COLOMBIA: 5 mil pesos diarios, vacuna para no ser reclutado en barrios de Medellín


Publicado el: 16 febrero, 2016

reclutamiento_menores_pandillas

IMAGEN TOMADA DE WWW.ELPALPITAR.COM

Redacción Análisis Urbano

El reclutamiento forzado es una realidad en los barrios periféricos y el que desoiga la orden está obligado a pagar vacuna si desea continuar en el territorio. A inicios de febrero, Jesús Aníbal Echeverry, concejal de Medellín, denunció que grupos criminales estaban extorsionando a las familias hasta por 10 mil pesos semanales, a cambio de no reclutar los hijos; la noticia tuvo resonancia a nivel nacional y como respuesta el secretario de seguridad de Medellín, Gustavo Villegas, básicamente, dijo que tenían informaciones pero que denuncias formales ninguna.

Análisis Urbano denunció esta situación en julio de 2014, pero la denuncia fue desconocida y renegada por parte de la Administración Municipal de entonces, en cabeza de Aníbal Gaviria; la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, a cargo de José Ángel Mendoza; la Personería de Medellín y, entrados en detalles, ningún concejal se manifestó al respecto. El desinterés por el tema fue evidente y hoy, Jota y Daniel, dos jóvenes de San Gabriel, uno de los seis sectores que conforman la vereda La Loma, del corregimiento San Cristóbal fueron asesinados por no pagar la vacuna diaria que les permitiría seguir con vida a cambio de no dejarse reclutar.

image_content_25337571_20160212115144

IMAGEN DE LA COMUNA 13, EN MEDELLÍN TOMADA DE EL COLOMBIANO. FOTO DONALDO ZULUAGA

En un texto titulado Los desterrados de San Gabriel: crónica de un desahucio en los límites de la Comuna 13, Análisis Urbano narró el caso de Daniel, un chico que era barbero y que fue interceptado en el camino por unos criminales -que en el barrio conocen como “los de La Loma”- cuando se dirigía hacia su local de trabajo: “le salieron al paso pocos metros después de salir de su hogar. Lo insultaron, lo desafiaron y lo amenazaron con sus armas. Le pidieron 5 mil pesos diarios, que al parecer era la cuota vital que debía pagar el joven que quisiera quedarse en el barrio desoyendo la orden de reclutamiento, pero Daniel no los dio”.

Con Jota, el otro joven, ocurrió lo mismo y sus casos sólo engrosaron las estadísticas de homicidio de la ciudad. Sin embargo, la muerte de Jota fue la segunda vida que se cobraron los criminales por negarse a pagar la vacuna y no dejarse reclutar; y fue el detonante del desplazamiento masivo que sufrió San Gabriel: 22 familias conformadas por 21 niños, 19 jóvenes, 34 adultos, se vieron obligados a abandonar sus hogares para no perder a ningún otro de sus muchachos y porque no tenían modo alguno de pagar esa vacuna.

El desplazamiento masivo ocupó portada en los medios de comunicación local, nacional y regional y las personas trasteando sus enseres sobre la espalda se robaron la atención, pero en la causa fundamental que era la extorsión y el reclutamiento forzado no se profundizó y esta pasó a un plano casi ignorado.

Esta realidad se repite, desde hace años, en casi todos los barrios periféricos de Medellín en donde hay un cogobierno del crimen. En San Gabriel eran 5 mil pesos diarios, luego fue diez mil pesos semanales y se replicó a otros espacios en las comunas 13, 8, 5, 7, 15 y 16, entre otras. Según información recolectada por Análisis Urbano, la cuota en la mayoría de estos territorios hoy está por 50 mil pesos mensuales. No es un secreto, no es nuevo, en los barrios hace años se conoce esta situación; el secretario Villegas debería saberlo.

Temas relacionados

Bandas criminales en Medellín extorsionan familias a cambio de no reclutar niños

Madres pagan extorsión para que no recluten a sus hijos

http://analisisurbano.org/5-mil-pesos-diarios-vacuna-para-no-ser-reclutado-en-barrios-de-medellin/

La apóstol de los apóstoles, «un ejemplo de auténtica evangelizadora»


 

Por «expreso deseo del Papa» se instituye la fiesta de María Magdalena, 22 de julio

«Resaltar la especial misión de esta mujer, ejemplo y modelo para toda mujer en la Iglesia”

Periodista Digital

10 de junio de 2016 a las 17:56

 

 

 

 

 

 

 

 

La decisión se inscribe en el actual contexto eclesial que pide reflexionar más profundamente sobre la dignidad de la mujer, la nueva evangelización y la grandeza de la misericordia

 

El Papa Francisco ha elevado de categoría en el calendario romano la celebración deSanta María Magdalena, que será una fiesta litúrgica el 22 de julio, a través de un decreto promulgado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos que busca ensalzar la importancia de «esta mujer que mostró un gran amor a Cristo y que fue tan amada por Cristo».

Según ha informado la Santa Sede, esta decisión, que se enmarca en el Jubileo de la Misericordia, se ha puesto en práctica bajo el «expreso deseo del Santo Padre Francisco». Así, explica que Santa María Magdalena es «un ejemplo de verdadera y auténtica evangelizadora» porque fue «mensajera y anunció la buena noticia de la resurrección del Señor».

«El Santo Padre Francisco ha tomado esta decisión en el marco del Jubileo de la Misericordia para señalar la relevancia de esta mujer que mostró un gran amor a Cristo y que fue tan amada por Cristo», ha afirmado la Santa Sede

En dicho Decreto se indica que el día de la celebración seguirá siendo el 22 de julio, excepto en los lugares en los que, por concesión particular, ya se celebra otro día o con otro grado. Además, se presenta la versión latina del Prefacio, de cuya traducción se ocuparán las Conferencias Episcopales.

En un Artículo publicado en L’Osservatore Romano, titulado «Apostolorum Apostola»,Mons. Arthur Roche, Arzobispo Secretario de la Congregación para el Culto Divino, señala que la decisión se inscribe en el actual contexto eclesial que pide reflexionar más profundamente sobre la dignidad de la mujer, la nueva evangelización y la grandeza de la misericordia divina.

El Papa Francisco, resalta Mons. Roche, ha tomado esta decisión en el Jubileo de la Misericordia para resaltar la relevancia de esta mujer que mostró un gran amor por Cristo y Cristo por ella. María de Magdala es la primera en ver el sepulcro abierto y la primera en escuchar la verdad de la Resurrección del Señor.

Finalmente, señala el Arzobispo Secretario, «es justo que la celebración litúrgica de esta mujer tenga el mismo grado de fiesta dado a la celebración de los apóstoles en el Calendario Romano General y que resalte la especial misión de esta mujer, que es ejemplo y modelo para toda mujer en la Iglesia».(RD/Ep)

 

Historia y Fiesta de María Magdalena

Xabier Pikaza

Periodista Religioso

 

                                                                

 

RD, con otros portales y periódicos RD, con otros portales y periódicos cristianos, han dicho ayer que el Papa Francisco ha elevado la Memoria de María Magdalena, convirtiéndola enfiesta, que se celebrará todos los años el 22 de julio

 

 

 

 

 

 

 

No se trata de un ascenso en el escalafón de los santos, ni de un reconocimiento a la figura y acción de la mujer en la nueva iglesia cristiana (como algunos interpretan), sino de una simple recuperación de su historia, tal como aparece en el Nuevo Testamento.

Más de ocho postales he escrito y publicado sobre ella en los últimos años, pero con esta ocasión quiero recuperar y publicar de nuevo, una reflexión de conjunto sobre su figura. Ayer mismo, al presentar el Evangelio del domingo he comentado el texto de la Confesión de la Pecadora de Lucas (7, 36-50) que suele atribuirse a María Magdalena, con el espléndido libro de Pedro Lamet sobre el relato de su vida. Hoy recojo, en forma escolar, lo que se sabe de ella, ofreciendo el texto publicado en el Gran Diccionario de la Biblia.

María Magdalena ha sido y seguirá siendo una de las figuras más enigmática y ricas de la historia cristiana, que ha proyectado sobre ellas algunas de su filias, pero también alguna de sus fobias:

— Algunos la han visto como la pecadora convertida, una simple prostituta recuperada por Jesús… para ejemplo de sumisión y conversión de prostitutas, en el patio trasero de la sociedad y de la Iglesia.

— Otros la han presentado, y con más razón, como una de las creadoras de la iglesia cristiana,marginada luego por la jerarquía católica exclusiva de varones. Ella habría sido incluso obispo (y casi Papa), con su hermana Marta, en algún lugar de la Provenza.

— Algunos la han tomado y novelado (con pocas razones y menos buena literatura) como la amante de Jesús, y madre de su dinastía sagrada, que pervive aún en algún retoño franco-americano, y que puede convertirse en rectora de la nueva cristiandad liberadas al fin de trabas machistas.

— Tengo amigos la han visto que la han visto y la ven como creadora de una comunidad especial de mujeres-obispos, que sigue viviendo en Magdalia, de donde se extenderá por el mundo…

— Otros, en fin, han pensado que ella ha sido una gran mujer… y que debemos recuperar de varias formas su figura enigmática y creadora, en este comienzo del tercer milenio cristiano. Entre ellos parece estar al Papa Francisco, que ha mandado celebrar su fiesta. Buen día a todos, seguiré hablando de ella.

 

MARIA MAGDALENA

María Magdalena (→ Marta, mujeres, sepulcro, iglesia 1). Ha jugado un papel importante en el principio de la iglesia, como testigo primero y más significativo de la muerte y sepultura de Jesús y del descubrimiento de su tumba vacía, con otras dos mujeres, una de las cuales (María la de Santiago y José) puede ser la madre de Jesús (como sabe Jn 19, 25; cf. Mc 15, 40. 47; 16, 1-8), apareciendo unida a otras mujeres, como transmisora del mensaje pascual para los discípulos. Está firmemente anclada en la tradición de la muerte, sepultura y anuncio pascual de Jesús. No conocemos su familia, sino sólo su nombre, que la presenta como natural de Magdala, ciudad de la ribera del lago de Galilea, al sur de Cafarnaún, lo que supone que es una mujer independiente, que no está definida por los rasgos familiares (no aparece ni como hija, ni como esposa, ni como madre de otra parte).

(1) SinópticosPresentan a María entre las discípulas de Jesús, que le habían seguido y servido en Galilea, siguiéndole hasta Jerusalén, donde permanecen a su lado hasta la cruz, en contra de los discípulos varones (cf. Mc 15, 50-51; cf. Mt 27, 56.61; 28, 1). Ella aparece como testigo del → sepulcro vacío y debe trasmitir el anuncio de la → pascua (Mc 15, 47; 16, 1). El relato de la pasión y pascua de Lc 23-24 conserva las mismas tradiciones, pero añade una muy significativa, citando entre las mujeres que seguían a Jesús, de un modo especial, a «María Magdalena, de la que había echado siete demonios» (Lc 8, 2); de esa manera la convierte, al menos implícitamente en pecadora, es el sentido de «posesa».

Resulta difícil saber si estamos antes una tradición histórica o ante una interpretación del mismo Lucas, que ha querido poner de relieve el poder de sanción y de perdón de Jesús. El mismo evangelio de Lucas parece identificarla con la → pecadora que ha ungido los pies del Señor (cf. Lc 7, 36-49, cambiando totalmente el sentido de unción de Mc 14, 3-9 (la mujer de la unción ya no es profeta, sino pecadora perdonada).

Conforme a esta visión de Lucas, María Magdalena sería una prostituta convertida a la que Jesús acoge en su discipulado donde viene a realizar un papel importante en el momento crucial de la crucifixión y de la pascua. Más aún, por asociación lógica y «economía de nombres», algún lector podría suponer que esta pecadora María es la misma María hermana de → Marta de Lc 10, 38-42. El evangelio de Juan ha seguido ese camino insinuando (o haciendo posible) que la mujer de la unción (Jn 12, 1-8) pueda ser la misma María Magdalena, hermana de Lázaro y de Marta.

(2) El evangelio de Juan ha mantenido la tradición de la presencia de María Magdalena en la tumba vacío (Jn 20, 1), pero ha desarrollado de un modo ejemplar su experiencia pascual, presentándola como el primer testigo de la resurrección, en clave de amor. Ella ha estado ante la cruz de Jesús, aunque su papel queda eclipsado por la madre y el discípulo amado (Jn 19, 25-27) y después, en contra de la tradición sinóptica (cf. Mc 15, 47 par), ella no aparece como testigo de la sepultura (Jn 19, 38-42).

De todas formas, ella viene al sepulcro el domingo de pascua a la mañana pero, en contra de Mc 16, 1 par, no lleva perfumes para ungir a Jesús. Viene dos veces. Primero va sola; ya no necesita de las compañeras que según la tradición iban con ella. Va sola pero actúa como representante de todos los discípulos, de manera que, cuando encuentra el sepulcro vacío (Jn 20, 1), vuelve a contárselo a Pedro y al discípulo amado, representantes oficiales de la comunidad. Después va con los dos discípulos, que descubren el sepulcro vacío y se marchan. Los discípulos Se marchan del huerto de la sepultura, pero ella: quiere encontrar el cadáver y llevarlo consigo y tenerlo a su lado (Jn 20, 14-15). Significativamente, lo mismo que ante la tumba de Lázaro, ella está llorando y no hace caso ni a los ángeles que se interesan por su llanto (Jn 20, 12-13).

Sólo busca a Jesús. Pues bien, Jesús se le muestra en los rasgos de un jardinero que le dice simplemente «¡María!». Al oír su nombre, ella entiende y se vuelve «y le dice en hebreo ¡Rabboni! (que significa maestro). Jesús le dice: no me toques más, que todavía no he subido al padre. Vete a donde mis hermanos y diles: subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios. Vino María Magdalena y anunció a los discípulos: he visto al Señor y me ha dicho estas cosas» (Jn 20, 16-18). María quiere quedarse con Jesús, como si el tiempo se hubiera cumplido y ha parado por siempre. Ya no existe para ella más gozo ni misterio que amar a Jesús abrazando en el huerto sus pies de amigo y Señor resucitado. Pero Jesús quiere que ella realice más tareas. Por eso, el encuentro se vuelve principio de un nuevo servicio. De esa forma María, la vidente tempranera de la pascua, viene a convertirse en primera de todos los apóstoles.

Ha encontrado a Jesús en el huerto de la pascua. Ha tocado sus pies, ha sentido la fuerza de su vida. Pero, sobre todo, ha escuchado su palabra, siendo así la primera persona que acoge la palabra de Jesús resucitado, para responder y realizar su obra. De esa forma aparece como el primer apóstol de la iglesia. Ella deja el sepulcro, el encuentro inmediato con Jesús, y va a decir a los apóstoles aquello que ha visto y vivido.

(3) La tradición posterior se ha dividido en torno a María Magdalena. La línea más oficial ha destacado los aspectos devocionales, privados y penitenciales de su figura, que ha quedado expulsada de la vida pública de la iglesia, en contra del testimonio de Jn 20, 1-18 y de Mc 16, 9 (donde se dice que ella fue la primera que vio a Jesús resucitado). Así lo muestran 1 Cor 15, 3-9, donde Pablo no cita la aparición de Jesús a María, y el conjunto del libro de los Hechos que no cuenta la historia de las mujeres en la iglesia primitiva (a pesar de citarlas en Hech 1, 13-14). Dentro de la iglesia las mujeres como Magdalena han venido a presentarse como signo público de penitencia.

Pero otra tradición, atestiguada por algunos apócrifos, ha presentado a María Magdalena como signo de una iglesia donde las mujeres han ejercido las tareas fundamentales de predicación y presidencia de comunidadesque han venido a estar básicamente definidas por la presencia femenina, rompiendo así la división de espacios que marcaba la tradición romano-helenista (los varones en la vida pública, las mujeres en casa). En un momento dado, la iglesia ha creído que eso implicaba un peligro para el buen orden comunitario. Por eso ha querido relegar (y ha relegado a las mujeres) al plano privado de la obediencia y de la escucha de la palabra (así lo indican las cartas pastorales: 1 Tim, Tito).

Pero en el fondo de ese intento puede descubrirse la importancia que ha tenido María Magdalena, tal como lo atestigua Celso y lo recuerdan diversos textos gnósticos donde María Magdalena aparece como figura dirigente dentro de la iglesia, al lado (y a veces en contra) de Pedro. La relectura de la figura y función de María Magdalena en el nacimiento del cristianismo constituye uno de los temas y tareas más importantes de la exégesis bíblica en los próximos decenios.

(4) Reflexión sobre la Magdalena. Experiencia pascual, experiencia de mujeres. Ellas habían acompañado a Jesús durante su ministerio y siguieron con él (cerca de él) hasta la cruz, queriendo seguirle después, al otro lado de la muerte, pero al modo antiguo, es decir, ungiendo su cuerpo para enterrarlo con honor, guardando su luto y venerando su memoria en un → sepulcro. Sin embargo, ellas no pudieron cumplir los ritos funerarios, porque los soldados (o unos delegados de los sacerdotes) lo habían arrojado en una fosa común de ajusticiados.

Pues bien, por providencia cristiana, lo que en un plano era un fracaso (no pudieron obtener el cuerpo y celebrar el rito de unción y llanto fúnebre: un entierro sagrado) se transformó, por la misma dinámica del evangelio, en certeza superior de Vida y Presencia mesiánica. Ciertamente, fue su amor el que descubrió que Jesús estaba vivo; pero, al mismo tiempo, en un nivel más hondo, ellas supieron que era el mismo Dios quien les llevaba a descubrir a Jesús resucitado. Por caminos en principio diferentes al de Pedro y los Doce, las mujeres supieron que Jesús estaba vivo, es decir, resucitado, en ellas y con ellas, ofreciéndoles de nuevo, ahora, de un modo más profundo, el don y tarea de su Reino. Es muy probable que ellas iniciaran caminos de experiencia y creación pascual (iglesia) que la tradición patriarcal posterior ha velado.

(5) La iglesia, creación de una mujer histérica. A mediados del siglo II d. C., Celso, filósofo pagano, escribe un libro donde define al cristianismo como creación de un grupo de mujeres histéricas:

«Pero debemos examinar la cuestión de si alguien que realmente había muerto ha resucitado alguna vez con el mismo cuerpo… Pues bien ¿quién fue el que vio eso? Una mujer histérica, como tú dices, o quizá algunas otras que habían sido embaucadas por la misma brujería, o que lo soñaron, hallándose en un estado peculiar de mente o que, motivadas por su mismo deseo, tuvieron una alucinación fundada en alguna impresión equivocada (una experiencia que ha sucedido a miles de personas); pero es todavía más probable que ellas quisieran impresionar a otros contándoles una fábula fantástica, de tal manera que a través de esta historia, propia de animales sin razonamiento, ellas tuvieran una oportunidad de impresionar a otros mendigos».

Celso critica a los cristianos desde una perspectiva social y religiosa, y lo hace destacando y condenando la función que las mujeres (especialmente Magdalena) ejercieron en la vida de Jesús y en el comienzo de la iglesia. Los círculos cristianos mantuvieron por tiempo la memoria de María Magdalena, a quien tomaron no sólo como seguidora y amiga de Jesús, sino como fundadora de la iglesia (cf. Mc 16, 1-11; Mt 28, 1-8; Lc 24, 1-11; Jn 20, 1-18 y varios escritos gnósticos del siglo II y III). Pues bien, cuando condena a María Magdalena, llamándola histérica, Celso rechaza igualmente a las mujeres que seguían realizando una función importante en el siglo II, liderando comunidades y presidiendo asambleas, con funciones que después se harán exclusivas de obispos o presbíteros varones.

(6) María Magdalena, iglesia de mujeres. Celso y otros muchos jerarcas romanos y/o helenistas del siglo II condenaron el carácter «femenino» de la iglesia, pues pensaban que ella mezclaba dos planos que debían hallarse separados: el oficial, dirigido por sacerdotes y varones, que forman la estructura dominante de la sociedad; el privado, propio de la casa, donde han de estar las mujeres. A su juicio, el cristianismo negaba la distinción de esos niveles, destruyendo así la estructura jerárquica de la sociedad y del Imperio.

Ciertamente, desde mediados del siglo II, la administración oficial de la iglesia (impulsada ya por las Cartas pastorales, atribuidas a Pablo: 1 y 2 Tim, Tito) tiende a ratificar la estructura patriarcal del entorno, siguiendo modelos helenistas. Pero gran parte del poder real de las iglesias (y a veces la misma autoridad oficial) se hallaba en manos de mujeres, de tal forma que Celso y otros pensaron que el cristianismo era una religión femenina. Esas comunidades dirigidas por mujeres asumen y desarrollan algunos de los elementos básicos del mensaje de Jesús quien, al situarse ante las mujeres de su tiempo, criticando tradiciones que parecían inmutables por hallarse avaladas por Moisés (cf. Mc 10, 1-12), dijo que al principio no fue así. Ciertamente, los Doce habían sido varones, como los doce patriarcas de Israel, en su misión israelita, pero en el conjunto del movimiento de Jesús y de la Iglesia primitiva hay otras líneas de autoridad y testimonio en la que no se distinguen las funciones de varones y mujeres (cf. Gal 3, 28).

(7) Recuperar a las mujeres al comienzo de la iglesia Ciertamente, el relato de las apariciones de Pablo (1 Cor 15), escrito desde una perspectiva masculina, no recoge la presencia de las mujeres. De un modo convergente, para potenciar el evangelio en la sociedad greco-romana (con religión oficial masculina), Lucas contará la historia del primer cristianismo a partir de los varones (en Hechos) y las Cartas Pastorales (1-2 Tim, Tito) intentarán imponer la estructura masculina de la autoridad cristiana. Pero en principio la iglesia no fue así.

Las mujeres de la pascua no dependían de Pedro y de los Doce, ni recibieron su autoridad o mensaje a través de unos varones, sino que eran cristianas autónomas y creadoras de comunidad, de manera que, según Celso y otros, la iglesia pudo presentarse como lugar peligroso, pues negaba la distinción de poder entre los sexos. Al principio no había dominio de Pedro sobre las mujeres, sino caminos convergentes y fraternos, de varones y mujeres que compartían una misma experiencia y tarea, superando el modelo social de un mundo que daba a los hombres el poder en la ciudad y encerraba a las mujeres en la casa. Ciertamente, las mujeres de la pascua deben compartir su experiencia con Pedro y los otros discípulos (cf. Mc 16; Mt 28: Lc 24; Jn 20) y parece que lo han hecho (a pesar de las divergencias entre los diversos textos), pero no para someterse a Pedro y quedar subordinadas, sino para ofrecer un testimonio de Jesús, que se abre y expresa de formas distintas y complementarias por varones y mujeres.

En esa línea el origen múltiple del mensaje pascual (mirado desde varones y mujeres) constituye un dato irrenunciable de la iglesia, aunque algunas comunidades posteriores lo hayan silenciado, impidiendo que las mujeres accedan a los ministerios. Las mujeres del principio descubrieron y expandieron (cultivaron) una forma de presencia pascual que pudo servir para superar el riesgo apocalíptico de aquellos cristianos, que tendían a esperar pasivamente la vuelta de Jesús. Ellas supieron que lo esencial era amar como él había amado, retomando su experiencia mesiánica, a partir de los excluidos y crucificados de la sociedad.

Así ofrecieron una contribución esencial al movimiento cristiano. Pero más que el influjo de unas mujeres aisladas importa el hecho de que las iglesias primitivas fueron lugares de convivencia abierta (escandalosa, según muchos), comunidades que superaban la división de jerarquías y funciones establecidas (el hombre en público, la mujer en casa), abriendo así un camino que después ha sido en gran parte negado por la institución masculina de la Gran Iglesia.

PARA SABER MÁS

  1. BAUTISTA, La mujer en la Iglesia primitiva, Verbo Divino, Estella 1993;
    C. BERNABÉ, María Magdalena, Verbo Divino, Estella 1994;
    M. MACDONALD, El poder de la mujer histérica, Verbo Divino, Estella 2004;
    M. SAWICKI, Seeing the Lord. Resurrection and Early Christian Practices, Fortress, Minneapolis 1994;
    E. SCHÜSSLER FIORENZA, En memoria de Ella, DDB, Bilbao 1989;
    K. JO TORJESEN, Cuando las mujeres eran sacerdotes: el liderazgo de las mujeres en la primitiva iglesia y el escándalo de su subordinación con el auge del cristianismo, Almendro, Córdoba 1997;
    X. TUNC, También las mujeres seguían a Jesús, Presencia Teológica 98, Sal Terrae, Santander 1999;
    B. WITHERINGTON III, Women in the ministry of Jesus, Cambridge UP 1984; Women in the Earliest Churches, Cambridge UP 1988).

 

 

Contemporánea unción de los enfermos y el rito romano católica


Contemporánea unción de los enfermos

Bendito seas, Dios de amor,

El amor sin límites de su presencia nos bendice

en cada momento de nuestras vidas.

Que tu compasión irradiar de cada uno de nosotros

y traer la bendición de su tacto blando para________________

___________, El mismo Espíritu que se movía en Jesús,

habita en ti y te llena de amor y paz más allá

toda imaginación. Todos ustedes seres queridos en esta comunidad y

en la comunión de los santos nos une en oración.

En su nombre y en el nombre de Dios yo / nosotros ahora ungimos

para su viaje. (Ungir la frente y las manos)

___________, Que son abrazados por el Santo

y por todos los que están orando por usted.

Que sientan el poder del amor divino

curativo, reconfortante y el fortalecimiento de usted.

En el nombre de Dios, nuestro Creador, Jesús, nuestro hermano y la

Espíritu Santo, nuestra sabiduría. Amén

Bridget María Meehan ARCWP

Ritual Romano Católica

(Unge la frente y decir 🙂

Por esta santa unción, que Dios en el amor y la misericordia te ayude

con la gracia del Espíritu Santo.

(Luego ungir las manos)

Que Dios, que te libera del pecado que guardar y que levantará.Amén.

(Recita Oración de Jesús. Nuestro Padre ….)

Oración final:

Dios en el cielo, a través de esta santa unción grant_________

consuelo en su / su sufrimiento. Cuando él / ella tiene miedo, dar a él / ella el valor, 

cuando está afligido, dar a él / ella la paciencia, cuando abatido, Él / Ella tiene esperanza.

Y cuando está solo, asegurarle / ella del apoyo de tu pueblo santo. 

Te lo pedimos por Cristo, nuestro sanador. Amén.

Que la bendición de nuestro Dios de amor que los acompañe siempre.

(Adaptado con lenguaje inclusivo)

Bridget María unge Meehan su papá Jack en una liturgia de la Iglesia la casa en la Florida. 


El Sacramento de la unción de los enfermos se ofrece a las personas que están enfermos, u hospitalizados. El enfoque de este sacramento es en la curación. Antes del Vaticano 11, el foco de este sacramento, entonces conoce como la extremaunción fue la preparación para la muerte. Después del Vaticano 11, la iglesia animó a parroquias para celebrar este sacramento en una Liturgia Eucarística. En esta foto, Bridget María unge Meehan su papá, Jack Meehan. 

Publicado por Bridget María Meehan en 21:10

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2016/06/contemporary-anointing-of-sick-and.html

ALBANY, NY: COMUNIDAD CATÓLICA INCLUSIVA. ALBANY,NY. LITURGIA DE LA MUJER EN LA MESA DEL AMOR Y EL ABRAZO: 12 jUNIO/16


PARA MIRAR LAS FOTOS VER EL LINK DE ABAJO.

Introducción: Kim Panaro, ARCWP

El Upper Room Comunidad comenzó con la liturgia de la mañana en  la solidaridad y oración por las víctimas de los disparos en Orlando y todos aquellos familiares y amigos afectados por este acto de terrorismo. Oramos que inspirara a un aumento en el amor y la compasión en nuestros corazones y no llevar a otros a la islamofobia y el prejuicio. 

 


El tema de la liturgia de hoy es la «Mujer con el frasco de alabastro.» Es una celebración del amor que experimentó lo que llevó a las lágrimas que bañaban los pies de Jesús. La curación, relación de amor, entre Jesús y la mujer que viene a él se opone a la legalismo de los fariseos en cuya casa que son.

Nuestro Evangelio es la buena nueva de la regla del amor como el único requisito. Una conciencia profundamente sentido de gratitud y de amor y regalos infinita de Dios nos lanza a un deseo de ayudar a los demás sepan que el amor a través de nuestra presencia a ellos. Bendecimos a nuestros propios jarros de alabastro con aceites perfumados. Oramos para que nos convertiremos en los frascos de alabastro, roto abierto para compartir el amor y la presencia de Dios con los demás representados por la fragancia de los aceites. 

Homilía de arranque por Dave DeBonis

En Antioquía, donde la comunidad de la iglesia, que se compone de dos cristianos judíos y gentiles, se integró, Pedro comía con los cristianos gentiles que fue tomada como un símbolo de la unión y la igualdad de estos dos grupos en la Iglesia. (Www.biblegateway.com/resources//commentaires ).

Pero en algún point– y posiblemente para evitar la alienación de los no cristianos Jews– Peter dejó de hacer esto y alentó a la separación entre los dos grupos. En ese momento, Judios que socializa con los gentiles recibieron tratamiento duro.  Pablo vio un alojamiento de Pedro a los Judios no cristianos como inaceptable y lo vieron comprometer la verdad del Evangelio que se trataba de «unidad en Cristo con todos los creyentes de todas las razas y que trasciende las divisiones raciales y sociales en el mundo. «(www.biblegateway.com/resources/commentaries~~number=plural)  

Pablo dice explícitamente que «la observancia de estas prácticas distintivamente judío relacionados con la alimentación, la circuncisión, y el sábado (se hace referencia en la primera lectura como» obras de la ley «) ya no es la base para la membresía en el pueblo del pacto de Dios y que esto ahora se lleva a cabo por la fe y vivir el mensaje del Evangelio «.

(www.biblegateway.com/resources/commentaries)   El Evangelio, entonces, había destruido esencialmente tales distinciones entre los pueblos. Un comentarista escribe que permite una regulación para evitar que uno de comer con un hermano o hermana en Cristo está rompiendo la ley de Dios de una manera mucho más grave, ya que viola la voluntad de Dios tal como se revela en Jesús «(Duncan, citado en (www. biblegateway.com/resources/commentaries).

La lectura del Evangelio también se trata de acatar una ley superior.En la lectura del Evangelio, vemos a Jesús de ser invitado a cenar con un fariseo. Los fariseos eran un grupo muy unido de que guardan la ley.  Ellos establecer las normas a las que todos tenían que adherirse y esos estándares se basaron en juzgar a los demás y la justicia propia. En este punto, los fariseos ya habían decidido que Jesús era un blasfemo, un marginado debido a su mensaje y su propia disposición a asociarse con los marginados y Jesús fue invitado a cenar por el fariseo con la esperanza de recoger más pruebas contra él. Jesús vio más probable es que esta invitación como una oportunidad para cambiar las cosas porque, por supuesto, estaba a punto de un nuevo conjunto de leyes basado en el amor.   Y pensó que sus cenas familiares eran torpes! 

Era muy común que este tipo de comidas para llevar a cabo ya sea al aire libre o en un edificio con las puertas abiertas para que el público pueda entrar y escuchar la conversación sobre cuestiones teológicas y sociales de la época.   Pero lo que no se esperaba era para una prostituta para entrar en la casa del fariseo.  Ella comparable no habría sido bienvenida. Se acerca a los pies de Jesús y porque ella ya sabe quién es y también sabe que que su aceptación y amor por ella ya ha cambiado su-su sentimiento de culpa y la vergüenza se han ido y que ahora anhela una vida diferente. Debido a esto como un comentarista notas, ella se llena con «una emoción descarada no auto-consciente de gratitud y afecto por Jesús.» Sus lágrimas no controlados se utilizan para lavar sus pies, y su pelo para que se sequen.   ( Www.gty .org.resources / sermones / 42-101 / la transformada-pecador y http://www.biblegateway.com/passage/?search=Luke 7% 3A36-50

El fariseo, llega a la conclusión de esta interacción que Jesús no podía ser un profeta, porque si eso era cierto que él sabría qué clase de mujer era, y no permitiría que ella lo tocara. Pero, como señala un comentarista, Jesús deja claro que no está cumpliendo con las antiguas leyes sobre el pecado y la muerte, sino más bien de mostrar a la gente que son seres humanos que son valorados por Dios y que el amor transformador de Dios va a cambiar desde dentro. (Www.biblegateway.com/passage/?search=Luke 7% 3A36-50)

Al reflexionar sobre estos temas de las leyes, los reglamentos y el Evangelio, pensé que corresponda a tener en cuenta sólo algunas de las muchas personas que se negaron a acatar las leyes hechas por el hombre, actué en lugar de acuerdo con el mensaje del Evangelio, y al hacerlo traído luz para el mundo. La gente como Juana de Arco que actuaron en su creencia de que ella tenía una misión divina para liberar a Francia de las fuerzas inglesas. Ella fue quemado en la hoguera. Susan B. Anthony,  que votaron en 1872 a pesar de que no era legal para que las mujeres lo hacen. Su trabajo condujo a la decimonovena modificación de la constitución en 1920.  Gandhi, cuya resistencia no violenta por la independencia de la India llevó a sus tiempos de detención de varias y su asesinato en 1948. Nelson Mandela, cuya negativa a aceptar el apartheid en Sudáfrica como resultado un 27 años de prisión. Rosa Parks, cuya negativa a 1.955 ceder su asiento a un pasajero blanco conducido a la prohibición del Tribunal Supremo sobre la segregación en el transporte público.Martin Luther King Jr., cuyo trabajo facilitado el fin de la segregación legal y llevado a su detención y posterior asesinato en 1968. Aung San Suu Kyi, que pasó 15 años bajo arresto domiciliario por la promoción de la resistencia pacífica contra el bajo régimen militar de Birmania. Daniel Berrigan, que jugó un papel importante en la inspiración del movimiento contra la guerra durante la década de 1960. Hermana Megan Rice, una monja octogenario que en 2012 se rompió en un complejo de armas nucleares en Tennessee y fue condenado a 35 meses de prisión.    

Por supuesto, no todos están destinados a ser infractores de la ley, pero a todos nos han encargado a vivir el mensaje del Evangelio tan plenamente como sea posible, incluso en aquellos lugares donde las costumbres y prácticas no la acogen. Cada uno de nosotros puede hacer retroceder contra las actitudes predominantes y convenciones en nuestras familias, en el trabajo, en nuestra vida diaria, cuando esas actitudes y convenciones son incongruentes con el Evangelio. Cada uno de nosotros puede hacer retroceder en contra de la tendencia a juzgar y aplicar etiquetas de división . Y cada uno de nosotros puede demostrar la gratitud que estamos tan completamente encantó y permitir que este amor a nosotros y otros a transformar.  De este modo, habremos logrado lo O’Murchu (2008) llama a una conversión muy por encima de lo que podría requerir ninguna religión .

Simon, se puede ver?

Por Diarmuid O’Murchu

¿Puede usted ver a esta persona que están aquí, una mujer de verdad completa

Con la elegancia de la condición de mujer, femenina ricamente imbuido?

Con la belleza de su pasión, erótico al núcleo

Y el parto-poder dentro de su invitación para explorar!

Simon, se puede ver? ¿Puedes ver? ¿Puedes ver?

¿Puede usted ver las lágrimas de siglos de aflicción patriarcal

Y el valor que debe llevarla a la integridad del alma?

¿Puede usted ver las olas del pelo que fluye con la que se limpiaba los pies

Y los besos de su intimidad, por lo que la curación tan repleta?
Simon, se puede ver? …

¿Puede usted ver a su hospitalidad, su calor, su abrazo;

Su capacidad para el parto como una madre para cada carrera?

Un icono vivo de las edades, la diosa durante mucho tiempo hemos conocido,

Difamado y profanado por los dogmas que han sembrado!

Simon, ¿puedes ver? …

¿Puede usted ver a su tarro de ungüento, unción para potenciar

Los excluidos por la opresión, abrumados y agobiados?

¿Puede usted ver a su gentil derramando, abundantes como antaño

Mientras estás ahí en el juicio, un taladro pontificating!

Simon, ¿puedes ver? …

Sus ojos se llenaron de lágrimas, aunque llorones están contemplando clara.

Ella puede ver a través de la gran cantidad de nosotros, nuestros juicios y nuestro miedo. Recuerde que la sabiduría-Santo encarna de nuevo

Y ella irradia pura bondad de la creación de imbuir! Ella ha conocido los altibajos de la vida, del pecado y de la libre.

Y perdonó mucho, ella es amante de mucho-para potenciar la libertad.

El sistema no puede contener ella y la libertad que proclama,

Ella es una revelación de estar, donde reina el amor y la justicia.

Simon, ¿puedes ver? …

Mucho después de que hemos llevado a cabo nuestro curso y los ecos desvanecen en el tiempo

Su nombre se invoca de nuevo en la Escritura y en la rima.

Y el vaso de alabastro que tiene va a reponer muchas almas,

Y donde se proclama el Evangelio, se dará a conocer su fama.

Y, a continuación, Simon, es posible que vea; Espero que se vea!

De inclusividad Diarmuid O’Murchu, p. 150

Fotos de Mary Theresa Streck, ARCWP

Publicado por Bridget María Meehan en 17:50

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2016/06/upper-room-inclusive-catholic-community.html

ARGENTINA: No perder la entrevista a la destacada teóloga Graciela Moranchel con Mauricio Shara.


Foto de Mauricio Shara.
Mauricio Shara

13 h ·

No se pierdan la entrevista a la destacada teóloga Graciela Moranchel, tiene una perspectiva radical sobre el rol de las mujeres en la Iglesia, es interesante escucharla. Hoy DOMINGO de 15 a 17 hs. y de LUNES a VIERNES de 4,30 a 6,30 hs. por Radio Fe Latina: http://radiofelatina.net/radioonline/

Un sacerdote de Maine excomulgado por acusación de abuso sexual


Anthony Caron, sacerdote excomulgado

Antonin Caron, expulsado del «estado clerical»

El acusado negó los hechos, que datan de la década de los 80

Redacción, 12 de junio de 2016 a las 10:59

La diócesis recibió una queja en 2012 sobre el presunto abuso sexual ocurrido años atrás

Autoridades de la Iglesia católica en Portlandinformaron que el Vaticano excomulgó a un sacerdote retirado de 73 años debido a acusaciones de pederastia que datan de la década de 1980.

La Congregación de la Doctrina de la Fe en el Vaticano expulsó del «estado clerical» a Antonin Caron, de Maine, luego de corroborar una demanda por abusar sexualmente de una menor de edad, precisó el viernes que la diócesis católica de Portland.

Caron negó al periódico Portland Press Herald que el abuso haya sucedido.

El hombre de Lewiston ha estado retirado desde 1994 y fue despojado de sus funciones sacerdotales luego que la diócesis recibió una queja en 2012 sobre el presunto abuso sexual ocurrido años atrás. No hay apelación a la decisión final.

Caron fue acusado de agresión sexual a una mujer en 1993, pero fue absuelto después de un juicio.

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2016/06/12/sacerdote-maine-excomulgado-acusacion-abuso-sexual-religion-iglesia-dios-jesus-papa-farancisco-portland-co

MOCEOP RECHAZA ABIERTAMENTE LAS DECLARACIONES DEL CARDENAL ARZOBISPO DE VALENCIA ANTONIO CAÑIZARES


jun072016

 

Logo del MOCEOP

 

Desde Moceop (Movimiento por el celibato opcional) hemos leído con estupor, sorpresa e indignación las últimas declaraciones de Antonio Cañizares llamado a la desobediencia de las leyes que amparen la ideología de género y diciendo que es “la ideología más insidiosa y destructora de la humanidad de toda la historia ”

Nos apena que este cardenal haga este tipo de declaraciones provocadoras para la inmensa mayoría de la Sociedad que lleva años luchando por la igualdad entre todos los seres humanos en línea con la Declaración Universal de los Derechos Humanos que en sus primeros artículos dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos … sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Es lamentable que el cardenal Cañizares siga con unos principios absolutamente desfasados e impropios de una persona con cierto nivel de formación intelectual. Y que no sea sensible ante laideología de género machista que impera en los estamentos más conservadores de la religión que él representa. Sus ideas personales pueden ser las que manifiesta; pero debería tener más cuidado cuando habla como pastor de una amplia comunidad de creyentes en Jesús de Nazaret.

Además este Cardenal ya ha tenido otras declaraciones muy polémicas como cuando dijo que había una importante escalada contra la familia alentada por ciertos políticos y “con el apoyo del imperio gay y ciertas ideologías feministas”.

También cuando en el pasado octubre dijo “que si con la invasión de refugiados sería todo el trigo limpio y que muy pocos de los refugiados que estaban llegando estaban siendo perseguidos”. De los ateos dijo que “están vacíos y desorientados y que sus ideas prevalentes son el dinero, el sexo, el goce narcisista y el goce del cuerpo.” Dos días antes de las elecciones catalanas organizó una vigilia en la catedral para pedir por la unidad de España, debido, según él, a la gravedad que atravesaba España y Cataluña.

A la vista de todo esto, creemos que el Sr. Cañizares debería presentar   su dimisión por el escándalo que sus declaraciones y actuaciones están provocando en gran parte de la Iglesia católica y de la Sociedad española; y, en todo caso, si no lo hiciera, el Papa Francisco debería cesarlo y sustituirlo por una persona mucho más afín a la línea pastoral que él está intentando llevar a cabo.

 

MOCEOP

 

7 de Junio de 201

http://www.redescristianas.net/moceop-rechaza-abiertamente-las-declaraciones-del-cardenal-arzobispo-de-valencia-antonio-canizares/

A %d blogueros les gusta esto: