iglesia, y no investiga la historia de la actitud de los católicos hacia Judios (no sólo porque hubiera sido embarazoso o demasiado complicado para un documento consejo breve).

Nostra Aetate cita de la Escritura, y el cuarto párrafo simplemente afirma que el anti-judaísmo es contra el Evangelio porque el odio de los Judios es el odio de Jesús. En otras palabras, el argumento teológico es mucho más fuerte que el simple argumento histórico cuando la iglesia se enfrenta a nuevos problemas.

La tercera razón es la relación entre la historia de la iglesia el pasado y la dimensión global actual de la iglesia. Cuanto más sabemos acerca de la historia de la iglesia, más conscientes nos volvemos de la muy diverso conjunto de experiencias en todos sus aspectos en diferentes áreas del mundo en un momento dado.

Prospectivamente, esto significa que cada vez es más difícil identificar los aspectos de la vida de la iglesia que nosotros sabíamos que existían en el pasado y luego tratar de transportarlos a la iglesia en nuestro tiempo y en el futuro. Esto es aún más cierto teniendo en cuenta la dimensión radicalmente mundial del catolicismo en la actualidad. Lo que esto significa es el modelo histórico de las mujeres diaconisas puede ser relevante para la iglesia de hoy en algunas partes del mundo, pero no necesariamente para otro. Esto se debe a un factor importante es el papel de la mujer en estas sociedades en la actualidad, no se hace 10 o 15 siglos.

Tuvimos mujeres diaconisas en el pasado distante de la iglesia. Pero esto no es por lo que estoy a favor de las mujeres diaconado hoy . No es un problema de la historia. La ignorancia de la historia de la iglesia empeora las cosas, pero la evidencia histórica no es la bala de plata – a menos que creamos en una eclesiología puramente arqueológico.

La apelación a la historia es muy importante para la reforma de la iglesia, pero no es definitivo y que no resuelve los problemas que deben ser tratados  teológicamente. ¿Hay que tener mujeres diaconisas porque los teníamos ya hace muchos siglos o porque creemos que su ministerio debe ser valorada a la luz de la llamada a ser portadores del Evangelio en el mundo de hoy?

Este es un nuevo tema teológico y eclesiológico. La forma del Vaticano II tenía en cuenta las nuevas emisiones hace 50 años puede ayudarnos a comprender cómo debemos tratar este y otros temas nuevos en la actualidad. No se trata de encontrar y recrear la continuidad con el pasado – a menos que queramos enfrentar el obstáculo que Juan Pablo II, en un pasado muy reciente, puesto ante cualquier cambio de la iglesia podría desear explorar el papel de la mujer en la iglesia.

http://www.globalpulsemagazine.com/news/women-deacons-and-the-shortcomings-of-history/3331

Alerta Temprana – Urgente: Minga Agraria, Campesina, Étnica y Popular


Regional Antioquia – Sur de Bolívar

El dìa de hoy 06 de junio, alrededor de las 10:00 de la noche, se presenta un incidente en el centro de concentración ubicado en el municipio de Tarazá, departamento de Antioquia, donde dos (02) efectivos de la Policía Nacional en una motocicleta, portando armas de fuego tipo fúsil, de alto calibre, los cuales agreden, persiguen y, provocan de forma verbal a los manifestantes que estaban alrededor del sitio, donde minutos después se escucha una explosión y se recolecta información que un individuo vestido de civil, conducía una motocicleta de color verde y negro acompañado de un miembro del Escuadrón Móvil Anti Disturbios – ESMAD – el cual éste último fue quien activo el artefacto detonante.

Ver…

Marylen Serna Vocera del Congreso de los Pueblos explica las razones del Paro Nacional


Informativo Nacional edición N° 6

Hoy martes 07 de junio de 2016 presentamos el balance nacional que nos entrega un vocero de Cumbre Agraria.

Movilizacion en Tarazá

Enfrentamientos entre la minga indígena de Apartadó y Fuerza Pública dejan siete heridos

Siete personas heridas y algunas más afectadas por gases lacrimógenos, dejan enfrentamientos entre la Fuerza Pública y la guardia indígena del resguardo La Palma de Apartadó, municipio en donde está concentrada.

DENUNCIA PÚBLICA
Persecución y Criminalización a la Minga Nacional en el Estadio Atanasio Girardot (Medellín/Antioquia)

La Comisión de Derechos Humanos del Congreso de los Pueblos Antioquia denunciamos públicamente ante las Autoridades del Estado Colombiano, a la opinión pública y a la comunidad internacional, la persecución y la criminalización que se ha generado en el marco de la Minga Agraria, Étnica, Campesina y Popular convocada por los diversos procesos sociales que integran la Cumbre Agraria Étnica, Campesina y popular.

Ver…

VIDEOS:
La Minga en el puerto de Buenaventura
Ver: https://www.youtube.com/watch?v=31_0dZUEl8Y

Dignidad campesina se solidariza con el Paro

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=p3UmYDN1yTU

Párese Duro, Somos Más / Cali (Rap)

Zona de los archivos adjuntos
Haz clic aquí si quieres Responder, Responder a todos o Reenviar el mensaje

El bombero que se convirtió en sacerdote


7 de Junio de 2016 /

Nueva York (Martes, 07-06-2016, Gaudium Press) El Padre Thomas Colucci fue ordenado sacerdote el pasado mes, en la Catedral de San Patricio en Nueva York. El sacerdote tiene 60 años. Pero hasta hace poco el P. Colucci era el Capitán Colucci, del Departamento de Bomberos de la Ciudad de Nueva York (NYFD).

Cuando tenía 20 años sintió el llamado al sacerdocio, pero finalmente se decidió por la carrera de bombero, que tanto lo atraía.

Los atentados de las torres gemelas, el 11 de septiembre de 2001, mucho lo impactaron. «Lo que vi ese día es más de lo que puedo explicar», dice. «Lo peor fueron todos los funerales después – que fueron 343. El noventa y cinco por ciento de los bomberos del NYFD son católicos. No es sorprendente pensar que la mayoría de esas personas que murieron protegiendo a los neoyorquinos ese día tuvieron funerales en iglesias católicas». Entretanto, la dura experiencia también le permitió «ver el rostro de Cristo», en medio de tanto sufrimiento.

Un hecho ocurrido en 1995 lo ayudó a conciertizarse que su vida era un préstamo de Dios. Él fue víctima de una explosión de gas mientras atendía sus deberes. El accidente le produjo un coágulo sanguíneo que puso en peligro su vida, y del que sólo pudo curarse tras dos cirugías cerebrales.

Después de las operaciones, el hoy Padre Colucci estuvo ocho años en el Monasterio Benedictino del Santo Salvador en Elmire. «Al principio me fui al monasterio simplemente para discernir y recuperarme, porque tenía que retirarme a causa de mi accidente y posteriores cirugías cerebrales». «Yo había considerado convertirme en sacerdote de la arquidiócesis, también, pero la idea de estudiar durante seis años hizo que mi cabeza me doliese más que la cirugía cerebral, por lo que decidí ser un monje en lugar de un cura». Pero Dios tenía otras líneas que escribir en el libro de su vida. En el 2004 asumió el hombre religioso de Thomas Bernadette, cuando profesó solemnemente como benedictino.

Después de unos años su abad le preguntó si podía considerar su ordenación como presbítero, para atender desde el sacerdocio a sus hermanos monjes. El hermano Thomas Bernadette se enroló así en el seminario San Vicente. Entretanto, «aunque me sentía atraído por el sacerdocio, no sentía más que tenía vocación para monje. En lugar de ello me sentí atraído a conducir a la gente a Cristo».

Él es el único bombero retirado en ser sacerdote de la Arquidiócesis de Nueva York. Dice que como bombero siempre buscó hacer lo mejor que pudo, y será así en su ministerio sacerdotal. «Quiero estar a disposición de los que me necesitan». «No necesito mucha atención. Sólo espero y rezo para que pueda ser un sacerdote santo, humilde y orante. Quiero ser cura de un pueblo».

El P. Colucci fue siempre un católico devoto: iba a misa a diario, y rezaba la liturgia de las horas.

En su inclinación al sacerdocio influyó mucho el ministerio de los capellanes del departamento de bomberos, que eran cuatro. «Me sentí atraído por el papel del sacerdote en los momentos más terribles de la humanidad», dijo el padre Colucci. «Fui testigo de una gran cantidad de buenos modelos de sacerdote en mi tiempo como bombero de la ciudad de Nueva York».

Por lo demás, él considera que hay similitudes entre el oficio de bombero y el sacerdocio:

«Bueno, hay que poner a otras personas en primer lugar en ambas profesiones. Ambas profesiones buscan ayudar a la gente. Llamadas de urgencia y llamadas a sacerdotes son similares, ya que ambos están tratando de llegar a las personas necesitadas. Los dos estamos a veces en situaciones malas, ya sea porque alguien se ha quedado atascado en un ascensor o siente que no es amado por Dios», explicó. «Los sacerdotes ayudan a las personas espiritualmente, mientras que los bomberos les ayudan cuando están en peligro físico. Sin embargo, ambos salvan vidas – cada uno en sus propios caminos «.

Con información del National Catholic Register

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlacehttp://es.gaudiumpress.org/content/79651#ixzz4AwEczx4U
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: