La Revda. Patsy McGregor en Mision en Madagascar.


LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA IGLESIA AVANZA!

Foto de Victor Cruz Blanco.
Foto de Victor Cruz Blanco.
 https://www.facebook.com/obispovictor.cruzblanco

COLOMBIA. CAQUETA: HOMENAJE A ESTAS DOS MISIONERAS BETHLEMITAS.


"Hoy nuestra Diocesis de Florencia de luto en el accidente del bus de  coomotor fallecieron  María Lilia Loaiza Arango, más conocida como  Hermana Clara Lucía de la Fraternidad Misionera Bethlemita, al igual que la Hermana Edelmira Valencia, Unas mujeres de entrega total al servicio de los demás y a la evangelización de nuestro Caquetá. Las extrañaremos, que Dios las tenga en su santa gloria."
Foto de Johana Bustos Torres.
Johana Bustos Torres agregó 2 fotos nuevasme siento triste.

Hoy nuestra Diócesis de Florencia de luto en el accidente del bus de Coomotor fallecieron María Lilia Loaiza Arango, más conocida como Hermana Clara Lucía de la Fraternidad Misionera Bethlemita, al igual que la Hermana Edelmira Valencia, Unas mujeres de entrega total al servicio de los demás y a la evangelización de nuestro Caquetá. Las extrañaremos, que Dios las tenga en su santa gloria.

COLOMBIA: PARAR SIRVE. ACUERDO MESA ÚNICA NACIONAL.


(Video) A la memoria de Nuestros Mingueros #MingaNacional 2016

Ver…

Informativo Nacional edición N° 11

Escuchar…

Parar sirvió, la Minga Nacional ganó, conozca los detalles de los acuerdos alcanzados después de 15 días de movilización

El 12 de junio de 2016, en la ciudad de Santander de Quilichao, se han firmado diez actas específicas y una general, entre la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular y el gobierno de Juan Manuel Santos, quien en voz de los ministros del interior Juan Fernando Cristo, de agricultura, Aurelio Iragorri, de Medio Ambiente, Luis Guillermo Murillo, así como otros altos funcionarios del ejecutivo, como el viceministro del interior Guillermo Rivera, el viceministro de Energía Carlos Fernando Erazo, la presidenta de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Silvana Habib Daza, el director de la unidad para reparación integral de las víctimas Alan Jara, el Viceministro de desarrollo rural Juan Pablo Díaz-Granados, el Director de la Agencia Nacional de Tierras, Miguel Samper Strouss, entre otros, acordaron, los siguientes puntos:

Garantías para la Movilización

Un marco general que compromete al gobierno a “brindar plenas garantías al ejercicio del derecho a la protesta social en todo el país”, donde se acuerdan elementos centrales frente a los manifestantes judicializados, y al establecimiento de protocolos para la actuación de la fuerza pública frente a los manifestantes.

En el marco de este acuerdo se establece que “la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos -OACNUDH- y la Defensoría del Pueblo harán el proceso de seguimiento, monitoreo y verificación a las garantías de seguridad y protección a las comunidades (…) movilizadas en el territorio nacional”

Dentro del acta 002 se señala además, que “el gobierno nacional se compromete a la creación de una comisión de Alto Nivel para el análisis y recomendaciones que busquen soluciones de la crisis carcelaria”.

Avances para el reconocimiento de los Territorios Campesinos Agroalimentarios – TCA

En la comisión de territorialidad campesina, en el eje de tierras, territorios y ordenamiento territorial, el acta 005 señala que el gobierno se compromete a explorar la “viabilidad jurídica del reconocimiento de otras figuras territoriales campesinas” no incluidas en la ley 160 de 1994, que solo reconoce las Zonas de Reserva Campesinas. Del mismo modo, esta acta señala que el gobierno nacional se compromete a hacer la identificación física y jurídica de las tierras productivas (…) con fines de redistribución a campesinos sin tierra y poca tierra”.

Finalmente, esta acta señala que “el ministerio de agricultura se compromete a gestionar con el DANE la inclusión de la categoría <campesino> en el censo nacional” lo cual significa un avance en la búsqueda del reconocimiento político del campesinado por parte del Estado colombiano.

Construcción de apuestas de Paz y autonomías de control social – territorial

En materia de paz, el gobierno se ha comprometido a combatir y judicializar las estructuras paramilitares, proteger a los líderes sociales e impulsar investigaciones efectivas; en segundo lugar, se ha acordado construir un mecanismo concertado de participación efectiva y directa de los sectores y movimiento sociales en la construcción de paz; en tercer lugar, se avanzó en el reconocimiento de las competencias de las guardias indígenas como instituciones autónomas de control social y territorial, dejando la Cumbre Agraria la constancia para seguir exigiendo el reconocimiento similar a las guardias cimarrona y campesina; también se acordó iniciar la construcción de una política pública de comunicaciones para la paz entre la Cumbre y el gobierno nacional. En lo referente al estado de los derechos sociales, económicos y culturales, acordamos una ruta para abordar su seguimiento y cumplimiento; se realizará una Audiencia Pública en el Congreso para abordar la reforma tributaria y seguir con audiencias regulares para presentar la Agenda de País desde el movimiento social.

Se avanza en la construcción de una política pública minero-energética

En materia minero-energética, un muy importante acuerdo es “la realización de una revisión conjunta de la totalidad de los actos administrativos que otorgan licencias, permisos y concesiones en materia ambiental y minero-energética” para constatar su legalidad o, en su defecto, proceder a su revocatoria; por otro lado, se ha acordado la realización de un gran Diálogo Nacional Minero Energético, que produzca insumos para una política pública en la materia; se realizarán evaluaciones piloto de carácter socio-económico de proyectos minero-energéticos.

Una novedad y avance en esta jornada de acuerdos, es la ruta acordada para abordar el tema de la relación campo-ciudad, que se iniciará el próximo 17 de junio en reunión entre la Cumbre Agraria y los jefes de cartera del interior, y funcionarios de los ministerios de agricultura, medio ambiente, vivienda y de planeación nacional.

Estas actas dan cuenta de una extensa agenda de reuniones de seguimiento y monitoreo a los acuerdos incumplidos desde el 2014 y a los nuevos acuerdos de esta jornada de Paro. Siendo quizá la más importante la reunión del próximo 22 de junio en la ciudad de Bogotá entre la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, con el presidente Juan Manuel Santos, donde se abordará, entre otros temas, el seguimiento a estos acuerdos.
Ver: http://www.congresodelospueblos.org/comunicados-congreso-de-los-pueblos/item/933-la-cumbre-agraria-campesina-etnica-y-popular-avanza-como-propuesta-de-pais.html

La Iglesia rusa propone retrasar el Concilio Panortodoxo


Sínodo Panortodoxo

Agencias

Tras las negativas de las iglesias de Bulgaria, Antioquía o Serbia

Sería el primer encuentro de las iglesias ortodoxas desde el Cisma de Oriente

Jesús Bastante, 13 de junio de 2016 a las 19:09

En declaraciones a la televisión rusa, el metropolita Hilarión habría manifestado su deseo de que la Iglesia Rusa no participara si no lo hacían el resto de iglesias hermanas

COncilio panortodoxo/>

COncilio panortodoxo

(Jesús Bastante/Agencias).- La Iglesia Ortodoxa Rusa dice «no» a la celebración del Concilio Panortodoxo. Según informan agencias rusas, la reunión extraordinaria del Sínodo de esta confesión, de la que dependen la mitad de las iglesias ortodoxas del mundo, abogó por solicitar un aplazamiento del Concilio, cuya celebración estaba prevista para el 19 de junio en Creta.

En declaraciones a la televisión rusa, el metropolita Hilarión habría manifestado su deseo de que la Iglesia Rusa no participara si no lo hacían el resto de iglesias hermanas. ¿La razón? La relevancia de dicho encuentro, el primero en un milenio, desde que en el siglo XI se produjera la ruptura entre Roma y Constantinopla.

La negativa a participar dada por la Iglesia búlgara, a la cual siguió la del Patriarcado de Antioquía, agregó Hilarion, es una «señal alarmante, a la cual debemos reaccionar».«Estamos en una situación de emergencia, que requiere soluciones urgentes», afirmó, añadiendo que «si estas cuestiones no son resueltas, entonces es mejor postergar el Concilio». Serbia también se opuso.

La Iglesia búlgara y la gregoriana, en los últimos días hicieron declaraciones acerca de la necesidad de discutir y enmendar algunos documentos que el Concilio de Creta debiera promulgar, y para cuya redacción se ha tenido que atravesar un arduo itinerario. El centro del malestar son documentos referidos al matrimonio, a las Iglesias ortodoxas y el mundo contemporáneo, y su relación con otras confesiones cristianas.

 

 

Estos grupos critican la posición «ecuménica» contenida en estos textos, e insisten en que católicos y protestantes sean definidos como herejes, y no como «Iglesias». ElPatriarcado de Antioquía también ha expresado quejas, pero más ligadas a una falta de solución a la contienda con el Patriarcado de Jerusalén en cuanto se refiere a la jurisdicción de los ortodoxos de Qatar.

A la luz de todo esto, el Sínodo del Patriarcado de Moscú había pedido convocar, antes del 10 de junio, a una reunión pan-ortodoxa, preconciliar extraordinaria, orientada a examinar las enmiendas elaboradas por las Iglesias nacionales sobre los documentos a ser promulgados durante el Concilio, y la eventual necesidad de posponerlo. Idea que, sin embargo, fue bloqueada por los constantinopolitanos (encargados de organizar el evento), que ya desde su inicio, intentaron limitar lo más posible la discusión de los textos, surgidos del encuentro de 14 jefes de las iglesias auto-céfalas ortodoxas, celebrado en Chambésy, Suiza, en enero pasado. «Naturalmente que estamos molestos por la reacción de Constantinopla -denunció Hilarion-. Significa que el Patriarcado de Constantinopla tiene poco interés en lo que dicen las Iglesias locales». Al negarse a ello Constantinopla, Moscú optó por celebrar una reunión para decidir.

El Concilio pan-ortodoxo no se convoca desde hace más de 1000 años, y los preparativos para su despliegue han requerido más de 50 años. En el 2014, los líderes espirituales ortodoxos habían decidido celebrarlo en el 2016 en Santa Irene, la antigua catedral de Constantinopla, donde tuvo su sede el segundo Concilio ecuménico de la Iglesia indivisa (en el año 533), salvo que hubiera «impedimentos debido a circunstancias imprevistas». La ciudad se tornó un lugar «incómodo» para la delegación rusa, tras estallar tensiones entre Moscú y Ankara debido al derribo del avión ruso en la frontera con Siria. Se optó, así, por la isla griega de Creta, bajo la jurisdicción del Patriarcado de Constantinopla.

 

http://www.periodistadigital.com/religion/otras-confesiones/2016/06/13/la-iglesia-rusa-propone-retrasar-el-concilio-panortodoxo-religion-iglesia-cristianos-cisma-europa-antioquia-constantinopla.shtm

Las Hermanas de Loreto, llamadas a capítulo a Roma


Las hermanas, con un simpatizante

Huffington Post

Acusadas de «ambigüedad»

Las religiosas norteamericanas tendrán que explicar «algunas áreas preocupantes de su actuación»

Isabel Gómez Acebo, 13 de junio de 2016 a las 15:14

Se las acusa de ambigüedad respecto a algunas enseñanzas de la Iglesia y de su manera de vivir la vida religiosa

 Muestras de apoyo a las monjas americanas/>

Muestras de apoyo a las monjas americanas

(Isabel Gómez Acebo).- La Sagrada Congregación para la Vida Religiosa, mediante una carta del cardenal João Braz de Aviz, ha llamado a Roma a la superiora de una de las mayores órdenes de religiosas estadounidenses, las hermanas de Loreto, para que informara «de algunas áreas preocupantes de su actuación».

Se las acusa de ambigüedad respecto a algunas enseñanzas de la Iglesia y de su manera de vivir la vida religiosa.

Ha sido a raíz de la investigación que se ha llevado desde el año 2008 a muchas congregaciones americanas y que terminó con un escrito donde se expresaban las conclusiones.

La hermana Pearl McGivney ha mandado una carta a todas sus comunidades donde asegura que contestaron con sinceridad a las personas que entrevistaron a 90 monjas de su orden en el año 2010 y que éstas nunca mostraron preocupación por las respuestas que recibían. Ahora seis años después, aparecen las preguntas a las que tiene que responder el 18 de octubre, lo que asume como una oportunidad de mostrar su fidelidad responsable a la Iglesia y al papado:

1 – Su manera de promover la vida comunitaria y espiritual en la congregación a la luz de la definición de la que supone para la Iglesia la vida religiosa apostólica
2 – Una cierta ambigüedad en la que se refiere a la adhesión de algunas áreas morales y de la doctrina de la Iglesia
3 – La política de la congregación respecto a los miembros de la comunidad que mantienen posturas que no siguen la enseñanza moralde la Iglesia o sus prácticas litúrgicas.

Parece ser que les preocupa el sistema de aceptar a laicos como «comiembros» y algunas normas de incorporación a los diversos institutos de la orden donde no quedan claras las fronteras entre las religiosas y los laicos.

La falta de vocaciones ha hecho que las hermanas de Loreto hayan buscado la suma de los laicos a su congregación y los describen como «mujeres y varones de distintas tradiciones religiosas que viven el espíritu y la misión de Loreto a través de un compromiso individual». Aunque no hacen votos participan con su tiempo y talento a la misión. También asegura la hermana McGivney que a partir del concilio adoptaron una nueva forma de entender su vocación.

McGivney se va a reunir con su ejecutiva uno de estos día para diseñar los pasos a dar que incluirán reuniones regionales para discutir el asunto y recoger el parecer de la mayoría de las hermanas. Pero parece que la estrategia a seguir será acorde con la filosofía que las hermanas expresan en su página web: «Estamos al pie de la cruz e intentamos acercar el espíritu sanador de Dios a nuestro mundo para mejorar a todos los que sufren injusticia, opresión y privación de su dignidad».

El tema preocupa a otras muchas órdenes en los Estados Unidos pues pensaban que la investigación a sus comunidades había quedado resuelta pero parece que no es así.

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2016/06/13/religion-iglesia-eeuu-religiosas-investigacion.shtml

COLOMBIA: Alerta por posible cambio de Objeto Social de Empresas Públicas de Medellín


Fue aprobada en el primer debate de la Comisión Séptima del Senado la norma que autoriza el cambio de objeto social a las empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, similares a EPM. Esta norma fue impulsada por el entonces senador y hoy Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto.
“El objeto social se puede expandir hacia la inversión en fines distintos de su objeto principal, el cual es la prestación de servicios públicos” dice la propuesta que modifica la exclusividad de negocio del ente autónomo, hecho que nos parece de la mayor gravedad y nos llama a la máxima alerta y vigilancia, en protección y defensa del Patrimonio Público que se pone en riesgo.
Con el cambio de objeto social para las empresas de servicios públicos domiciliarios, estas se podrían dedicar a negocios que consideren más rentables y la prestación de servicios públicos pasaría a segundo plano en los casos en que no obtengan la rentabilidad esperada, dejando en riesgo la cobertura para miles de ciudadanos.
Debido a que no hay toda la claridad que quisiéramos frente a esta iniciativa legislativa, y a que el doctor Eugenio Prieto asistió el día de la votación en Comisión Séptima del Senado a cuidar el avance del proyecto, le invitaremos a que nos explique el fin último de su iniciativa.
Hago un llamado a todos los Demócratas y Defensores del Patrimonio Público ante este proyecto de ley que tendrá a debate en plenaria del Congreso este miércoles 15 de junio, para tener la mayor vigilancia posible y de ser necesaria, la movilización ciudadana, para evitar que se abra una puerta al debilitamiento, la liquidación, venta o enajenación del mayor activo de todos los medellinenses.
Luz María Múnera Medina, concejal de Medellín.
Zona de los archivos adjuntos

IGLESIAS DOMÉSTICAS II Del 1 al 4 de julio, sin límite de edad


ecoaldeas-600x360
MAGDALENA BENNÁSAR, Misionera de la Palabra de Dios, espiritualidadcym@gmail.com
MADRID.

ECLESALIA, 13/06/16.- Después de largos paseos por la red buscando cómo, dónde y con quieres vivir la aventura de una comunidad cristiana que responda al lenguaje y realidad de hoy, reconozco que lo que más me atrae y llama es ser parte de una ecoaldea donde cada uno comparte sus talentos, tengan apellido cristiano o no.

Me da pena que casi todas las que he visitado virtualmente son de corte no-religioso pero de un compromiso importante con el respeto a todo lo creado: naturaleza y personas.

Consumo responsable: ¿pobreza evangélica?

Igualdad: ¿castidad?

Suma de talentos, bienes y capacidades: ¿obediencia-escucha?

Tal vez tengan razón, tenemos que alejarnos de las toxinas de una religiosidad cultual sin compromiso para descubrir la espiritualidad -la ruah– en todo y en todas y todos.

Posiblemente los primeros monasterios y comunidades religiosas tenían mucho de esta pasión por el cosmos, respeto a la vida, al agua, a la tierra, a la madera, a los productos básicos que se compartían y consumían con frugalidad… a la vez que una dedicación importante a la escucha del Amado y de los textos que les hablaban de él.

Hoy también los hay, pero muchos están demasiado burocratizados con instituciones que en su origen eran un medio para transmitir la fe y hoy atrapan sus mentes, tal vez demasiado, por la preocupación que conllevan.

Aprendo de estas familias y personas que se aventuran a vivir tipo ecoaldea, con un sentido importante de solidaridad y hospitalidad, cosa que los monasterios y comunidades dicen que tienen como carisma y de nuevo, algunos sí, pero otros… vaya que no tienen tiempo.

Aprendo de su compromiso sin necesidad de votos ni promesas, porque su palabra es creíble al ir acompañada de hechos.

Aprendo de su convivencia sana, de sus modos de gestionar los conflictos, acudiendo a ayudas de mediadores cuando se considera necesario en lugar de usar otros métodos más destructivos.

En fin, que creo que a nuestras niñas, niños y jóvenes les ayudaría conocer lugares así y desde ahí ayudarles a descubrir los valores más básicos y también la espiritualidad que permea todo cuando se busca vivir esos valores (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Os recordamos la invitación a convivir desde esas bases, en el Monasterio San Salvador de Palacios de Benaver (Burgos), del 1 al 4 de julio, sin límite de edad (gracias a las propuestas recibidas en nuestra anterior comunicación).

Para más informaciónespiritualidadintegradoracristiana.es

 

https://eclesalia.wordpress.com/2016/06/13/iglesias-domesticas-ii/?fb_action_ids=10209459500385204&fb_action_types=news.publishes

COLOMBIA: El padre Chucho y el reconocimiento a Uribe por los derechos humanos.Por: Joaquín Robles Zabala


Concederle un reconocimiento al expresidente por los Derechos Humanos sería el equivalente a entregarle el Nobel de Paz a Hitler después de la II Guerra Mundial.
Hay que recordar una vez más que la historia se repite porque tenemos la inmensa capacidad para olvidarla. Olvidamos que para entender el comportamiento de la sociedad es necesario conocer su pasado. Olvidamos que la historia de Colombia, desde la Colonia hasta hoy, ha sido el relato de una cruenta guerra. Olvidamos que un país con un largo conflicto bélico jamás podrá alcanzar su desarrollo pleno. Promover la guerra desde el sillón de la sala para que los hijos de los campesinos, artesanos o amas de casa se maten a balazos es la fabulación de los infames. Por eso, no me asombra que un curita carnavalero como el Padre Chucho, que predica la fábula de amar al prójimo como a ti mismo y le canta alabanzas al Altísimo y a su club de fans, haya firmado la petición del Centro Democrática de continuar una guerra que ha cobrado la vida de millones de colombianos a lo largo de más de medio siglo.
Y no me extraña porque la Iglesia Católica jamás ha sido una institución de hombres sacros, sino una viña donde encontramos de todo: homosexuales, pederastas, asesinos seriados, ladrones, estafadores de la fe y violadores de los Derechos Humanos. Esto, que quede claro, no me lo estoy inventando, pues solo basta con echar una mirada a la historia de ese adefesio que fue la Santa Inquisición, un organismo creado en Francia en el siglo XII, pero que tuvo su mayor apogeo en los reinos de Aragón y Castilla de una España teocrática, para saber que su propósito no fue solo la persecución de los herejes sino también el despojo, bajo la modalidad de legalidad, de las fortunas de las grandes familias en un momento en que las arcas de la Iglesia estaban vacías. Su creación, más allá de lo que diga el Vaticano y sus hombres purpurados, fue producto de una necesidad económica, que, como lo dejó ver el historiador Mijail Zaborov, se constituyó en el verdadero móvil de una cruzada que derramó toda la sangre que quiso en todos los lugares donde puso su sandalia evangelizadora.
De manera que extrañarse de que el curita carnavalero que le gusta aparecer en televisión cantando “canciones celestiales”, inspiradas en el amor de Dios, haya estampado su firma en una de las hojitas que reparte el Centro Democrático por todo el país para que la guerra siga y el río de sangre amplié su cauce, es solo la continuidad de una historia que, repito, empezó en el siglo XII y que hoy se ha perpetuado a través de otros medios que no son precisamente los divinos.
Tampoco deberíamos extrañarnos que una institución como la  Universidad Internacional Menéndez Pelayo haya distinguido al expresidente Álvaro Uribe Vélez con una medalla de honor “por su compromiso democrático y la defensa de los Derechos Humanos”. No debería porque esta universidad con sede en Madrid ha estado desde sus orígenes asociada al franquismo. Y la historia nos dice que el general Francisco Franco, que en 1936 le dio un golpe de estado a un gobierno democráticamente constituido y sumió a España en un mar de sangre que duró más de 40 años, persiguió, encarceló y fusiló a todos aquellos intelectuales que levantaron su voz ante la carnicería que el sátrapa desató a lo largo y ancho de la Península Ibérica. Pero, sobre todo, protegió y cuidó a aquellos militares nazis que huyeron en secreto de la Alemania devastada por la guerra en su tránsito a tierras americanas.
No hay que olvidar tampoco que la Iglesia Católica, según lo expone Avro Manhattan en su libro “El Vaticano en la política mundial. Italia, El Vaticano y el fascismo” llevó a cabo alianzas que buscaban una asociación entre el Tercer Reich y el Papa Pío XII, a quien se le señala de haberle prestado la ayuda necesaria a Hitler para asesinar judíos y quedarse con las grandes fortunas que estos ostentaban. La muestra de ello, cuenta Manhattan, es que después del conflicto bélico en el que murieron un poco más 70 millones de personas, el Vaticano se convirtió en uno de los Estados más ricos del planeta y en sus bodegas bancarias y de seguridad reposaban las grandes obras de arte que fueron propiedad de los judíos que murieron en los baños de gas y fueron  calcinados en los hornos crematorios.
Olvidar lo anterior es olvidar la historia. El padre Chucho, que al parecer le gusta más la farándula que salvar almas, desconoce que el propósito de toda manifestación religiosa es la búsqueda de la paz, una paz que está más allá de las  condiciones materiales, según pregona el evangelio cristiano. Pero este curita carnavalero, que nunca ha vivido en carne propia los estragos de la guerra, que le gusta viajar a Miami en primera clase, que conduce un carro elegante por las calles bogotanas, que tiene su apartamento donde la violencia solo le llega por televisión, ha decido firmar un documento para que continúe un conflicto que lleva más de medio siglo y para que sigan matándose los hijos de los pobres porque para él con esa chusma nada que ver.
Twitter: @joarza
Email: robleszabala@gmail.com
*Docente universitario.
Fuente: http://www.revistasemana.com

COLOMBIA.MEDELLIN: La Mesa Intersectorial de Antioquia se Articula a la MINGA mañana en el Martes por la salud.


La Mesa Intersectorial de Antioquia por el Derecho Fundamental a la Salud, convoca a tod@s a participar mañana del Martes por la Salud como acción de articulación a lo que es la Minga y la Cumbre Agraria, en este espacio socializaremos los resultados de estos quince días de jornada y trabajo de los compañeros y compañeras campesinos, indígenas, Afrodescendientes y urbanos….

!CONTAMOS CON USTED¡
 
Fecha: martes 14 a las 5:00 PM
Lugar: Parque Berrio, Medellín Antioquia 
Deysy Henao Montoya

Mesa Intersectorial por la Salud
» Lo que pretende una auténtica revolución es transformar la realidad que propicia un estado de cosas que se caracteriza por mantener a los hombres en una condición deshumanizante».

Paulo Freire

Zona de los archivos adjuntos

Más de seis semanas después del terremoto, las religiosas en el Ecuador siguen coordinando el alivio


En la plaza principal de la ciudad de Pedernales, una casa solitario se encuentra muy dañada como todos los demás edificios circundantes han sido arrasados. (Foto RSG / Sofia Bermeo)

Un paisaje apocalíptico espera a los viajeros a las zonas más afectadas por el terremoto que asoló la costa de Ecuador en abril. Sor Francesca violata, un misionero italiano de la comunidad de Padua Isabelina, fue testigo de la devastación de primera mano cuando llegó a una ciudad en un viaje de ayuda en las semanas inmediatamente después del desastre. «Desde la entrada de la ciudad, que da la sensación de que estás en una zona de guerra», dijo.

Mientras muchas personas en todo el mundo parece que ya se han olvidado de esta catástrofe, hermanas en Ecuador continúan ayudando a las víctimas. Desde el terremoto, el liderazgo de las mujeres católicas de Ecuador religiosas ha jugado un papel integral en la recuperación del país.

A las 6:58 pm el sábado, 16 de abril de un terremoto de 7,8 grados sacudió las provincias de la costa de Ecuador. Más de 600 personas murieron y miles resultaron heridos como edificios de concreto se derrumbó. En la secuela, miles más se han quedado sin casas, trabajos y artículos de primera necesidad. Seis mujeres religiosas, entre ellas una monja y cinco novicias de las Siervas del Hogar de la Madre, también murieron cuando una escalera se derrumbó cuando trataban de escapar de sus habitaciones del tercer piso.

En la semana siguiente al terremoto, como el pequeño país de América del Sur todavía estaba experimentando cientos de réplicas, los gobiernos y las organizaciones no lucrativas de todo el mundo se unió apoyo y suministros. Cualquier persona en el Ecuador que podrían donar o ayudar con los esfuerzos de ayuda parecía contribuir con lo que pudieron.

A pesar de que Ecuador mantiene su lugar en el punto de mira internacional por alrededor de una semana, la energía para los esfuerzos de ayuda ha comenzado a disminuir, tanto internacional como nacional, ya que los medios de comunicación cambian su atención a los acontecimientos más actuales. Con una economía en desarrollo lisiados y los altos gastos que acompañan a la recuperación de desastres, las personas deben contar con apoyo externo, gran parte del cual proviene de la comunidad Católica de Ecuador, a menudo a través de monjas y sacerdotes.

El apoyo también ha venido de organizaciones sin ánimo de lucro, ayuda externa, y voluntarios laicos en Ecuador que han ofrecido su tiempo, talento y recursos para ayudar en la recuperación.

https://widgets.scribblemaps.com/sm/?d=true&z=true&lat=-0.8679817940106326&lng=-80.56235358125002&vz=8&type=hybrid&ti=true&s=true&width=550&height=650&id=f7FfFnvKBw

El apoyo de las hermanas ISABELINA

Una comunidad haciendo importantes contribuciones a los esfuerzos de recuperación es a las hermanas con sede en Italia de las franciscanas isabelinas terciarias, que sirven en Ecuador desde 1979. Sor Francesca violata es la madre superior y vive con otras cuatro hermanas en la comunidad de desarrollo de Arbolito, en las afueras de Guayaquil.

Desde la provincia del Guayas no sufrió grandes daños ni víctimas, las isabelinas se movilizaron rápidamente y comenzar a coordinar los esfuerzos de ayuda en las provincias afectadas de Esmeraldas y Manabí.

«Estoy trabajando con un equipo de la diócesis de San Jacinto de Yaguachi en Guayaquil para ayudar a organizar la ayuda para las víctimas», dijo violata. «Hemos organizado y enviado camiones con los kits de ayuda, como alimentos, productos de higiene, agua y primeros auxilios.»

Durante la visita a la devastada ciudad de Portoviejo, ella recuerda la sensación de un ambiente frío de la desesperación, con sólo pequeños focos de esperanza para el futuro de la ciudad.

«Hay una sensación de impotencia e incredulidad completa,» dijo. «Es la sensación de estar en una pesadilla que no se puede despertar por la imagen de impresionar a la destrucción que se ve en todas partes. Las personas que están durmiendo en las calles, en el parque en los colchones o plástico o cartón.»

Más de seis semanas después del terremoto, excavadoras y camiones volquete todavía salpican la ciudad, ya que arrasar edificios y limpiar los escombros. En la ciudad frente a la playa de Pedernales, cientos de hogares y negocios sufrieron daños severos. Incluso el edificio municipal está arruinado sin posibilidad de reparación.

Un paseo por el tranquilo paseo marítimo revela una ciudad fantasma de edificios abandonados y rotos y lotes vacíos donde los hoteles y los comensales se había levantado. En la cima de la colina que da al océano, un panorama de destrucción se puede ver, incluyendo grandes casas sacudidas de sus cimientos y muros de hormigón y escaleras que se han derrumbado a la acera. Brigadas de ciudadanos se reúnen con palas y escobas para ayudar a la recuperación de su comunidad.

En la pequeña ciudad de Chamanga, la organización de ayuda Budista Tzu Chi ha establecido un campamento de emergencia con filas de pequeñas tiendas de lona, donde muchos de los residentes de la ciudad viven en la actualidad. Esta pequeña comunidad pesquera costera fue devastada, y muchas de sus casas de caña de bambú de hormigón y se agitaron en pedazos.

Violata señaló que las secuelas del sismo implica mucho más que el daño físico.

«He visto a personas traumatizadas, que parece que no puede escapar de la fuerza del impacto del terremoto», dijo. «Se ven desconectados, en silencio, con una enorme tristeza, y que casi no pueden obtener cuatro palabras a cabo – no responde y con una actitud de ‘con todo esto [daño] no podemos hacer nada, no vamos a salir de esta.'»

Rosa Márquez es una abuela que ha sentido esta desesperación. Ella estaba en su casa en Pedernales cuando ocurrió el terremoto y recuerda ser el último en salir de su casa, a raíz de su hijo y su nieto.

«Todas las paredes estaban cayendo,» ella describió, señalando a unos postes con plástico envuelto alrededor de ellos. «Lo único que queda es el techo.» Al igual que muchos ecuatorianos, su familia no tiene dinero suficiente como para pensar en un plan de recuperación. «No tenemos nada», dijo. «Nada, nada, nada.»

Cuando el hotel de su familia se derrumbó, Pedernales residente Nelson López Rodríguez perdió negocio no sólo de su familia, sino también a su madre. Dice que su fe cristiana ha ayudado a él y su familia continuar con sus vidas, a pesar de las pérdidas devastadoras.

«Estamos un poco enfermo, psicológicamente», dijo. «Conozco a muchas personas que han muerto en mi ciudad – muchas personas que estaban alojados en un hotel o alojamiento o una casa o un hostal que murió, incluyendo mis propios miembros de la familia», dijo Rodríguez.

Sor Matilde Solís, un voluntario de la sede en Panamá Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, confirma que la carga emocional aún no se ha desvanecido. «Hay mucho miedo. Se ve que las personas tienen este gran temor de que otro terremoto vendrá y que sólo se llenan con tanto miedo y el terror,» dijo.

En la colina promontorio que domina la playa de Pedernales, una casa grande fue sacudido desde su fundación. La gente todavía están trabajando para retirar los escombros y los desechos para que puedan comenzar el proceso de reconstrucción. Algunas pequeñas empresas, los escaparates, los carros, y los comensales han vuelto a abrir. (Foto RSG / Sofia Bermeo)

Un camión volquete de las donaciones se distribuye en bolsas de lona a las familias en el pequeño pueblo pesquero de Chamanga, al norte de Pedernales. (Foto RSG / Sofia Bermeo)

Cáritas en Ecuador

Ayudando a coordinar la ayuda a las víctimas es Cáritas, bajo el liderazgo de los isabelinas y voluntarios de la comunidad.

A medida que el brazo social de la Iglesia católica en Ecuador, Cáritas ha trabajado con los isabelinas para armar los kits de socorro y los paquetes de ayuda. «La ‘hormiga-trabajo’ en los diferentes ministerios sociales de las 24 provincias del país es incalculable», dijo violata. «Los voluntarios y los grupos de la iglesia siguen participando en esta cruzada nacional, recopilar, clasificar, y montaje de kits de primera necesidad [con comida, agua, ropa y otras necesidades vitales] para la población afectada.»

Cada comunidad parroquial dentro del Ecuador debe organizar y patrocinar una de las comunidades afectadas a través de su recuperación, según el P. Mauro Da Rin Fioretto, el sacerdote misionero italiano responsable del programa de Cáritas de Ecuador. En una petición a la diócesis de San Jacinto de Yaguachi, explicó que la iglesia simplemente no tiene la fuerza y los recursos para resolver todos los problemas físicos, sociales y económicos causados por el terremoto por sí mismo – la recuperación del país será depende en gran medida de la colaboración de la gente de Ecuador también.

Las perspectivas para las provincias afectadas del Ecuador

Las réplicas sociales y económicas del terremoto se seguirán sintiendo durante años como el país se recupera lentamente de los daños.

En la ciudad frente al mar de Canoa, las hermanas franciscanas han intensificado para ayudar a recuperar su ciudad. Sor Carmen Isabel Faris, de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, se estaba preparando para una misa vespertina en el segundo piso del convento cuando ocurrió el terremoto. Se esforzó por escapar del edificio sacudir violentamente y observó las paredes de la migaja de la iglesia vecina, como su propia casa se cayó detrás de ella.

«Me sentí que las paredes de [nuestra] casa había caído – fue realmente increíble», dijo. «Fue inolvidable – el sonido de las casas que caían por debajo de la ciudad, donde se estaban cayendo, y los gritos de las personas y su desesperación.»

Desde el terremoto, ella y varias otras hermanas han estado viviendo en tiendas de campaña, mientras que tienden a su comunidad herido. En este momento, dicen que el mejor ministerio que pueden ofrecer es su presencia.

«Ha sido un trabajo de ir de tienda en tienda, refugio en refugio Es estar con la gente que es importante -. Escuchar y estar con ellos, visitándolos, [y] levantar el ánimo», dijo Faris.

Aunque ha sido una misión agotadora, ella dijo que el suministro de la esperanza es la mejor manera en que pueden ayudar.»Les decimos:» Vamos a seguir adelante. No es el único. Todo el mundo lo acompaña, ‘y la planta de esa semilla de esperanza en sus corazones, que es lo que necesitan en este momento. »

En la ciudad de Chamanga, la organización de ayuda Budista Tzu Chi creó un campo de refugiados con tiendas de lona y varios puestos de socorro para las familias desplazadas.Otras personas que perdieron sus hogares han establecido tiendas de campaña improvisadas para vivir. (Foto RSG / Sofia Bermeo)

Solis, quien ha estado acompañando a la congregación franciscana en Canoa en su ministerio de presencia, es optimista de que la solidaridad y la esperanza seguirán motivar a la gente a seguir adelante. «Todos tenemos que levantarnos de esta realidad,» dijo ella. «Creo que todo va a estar bien. Es un proceso. Uno puede esperar que al día siguiente todo se solucionará, pero hay que tener paciencia también. Y la gente quiere seguir adelante, y hay un entusiasmo para seguir adelante , porque todos saben que no están solos «.

Solis, Faris, y violata están de acuerdo en que una de las más trágicas pérdidas de personas han experimentado, después de la pérdida de seres queridos y hogares, es la pérdida de sus puestos de trabajo. Muchos de ellos trabajan día a día, sin seguridad en el empleo o seguro, explicó violata. Cuando el terremoto destruyó sus tiendas o lugares de trabajo, que se quedaron sin empleo y recursos para hacer dinero.

«El impacto general es aún mayor debido a la parálisis económica que ha traído», dijo. «Todas las personas que vivían día a día y no han sido capaces de recuperar sus puestos de trabajo, los que trabajaban en Tarqui en la zona comercial de Portoviejo se han quedado sin sustento diario o ingresos.»

En Canoa, Faris habló con un hombre que perdió su cena: «Me dijo que él tenía su negocio, por lo que el ceviche, hacer la comida, y por el terremoto, todos sus platos y vasos se rompió; toda su cocina se dejó un desastre». Sin embargo, en los días posteriores al terremoto, una familia de la capital, Quito, vino y le compró todos los nuevos utensilios de cocina y suministros para hacer ceviche. Faris dijo que le dijo que ya ha sido capaz de restablecer su negocio e incluso vender toda su ceviche. Él le dijo: » ‘Ellos dieron todo para mí, la hermana, y va bien'».

Ofreciendo el tipo de ayuda es de suma importancia, de acuerdo con violata. «En el centro de acopio donde trabajo, ha llegado una enorme cantidad de agua y ropa», dijo. «Hasta el momento, nadie ha pedido para la ropa, y el agua era sólo una necesidad urgente en los primeros días. Ahora, la necesidad de agua se está normalizando».

Otras necesidades más urgentes pueden ser pasados por alto, dijo, como útiles escolares para los niños que se suponía iban a comenzar el año académico en mayo, pero ahora comenzará en julio. La mejor manera de ayudar a la gente puede ahora está enviando dinero a organizaciones como Cáritas, que se pueden gestionar con eficacia los fondos en función de las necesidades más urgentes de las comunidades.

Sor Carmen Faris señala los daños del terremoto en la iglesia de Canoa a Brian Bayer. (Foto RSG / Sofia Bermeo)

La vida ha comenzado a pulgada su camino de regreso a la normalidad como las personas regresan a sus lugares de origen y tratan de rehacer sus vidas juntos.

«Hay muchos signos de esperanza», dijo violata, incluida la constante ecuatorianos están ofreciendo apoyo entre sí. «Una gran cantidad de personas están regresando a la ciudad después de haber buscado refugio y la paz con los amigos o la familia por unos días. Se les ve en las calles, en las aceras, no en los edificios, pero en algunos escaparates.»

El hotelero Rodríguez se hace eco de estos sentimientos. «Vemos el futuro de nuestra ciudad de Pedernales. A partir de lo que ha ocurrido, vemos un oasis por delante», dijo. «Vemos un Ecuador que está de pie de nuevo…. Doy gracias a Dios por absolutamente todo.»

Faris también está agradecido por la gracia de Dios como las hermanas continúan su ministerio de recuperación. «Dios mismo nos da fuerza, para decir a la gente: ‘Nada más va a pasar -. Vamos a orar a Dios que tiene misericordia de nosotros'»

Los esfuerzos de recuperación están lejos de haber terminado, pero la iglesia en Ecuador, con la ayuda y dirección de su residencia y monjas misioneras, se dedica a ofrecer tanto alivio como sea posible a los afectados.

«Orar [es] lo primero que hacemos», agregó Solís. «Nos implorar la gracia y la misericordia de Dios porque él tiene el poder de calmar estas fuerzas naturales, por lo que a partir de ahí. Vamos de orar y trabajar en lo que podamos, ¿verdad? Es un trabajo que lleva tiempo. Esto no sucede durante la noche.»

El gobierno elevó una bandera de 150 metros cuadrados en un poste de 34 metros en la playa de Pedernales para conmemorar los 661 vidas perdidas en el terremoto. (Foto RSG / Sofia Bermeo)

[Brian Bayer es un escritor independiente y editor de V! VA guías de viaje .]

http://globalsistersreport.org/news/ministry/more-six-weeks-after-earthquake-sisters-ecuador-continue-coordinate-relief-40261

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: