Francisco: «Reclamar tierra, techo y trabajo no es comunista, es la doctrina social de la Iglesia»


El Papa saluda a Joaquín Sánchez, consiliario de la HOAC

Vibrante discurso del Papa a los participantes del Encuentro Mundial de Movimientos Populares

«¡Ninguna familia sin vivienda! ¡Ningún campesino sin tierra! ¡Ningún trabajador sin derechos!»

Redacción, 28 de octubre de 2014 a las 15:55

Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades como las que mencioné y muchas otras que me han contado… tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha!

Los movimientos populares, en el Vaticano/>

Los movimientos populares, en el Vaticano

El Papa Francisco pidió hoy tierra para los campesinos, casas para las familias y derechos para los trabajadores durante el Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, en el que participa el presidente de Bolivia, Evo Morales.

«Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo», afirmó el pontífice.

«Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el papa es comunista«, añadió. «No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la Iglesia«.

El Encuentro Mundial de Movimientos Populares «no responde a una ideología», destacó el papa argentino. «Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades (…) tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha! Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco».

«Jesús les diría hipócritas» a los que abordan «el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos», señaló el líder de la Iglesia católica.

«Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y sobre todo practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres y que nuestra civilización parece haber olvidado».

«Digamos juntos desde el corazón: ¡Ninguna familia sin vivienda! ¡Ningún campesino sin tierra! ¡Ningún trabajador sin derechos! ¡Ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo!», exhortó Jorge Bergoglio.

El Papa regaló además a los presentes rosarios fabricados por artesanos, cartoneros y trabajadores de la economía popular de América Latina.

Éste fue el discurso íntegro del Papa:

Buenos días de nuevo, estoy contento de estar entre ustedes, además les digo una confidencia, es la primera vez que bajo acá, nunca había venido. Como les decía, tengo mucha alegría y les doy una calurosa bienvenida.

Gracias por haber aceptado esta invitación para debatir tantos graves problemas sociales que aquejan al mundo hoy, ustedes que sufren en carne propia la desigualdad y la exclusión. Gracias al Cardenal Turkson por su acogida. Gracias, Eminencia por su trabajo y sus palabras.

Este encuentro de Movimientos Populares es un signo, es un gran signo: vinieron a poner en presencia de Dios, de la Iglesia, de los pueblos, una realidad muchas veces silenciada. ¡Los pobres no sólo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella!

No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de ONGs, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan o, si llegan, llegan de tal manera que van en una dirección o de anestesiar o de domesticar. Esto es medio peligroso. Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y, sobre todo, practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres, y que nuestra civilización parece haber olvidado, o al menos tiene muchas ganas de olvidar.

Solidaridad es una palabra que no cae bien siempre, yo diría que algunas veces la hemos transformado en una mala palabra, no se puede decir; pero es una palabra mucho más que algunos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la violencia y todas esas realidades que muchos de ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar. La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares.

Este encuentro nuestro no responde a una ideología. Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades como las que mencioné y muchas otras que me han contado… tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha! Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco. Tal vez porque molesta, tal vez porque su grito incomoda, tal vez porque se tiene miedo al cambio que ustedes reclaman, pero sin su presencia, sin ir realmente a las periferias, las buenas propuestas y proyectos que a menudo escuchamos en las conferencias internacionales se quedan en el reino de la idea, es mi proyecto.

No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos. Qué triste ver cuando detrás de supuestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o peor, se esconden negocios y ambiciones personales: Jesús les diría hipócritas. Qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a Pueblos, sobre todo, a sus miembros más pobres y a los jóvenes. Entonces sí se siente el viento de promesa que aviva la ilusión de un mundo mejor. Que ese viento se transforme en vendaval de esperanza. Ese es mi deseo.

Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo. Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista.

No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la Iglesia. Voy a detenerme un poco en cada uno de éstos porque ustedes los han elegido como consigna para este encuentro.

Tierra. Al inicio de la creación, Dios creó al hombre, custodio de su obra, encargándole de que la cultivara y la protegiera. Veo que aquí hay decenas de campesinos y campesinas, y quiero felicitarlos por custodiar la tierra, por cultivarla y por hacerlo en comunidad. Me preocupa la erradicación de tantos hermanos campesinos que sufren el desarraigo, y no por guerras o desastres naturales. El acaparamiento de tierras, la desforestación, la apropiación del agua, los agrotóxicos inadecuados, son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal. Esta dolorosa separación, que no es sólo física, sino existencial y espiritual, porque hay una relación con la tierra que está poniendo a la comunidad rural y su peculiar modo de vida en notoria decadencia y hasta en riesgo de extinción.

La otra dimensión del proceso ya global es el hambre. Cuando la especulación financiera condiciona el precio de los alimentos tratándolos como a cualquier mercancía, millones de personas sufren y mueren de hambre. Por otra parte se desechan toneladas de alimentos. Esto constituye un verdadero escándalo. El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable. Sé que algunos de ustedes reclaman una reforma agraria para solucionar alguno de estos problemas, y déjenme decirles que en ciertos países, y acá cito el Compendio de la Doctrina Social de la IGLESIA, «la reforma agraria es además de una necesidad política, una obligación moral» (CDSI, 300).

No lo digo solo yo, está en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Por favor, sigan con la lucha por la dignidad de la familia rural, por el agua, por la vida y para que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra.

Segundo, Techo. Lo dije y lo repito: una casa para cada familia. Nunca hay que olvidarse que Jesús nació en un establo porque en el hospedaje no había lugar, que su familia tuvo que abandonar su hogar y escapar a Egipto, perseguida por Herodes. Hoy hay tantas familias sin vivienda, o bien porque nunca la han tenido o bien porque la han perdido por diferentes motivos. Familia y vivienda van de la mano. Pero, además, un techo, para que sea hogar, tiene una dimensión comunitaria: y es el barrio… y es precisamente en el barrio donde se empieza a construir esa gran familia de la humanidad, desde lo más inmediato, desde la convivencia con los vecinos. Hoy vivimos en inmensas ciudades que se muestran modernas, orgullosas y hasta vanidosas. Ciudades que ofrecen innumerables placeres y bienestar para una minoría feliz… pero se le niega el techo a miles de vecinos y hermanos nuestros, incluso niños, y se los llama, elegantemente, «personas en situación de calle». Es curioso como en el mundo de las injusticias, abundan los eufemismos. No se dicen las palabras con la contundencia y la realidad se busca en el eufemismo. Una persona, una persona segregada, una persona apartada, una persona que está sufriendo la miseria, el hambre, es una persona en situación de calle: palabra elegante ¿no? Ustedes busquen siempre, por ahí me equivoco en alguno, pero en general, detrás de un eufemismo hay un delito.

Vivimos en ciudades que construyen torres, centros comerciales, hacen negocios inmobiliarios… pero abandonan a una parte de sí en las márgenes, las periferias. ¡Cuánto duele escuchar que a los asentamientos pobres se los margina o, peor, se los quiere erradicar! Son crueles las imágenes de los desalojos forzosos, de las topadoras derribando casillas, imágenes tan parecidas a las de la guerra. Y esto se ve hoy.

Ustedes saben que en las barriadas populares donde muchos de ustedes viven subsisten valores ya olvidados en los centros enriquecidos. Los asentamientos están bendecidos con una rica cultura popular: allí el espacio público no es un mero lugar de tránsito sino una extensión del propio hogar, un lugar donde generar vínculos con los vecinos. Qué hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo. Qué lindas son las ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro. Por eso, ni erradicación ni marginación: Hay que seguir en la línea de la integración urbana. Esta palabra debe desplazar totalmente a la palabra erradicación, desde ya, pero también esos proyectos que pretender barnizar los barrios pobres, aprolijar las periferias y maquillar las heridas sociales en vez de curarlas promoviendo una integración auténtica y respetuosa. Es una especie de arquitectura de maquillaje ¿no? Y va por ese lado. Sigamos trabajando para que todas las familias tengan una vivienda y para que todos los barrios tengan una infraestructura adecuada (cloacas, luz, gas, asfalto, y sigo: escuelas, hospitales o salas de primeros auxilios, club deportivo y todas las cosas que crean vínculos y que unen, acceso a la salud -lo dije- y a la educación y a la seguridad en la tenencia.

Tercero, Trabajo. No existe peor pobreza material – me urge subrayarlo-, no existe peor pobreza material, que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad del trabajo. El desempleo juvenil, la informalidad y la falta de derechos laborales no son inevitables, son resultado de una previa opción social, de un sistema económico que pone los beneficios por encima del hombre, si el beneficio es económico, sobre la humanidad o sobre el hombre, son efectos de una cultura del descarte que considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar.

Hoy, al fenómeno de la explotación y de la opresión se le suma una nueva dimensión, un matiz gráfico y duro de la injusticia social; los que no se pueden integrar, los excluidos son desechos, «sobrantes». Esta es la cultura del descarte y sobre esto quisiera ampliar algo que no tengo escrito pero se me ocurre recordarlo ahora. Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Sí, al centro de todo sistema social o económico tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el denominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores.

 

Y, para graficar, recuerdo una enseñanza de alrededor del año 1200. Un rabino judío explicaba a sus feligreses la historia de la torre de babel y entonces contaba cómo, para construir esta torre de babel, había que hacer mucho esfuerzo había que fabricar los ladrillos, para fabricar los ladrillos había que hacer el barro y traer la paja, y amasar el barro con la paja, después cortarlo en cuadrado, después hacerlo secar, después cocinarlo, y cuando ya estaban cocidos y fríos, subirlos para ir construyendo la torre.

Si se caía un ladrillo, era muy caro el ladrillo con todo este trabajo, si se caía un ladrillo era casi una tragedia nacional. Al que lo dejaba caer lo castigaban o lo suspendían o no sé lo que le hacían, y si caía un obrero no pasaba nada. Esto es cuando la persona está al servicio del dios dinero y esto lo contaba un rabino judío en el año 1200 explicaba estas cosas horribles.

Y respecto al descarte también tenemos que ser un poco atentos a lo que sucede en nuestra sociedad. Estoy repitiendo cosas que he dicho y que están en la Evangelii Gaudium. Hoy día, se descartan los chicos porque el nivel de natalidad en muchos países de la tierra ha disminuido o se descartan los chicos por no tener alimentación o porque se les mata antes de nacer, descarte de niños.

Se descartan los ancianos, porque, bueno, no sirven, no producen, ni chicos ni ancianos producen, entonces con sistemas más o menos sofisticados se les va abandonando lentamente, y ahora, como es necesario en esta crisis recuperar un cierto equilibrio, estamos asistiendo a un tercer descarte muy doloroso, el descarte de los jóvenes. Millones de jóvenes, yo no quiero decir la cifra porque no la sé exactamente y la que leí me parece un poco exagerada, pero millones de jóvenes descartados del trabajo, desocupados.

En los países de Europa, y estas si son estadísticas muy claras, acá en Italia, pasó un poquitito del 40% de jóvenes desocupados; ya saben lo que significa 40% de jóvenes, toda una generación, anular a toda una generación para mantener el equilibrio. En otro país de Europa está pasando el 50% y en ese mismo país del 50% en el sur el 60%, son cifras claras, óseas del descarte. Descarte de niños, descarte de ancianos, que no producen, y tenemos que sacrificar una generación de jóvenes, descarte de jóvenes, para poder mantener y reequilibrar un sistema en el cual en el centro está el dios dinero y no la persona humana.

Pese a esto, a esta cultura del descarte, a esta cultura de los sobrantes, tantos de ustedes, trabajadores excluidos, sobrantes para este sistema, fueron inventando su propio trabajo con todo aquello que parecía no poder dar más de sí mismo… pero ustedes, con su artesanalidad, que les dio Dios… con su búsqueda, con su solidaridad, con su trabajo comunitario, con su economía popular, lo han logrado y lo están logrando…. Y déjenme decírselo, eso además de trabajo, es poesía. Gracias.

Desde ya, todo trabajador, esté o no esté en el sistema formal del trabajo asalariado, tiene derecho a una remuneración digna, a la seguridad social y a una cobertura jubilatoria. Aquí hay cartoneros, recicladores, vendedores ambulantes, costureros, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mineros, obreros de empresas recuperadas, todo tipo de cooperativistas y trabajadores de oficios populares que están excluidos de los derechos laborales, que se les niega la posibilidad de sindicalizarse, que no tienen un ingreso adecuado y estable. Hoy quiero unir mi voz a la suya y acompañarlos en su lucha.

En este Encuentro, también han hablado de la Paz y de Ecología. Es lógico: no puede haber tierra, no puede haber techo, no puede haber trabajo si no tenemos paz y si destruimos el planeta. Son temas tan importantes que los Pueblos y sus organizaciones de base no pueden dejar de debatir. No pueden quedar sólo en manos de los dirigentes políticos. Todos los pueblos de la tierra, todos los hombres y mujeres de buena voluntad, tenemos que alzar la voz en defensa de estos dos preciosos dones: la paz y la naturaleza. La hermana madre tierra como la llamaba San Francisco de Asís.

Hace poco dije, y lo repito, que estamos viviendo la tercera guerra mundial pero en cuotas. Hay sistemas económicos que para sobrevivir deben hacer la guerra. Entonces se fabrican y se venden armas y, con eso los balances de las economías que sacrifican al hombre a los pies del ídolo del dinero, obviamente quedan saneadas. Y no se piensa en los niños hambrientos en los campos de refugiados, no se piensa en los desplazamientos forzosos, no se piensa en las viviendas destruidas, no se piensa, desde ya, en tantas vidas segadas. Cuánto sufrimiento, cuánta destrucción, cuánto dolor. Hoy, queridos hermanas y hermanos, se levanta en todas las partes de la tierra, en todos los pueblos, en cada corazón y en los movimientos populares, el grito de la paz: ¡Nunca más la guerra!

Un sistema económico centrado en el dios dinero necesita también saquear la naturaleza, saquear la naturaleza, para sostener el ritmo frenético de consumo que le es inherente. El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la desforestación ya están mostrando sus efectos devastadores en los grandes cataclismos que vemos, y los que más sufren son ustedes, los humildes, los que viven cerca de las costas en viviendas precarias o que son tan vulnerables económicamente que frente a un desastre natural lo pierden todo. Hermanos y hermanas: la creación no es una propiedad, de la cual podemos disponer a nuestro gusto; ni mucho menos, es una propiedad sólo de algunos, de pocos: la creación es un don, es un regalo, un don maravilloso que Dios no ha dado para que cuidemos de él y lo utilicemos en beneficio de todos, siempre con respeto y gratitud. Ustedes quizá sepan que estoy preparando una encíclica sobre Ecología: tengan la seguridad que sus preocupaciones estarán presentes en ella. Les agradezco, aprovecho para agradecerles, la carta que me hicieron llegar los integrantes de la Vía Campesina, la Federación de Cartoneros y tantos otros hermanos al respecto.

Hablamos de la tierra, de trabajo, de techo… hablamos de trabajar por la paz y cuidar la naturaleza… Pero ¿por qué en vez de eso nos acostumbramos a ver como se destruye el trabajo digno, se desahucia a tantas familias, se expulsa a los campesinos, se hace la guerra y se abusa de la naturaleza? Porque en este sistema se ha sacado al hombre, a la persona humana, del centro y se lo ha reemplazado por otra cosa. Porque se rinde un culto idolátrico al dinero. Porque se ha globalizado la indiferencia!, se ha globalizado la indiferencia: a mí ¿qué me importa lo que les pasa a otros mientras yo defienda lo mío? Porque el mundo se ha olvidado de Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque dejó a Dios de lado.

Algunos de ustedes expresaron: Este sistema ya no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos. Hay que hacerlo con coraje, pero también con inteligencia. Con tenacidad, pero sin fanatismo. Con pasión, pero sin violencia. Y entre todos, enfrentando los conflictos sin quedar atrapados en ellos, buscando siempre resolver las tensiones para alcanzar un plano superior de unidad, de paz y de justicia. Los cristianos tenemos algo muy lindo, una guía de acción, un programa, podríamos decir, revolucionario. Les recomiendo vivamente que lo lean, que lean las bienaventuranzas que están en el capítulo 5 de San Mateo y 6 de San Lucas, (cfr. Mt 5, 3 y Lc 6, 20) y que lean el pasaje de Mateo 25. Se los dije a los jóvenes en Río de Janeiro, con esas dos cosas tiene el programa de acción.

Sé que entre ustedes hay personas de distintas religiones, oficios, ideas, culturas, países, continentes. Hoy están practicando aquí la cultura del encuentro, tan distinta a la xenofobia, la discriminación y la intolerancia que tantas veces vemos. Entre los excluidos se da ese encuentro de culturas donde el conjunto no anula la particularidad, el conjunto no anula la particularidad. Por eso a mí me gusta la imagen del poliedro, una figura geométrica con muchas caras distintas. El poliedro refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan la originalidad. Nada se disuelve, nada se destruye, nada se domina, todo se integra, todo se integra. Hoy también están buscando esa síntesis entre lo local y lo global. Sé que trabajan día tras día en lo cercano, en lo concreto, en su territorio, su barrio, su lugar de trabajo: los invito también a continuar buscando esa perspectiva más amplia, que nuestros sueños vuelen alto y abarquen el todo.

De ahí que me parece importante esa propuesta que algunos me han compartido de que estos movimientos, estas experiencias de solidaridad que crecen desde abajo, desde el subsuelo del planeta, confluyan, estén más coordinadas, se vayan encontrando, como lo han hecho ustedes en estos días. Atención, nunca es bueno encorsetar el movimiento en estructuras rígidas, por eso dije encontrarse, mucho menos es bueno intentar absorberlo, dirigirlo o dominarlo; movimientos libres tiene su dinámica propia, pero sí, debemos intentar caminar juntos. Estamos en este salón, que es el salón del Sínodo viejo, ahora hay uno nuevo, y sínodo quiere decir precisamente «caminar juntos»: que éste sea un símbolo del proceso que ustedes han iniciado y que están llevando adelante.

Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin la participación protagónica de las grandes mayorías y ese protagonismo excede los procedimientos lógicos de la democracia formal. La perspectiva de un mundo de paz y justicia duraderas nos reclama superar el asistencialismo paternalista, nos exige crear nuevas formas de participación que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobiernos locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral que surge de la incorporación de los excluidos en la construcción del destino común. Y esto con ánimo constructivo, sin resentimiento, con amor.

Yo los acompaño de corazón en ese camino. Digamos juntos desde el corazón: Ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo. Queridos hermanas y hermanos: sigan con su lucha, nos hacen bien a todos. Es como una bendición de humanidad. Les dejo de recuerdo, de regalo y con mi bendición, unos rosarios que fabricaron artesanos, cartoneros y trabajadores de la economía popula de América Latina.

Y en este acompañamiento rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los acompañe en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza, la esperanza que no defrauda, gracias.


(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2014/10/28/francisco-reclamar-tierra-techo-y-trabajo-no-es-comunista-es-la-doctrina-social-de-la

 

La mujer romana que instruyó a su marido en la Fe


Cándida: La mujer romana que instruyó a su marido en la feEsta semana he leído los Hechos apócrifos de Pedro (escrito originalmente alrededor de 150-200) [1] Aquí hay un par de líneas que me llamaron la atención.:

«Cuando Pablo estaba en Roma confirmando muchos en la fe, sino que también sucedió que una mujer llamada Candida, esposa de Quartus el guardián de la cárcel, Pablo oído y escuchado sus palabras y se convirtió en un creyente. Y cuando ella había dado instrucciones a su marido se convirtió en creyente «. [2]

Los Hechos de Pedro es más probable una obra de ficción, o fuertemente atada con la ficción. Eusebio consideraba espuria [3] Sin embargo, las sentencias que he citado hablar de una situación que se ha producido un sinnúmero de veces en los dos últimos milenios más o menos:. La de una esposa o novia diciendo a su marido o novio acerca de Jesús, y que lleva él para salvar la fe en el Señor.

Recuerdo a un pastor masculina simplemente indicando un domingo que su novia (ahora esposa de 30 años) le había llevado a Cristo. Tal vez todos sabemos de historias similares.

¿Cómo funciona este escenario, de una mujer que lleva a un hombre a Cristo, cuadrado con ultra-complementaristas y patriarcalistas que fruncir el ceño en una enseñanza de la mujer y que conduce a un hombre, especialmente en cuestiones de significado teológico vital? (Cf. 1 Tim. 2:12 )

Me imagino que si bien algunos cristianos son el ceño fruncido sobre dicho ministerio de las mujeres, los ángeles se regocijan. (Cf. Lucas 15: 7 , 10 ) que se gozan también.


Notas finales

[1] He leído la versión traducida al Inglés del latín Codex Vercellensis. El Codex Vercellensis, o Códice A, es el manuscrito más antiguo de los evangelios en latín. Contiene también la mayoría de los Hechos apócrifos de los apóstoles (a veces llamado el Vercelli Hechos.) Estudiosos fecha Peterhead del Codex a principios o mediados del siglo IV. Una tradición afirma que Eusebio, obispo de Vercelli (norte de Italia), supervisó la redacción del manuscrito. Y murió en agosto de 371.

JK Elliot escribe sobre los manuscritos existentes de los Hechos de Pedro, y le da al Codex Vercellensis una fecha posterior.

«El griego original de los Hechos de Pedro ha sobrevivido sólo en el [cuenta de Peter] Martirio, y en un pequeño fragmento de Oxirrinco (P. Oxy 849) fuera del Martirio [cuenta]. Hay, sin embargo, un largo texto en latín que se encuentra en el manuscrito Vercelli, que contiene algunos de los Hechos de Pedro. Este manuscrito latino (Codex Vercellensis 158) data de la sexta del siglo VII, pero su texto es probable que sea una traducción cuarto a quinto siglo de las Actas originales griegos. . .Vercelli [secciones] 1-3 podría haber sido añadido a las Actas originales por el escritor de la griega que subyace el manuscrito Vercelli. . . «JK Elliot, El nuevo testamento apócrifo (Oxford: Clarendon, 1993) 391.

[2] Artículo 1, «Hechos de Pedro», traducido por JK Elliot, en los apócrifos del Nuevo Testamento (Oxford: Clarendon, 1993) 399.

[3] En el Libro 3 de su Historia eclesiástica, Eusebio (obispo de Cesárea y historiador de la iglesia) menciona los escritos apócrifos que están preocupados por el apóstol Pedro: «Los llamados Hechos de Pedro, sin embargo, y el Evangelio que lleva su nombre y la predicación y el Apocalipsis, como se les llama, que sabemos no han sido universalmente aceptada, porque ningún escritor eclesiástico, antigua o moderna, ha hecho uso de testimonios extraídos de ellos. «( EH3.3.2 )

Los Hechos de Pedro se puede leer en Inglés aquí .

Image: Temprano medieval estantería que contiene códices, representado en el Códice Amiatinus (ca. 700) (Fuente: Wikimedia )


Artículos relacionados

Teónoe y Myrte: Profetisa en Corinto 
La Iglesia de Esmirna y su mujer
«Kuria» en el Papiro cartas y los elegidos Señora
Eusebio y escritura de la letra en la iglesia primitiva
Diversos artículos en 1 Timoteo 2:12 aquí.

The Roman woman who instructed her husband in the Faith

La mujer samaritana de Sicar (Juan 4)


Me parece que la gente ha sido demasiado rápido para poner en entredicho algunas mujeres de la Biblia. Eva, Delilah , y Betsabé  han sido injustamente retratado como seductoras.  María Magdalena ha sido etiquetada erróneamente como una prostituta, y la samaritana ha sido considerada como una mujer fácil. Este artículo analiza la samaritana de Sicar y sin prejuicios negativos.

La mujer samaritana de Sicar - Juan 4

En el calor del día, una mujer samaritana de la ciudad de Sicar a sacar agua del pozo de Jacob. [1] Probablemente fue al pozo todos los días, pero hoy en día sería diferente. Jesús estaba allí. Lo que sigue es un extraordinario encuentro registrada en Juan del Evangelio de Jesús con la mujer sin nombre.

Jesús había sentido obligado a viajar a través de Samaria-posiblemente debido a este mismo encuentro en lugar de viajar a la ruta habitual tomada por Judios,  alrededor de Samaria. Ahora estaba cansado del camino y se sentó en reposo cerca del pozo, mientras que sus discípulos fueron al pueblo a comprar comida. [2]

Judios y samaritanos

Jesús ignoró la centenaria hostilidad entre los Judios y samaritanos, e ignoró la profundamente arraigada de género-división de la sociedad de aquel día, y se dedicó a la mujer samaritana en la conversación. [3] Es la más larga conversación entre Jesús y otra persona registrados en los Evangelios.

Jesús comienza preguntando a la mujer un vaso de agua. La mujer está asombrado, incluso sorprendido por esta petición, y se señala que Judios no «asociado» (NIV), o «tener tratos »  (NVI), con los samaritanos. La palabra griega para «asociado» aquí,  sugchraomai , también se utiliza comúnmente para significar «el intercambio de utensilios de cocina y los platos «. [4] Jesús no tiene su propio utensilio para sacar agua y el pozo de Jacob es de treinta metros de profundidad. Así que se está pidiendo a beber de su vaso buque-a de la mujer samaritana!

Agua viva

Jesús entonces se comienza a hablar de agua viva ( Juan 4:10 , 13-14 ). Al igual que Nicodemo no había podido ver el significado espiritual de «nacer de nuevo» en el capítulo anterior del Evangelio de Juan (Juan 3: 3-4 ), la mujer no alcanza a ver el significado espiritual de «agua viva» y sólo ve lo que se ser una ventaja práctica para ella. [5] el agua viva, es decir, el agua que fluye, era preferible a la aún así el agua que se filtraba a través de la tierra. [6] Y uno nunca termina significaba que no había más viajes al agua pesada así llevar tarros ( Juan 4:15 ).

Jesús sabe que la mujer es «sed», y lo que promete es «agua viva» que apagar completamente el anhelo espiritual de una persona. Jesús describe esta agua viva como convertirse en una fuente de agua que brota, que fluye eternamente desde el interior de la persona que recibe el regalo. En Juan 7: 38-39 , se nos dice que el agua viva representa al Espíritu Santo.

cinco maridos

Jesús cambia de repente el sujeto y le pregunta a la mujer a llamar a su marido. La mujer responde con sinceridad diciendo que no tiene marido. Jesús elogia su honestidad. Jesús sabe que la mujer ha tenido cinco maridos y que el hombre que ahora vive con su marido no es. Se transmite estos hechos sin el más mínimo sentido de crítica o condena. Es importante señalar, que Jesús nunca le dice a la mujer samaritana a arrepentirse de cualquier pecado, ni se le diga a «no peques más», una frase encuentran en otra parte en el Evangelio de Juan ( Juan 5:14 ; 8:11 ).

Lynn Cohick escribe que la historia de la mujer samaritana se ajusta a un patrón que encontramos entre las mujeres primer siglo de «casarse en su principios de la década de los adolescentes, que viven con tradiciones matrimoniales bastante simples, las leyes de divorcio relativamente fáciles, y perseguido por la amenaza que la muerte en cualquier momento robar un marido. . . «[7] cinco maridos de la Samaritana no implican necesariamente una vida disoluta; que pueden significar una serie de tragedias para la mujer.

El verdadero culto

Es posible, sin embargo, que los cinco maridos representan las cinco tribus enviados por los asirios que se habían mezclado con los samaritanos, y que la mujer es un símbolo de Samaria. [8] El hombre que está con ahora, que no es su verdadera o genuina marido, puede representar la religión samaritana que no era verdadero o genuino. La mujer, posiblemente percibir este significado metafórico, se da cuenta de que Jesús es un profeta hablar de la verdadera religión. Así que ella le hace una pregunta teológica acerca de la verdadera adoración.

Algunos han sugerido que la mujer sacó el tema de culto para cambiar el curso de la conversación lejos de un pasado incómodo. Me gustaría sugerir que esta mujer tenía un interés genuino en el culto y la teología, y estaba haciendo una pregunta honesta con alguien que ella considera como un profeta ( Juan 4:19 ). Jesús le da una respuesta significativa y explica que el Padre busca a los verdaderos adoradores, y que el culto genuinamente espiritual no está ligado a un lugar ( Juan 4: 20-26 ). (Los Evangelios registran otras conversaciones teológicas entre  Jesús y las mujeres .)

Mesías y Salvador

Como Jesús enseña a su teología, la mujer se vuelve cada vez más consciente de su estatura espiritual y dice: «Yo sé que el Mesías viene. Cuando él venga, va a explicar todo a nosotros. «Jesús responde a esto con» Ego  eimi «(Estoy), un término considerado por algunos para referirse a Dios mismo. En el griego, Juan 4:26 dice literalmente, «yo soy el que te está hablando.» Jesús se identifica claramente a sí mismo a ella como el Mesías (cf. Pedro en Mateo 15: 15-17. Y Marta en Juan 11:27 ).

La mujer sale de inmediato su cántaro y entra en la ciudad (cf.  Mat. 4: 19-20 ). Ella testifica audazmente en Sicar acerca de Jesús, y dice: «¿No será éste el Cristo?» [9] Muchas personas creyeron en Jesús por causa de su testimonio ( Juan 6:39 ). El testimonio de una mujer por lo general no se consideraba como creíble en ese momento. Los samaritanos de Sicar estaban listos para creer; sin embargo, y se pasó a confiar en Jesús aún más cuando le habían oído por sí mismos. Ellos declararon que, «Jesús es el Salvador del mundo!»

Nicodemo y la mujer samaritana

El uso de ‘encuentro con la samaritana registrado en el capítulo 4, y Jesús de Jesús encuentro con Nicodemo registrado en el capítulo 3, Juan presenta verdades espirituales fundamentales y profundas, y sin embargo, la Samaritana y Nicodemo no podía ser más diferentes entre sí.

Nicodemo era un hombre, un Judio, y educados. Era un fariseo, un miembro del Sanedrín (el consejo de gobierno judía), y un «maestro de Israel» ( Juan 3:10 ). Su nombre, que en griego significa «vencedor de la gente», implica fuerza. Parece claro que Nicodemo llevó a cabo una posición de prestigio y de gran alcance en la sociedad. Curiosamente, visitó a Jesús discretamente por la noche, probablemente bajo la protección de la oscuridad ( Juan 3: 1-2 ). Y él desaparece en silencio y pasiva de la escena sin saber si él, en ese momento, aceptó las enseñanzas de Jesús. Las últimas palabras de Nicodemo a Jesús, registrados en Juan 3, son: «¿Cómo puede ser esto?» ( Juan 3: 9 ; cf. Juan 7: 50-51 ; 19: 38-40 ).

Por el contrario, la mujer era una mujer, un samaritano (despreciado por los Judios), y sus conexiones familiares son complicadas y oscuras. Ella tiene nombre y probablemente vulnerables. Ella se encuentra con Jesús en el sol del mediodía en lo que habría sido un encuentro escandaloso de acuerdo con las costumbres sociales de la época. Sin embargo, ella puso su creciente fe en acción y se fue a la ciudad decirle a la gente acerca del Mesías.

Nicodemo y la mujer samaritana eran personas muy diferentes. Sin embargo, Juan coloca estos dos personas al lado del otro en su Evangelio y demuestra que Jesús les trata con igual consideración. Él respondió a sus preguntas teológicas y enseñó a los dos verdades eternas preciosos.


Notas finales

[1] Simplemente no hay evidencia de que sacar agua de un pozo en el medio del día es una señal de que una mujer tiene una vida inmoral o vergüenza (cf. Gn 24:11 ; Ex. 2: 15-16 ; 1 Sam. 09:11 ). Lynn Cohick escribe:

Muchos expositores se centran en la presencia de la mujer en el pozo al mediodía como una señal de que es un marginado social. Pero esta conclusión no se basa en ninguna descripcion paralelo o implicación en el mundo grecorromano morales que las mujeres fueron al pueblo en determinados momentos y mujeres degenerados visitaron en otros momentos. . . . Desde el punto de vista de la historia, tiene sentido que Jesús tiene sed al mediodía, a diferencia de, por ejemplo, a las 7:30 de la mañana.  Las mujeres en el mundo de los cristianos tempranos: Iluminador antiguos modos de vida«(Grand Rapids, MI: panadero Académico, 2009) 123.

[2] En la Biblia, los pozos han «demostrado ser importantes reuniones motivos, dando alivio a las personas emocional y espiritualmente resecos» (por ejemplo Agar en Génesis 16: 7 ; Jacob en Génesis 29: 1-14 ; Moisés en Éxodo 02:15 -21 ). Gracia Ying mayo y Hyunhye Junia Pokrifka-Joe, «Wells»,Comentario de la Biblia de la Mujer IVP , Catherine Clark Kroeger y Mary J. Evans (eds) (Downers Grove, IL: IVP Académico, 2002) 597.

[3] Derek & Diane Tidball, El Mensaje de la mujer: la creación, la tolerancia y Género (Nottingham: InterVarsity Press, 2012) 169.

[4] Sugchraomai  significa literalmente «para utilizar en conjunto».

[5] Juan usa un dispositivo literario en su Evangelio en el que Jesús hace una declaración que se entiende mal, y luego explica con más detalle. (por ejemplo, Juan 3: 3-9 ; 4: 10-15 ; 7: 32-36 )

[6] El agua que fluye se consideró más de salubridad que el agua todavía. Por otra parte, según el hebreo Torá ( . Lev 14: 5-6 , 50-52 ; 15:13 ; Números 19:17. ; Deut. 21: 4 ), el uso del agua que fluye, se requiere para la purificación ritual de la las formas más graves de inmundicia; y en el judaísmo del tiempo de Jesús que fluye el agua y los ríos estaban asociados con el arrepentimiento y el perdón. Robert L. Webb «Juan el Bautista y su relación con Jesús»,  Estudiar el Jesús histórico , Bruce Chilton y Craig A. Evans (eds) (Leiden: Brill, 1988) 188.

[7] Cohick, Las mujeres en el mundo de los cristianos tempranos,  128. Cohick discute la posibilidad de que la mujer samaritana puede haber perdido sus cinco maridos por divorcios y muertes, y que su pareja actual puede haber sido incapaz de casarse legalmente ella. Más sobre esto aquí .
Por una serie de razones, la cohabitación no era poco común en el Imperio Romano. Los esclavos, por ejemplo, no podían casarse legalmente, pero algunos tenían-socios de la vida. Además, era ilegal que un ciudadano romano se case con alguien de un estatus social más bajo, lo que hace imposible el matrimonio legal para algunas parejas.

[8] El rey asirio trajo gente de (1) Babilonia, (2) Cuta, (3) Ava, (4) y Hamat (5) Sepharvaim y los estableció en las ciudades de Samaria ( 2 Reyes 17:24 ).

[9] En la tradición ortodoxa oriental la samaritana se describe como «igual a los apóstoles» a causa de su labor evangelizadora. Ella es considerada como la primera persona a anunciar el Evangelio de Cristo.Ella se cree que ha continuado su labor evangelizadora en Cartago, pero más tarde fue torturado y martirizado por Nerón. La iglesia ortodoxa oriental afirma que su nombre de pila es Juan Bautista, oPhotini , que significa «el iluminado».

Crédito de la imagen: Acuarela y tinta retrato de Photini por Sarah Bet Baca . Usado con permiso del artista.

The Samaritan Woman of Sychar (John 4)

Estado Islámico quema vivas a 19 mujeres por rechazar relaciones sexuales con yihadistas


Estado Islámico quema vivas a 19 mujeres por rechazar relaciones sexuales con yihadistas REUTERS Publicado 05/06/2016 15:56:55CET MADRID, 5 Jun. (EUROPA PRESS) –

Integrantes de Estado Islámico han ejecutado esta semana a 19 mujeres yazidíes a las que prendieron fuego en el centro de Mosul (Irak) en represalia por negarse a mantener relaciones sexuales con los yihadistas, según han informado testigos y organizaciones de activistas iraquíes por los derechos humanos al medio árabe ARA …

Leer mas: http://www.europapress.es/internacional/noticia-estado-islamico-quema-vivas-19-mujeres-rechazar-relaciones-sexuales-yihadistas-20160605155655.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

ARGENTINA: «PEREGRINANDO…» SE VIENE POR UNA IGLESIA INCLUSIVA!!!


MAÑANA, EN FM 105.1…
ESTAREMOS COMPARTIENDO CON MAURICIO SHARA TEMAS QUE TIENEN QUE VER CON LA VIDA DE LA IGLESIA Y CON CUESTIONES DE ACTUALIDAD… PROGRAMAZO….!!!!!!! 🙂
Graciela Moranchel

Foto de Peregrinando.
PeregrinandoMe gusta esta página

9 h ·

Este fin de semana EL SÁBADO de 9 a 11 hs. al aire FM 105.1 Y EL DOMINGO de 15 a 17 hs. y de LUNES a VIERNES de 4,30 a 6,30 hs. por Radio Fe Latina:http://radiofelatina.net/radioonline/
También podés bajar el App de Radio Fe Latina a tu celular.

La Biblia, especialmente en el AT, nos plantea discriminaciones, pero no son otra cosa que costumbrismos expresados en nacionalidades, alimentación, vestimenta, moral sexual, etc. Contrariamente a esos costumbrismos, Jesucristo no excluye a nadie. Para profundizar en este programa «Peregrinando por la vida con inclusión»:

Vamos a entrevistar a la Lic. Graciela Moranchel, ella es teóloga laica, argentina. Es Bachiller en Teología, Profesora en Teología y Licenciada en Teología Dogmática por la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina «Santa María de los Buenos Aires». Se licenció con una tesis sobre «La teología de los santos en Hans Urs von Balthasar y Francois-Marie Léthel y su aplicación a Teresa de Lisieux», obteniendo la máxima calificación. Fue designada «Teóloga Laica Destacada en el período 1975-2005» en UCA en 2005. Ha participado como «expositora» en diversos congresos de teología, en grupos de investigación. Ha escrito y publicados varios artículos sobre teología y espiritualidad. Es docente de teología dogmática y espiritualidad en varias instituciones. Da conferencias, encuentros de Biblia, de teología y espiritualidad y de meditación cristiana, en diversas comunidades cristianas e instituciones, con un gran compromiso por fomentar el diálogo ecuménico e interreligioso, y abrir espacios eclesiales e institucionales de encuentro, participación, inclusión y comunión. Es miembro de la Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana (World Community for Christian Meditation) y docente de la «Escuela» de dicha Comunidad Mundial en Argentina. Además es Directora de Despacho y de la Oficina de Acceso a la Información Pública en la Facultad de Psicología de la UBA.

Contemplaremos con la Sagrada Escritura en la gema bíblica: «Una reina de belleza intercede por su pueblo» en Ester 2,17.

Disfrutaremos el radioteatro «El viaje que cambió al mundo» III temporada.

Mons. Enrique Eguía Seguí, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Buenos Aires nos aportará una reflexión sobre la misericordia en el contexto actual.

El papa Francisco nos invitará a orar por los ancianos, los marginales y los solitarios en el mes de junio.

Desarrollaremos Lucas 7,36-8,3 «Jesús no excluye a nadie».

La música estará a cargo de:

Babasónicos
Padre Jony
Lilly Goodman
Pbro. Quique Carri
Marcela Gándara
Ike & Tina Turner
Alpha Union
Julieta Venegas
Christine Di Clario

Recuerden que para participar en el sorteo de los libros: «Diccionario de símbolos y figuras de la Biblia» de Luis H. Rivas (AMICO) y «La Misericordia en los Padres de la Iglesia» PC para la promoción de la Nueva Evangelización (San Pablo) tienen que llamarnos los sábados de 9 a 11 hs. al llamar al 4956-2399 o al 4600-4841 o enviarnos un mensaje a Peregrinando Emisora de Radio en Facebook o enviar un mail a peregrinandofm1051@gmail.com, y en todos los casos aportar los últimos 3 dígitos del DNI. El premio se retira en México 2745 TE: 4957-4763 martes a viernes 10 a 12 hs. y 16 a 19 hs.

¡Peregrinemos con inclusión! Así se presenta Peregrinando que no es un catálogo de ideas muertas sino una muestra de realidades vivas ¡Bendiciones!

https://www.facebook.com/graciela.moranchel

Papa a calvinistas: Cristianos juntos para evangelizar y servir


Francisco recibe en audiencia a delegación de la Comunión Mundial de las Iglesias reformadas

WEB-POPE FRANCIS-MARIAPOLI-ROME-BORGHESE-fotomas2015-cc

fotomas2015-cc

“Se necesita urgentemente un ecumenismo que, junto con el esfuerzo teológico que busca recomponer las disputas doctrinales entre los cristianos, promueva una misión común de evangelización y de servicio”, afirmó papa Francisco este viernes 10 de junio durante la audiencia una delegación de la Comunión Mundial de las Iglesias Reformadas (CMIR – calvinistas).

Se trata de la delegación encabezada por los directivos de la asociación que reúne a más de 75 millones de cristianos, pertenecientes a más de 200 Iglesias, en más de 100 países, todos cercanos a la tradición reformada, cuyos orígenes se encuentran en el siglo XVI y tiene como principal inspirador al teólogo francés Juan Calvino (1509-1564).

El papa Francisco subrayó que la común fe en Jesucristo impulsa a los cristianos de las diferentes confesiones a “vivir la caridad mediante gestos concretos, capaces de incidir en nuestro estilo de vida, en las relaciones y en la realidad que nos rodea”.

El obispo de Roma manifestó que en un mundo que vive menudo la “desertificación espiritual”, son las comunidades cristianas las que están llamadas a ser “ánforas” que “quiten la sed con la esperanza, ofreciendo juntos testimonio del amor misericordioso de Dios”.

“Nuestro encuentro de hoy es un paso más en el camino”, destacó el papa Francisco. Un camino “bendito y lleno de esperanza, a lo largo del cual buscamos vivir cada vez más de acuerdo con la oración del Señor para que todos sean uno”.

Benedicto XVI y Juan Pablo II, precursores

El Papa recordó que han pasado diez años desde que una delegación de la  Alianza Mundial de las Iglesias Reformadas visitó al papa Benedicto XVI.

“En este tiempo, la histórica unificación del Consejo Ecuménico Reformado y de la Alianza Mundial de las Iglesias Reformadas, que tuvo lugar en 2010, ha sido un ejemplo tangible de progreso hacia la meta de la unidad de los cristianos y, para muchos, un estímulo en el camino ecuménico”, constató.

Igualmente, destacó el aporte de Juan Pablo II en este proceso de encuentro a quien citó porque ‘no es la consecuencia de un filantropismo liberal o de un vago espíritu de familia. Tiene su raíz en el reconocimiento del único Bautismo y en la consiguiente exigencia de que Dios sea glorificado en su obra’”.

Comunión espiritual

“Católicos y reformados pueden promover un crecimiento mutuo” para “servir mejor”, instó el Pontífice.

Y recordó el diálogo teológico entre la Comunión Mundial de las Iglesias Reformadas y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

Gestos concretos

“En efecto –continuó– nuestra fe en Jesús nos impulsa a vivir la caridad mediante gestos concretos, capaces de incidir en nuestro estilo de vida, en las relaciones y en la realidad que nos rodea.

Sobre la base del acuerdo acerca de la doctrina de la justificación, hay muchos campos en que reformados y católicos puedentrabajar juntos para testimoniar el amor misericordioso de Dios, verdadero antídoto frente al sentido de desorientación y a la indiferencia que nos circundan”, sostuvo.

Cristianos contra la desertificación espiritual

El Papa también reconoció que en la actualidad “se experimenta a menudo una desertificación espiritual”.

En este sentido, dijo que “especialmente allí donde se vive como si Dios no existiera, nuestras comunidades cristianas están llamadas a ser “cántaros” que apagan la sed con la esperanza.

Y añadió que las comunidades cristianas están llamadas además a ser “presencias capaces de inspirar fraternidad, encuentro, solidaridad, amor genuino y desinteresado; han de acoger y avivar la gracia de Dios, para no encerrarse en sí mismas y abrirse a la misión”.

No a falsa autonomía

“No es posible —constató el Papa— comunicar la fe viviéndola de manera aislada o en grupos cerrados  y separados, en una especie de falsa autonomía y de inmanentismo comunitario”.

El papa Francisco habló de esas nuevas formas de religiosidad que son contrarias al cristianismo y niegan a Dios.

“Así no se da respuesta a la sed de Dios que nos interroga y que está presente también en tantas formas nuevas de religiosidad. Estas pueden favorecer a veces el repliegue sobre sí mismas y sus propias necesidades, dando lugar a una especie de ‘consumismo espiritual”.

Por ello, invitó más allá de las divisiones a trabajar por los demás. “Ya hay ciertamente muchas iniciativas y buena colaboración en diferentes lugares”, constató.

“Pero todos podemos hacer mucho más juntos para dar un testimonio vivo ‘a todo el que pida razón de nuestra esperanza’: transmitir el amor misericordioso de nuestro Padre, que hemos recibido gratuitamente y estamos llamados a dar generosamente”, añadió.

Trabajar por la justicia

Rev. Chris FergusonPor su parte, en una conferencia de prensa sucesiva a la audiencia con Francisco en la sede de Radio Vaticano, los líderes de la CMIR destacaron una nueva urgencia de los cristianos en trabajar juntos para lograr la unidad y la justicia en un mundo que sufre.

La delegación que visitó al Papa estaba conformada por el pastor Jerry Pillay, presidente, el pastor Chris Ferguson, secretario general, la pastora Dora Arce Valentín, secretaria ejecutiva para la justicia, Aruna Gnanadason, asesor para la teología, Elder Gabriela Mulder, presidente de la Alianza de las Iglesias presbiterianas y reformadas de América Latina y el Caribe, y Phil Tanis, secretario ejecutivo para la comunicación.

Pastor Jerry Pillay

La delegación dijo que esta urgencia de acercamiento y trabajo concreto forma parte del testimonio cristiano común que además se inspira en el próximo 500 aniversario de la Reforma, y que se centra en la necesidad de contribuir a mejorar el mundo ante las continuas crisis económicas y ambientales que oprimen y destruyen la vida humana.

Ecumenismo concreto por los refugiados 

El presidente de la CMIR, Jerry Pillay, y el secretario general, Chris Ferguson, manifestaron el deseo concreto de trabajar en temas concretos como por ejemplo la migración y la crisis de refugiados, además de cara a la próxima reunión del Consejo General que se celebrarán en Leipzig, Alemania, en el verano de 2017.

Eugenio Bernardini

También participó el pastor Eugenio Bernardini, moderador de la Mesa Valdense, como representante de la Iglesia valdense y miembro de la comunión mundial que cuenta con más de 225 Iglesias reformadas, presbiterianas, congregacionalistas unidas a nivel mundial y que representa a alrededor de 80 millones de creyentes en todo el mundo.

En esta línea, el pastor Bernardini subrayó el compromiso ecuménico que las Iglesias metodistas y valdenses, dentro del CMIR, y la comunidad de San Egidio han llevado adelante para promover juntos el proyecto corredores humanitarios para llevar a Italia, de manera segura y legal, refugiados provenientes de Líbano y en el futuro de Marruecos y Etiopía.

Liderazgo de la mujer

En el día en que el Vaticano dioa conocer el decreto, deseado por el papa Francisco, para que la memoria de santa María Magdalena sea elevada a fiesta y se reflexione aún más sobre el papel importante de la mujer en la Iglesia, la CMIR manifestó al Papa que trabaja, por su parte, para trabajar por la plena igualdad de las mujeres en la sociedad.

Estos incluyen el trabajo de una mayor comunión, el aumento de la misión y el compromiso ecuménico, así como un fuerte enfoque en la justicia económica, ambiental y de género, tanto dentro de la Iglesia como en la sociedad en general.

Si bien no todas las Iglesias reformadas permiten a las mujeres el ministerio, la CMIR ha manifestado que espera involucrar a otros en el diálogo en torno al tema del liderazgo de la mujer en las Iglesias reformadas.

Fotos: Antoine Mekary/Aleteia

Papa a calvinistas: Cristianos juntos para evangelizar y servir

IGLESIA METODISTA: NY Conferencia aprueba candidatos al ministerio LGBTQ


Metodistas en New Directions celebran el voto afirmando abiertamente candidatos LGBT con un culto improvisada, que culminó en una imposición de las manos de los cuatro candidatos.

Foto cortesía de Dorothee Benz

Metodistas en New Directions celebran el voto afirmando abiertamente candidatos LGBT con un culto improvisada, que culminó en una imposición de las manos de los cuatro candidatos.

Por Kathy L. Gilbert
de junio de 9, el año 2016 | UMNS

Cuatro candidatos clero que hizo pública su homosexualidad en una carta abierta a la IMU antes de la Conferencia General de 2016 estaban entre 28 personas aprobadas para el ministerio por la Conferencia de Nueva York.

Elyse Ambrosio, segundo desde la derecha, y Lea Matthews, más a la derecha, se encontraban entre el grupo aprobado como diáconos provisional por la Conferencia de Nueva York. Foto por Joanne Utley

Elyse Ambrosio, segundo desde la derecha, y Lea Matthews, más a la derecha, se encontraban entre el grupo aprobado como diáconos provisional por la Conferencia de Nueva York.Foto por Joanne Utley

Elyse Ambrosio, Bruce Cordero y Lea Matthews fueron aprobados para su puesta en marcha y Alex da Silva Souto fue aprobado para la ordenación.

Un miembro del clero planteó preguntas acerca de la legalidad o de ordenar la puesta en marcha de este grupo de pastores, y el obispo Jane Allen Middleton se pronunciará sobre estas cuestiones antes de que termine la conferencia anual de 2016.

Mathews dijo que era difícil esperar oír hablar de la votación.

«Pero cuando Bill Pfohl (Presidente de la Junta de Ministerio Ordenado) echó hacia atrás la puerta con una gran sonrisa en su cara y me dio un pulgar hacia arriba, sentí las lágrimas vienen. Mi corazón casi se salió de la alegría de ese momento. Podría aceptar la llamada de Dios y de la comisión de mi iglesia que yo, todo de mí. Una divina regalo! «, Escribió en un correo electrónico a UMNS.

Cordero expresó su agradecimiento a la conferencia por «ser un río de vida y amor para todos los hijos de Dios donde todos realmente significa todo.

«Se trata de una histórica primera y rezo que es realmente el primero de muchos para otras conferencias anuales», dijo.

Souto da Silva dijo que se les permita servir era «un privilegio increíble.»

«Muchos han luchado para permitir que yo sueño de servir. El sueño se ha hecho realidad para mí, por fin puedo hacer esto como una persona completa, no como una fractura, asustar y pastor aterrado.

«Puedo ser lo que Dios me ha hecho», dijo.

Junta de Ministerio Ordenado de la Conferencia de Nueva York anunciados el 1ro de marzo deque no tendría en cuenta la orientación sexual en la evaluación de un candidato clero, incluso si esa persona tiene un cónyuge del mismo sexo.

«Me considero afortunado de estar en la Conferencia de Nueva York», dijo Ambrose. Ella dijo que ha escuchado historias de personas LGBT a través de la conexión y su experiencia no ha sido tan favorable, dijo. Las siglas corresponden a lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer o cuestionamiento.

Junta de Ministerio Ordenado de la Conferencia de Baltimore-Washington anunció que estaba recomendando una lesbiana casada, Tara «TC» Morrow, como diácono provisional o menos al mismo tiempo. Sin embargo, durante la reunión de los miembros del clero de la Conferencia de Baltimore-Washington no aprobó su puesta en marcha. Un candidato comienza encargado de miembros del clero provisional en la conferencia, que sirve una cita para adquirir experiencia en el ministerio.

Preguntas para el obispo

El Rev. Steven Knutsen, que sirve a la Iglesia Metodista Unida Seaford en Long Island, planteó preguntas dos veces acerca de las medidas adoptadas para afirmar los cuatro candidatos durante la primera sesión de la reunión anual.

Se preguntó si la Junta de Ministerio Ordenado había examinado suficientemente los candidatos sobre el celibato en la soltería y la fidelidad en el matrimonio.

Pfohl dijo que las directrices del Libro de Disciplina fueron seguidos.

«Estamos muy contentos de tenerlos nos sirven, y con nosotros, como sacerdotes,» dijo Pfohl.

Después de los votos que se aprueban los candidatos, Knutsen presentó obispo Middleton con cuatro preguntas de la ley respecto a la legalidad de ordenar y / o la puesta en marcha de este grupo de pastores.

El servicio de ordenación / puesta en marcha está programada para las 10 am 11 de junio en el David Mack Arena.

En otras conferencias

La Asociación de Carolina del Sur firmó una resolución discriminación contra las personas trans opuestas. Ellos citaron estadísticas sobre las personas trans ser víctimas de abusos verbales y físicos, que han resultado en homicidio, suicidio o intento de suicidio.

«En el espíritu de defensa de santuario seguro, hacemos un llamado a todos los Metodistas Unidos para responder a los actos de discriminación contra las personas trans con actos de compasión.Vamos a tomar una posición pública en contra de los discursos de odio, la exclusión, acoso y actos de intimidación y violencia lleno de prejuicios de larga data «, indicó la resolución.

«Informado por su fe en Jesucristo, los modelos de la Conferencia Anual de Carolina del Sur con visión de futuro liderazgo cristiano», dijo Matt Berryman, director de Ministerios de Reconciliación de la red.

«Es hora de que la Iglesia Metodista Unida a reconocer cuidadosamente la existencia de las personas trans y trabajar para poner fin a la discriminación y la violencia desenfrenada arraigada en la enseñanza religiosa distorsionada y prejuicios culturales,» dijo. La reconciliación de los Ministerios aboga por la plena inclusión de las personas LGBT en la denominación.

La Conferencia del Norte de Texas aprobó una resolución afirmando la decisión tomada por los Estados Metodista 2016 Conferencia General para que el Consejo de Obispos forman una comisión especial para mirar todas las referencias a la sexualidad humana en su Libro de Disciplina.

«Oramos para que los miembros de nuestra conferencia anual se demuestran un espíritu de compasión, incluso cuando no estamos de acuerdo,» señala la resolución.

Gilbert es un reportero de noticias multimedia para UMNS. El Rev. Joanne S. Utley, e ditor, la visión, la Conferencia de Nueva York, contribuyó a este informe.

Póngase en contacto con Gilbert al (615) 742-5470 o newsdesk@umcom.org .

http://www.umc.org/news-and-media/ny-conference-approves-lgbtq-ministry-candidates

¿Cuánto cobra un obispo al mes? Esta es la cifra que da la Conferencia Episcopal


 |  Por Redacción ElHuffPost
Publicado: 09/06/2016 19:31 CEST Actualizado: 09/06/2016 19:31 CEST
OBISPO

La Conferencia Episcopal Española ha destinado 2,1 millones de euros a la retribución de los cerca de 100 obispos de España, que cobran 1.250 euros al mes para sus gastos personales, que pueden ir desde hacer la compra hasta ir al cine, pasando por realizar donaciones. Al no llegar al mínimo, la CEE estima que muchos de ellos no harán la Declaración de la Renta.

«Son 1.250 euros para sus gastos personales como hacer la compra. Se les aplican las retenciones correspondientes, aunque no harán la Declaración si no llegan al límite. También me consta que muchos emplean parte del sueldo a hacer obras de caridad, pero también para ir al cine o comprarse unos zapatos», ha precisado el vicesecretario de Asuntos Económicos de la CEE, Fernando Giménez Barriocanal, durante la presentación de la Memoria de Actividades de la Iglesia Católica en España.

A esto se suma el sueldo de los sacerdotes españoles que está congelado «desde hace varios años» y se encuentra en torno a los 800 euros, una cifra que puede aumentar o disminuir en función de las diócesis. Además, estos curas tienen a su disposición la casa parroquial.

LOS OBISPOS DEFIENDEN A CAÑIZARES

Preguntados por si declaraciones como las del cardenal Antonio Cañizares cuando llamó a desobedecer las leyes de igualdad de género pueden provocar que menos españoles marquen la X de la Iglesia, Giménez Barriocanal ha defendido la libertad expresión de todos los ciudadanos y ha recordado que la decisión de cada contribuyente es «soberana» y «cada uno hace su juicio de valor».

La Iglesia recaudó en 2014 un total de 250 millones de euros de la Declaración de la Renta. Más de 7,2 millones de contribuyentes marcaron la casilla de la Iglesia, un 34,76% frente al 34,88% del ejercicio anterior.

Del total del dinero obtenido del IRPF, el 80%, un total de 200 millones de euros, se ha repartido entre las 70 diócesis españolas. La diócesis que más ingresos recibió de lo recaudado en 2014 fue Madrid, con 14,8 millones de euros, seguida por Valencia, con 8,7 millones. Mientras, las que menos recibieron fueron el Arzobispado Castrense, con 129.000 euros y Menorca, con 853.000 euros. En cualquier caso, la mayor fuente de financiación de las diócesis son las donaciones de los fieles que en 2014 representaron un 37% de sus recursos.

Atendiendo a la forma de reparto de recursos, la memoria revela que entre 2012 y 2014, más de la mitad de los gastos del conjunto de diócesis españolas fueron para actividades pastorales y asistenciales. Concretamente, a estas últimas se dedicaron más de 52,6 millones de euros.

http://www.huffingtonpost.es/2016/06/09/cobra-obispo_n_10379678.html?utm_hp_ref=spain

COLOMBIA: LOS CANTOS DEL CHOCÓ DECLARADOS PATRIMONIO NACIONAL!!!


Los alabaos, gualíes y levantamiento de tumbas ya son patrimonio inmaterial de la nación. Para los habitantes del Chocó, hacer parte de un grupo de alabaos es
ELTIEMPO.COM|DE CASA EDITORIAL EL TIEMPO

La vida religiosa está en caída libre en España


DESDE 2015 SE HAN CERRADO 341 CASAS DE RELIGIOSOS

Según informa Religión en Libertad, desde 2015 se han cerrado 341 casas de religiosos en España. De ellos, 270 corresponden a conventos de monjas, mientras que 71 son de sacerdotes o frailes.

10/06/16 11:59 AM | Imprimir | Enviar

(Álex Navajas/Religión en Libertad) La sangría está siendo rapidísima: en el último año y medio (desde el 1 de enero de 2015), 341 casas pertenecientes a congregaciones religiosas se han visto obligadas a cerrar definitivamente sus puertas por la escasez de vocaciones y la elevada edad de los consagrados.

Esto supone que, cada día y medio, se ha perdido una presencia de vida religiosa en algún lugar de España.

Por lo general, las casas se quedan cerradas, sin uso, a la espera de que alguien las compre o alquile para darles otro tipo de actividad. En otras ocasiones, se convierten en el objetivo de vándalos y «okupas» que las degradan. Sólo en algunos casos, las casas se mantienen abiertas y con uso, pero ya sin la presencia de consagrados.

Los religiosos suelen abandonar los pueblos para reagruparse en ciudades y localidades de más importancia, lo que provoca que los pequeños núcleos de población pierdan la presencia de las almas consagradas. En algunos casos, sin embargo, la situación es tan desesperada que no se salvan ni siquiera las casas religiosas de las grandes ciudades. El hecho de «importar» monjas de otros continentes, especialmente de África, Asia e Hispanoamérica, no parece detener –en todo caso, ralentiza- el cierre de las comunidades religiosas.

Conventos, monasterios, colegios, residencias de ancianos

Se clausuran así conventos y monasterios, pero también colegios y residencias de ancianos, o al menos cambian de manos.

Los datos los aporta el doctor en Estadística y experto en Bases de Datos Giuseppe Mineo, que ha estudiado a fondo las casas de congregaciones religiosas cerradas en España desde el 1 de enero del pasado año y ha elaborado la lista de 341 inmuebles. «Y va a más: esta sangría, lejos de detenerse, se va a agudizar en los próximos meses y años», asegura el estadístico.

Las Hijas de la Caridad cierran una casa al mes

Las más castigadas han sido las congregaciones religiosas femeninas, que son también mucho más numerosas que las masculinas. De los 341 cierres, 270 corresponden a conventos de monjas, mientras que 71 son de sacerdotes o frailes. De ellas, las que clausuraron más casas el pasado año fueron las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, que echaron el cierre a 23 de sus residencias en Madrid, Canarias, Mallorca, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y País Vasco. Las Hijas de la Caridad, por tanto, han cerrado más de una casa al mes.

Las dominicas, en todas sus diversas familias (de la Anunciata, misioneras, recoletas…), perdieron 14 residencias, y 16 fueron las casas que clausuraron las franciscanas (de la Inmaculada, de la Misericordia…).

La crisis se ceba tanto con las congregaciones de vida activa (como las carmelitas de la caridad o «vedrunas», que pierden 11 comunidades; 6 en el caso de las siervas de San José y 9 en el de las agustinas), como con las dedicadas a la beneficencia (las hermanitas de los Ancianos Desamparados clausuran 6 de sus residencias) e incluso las de vida contemplativa, aunque en menor medida (las clarisas cierran 8 conventos; las carmelitas descalzas, 3, y las trinitarias, 6).

Los dominicos, los más perjudicados…

Entre las 71 casas de congregaciones religiosas masculinas, los más perjudicados son losdominicos, que clausuran 14, y los hermanos de La Salle, que pierden 8. Otras órdenes dedicadas a la educación, como escolapios, maristas o claretianos, pierden 4 cada una, y los jesuitas se han visto obligados a cerrar 5 de sus comunidades en España.

En la vida religiosa masculina, sin embargo, los conventos de vida contemplativa parecen aguantar mejor la crisis. No figuran benedictinos, ni cistercienses, ni cartujos ni ninguna orden similar entre los que han tenido que clausurar comunidades.

De seguir a este ritmo de perder una casa religiosa cada día y medio, el mapa de la vida consagrada podría variar mucho en los próximos años en España.

http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=26823&utm_medium=email&utm_source=boletin&utm_campaign=bltn160610&icid=f978fc951903946def903fd46c931c71

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: