LA CARGA DE LA MUJER PASTORA EXCEPCIONAL!


16 DE DE JUNIO DE, EL AÑO 2016POR 4

excepcional femenino del pastor

«Si tenemos excepcionales pastoras para apuntar a otras iglesias se considere contratar a un pastora femenina.»

Esta frase continúa repitiéndose por aquellos en el liderazgo cuando se le preguntó cómo las iglesias locales podrían ser alentados a ser más abierto a tener un pastor femenina. A primera observación parece esta frase de apoyo y tal vez incluso un poco de sentido común. Si ve un pastor excepcional, por qué no le gustaría que para usted y su iglesia?

Sólo, lo que ocurre cuando un pastor femenina no es excepcional?

En caso de que los méritos de una mujer, el talento, regalos, o incluso su química con una congregación específica puede utilizar como una plomada por el cual se miden todas las demás mujeres en el ministerio? ¿Son las únicas mujeres capaces de ser grandes pastores aquellos considerados como «excepcional»?

La respuesta debe ser un rotundo no.

Quizás el mayor problema con esta forma de pensar es que se establece una carga innecesaria en una vocación ya sobrecargado. Añadido a la lectura, la escritura, la predicación, el equilibrio de los presupuestos, la fijación de los inodoros tapados, miembros de la iglesia asesoramiento, visitar a los enfermos, vestir al desnudo, y alimentar a los hambrientos, es una flagrante «ah, y hacer todo eso, excepcionalmente, para el bien de las mujeres en ministerio en todas partes! »

Es un estándar imposible. Nadie es bueno en todo – y mucho menos excepcional.

Mientras que un pastor femenina podría ser mensajero excepcional, ella podría no ser un cuidador excepcional. Donde un pastor podría ser un gran administrador, ella podría no ser un buen consejero. Todos estamos dotados de manera diferente, y esperar que una persona sea excepcional en todas las áreas, no sólo es injusto, es contraria a las ilustraciones de la iglesia que vemos en las escrituras.

La Escritura es clara, todos estamos dotados de manera diferente. No debemos tener envidia de los dones de los demás, pero el uso de los dones que tenemos para el reino de Dios. Si esperamos que una mujer sea excepcional en todas las cosas, estamos robando la iglesia de uno de sus grandes mensajes; que necesita de todos nosotros, trabajando juntos, para ilustrar el reino de Dios al mundo.

Prometiendo una iglesia un pastor excepcional que establece no sólo se pierda un pastor maravilloso, pero perder la oportunidad de utilizar sus propios dones y talentos para el reino.

No sólo puede una mujer no puede ser bueno en todo, cada uno tiene malos días. Usted está enfermo, sus hijos están enfermos, su perro está enfermo. El sistema de sonido se esfuma. Un miembro de la congregación dice «Necesito hablar contigo, Pastor» cuando entras por primera vez en el edificio, y es la dirección día está ahí para el registro de entrada en usted.

El hecho de que una mujer tiene un mal día no significa que todos los días es malo, o que las mujeres no son muy buenos para pastorear. Incluso no quiere decir que sea malo en ser pastor.Un mal día de la mujer (o un año, o diez años para el caso), no deben definir el ministerio de todas las demás mujeres.

La celebración de excepcionalidad como el estándar por el cual se juzga a cada pastor hembra deja una ventana muy pequeña para las mujeres a subir a través, dejando a muchos otros atrás. Esto no sólo es un alto estándar que muchos se sienten incapaces de alcanzar, esto es un estándar completamente subjetivo a la las personas que están poniendo como un estándar.

Excepcionalidad significa diferentes cosas para diferentes personas. El problema con la definición excepcional en el contexto de la iglesia es que en los últimos años se ha tendido a significar los pastores con los mayores ministerios, la mejor predicación, o las personalidades más carismáticas. En una tradición de fe, donde pocas mujeres están conduciendo, esto es un estándar imposible. Es difícil señalar las habilidades de predicación excepcionales de una mujer, si ella no se coloca en lugares a ser oído en el primer lugar.

Este alto estándar da, si no la mayoría, mujeres sentirse inadecuado o mal equipados, y deja tantos cargado el domingo por la mañana, ya que tratan el vigésimo equipo en el espejo asegurar la perfección, pensando «tal vez esto no es realmente lo que yo ‘ m llamado. «O tratando de equilibrar demasiadas cosas, y cuando las cosas se desmoronan, se utiliza como un ejemplo de» ¿por qué no vamos a contratar a una mujer otra vez. »

En mi primera posición completa ministerio de tiempo me dijeron «que realmente queríamos un hombre, pero ahora que te conocemos, que son sin duda una excepción.» El pensamiento estaba destinado a ser un cumplido, pero no se sentía como tal. ¿Por qué era una excepción? Había un montón de mujeres en el ministerio como dotados como soy, si no más, que habría sido enorme en cualquiera de las posiciones que he mantenido a lo largo de los años. Sosteniéndome como la excepción no me eleve; bajó otros. Eso es lo que lo hace más a menudo que no excepcionalidad. Todo el mundo pierde cuando usamos «excepcionales», como la línea de plomada para la medición.

No es que hay pastores femeninos no excepcionales (Sé que muchos), es que nuestra definición de excepcional es muy por encima de lo que la mayoría de los seres humanos pueden ser. Los pastores no son excepcionales ya que conducen las iglesias más grandes, predican los mejores sermones , o tienen personalidades carismáticas. Si esa es la medida, todos perdemos. Si ese es el estándar, las mujeres nunca serán colocados en las iglesias más grandes. Hay que saltar a través de muchos obstáculos con el fin de pastor de una iglesia grande, y la mayoría de las mujeres se están bañadas de siete veces por los hombres que reciben esas oportunidades delante de ellos.

La plomada para la medición no debe ser este punto de vista rígido de «excepcional», sino «mirar a estos llamados, y mujeres fieles, dotadas.»

Las historias que compartir no siempre deben ser las de excepción, los pocos que eran capaces de saltar sobre los obstáculos y subir a través de pequeñas ventanas para que de alguna manera a la tapa más allá de todas las probabilidades. Deberíamos compartir historias de mujeres pastores que están de pie en medio de la adversidad para predicar con el amor en sus corazones. Tenemos que buscar y elevar a las mujeres que han estado en el ministerio por años, que nunca han predicado en frente de miles, pero que semana tras semana predican a sus fieles pocos.

La narración tiene que cambiar. Las historias deben sonar diferente de excepción, que deben sonar con gracia y muy ordinaria.

Debemos empezar a compartir las historias de las mujeres rescatar a los sótanos inundados hasta las primeras horas de la mañana del domingo. Las historias de mujeres que lloran en cabeceras de congregantes queridos a medida que pasan de este mundo. Las historias de las mujeres responder a las llamadas telefónicas a las 2 de la mañana, visitando celdas y salas hospitalarias estériles. Las historias de las mujeres que son de muchas maneras inadecuadas y no excepcionales, pero aún reflejan la grandeza y la gracia de Dios a los que les rodean.

Tal vez hasta la celebración de fieles en lugar de excepcional aliviará parte de la carga. Si nada más que ilustra una imagen mucho mejor de nuestro llamado. Nos muestra una visión del reino de Dios, donde nunca fuimos llamados a ser excepcional, pero fiel. Muestra iglesias del tipo de pastor que necesitan, y el tipo de iglesia que puede ser – un uno fieles.

Al final de la vida, cuando estamos delante de Jesús, no es excepcionalidad de que vamos a ser aplaudido por, pero la fidelidad, como él dice «bien hecho, bueno y fieles servidores.»No son los pastores con los mejores sermones o los que malabares con la mayoría de la programación que será el más apreciado en el reino de Dios. Es los que sirven sin buscar ninguna estima en absoluto. Los que son pasado. Los que son fieles.

Así que tal vez de apuntar a «mujeres excepcionales», que apuntan a un Dios excepcional y las mujeres muy fieles y hombres que llegan a servir a Dios como pastores.

Nunca puede ser excepcional, pero espero y rezo que yo soy, y seguirá siendo, fiel.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

MÁS SOBRE ESTE TEMA: En el excelente libro Dare Might cosas : Cartografía de los retos del liderazgo de las mujeres para Christian  Halee Gray Scott escribe acerca de cómo esta idea de impactos «la mujer excepcional» todas las mujeres en el liderazgo. Ver un resumen del capítulo aquí:  El mito de la mujer excepcional .

El pastor de la iglesia Misión del Nazareno, una iglesia que plantó en Hammond, IN, con su marido Mac. Ella también tiene un día de trabajo como profesor sustituto. Su escritura sobre la vida, el amor, el ministerio, la plantación de iglesias, y las aventuras del profesor sustituto se puede encontrar en hammondmissionchurch.blogspot.com

Padre Ángel: “Esa persona mayor que está en silla de ruedas o que está hoy muy pesada… podríamos ser nosotros”


Congreso de Gerontología

II Congreso Internacional de Gerontología organizado por Mensajeros de la Paz Murcia

«Pensando en el futuro» reúne a 200 especialistas sobre el terreno

Mensajeros de la Paz, 16 de junio de 2016 a las 09:39

Nuestros mayores son seres vivos y, más que pastillas, a menudo lo que necesitan son caricias

Ancianos./>

Ancianos.

(Mensajeros de la Paz).- En el Hotel Nelva de Murcia, ha dado comienzo el II Congreso Internacional de Gerontología, organizado por Edad Dorada Mensajeros de la Paz Murcia. Bajo el lema «Pensando en el futuro» y presidido honoríficamente por Su Majestad la Reina Letizia, la primera jornada de este evento de interés científico y socio-sanitario ha congregado a más de doscientos expertos, del ámbito nacional y de Francia, Italia, Argentina, Perú y Cuba.

Junto a la Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la región murciana, doña Violante Tomás, el Padre Ángel, fundador de la ONG Mensajeros de la Paz, ha inaugurado el congreso haciendo un llamamiento a los políticos. «Que en lugar de en los parlamentos, estén sentados en las plazas de los pueblos», ha declarado. «Nuestros mayores son seres vivos y, más que pastillas, a menudo lo que necesitan son caricias».

Aludiendo a escándalos como el de Orlando, el presidente de Mensajeros ha manifestado que, contra la intolerancia, lo que la sociedad necesita es escucha: «¿Por qué hay tantos abuelos que sólo tienen una mascota para combatir su soledad? Nosotros somos mejores animales de compañía, si sabemos escucharles y tratarles con cariño. Cuando él o ella quiere ir al baño, ¿por qué le hacemos esperar? Está en una silla de ruedas o está hoy muy pesado… Pero podríamos ser nosotros».

Tras haber aumentado recientemente las plazas residenciales y de centros de día, la consejera ha confesado que Mensajeros de la Paz es un ejemplo en actuaciones asistenciales para el Gobierno Regional: «Así queremos trabajar. Pensando en el futuro«.

En gerundio, desde la acción social del presente, pero pensando también en las personas mayores de mañana, Mensajeros ha querido premiar al pueblo de Alpartir (Zaragoza), por el papel activo que en él los abuelos desempeñan en la educación de sus nietos, a través de un proyecto escolar fuertemente humanizador.

Experto en humanización de la salud (director del Centro Asistencial San Camilo de Tres Cantos, Madrid), José Carlos Bermejo ha hablado, en la conferencia inaugural, de la diferencia entre «dignidad» y «calidad de vida». «Prefiero hablar más de promoción y respeto de la dignidad. No consiste en tratar al otro de tal manera que no se muera en mi turno…», ha bromeado. «Se trata de considerar a la persona el fin. Percibir la manera en que son vistos afecta a su dignidad, y por eso vale la pena cambiar algo. Construir un mundo donde haya más mensajeros de la paz».

 

 

A continuación, las mesas redondas han abordado diversos temas, comenzando por los espacios residenciales. «Estamos iniciando un proyecto de unidades convivenciales,porque queremos que para nuestros mayores los centros sean como seguir viviendo en casa», ha explicado Carmelo Gómez, coordinador regional de Mensajeros de la Paz Murcia. «Las residencias muchas veces nos hacen dependientes por culpa de la protocolización».

Tras las charlas sobre el abordaje del dolor y de las infecciones en el entorno institucional de las personas mayores, el debate sobre la dependencia se ha centrado en el envejecimiento de las personas con discapacidad. «Nada para la discapacidad sin la discapacidad», ha expresado Pilar Morales Gálvez, presidenta del CERMI, antes de dar palabra a Gonzalo Berzosa Zaballos, director de la Escuela Familia y Discapacidad de la Fundación Mapfre. Berzosa ha abundado en la relación entre la memoria y la emoción y ha formulado una idea que define el congreso entero, que concluirá mañana por la tarde: «El saber que se comparte, aumenta».

http://www.periodistadigital.com/religion/solidaridad/2016/06/16/padre-angel-esa-persona-mayor-que-esta-en-silla-de-ruedas-o-que-esta-hoy-muy-pesada-podriamos

Asesinan a sacerdote católico en medio de crisis de violencia en Venezuela


P. Darwin Antonio Zambrano Gámez. Foto: Diócesis de San Cristóbal.
P. Darwin Antonio Zambrano Gámez. Foto: Diócesis de San Cristóbal.

CARACAS, 01 Abr. 16 / 11:50 am (ACI/EWTN Noticias).- La profunda crisis de violencia que vive Venezuela ha cobrado una nueva víctima: el sacerdote católico Darwin Antonio Zambrano Gámez, de 38 años, asesinado la noche del 30 de marzo en la ciudad de San Cristóbal, al suroeste del país.

De acuerdo a la prensa local, el sacerdote fue asesinado en un posible robo con arma blanca, mientras realizaba deporte. Las autoridades están realizando las investigaciones respectivas.

El P. Zambrano Gámez se desempeñaba como Vicario de la parroquia San José de Bolívar.
Caracas, la capital de Venezuela, ha sido considerada a inicios de este año la ciudad más violenta del mundo, sumando 3 mil 946 homicidios durante 2015 para una población de 3 millones 291 mil personas.

En el listado anual elaborado por la organización mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, que agrupa las 50 ciudades más violentas del mundo, figuran otras siete localidades venezolanas: Maturín, Valencia, Ciudad Guayana, Barquisimeto, Cumaná, Gran Barcelona y Maracaibo.

El Obispo de San Cristóbal, Mons. Mario Moronta, y los sacerdotes de la diócesis venezolana expresaron en un comunicado “sus sentidas condolencias” a los familiares del sacerdote, “y comparten el dolor de la partida inesperada a la eternidad”.

La diócesis local aseguró que el sacerdote asesinado “se distinguió por su espíritu de servicio, buen sentido del humor y continua alegría”.

“Tanto el Obispo, como los familiares y el Presbiterio de la Diócesis esperan que las mismas investigaciones logren aclarar lo ocurrido y se pueda conseguir los responsables de este crimen para ser llevados a la justicia”.

En su comunicado, la diócesis venezolana señaló que “los órganos de justicia deben dar los pasos respectivos para conseguir a los culpables y castigarlos según el ordenamiento jurídico vigente en el país. Sin embargo, imploramos a Dios toque el corazón de los delincuentes y obre en su misericordia la conversión y el perdón por este horrendo pecado”.

La misa de exequias del sacerdote se realizará el 2 de abril a las 9:00 a.m. en la iglesia San Juan Bautista de la Ermita, en San Cristóbal.

 

https://www.aciprensa.com/noticias/asesinan-a-sacerdote-catolico-en-medio-de-crisis-de-violencia-en-venezuela-35043/

PABLO DE TARSO Y DOROTHY DAY, POR LOS CAMINOS LAVAPIÉS Y CALAIS HOY: Pepa Torres


Siempre fui y sigo siendo una ávida lectora y admiradora de Dolores Aleixandre. De ella he aprendido que la historia bíblica es nuestra historia, que la salvación acontece hoy y que los personajes bíblicos no son seres del pasado sino que nos habitan y podemos reconocer su espíritu en hombres y mujeres cotidianos. Cuando empecé a vivir en Lavapiés un amigo cura me dijo que nuestra comunidad era muy paulina por la apuesta tan apasionada que teníamos por el diálogo intercultural y nuestra presencia en los areópagos. No me gustó mucho la verdad, porque me ha costado tiempo y muchas lecturas liberar a San Pablo de su etiqueta misógina y reencontrarme con el compañero de Febe, Junia, Priscila, Tecla, etc.

Hoy en la historia de las genealogías que sostienen mi fe, Pablo de Tarso es uno de mis referentes, quizá porque como él me caigo del caballo cada día ante la buena y descolocante noticia de la irrupción de la diversidad en mi vida. Quizás también por mi gusto por el género epistolar porque no entiendo la teología más que como una carta de amor a Dios y al pueblo, como dice Gustavo Gutiérrez [1]. Junto a Pablo, otra mujer cuyo espíritu siento que habita en muchos corazones de mi barrio, incluido el mío, es el espíritu de Dorothy Day en su apuesta por las comunidades de hospitalidad, la desobediencia civil y no violencia activa frente a la injusticia, y su convencimiento de que la revolución ha de ser permanente e implicar el cambio del corazón: cambiar de vida para cambiar la vida

Reconozco su espíritu en muchas mujeres jóvenes de mi barrio, en algunas madres solas, que como Dorothy la fidelidad a unos estilos de vida ha tenido como consecuencia la ruptura con sus parejas, o en otras mujeres que acogen en sus casas a personas refulgidas en tránsito y lo hacen organizadamente, con un fuerte espíritu comunitario y aceptando complicarse la vida con ellos y ellas. Una de estas amigas se llama Marga y está actualmente en Calais. Marchó con una brigada europea de Catolic worker, cuando se enteraron que el gobierno francés había dado orden de empezar desmantelar los campamentos de personas desplazadas. Ella se presenta como okupa y anarco-cristiana. Pero para nosotras es sobre todo una maestra en confianza y libertad en el compromiso con la hospitalidad y la justicia. Desde Calais nos escribe cada quince días a la comunidad intercultural “que nos juntamos a orar juntos en nuestra casa semanalmente. Leemos sus cartas con el mismo fervor que los Gálatas o los Corintios, leerían las de San Pablo, solo que éstas van dirigidas a los y las lavapiesienses. Con ella mascamos la vergüenza de los campamentos de inmigrantes en Calais en el corazón de una Francia donde la libertad, la igualdad, la fraternidad hace tiempo que se hicieron pedazos.
Calais, como Idomeni, como Tarajal, es otro rostro de la vergüenza de Europa. En Calais han llegado a convivir 7000 personas en condiciones de insalubridad absoluta y en acoso constante por la policía o los grupos neonazis. En el 2015 murieron 25 personas atropelladas o electrocutadas en su intento de atravesar el eurotúnel que conduce a Dover (Inglaterra). Pero cuando leemos las cartas de Marga sentimos que Calais es también el rosto de la dignidad y la resiliencia, de la complicidad contra las fronteras y que no todo está perdido, porque hay gentes que entregan cada día su corazón, unidos en un mismo latido, para cruzar las fronteras y borrarlas hasta que se eliminen de los mapas y los diccionarios. Así, junto al horror, en Calais, conviven la ternura y la humanidad derramándose a borbotones, haciendo frente y denunciando la violencia policial y xenófoba con que los campamentos son desmantelados y atacados. Pero mucho mejor que yo nos lo narra Marga, en una de sus últimas cartas:

“Ya llevo 2 semanitas trabajando en el Centro de Mujeres y Niños, que tiene una «Escuela», en la que intentamos crear un espacio seguro para que las niños puedan jugar tranquilos, socializar, leer, ver pelis, etc y tengan una rutina, para que cuando vuelvan al cole oficial, puedan adaptarse más fácilmente a los horarios y clases. Preparamos las sesiones con todo tipo de juegos y actividades de una forma comprensible para todas, pues tenemos kurdos, afganos, etíopes, eritreos, sirios. Las voluntarias somos sobre todo de Inglaterra y Francia, aunque también hay belgas y otras nacionalidades. La diversidad ayuda a crear un ambiente de respeto entre personas de diferentes procedencias, aunque a veces el peso de los estereotipos entre pueblos trata de dividir a las mismas niños… («Yo con este no juego, que es kurdo» y cosas así…).
Los sábados es el día de la Belleza de las mujeres y viene gente a depilar, a dar masajes. Es un día de descanso y fiesta para muchas, a las que les gusta cuidarse y arreglarse!. La gente de la escuela prepara actividades para los niños, para que las mamis puedan descansar. Muchas tienen síntomas de estrés postraumático, con insomnio, caída de cabello y en el Campo, aunque no falta comida, se vive una situación muy precaria. Además, por temor a los grupos neonazis, la mayoría no se atreve a salir del Campamento, por lo que su libertad se encuentra limitada y su sensación de seguridad está muy minada.
Hay unas niñas y niños super lindos. Había un nene afgano que hablaba 5 lenguas, de 5 años. Su familia ya pidió asilo en Francia y se fueron. Muchos niñas de 12 en adelante pasan el día yendo por agua a las fuentes y ayudando en la recogida de comida y cuidado de hermanos. Kabil es un pequeñín con el que me rio mucho. Le encanta estar limpísimo, perfecto. Cuando fuimos a la playa con Caritas Internacional, no quería pisar la arena húmeda por no mancharse los zapatos. Siempre que le veo, va como un pincel, con sus deportivas blancas y le digo: ¡pero qué limpio estás! Y se ríe. La verdad es que mantenerse limpio en este barrizal es una tarea imposible que no sé cómo lo consigue.
Un grupo muy importante en el campamento son las Ginecólogas sin fronteras. La llamamos las tres mosqueteras. La situación de las mujeres es super dura y ellas son estupendas, son muy buenas médicas y además trabajan con mucha delicadeza y quitan mucha angustia. La gente que estoy conociendo, tanto refugiadas como voluntarias o activistas son súper interesantes. Entre los desplazado hay artistas y gente con estudios universitarios, que tratan de mantener la paz en el campa, a costa de dejar un poco de lado su proyecto de asilo político, Hay una gran diversidad. Por ejemplo hay iraníes que quieren ser cristianos, pero si son musulmanes es delicada su conversión: tienen que bautizarse en secreto, porque los extremistas los presionan mucho.
En el campamento tengo dos amigos sudaneses súper majos. A nada que ven un problema aparecen como ángeles justo cuando los necesitas. Hay adolescentes que vienen solitos y están un poco mal psíquicamente. También hay un viejito afgano que está medio mal al que la gente trata con mucho cariño Tengo que investigar todas estas situaciones para ver cómo podemos lograr que no empeoren, porque el campamento no es país para nadie, pero menos, para las personitas más vulnerables, que peor lo pasan. Otra de las cosas que me ha encantado ha sido L’Arche, de Jean Vanier. Es una comunidad que trata de querer y cuidar la individualidad de cada persona, tal como es, con una mayor o menor sensibilidad, fragilidad, inteligencia o capacidad en los distintos aspectos de la vida Una mujer con diversidad intelectual lloraba diciéndome que no soportaba ver sufrir así a la gente, que le encantan los niños y no podía entender el maltrato que estaban sufriendo…
No tengo mucho tiempo para escribir, por eso escribo cuando puedo y en la lengua que puedo. Contadme vuestras batallas, noticias de España, elecciones y eso… Gracias por estar ahí. Veniros alguien más…Venga animarse que aquí hay que echar muchas manos”. 

Ciertamente el espíritu de Pablo de Tarso y Dorothy Day, habita en muchas Margas que desde Lavapiés hasta Calais transita fronteras para ayudar a saltarlas.
Pepa Torres Pérez

(El Blog de Pepa Torres Pérez)
[1] GUSTAVO GUTIERREZ, La densidad del presente, Lima, Instituto Bartolomé de las Casas, 2003.

http://feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/7723-pablo-de-tarso-y-dorothy-day-por-los-caminos-lavapies-y-calais-hoy.html

¿FEMINISMO CRISTIANO? : Antonio Aradillas


 

Con ocasión de acontecimientos y festividades político-sociales, y también religiosas, en las que la mujer, por mujer, es su protagonista, como en el caso del Día Internacional de la Mujer, además de mítines, asambleas y congresos sobre el tema, también algún obispo, o representante de la Iglesia –Conferencia Episcopal– se hace también raramente presente con sus respectivas prédicas, homilías o Cartas Pastorales, con mención singular en este caso para el arzobispo metropolitano de Santiago de Compostela que efectuó unas reflexiones acerca del “Feminismo Cristiano”. De provecho social y religioso es posible que sean para muchos algunas de mis reflexiones personales siguientes:

. Los diccionarios rezan y definen el feminismo como “doctrina o movimiento que tiende a conceder a la mujer derechos reservados hasta ahora a los hombres…” ¿Oculta alguna intención o cautela adjetivar el feminismo de “cristiano” en conformidad con el citado dictamen jerárquico? ¿Es que, por definición, todo feminismo no es ya, y de por sí, cabalmente cristiano? ¿Es que este precisa ser rebautizado una y otra vez, al comprobarse con tan desdichada y dramática frecuencia que tal feminismo es absolutamente indispensable en la sociedad actual, dados los altos y degradantes índices de desconsideración, repulsa y descrédito que padece?

. En las asambleas, mítines, manifestaciones y reuniones en las que aparecieron y expresaron sus criterios a favor de la mujer políticos y responsables de entidades sociales y culturales, quienes pudieran ser imagen, y representar a la Iglesia en sus niveles jerárquicos, brillaron por su ausencia. La razón de las posibles “contaminaciones” políticas, de ciertas exageraciones y aún desmanes, que se registran en las concentraciones de cualquier signo, difícilmente justificarían tan generalizada y canónica ausencia, y más cuando son tan patentes, graves y empecatadas las situaciones que sigue viviendo la mujer en relación con el hombre.

. ¿Acaso no descifraría el misterio de estas ausencias el feroz convencimiento de que precisamente la Iglesia es la institución que propicia, y además “en el nombre de Dios”, parte importante de la discriminación femenina que se sigue registrando en la cultura y en la praxis del Occidente cristiano? ¿No son los jerarcas, los teólogos, los intérpretes de la Sagrada Escritura y libros sagrados, junto con los pastoralistas y canonistas, los líderes del antifeminismo histórico y del actual?

. ¿Resultaría excesiva, viciosa, mendaz e irreverente la aseveración de que los ausentes en la tarea-ministerio de las reivindicaciones feministas no leyeron jamás el evangelio, lo hicieron con ancestrales perjuicios, o se escandalizaron con los ejemplos que en el mismo refiere y vive Jesús en el trato y respeto exquisitos observados con las mujeres, y que con las cuales compartió capítulos principales de su sagrada y liberadora doctrina, haciendo Iglesia de verdad a la Iglesia?

. Tal y como siguen todavía (¡!) vigentes mayoritariamente tradiciones, leyes y comportamientos cristianos y “religiosos”, la figura, la imagen y la propia idea que de la mujer, por mujer, se predica “y se vende” en la Iglesia es impropia y netamente pagana, con ineludibles influencias en la propia institución, que por sus representantes y educadores-evangelizadores “oficiales” ejercen nefastamente en círculos sociales, culturales y convivenciales a las que les sirven de marco para el desarrollo integral de la ciudadanía –hombres y mujeres– en el camino de la consecución y ejercicio de sus derechos como personas.

. Antítesis del término “feminismo”, pero que por eso también ayuda a su examen y análisis cualitativo y cuantitativo, es la elocuente y practicada definición rigurosamente académica popularmente aceptada, sin necesidad de reivindicaciones y manifestaciones especiales, de “machismo” o “actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres”.

. En tan injusto, antievangélico y para algunos cristianos, inabordable contexto, proclamar que la Iglesia es machista y con lejanas posibilidades de dejar de serlo y de convertirse en ejemplo de vida de vida y de convivencia, es consecuencia lógica de toda reflexión que se estime y juzgue como de verdad “religiosa”.

. Así como todo feminismo, por feminismo es –tiene que ser– cristiano de por sí, el machismo como tal, es pagano, hereje e impío, además de irracional, disparatado y contrario a la fe y a la razón.

 

Antonio Aradillas

Periodismo Digital

 http://feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/7718-feminismo-cristiano.html

¿CREEMOS EN JESÚS? :José Antonio Pagola


 

Lc 9, 18-24

«Vosotros, ¿quién decís que soy yo?».

Las primeras generaciones cristianas conservaron el recuerdo de este episodio evangélico como un relato de importancia vital para los seguidores de Jesús. Su intuición era certera. Sabían que la Iglesia de Jesús debería escuchar una y otra vez la pregunta que un día hizo Jesús a sus discípulos en las cercanías de Cesárea de Filipo: «Vosotros, ¿quién decís que soy yo?».

Si en las comunidades cristianas dejamos apagar nuestra fe en Jesús, perderemos nuestra identidad. No acertaremos a vivir con audacia creadora la misión que Jesús nos confió; no nos atreveremos a enfrentarnos al momento actual, abiertos a la novedad de su Espíritu; nos asfixiaremos en nuestra mediocridad.

No son tiempos fáciles los nuestros. Si no volvemos a Jesús con más verdad y fidelidad, la desorientación nos irá paralizando; nuestras grandes palabras seguirán perdiendo credibilidad. Jesús es la clave, el fundamento y la fuente de todo lo que somos, decimos y hacemos. ¿Quién es hoy Jesús para los cristianos?

Nosotros confesamos, como Pedro, que Jesús es el «Mesías de Dios», el Enviado del Padre. Es cierto: Dios ha amado tanto al mundo que nos ha regalado a Jesús. ¿Sabemos los cristianos acoger, cuidar, disfrutar y celebrar este gran regalo de Dios? ¿Es Jesús el centro de nuestras celebraciones, encuentros y reuniones?

Lo confesamos también «Hijo de Dios». Él nos puede enseñar a conocer mejor a Dios, a confiar más en su bondad de Padre, a escuchar con más fe su llamada a construir un mundo más fraterno y justo para todos. ¿Estamos descubriendo en nuestras comunidades el verdadero rostro de Dios encarnado en Jesús? ¿Sabemos anunciarlo y comunicarlo como una gran noticia para todos?

Llamamos a Jesús «Salvador» porque tiene fuerza para humanizar nuestras vidas, liberar nuestras personas y encaminar la historia humana hacia su verdadera y definitiva salvación. ¿Es esta la esperanza que se respira entre nosotros? ¿Es esta la paz que se contagia desde nuestras comunidades?

Confesamos a Jesús como nuestro único «Señor». No queremos tener otros señores ni someternos a ídolos falsos. Pero ¿ocupa Jesús realmente el centro de nuestras vidas? ¿Le damos primacía absoluta en nuestras comunidades? ¿Lo ponemos por encima de todo y de todos? ¿Somos de Jesús? ¿Es él quien nos anima y hace vivir?

La gran tarea de los cristianos es hoy aunar fuerzas y abrir caminos para reafirmar mucho más la centralidad de Jesús en su Iglesia. Todo lo demás viene después.

 

José Antonio Pagola

http://feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/7708-creemos-en-jesus.html

JOHN SHELBY SPONG: «SÓLO EL 16% DEL NUEVO TESTAMENTO FUE PRONUNCIADO REALMENTE POR JESÚS»


Escrito por 

John Shelby Spong, obispo de la Iglesia Episcopaliana de Estados Unidos, no le tiene miedo al progreso. A sus 81 años recibe en Londres la entrevista de ABC a través de Skype. Se encuentra en Europa para impartir conferencias en varios países, entre otros España. Sus «dudas» sobre los dogmas establecidos, –religiosa, social y politicamente–, le han conferido una imagen de «revolucionario» en su país natal, donde esta rama de la iglesia anglicana tiene cerca de dos millones de seguidores. Sus ideas también le han valido muchas críticas desde sectores más conservadores, que no comparten su postura.

Fiel defensor de los derechos civiles en los Estados Unidos, lleva décadas «combatiendo el seguimiento a pies juntillas de la Biblia». De ella dice que es «un libro que crece y que cambia», y que por tanto no puede entenderse como algo estático. Sus teorías, y con ellas la de la mayoría de sus colegas obispos, han desembocado en una lucha por los derechos de todos los seres humanos en igualdad y bendice el matrimonio entre homosexuales.

Pregunta.- Es usted miembro del «Seminario de Jesús», una reunión de 250 estudiosos de todo el mundo sobre la Biblia y el Nuevo Testamento. Además, participa en las investigaciones actuales sobre el Jesús histórico. ¿Cuál es su aportación en este terreno?

– El «Seminario de Jesús» intenta determinar cuánto del Nuevo Testamento puede ser definido como literalmente cierto, cuántos de los dichos de Jesús fueron dichos realmente por Él. Jesús vivió entre el año 4 antes de Cristo y el año 30 de nuestra era, y el primer evangelio no fue escrito hasta el año 72, así que tenemos 42 años entre la crucifixión y la narración escrita de la historia de Jesús. Durante ese periodo de tiempo fue traducido del arameo –que es la lengua que Jesús solía usar en su conversación– y del griego, que es una lengua que ellos no hablaban. Así que no está escrito por testigos oculares, sino por la segunda generación de cristianos, que contaban la historia a la gente una y otra vez y pasó mucho tiempo antes de que lo recogieran por escrito. Es muy difícil determinar qué es lo que Jesús dijo literalmente o lo que realmente hizo. Son intentos de interpretar la vida de Jesús. Hay que leer la Biblia de un modo diferente, sin interpretaciones literales. Se puede ser cristiano sin interpretar las escrituras al pie de la letra.

P.- Propone todo un cambio en el sistema religioso establecido.

– Las interpretaciones de Jesús no pueden ser entendidas como fotografías de Jesús, no son grabaciones de Jesús. Una de las cosas que ha hecho el «Seminario de Jesús» es estudiar cada palabra que se le atribuye en el Nuevo Testamento. La conclusión del estudio, que duró 15 años, fue que sólo un 16% de las palabras atribuidas a Jesús fueron realmente pronunciadas por Él, y que el 84% restante eran interpretaciones de la Iglesia. No me puedo imaginar ni por un momento a Jesús diciendo «Yo soy la verdad» o «El que coma mi carne nunca tendrá hambre». No creo que eso fuera lo que Jesús dijo, pero es lo que la gente resumía de su experiencia con Jesús. Así que creo que tenemos un gran trabajo por delante para educar a la gente sobre lo que es la Biblia y también sobre lo que no es.

P.- Como obispo de la Iglesia Episcopaliana ha participado usted repetidas veces en las Conferencias Lambeth que cada 10 años celebra su Iglesia. ¿En qué consisten estas conferencias?

– Se reúnen obispos de todas las partes del mundo para tratar temas que están siendo discutidos globalmente. En 1988 el tema principal fue si las mujeres podían ser sacerdotes. La conclusión a la que se llegó fue que si las mujeres deseaban dar ese paso y ordenarse sacerdotes, estaba bien. En 1998, el debate se centró en el colectivo homosexual y se les terminó por dar la bienvenida y recepción a la vida en la Iglesia.

P.- ¿Y fue un debate fácil?

– Fue una de las peores conferencias, probablemente la peor a la que yo he asistido. Naciones como Estados Unidos, Escocia en particular y quizá Nueva Zelanda, tomaron liderazgo y nos empujaron a un trato más apropiado hacia los homosexuales. Sin embargo, países del tercer mundo de África, de Latinoamérica o del Sudeste de Asia fueron tremendamente negativos hacia el tema homosexual. Esto no significa que toda África comparta esta posición. De hecho, un gran obispo anglicano defendió acaloradamente a los homosexuales y les dio una abierta bienvenida a la vida en la Iglesia, pero hubo también obispos que se oponían.

P.- Algunos homosexuales aprovecharon esa «bienvenida» para entrar en el obispado estadounidense.

– A día de hoy tenemos dos obispos declaradamente gays en Estados Unidos, que han sido elegidos por sus iglesias, y son tremendamente apreciados en sus respectivas comunidades, uno en New Hampshire y el otro en Los Ángeles. Cuando yo me retiré como obispo de Newark teníamos 35 gays y lesbianas sirviendo en la vida de mi diócesis y 31 viviendo abiertamente con sus parejas. Debo decir que eran magníficos sacerdotes y nunca tuve la más mínima queja sobre el comportamiento de mis clérigos gays o lesbianas, ni sexual ni de otro tipo.

P.- Es un paso muy importante para el colectivo homosexual.

– Sí. La Iglesia de Estados Unidos está creciendo en una manera mucho más abierta. Nuestro Presidente Obama ha apoyado el matrimonio homosexual, nuestro Vicepresidente también, el partido Democrático lo mismo, y éste ha sido uno de los puntos tratados en la última campaña a las elecciones. Los Estados Unidos ya no discriminan a las personas gays y lesbianas en las Fuerzas Armadas y eso fue un compromiso de la administración Obama. Uno de nuestros senadores conservadores dijo en una ocasión que no le importaba la inclinación sexual de los soldados siempre y cuando supieran disparar. Es ahí a donde hemos llegado como nación. Sobre este tema se ha evolucionado enormemente, pero en algunas partes del sur, de donde yo provengo, las personas son mucho más conservadoras que en el área de Nueva York, que es donde vivo.

P.- ¿También se ha evolucionado en la cuestión racial?

– Creo que podemos decir lo mismo sobre las razas. Si echamos la vista atrás vemos que en el siglo XIX hubo obispos cristianos que apoyaban abiertamente la esclavitud, y se apoyaban en la Biblia para defenderla. Más tarde, cuando la Guerra Civil acabó con la esclavitud e instauramos un sistema odioso llamado segregación, tuvimos obispos cristianos apoyando la segregación enarbolando para ello la Biblia. Nos enseñaron que los homosexuales eran enfermos mentales o depravados morales, y que la Biblia lo probaba. Nos enseñaron que la mujer era por naturaleza inferior al hombre, y que la Biblia lo probaba. Finalmente, en el siglo XX también nos apoyamos en la Biblia para deshacernos de todo eso.

P.- ¿Tanto se ha avanzado en la igualdad de sexos?

– La revolución femenina nos ha ayudado a ver a las mujeres como seres humanos completos. En Estados Unidos casi tuvimos una mujer Presidente en 2008, Hilary Clinton, y fue una competidora realmente dura para el Presidente Obama. Ya no queda sino reconocer que todos los seres humanos han sido creados a imagen de Dios, cada ser humano es amado por Dios en la persona de Jesús y que cada ser humano está llamado a ser todo lo que pueda ser.

P.- Entonces la frase «es un trabajo de hombres» le chirriará al oído…

– Soy padre de 4 hijas, y no quiero que nadie las discrimine, no quiero que nadie pueda decir a mis hijas que no pueden ser presidentas de Estados Unidos, o arzobispos de Canterbury o Papa sólo porque hayan nacido mujer. Quiero que tengan el derecho de hacer lo que sean capaces de hacer. Veo puertas abiertas a las mujeres en mi país que estuvieron cerradas para mi madre. Y no quiero que nadie diga a mis hijos o a mis nietos que ellos no van a ser capaces de ser algo. No veo ninguna razón para ignorar los esquemas del pasado, lo que debemos hacer es condenarlos. Muy a menudo no es un orgullo como cristianos ver el trato que se ha dado a las mujeres, a los gays y lesbianas, a la gente de color, etc. Hemos tratado a un montón de seres humanos de un modo muy negativo a lo largo de la historia del cristianismo. Eso no es compatible con la llamada de Jesús a amar a tu prójimo como a ti mismo, que Él mismo definió como el resumen de toda su palabra.

P.- Usted se sitúa en la línea de pensamiento del obispo J.A.T. Robinson, que causó impacto en los años 60 y 70 con libros como «Honest to God». ¿Qué puede decir al respecto?

– John Robinson ha sido mi amigo y mentor y he estudiado en detalle su vida. He intentado continuar con algunas de las cosas que él empezó. John Robinson no es un obispo radical, era sólo un obispo que intentaba cambiar el conocimiento contemporáneo que tenemos de la Biblia. No conozco ningún estudioso moderno que piense todavía que el evangelio de Mateo fuera escrito por Mateo, o que el evangelio de Lucas fuera escrito por Lucas, o el de Juan escrito por Juan, sino que lo fueron por comunidades que lo hicieron en lenguajes que jamás habló Jesús, y que intentan representar su conocimiento de Jesús. Esto es muy diferente a pensar que son hechos literales. John Robinson es uno de mis héroes.

P.- ¿Entonces no hay que seguir los preceptos de la Biblia a pies juntillas?

– La Biblia es un libro que crece y que cambia. Si miras a las partes más antiguas de la Biblia, Dios no parece amar a nadie más que a los judíos: abre el mar Rojo y ahoga a todos los egipcios. Sin embargo, el Nuevo Testamento dice que debes amar a tus enemigos y que debes bendecir a los que te persiguen. La Biblia es un libro cambiante y que crece, y es hora de que invitemos a nuestra gente a entender esta Biblia. La Biblia no está hecha al dictado de Dios, y esto para el fundamentalismo es un punto crítico.

P.- ¿Aprueba el uso del preservativo?

– La verdad es que no me suelen preguntar mucho sobre este tema… Creo que la única manera de proteger a las mujeres de daños biológicos es permitir que puedan llevar a cabo una planificación familiar de un modo apropiado, así que apoyo la libertad reproductiva para ellas.

P.- Hablar de libertad reproductiva, ¿incluye el aborto?

– Hablar del aborto es más delicado. Si se hiciera una planificación familiar efectiva, el aborto se reduciría automáticamente. Cuando yo era obispo de Newark, en el centro de Newark, que era una ciudad muy pobre y con un alto porcentaje de gente de color, las niñas eran carne de cañón para los abortos. Era muy fácil que se quedaran embarazadas. Por un lado, tenemos la vida de una niña embarazada de 14 ó 15 años, y por otro la de un feto que aún no ha nacido. Es una decisión que afecta a una vida, pero yo no estoy de acuerdo con el tratamiento de todos los abortos como algo malvado. Creo que el aborto debe ser seguro, legal y lo menos frecuente posible. Las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres para decidir sobre su vida, así que cualquier ley que las discrimine es equivocada. Si echamos un vistazo a Europa, los países que más ensalzan la figura de las mujeres vírgenes son los que más las discriminan. Es sólo en el norte de Europa donde ese simbolismo religioso ha quedado superado, y las mujeres han conseguido igualdad. La Iglesia tiene que empezar a cuidar su imagen y plantearse algunas cuestiones sobre si la Virgen María debe ser un icono para todas las mujeres o si es un icono impuesto por los hombres a las mujeres. Es uno de los grandes debates que tendríamos que afrontar.

 

Aurora Vasco

ABC

(Extracto de una entrevista realizada en 22/10/2012)

http://feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/7720-john-shelby-spong-solo-el-16-del-nuevo-testamento-fue-pronunciado-realmente-por-jesus.html

ESPAÑA: El periodista que quiere impedir el homenaje a Uribe en España


Con 5 mil firmas y el Presidente de Cantabria de su lado, Paco Gómez le aguó la fiesta al senador a quien conoce desde hace veinte años
Por: Iván Gallo | junio 15, 2016
El periodista que quiere impedir el homenaje a Uribe en España
Alborozado, el General Rito Alejo del Río le abrió las puertas de la Brigada XVII al periodista español, Paco Gómez Nadal quien, a sus 25 años y afiebrado por adentrarse en el conflicto colombiano, había elegido el diario El Colombiano de Medellín para hacer su pasantía. Rito Alejo creía que el interés que había demostrado el español le iba a servir para limpiar su imagen de militar despiadado que tenía en el exterior. Antes de concretar la cita, Gómez Nadal le había expresado el entusiasmo que le despertaba su sangrienta lucha antisubversiva. Del Río se tragó el anzuelo.
“Era tan chusco, vulgar… tan varonil como desagradable su barriga en pleno apogeo” ese es el recuerdo que le quedó a Paco Gómez de la imagen del oficial, en ese viaje a Carepa, Antioquia, de enero de 1997. El gobernador de ese departamento, Álvaro Uribe Vélez, había impulsado unas cooperativas campesinas para combatir las extorsiones y los secuestros de los grupos guerrilleros a las que bautizó como Convivir.
Urabá sufrió como ningún lugar en Antioquia el azote de las nuevas políticas del joven gobernador. En 1994, un año antes de que se posesionara, se registraron 523 asesinatos. Esta cifra se triplicó en 1996: 1.454 homicidios. Carepa, el lugar donde mandaba Rito Alejo Del Rio, fue el que más muertos puso: 203. Dentro de la Brigada Paco Gómez vio como los militares entrenaban a los civiles. El monstruo de las autodefensas desplegaba apenas sus alas.
Rito Alejo, cuando vio el perfil que el español había escrito sobre él, desató su furia sobre El Colombiano. El periódico, con entereza, se mantuvo en sus trece y Paco Gómez se convertía en uno de los primeros enemigos del uribismo.
Dos años después, el 29 de abril de 1999, en un acto celebrado en el Hotel Tequendama de Bogotá, Gómez Nadal escuchó a Álvaro Uribe referirse al General en éstos términos: “nadie mejor que el general del Río comprendió que a Urabá había llegado la hora de la paz, el Estado, la Ciudadanía, y a fe que avanzó notablemente” además de ser “un buen ejemplo para los soldados y policías de Colombia”. Gracias a estas palabras encendidas del ex gobernador, Rito Alejo del Río empezó a ser conocido como el Pacificador.
Paco Gómez abrazó con pasión las causas colombianas. Se internó una docena de veces en la selvas del Chocó y en el 2002, junto al fotógrafo Jesús Abad Colorado, fueron los primeros periodistas en entrar en Bojayá después de que las Farc y las Autodefensas la devastaran a punta de pipetas de gas. Sus impresiones las escribió en el libro Los muertos no hablan editado en el 2003 por Aguilar.
Hastiado de la guerra y del gobierno de Álvaro Uribe abandona, en el 2005, su cargo en la facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y regresa a España. Aunque estaba lejos nunca perdió contacto con el país y siempre estuvo presto, desde sus escritos en El País de Madrid y el Diario, a atacar al gobierno de Uribe.
Por eso, Paco Gómez fue el primero en quejarse cuando supo que la Universidad Internacional Menéndez Pelayo había decidido otorgarle una medalla de honor al ex presidente Uribe. Acusó al rector de la institución, César Nombela, de homenajear “a un enemigo declarado de la paz quien es acusado de crímenes de lesa humanidad durante sus dos mandatos”. Por eso emprendió la tarea de recoger firmas para que quedara anulada esa decisión. Dos semanas después de ésta iniciativa Paco Gómez recogió 5 mil firmas. Además logró que Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria, exprese su indignación por éste homenaje ya que “Una medalla de oro se otorga a alguien sin polémica” y a Revilla el hecho que Uribe tenga más de 150 investigaciones le parece un argumento más que contundente para oponerse.
Por ahora la ceremonia de la entrega de la medalla al ex presidente sigue en firme para el próximo 5 de julio. Paco Gómez, lejos de bajar los brazos, continuará tozudo en su lucha. Cree que es “lo mínimo que podemos hacer en solidaridad con los millones de víctimas del conflicto armado de Colombia que están dejándose la vida para lograr un país más democrático y en paz”, dice desde España.
http://www.las2orillas.co/el-periodista-que-quiere-impedir-el-homenaje-a-uribe-en-espana/

Monjas en el Bus 2016


Pidiendo a funcionarios electos y candidatos pueden repararse las lagunas!

Las monjas de red incluida en el autobús están golpeando el camino de nuevo – se atreve a llamar a los funcionarios electos y candidatos para reparar las brechas en los ingresos y la desigualdad de la riqueza en nuestro país.

Leer Nuestra Visión 2020: Mend las brechas | Ver Nuestro 2016 Horario de Buses

En un año electoral, es crucial que este mensaje sea escuchada y atendida porque sabemos que cuando la gente en los márgenes económicos hacen mejor, todos lo hacen mejor. Vamos a llevar el autobús tanto al convenciones republicana y demócrata donde vamos a educar a la gente en los huecos que estamos experimentando en nuestra estrategia de política proactiva de red que puede salvar esas divisiones y la sociedad.

Nuestro objetivo es llevar una política de inclusión a los lugares divididas, cambiar la conversación a la reparación de las enormes diferencias económicas y sociales en nuestro país, y contrarrestar la falta de cortesía política con nuestro mensaje de inclusión.

De 44 años de edad mensaje político lleno de fe de red es una alternativa a la ira, el miedo, y la polarización de este ciclo electoral. Creemos en la ciudadanía fiel, que nos obliga a viajar por el país para escuchar las experiencias de vida de las personas en sus comunidades y hacer que los funcionarios gubernamentales electos de las promesas que han hecho de legislar para el bien común.

Lea acerca de nuestros viajes en autobús anteriores .

 

Ver Nuestro Video Musical de la Vuelta 2014: Es todo acerca de ese bus (#NunTrouble)

Ver en YouTube

Homilía: En Comunidad Católica del Espíritu Santo , 12 Domingo OT 19 de junio de 2016, Beverly Bingle RCWP  


Jesús ha sido la enseñanza y la curación de
un lado a otro a través de Galilea,
y él se toma un descanso.
El ora solo,
tratando de entender lo que está pasando,
tratando de comprenderse a sí mismo,
tratando de discernir lo que Dios quiere de él.
Entonces le pide a sus seguidores,
» ¿quién dice la gente que soy yo «?
___________________________________________
Después Jesús escucha lo que informan,
él les hace otra pregunta:
«? Pero ustedes-vosotros, ¿quién decís que soy yo »
. Pedro responde:» Usted es el Ungido de Dios »
él responde . fuera de su comprensión de sí mismo en este punto en el tiempo
Después de haber visto las curaciones y oído la enseñanza,
Peter confía en Jesús y en su camino,
a pesar de los acontecimientos posteriores sacudirán su confianza.
___________________________________________
Hoy la pregunta viene a cada uno de nosotros:
que hacer yo digo que es Jesús?
La respuesta dependerá de lo que pensamos que somos, nuestra propia identidad.
La mayoría de nosotros pasamos por una crisis de identidad, a menudo más de una vez-
como adolescentes, adultos jóvenes, en el matrimonio,
en la mitad de la vida, al momento del retiro,
a la muerte de un padre o un hijo o un cónyuge.
Llegamos a un lugar donde no está seguro de lo que somos más.
sabemos que estamos cambiando.
tratamos de averiguar quién estamos ahora.
Creemos frágil y vulnerable.
___________________________________________
Especialmente cuando estamos pasando por una transición en la vida,
usted y yo, como creyentes,
puede dar gracias a Dios por el don de la fe
que da forma a gran parte de nuestra comprensión
de nosotros mismos y del mundo.
superviviente de Auschwitz Primo Levi no era creyente;
él era agnóstico.
él escribió acerca de lo que vio en el campo de concentración:
«en la rutina de la vida cotidiana de los creyentes vivían mejor.
Católica o sacerdotes reformados, rabinos de las diversas ortodoxias,
sionistas militantes, ingenua o sofisticados marxistas,
y testigos- de Jehová
de todo tenidas en común la fuerza salvadora de su fe.
su mundo era más vasto que el mundo de nosotros no creyentes,
más comprensible.
tenían una clave y un punto de apoyo,
un lugar en el cielo o en la tierra
donde la justicia y la compasión había ganado,
o ganaría en un futuro quizá remota, pero cierto «.
Para nosotros, ser cristiano es el núcleo de nuestra identidad.
___________________________________________
pero identidad que estamos-cambios en el lapso de su vida.
al igual que Pedro, nos puede tener la respuesta correcta a la vez
y huir de él más tarde,
sólo para crecer en la comprensión y el compromiso
con el tiempo y la vida pasa.
___________________________________________
Jesús quiere saber lo que pensamos de él hoy.
no es sólo el dogma o doctrina.
él quiere saber si vamos a seguir su camino.
¿tomaremos nuestra cruz, la rutina diaria de altibajos?
¿vamos a negar nuestro propio egoísmo
y poner a los demás y sus preocupaciones en el centro de nuestra vida?
___________________________________________
Cuando Jesús nos pide, «¿quién decís que soy yo?»
nos muestra lo que somos.
empezamos a ver nuestra relación con el mundo
y nuestro propósito en la vida.
tenemos una capacidad impresionante para apoderarse de nuestras propias vidas
y dar a la basura.
No se uno puede tomar nuestro lugar-
somos los únicos que nos pueden ser.
Y todos nosotros los seres humanos somos iguales en esta libertad
para vivir nuestra vida,
darnos a nosotros mismos,
hablamos la palabra única que está en nosotros.
la auto-regalo de una pobres, portero averiado
es tan valioso para Dios
como el don de sí mismo de un presidente o un director general … o un obispo.
___________________________________________
Jesús nos pregunta: «¿Quién decís que soy yo?»
Ser Judio ni griego, negro o blanco , esclavo o libre,
joven o viejo, hombre o mujer no es significativo.
lo que es significativo es nuestra libertad,
que regalo que refleje que somos hechos a imagen de Dios.
podemos engañamos a nosotros mismos
con el pensamiento de que nuestra tarea más importante en la vida
es de alguna manera para hacer una diferencia,
para tener algo hecho
de que nadie más podría haber hecho,
para ser insustituible.
Pero la única diferencia que realmente hacemos en este mundo,
lo único que podemos hacer que nadie más puede hacer,
es tomar la propiedad de nuestras vidas
y dar a la basura.
Esto lo hacemos en nuestros compromisos, nuestras promesas.
casarse.
Tomando un trabajo.
el aumento de los niños.
caretaking para un padre.
Registrarse para votar.
el voluntariado en un comedor.
la protección del medio ambiente.
la donación de el alivio de desastres.
Cada libre compromiso que hacemos es por amor,
un vaciamiento,
un regalando de nuestro propio ser.
a través de estos dones a los demás
que descubrimos quién y qué somos.
aprendemos a amar, de creer, de esperar.
nos no se aferran a la vida;
que damos a la basura,
y en regalar nuestro tiempo,
y nuestra energía,
y nuestros recursos,
salvamos nuestras vidas.
y nos encontramos siguiendo a Jesús en el camino.
Amén. Santo espíritu de la comunidad católica sábados a las 4:30 pm / domingos a las 5:30 pm en 3925 West central Avenue (Washington Iglesia)

http://www.holyspirittoledo.org Rev. El Dr. Bev Bingle, Pastor Dirección postal: 3156 Doyle Street, Toledo, OH 43.608 a 2006

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: