Diaconado femenino y perspectiva de género: Pepa Torres


Creado el por Pepa Torres

1349438936_extras_ladillos_6_0-e1463475485249Pepa Torres. [Entreparéntesis] El pasado 12 de mayo la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) comprometieron al papa Francisco en el avance de algunas propuestas que nos son urgentes para que las mujeres podamos desarrollar con plenitud nuestra vocación cristiana sin discriminaciones por razones de género. El Evangelio como una Buena Noticia de liberación para el sexo femenino es un tema siempre pendiente en la iglesia, pero no fue así en sus orígenes.

La práctica de Jesús y las primeras comunidades, aun con muchas tensiones al interior de ellas mismas, inauguraron la ekklesía de iguales como un espacio abierto y dinámico que subvirtió las jerarquías patriarcales y las clases sociales por las que se regía la sociedad del momento e inauguró también unas nuevas relaciones de género. Pero en su inculturación al mundo greco-latino terminó optando por la adaptación en muchos aspectos y uno de ellos fue sin duda, el de la subordinación de las mujeres hasta que el protagonismo femenino fue progresivamente neutralizado y silenciado como reflejan los Códigos  domésticos y las Cartas Pastorales (1 Pe 2,18-3,7),(1 Tim 2,12-15).

A partir del siglo II, el modelo de organización que se impondrá en la iglesia, concentrará en la figura del obispo buena parte de los carismas de liderazgos y proféticos, en deterioro de otros modelos más comunitarios y ministeriales que existían en ella. Laicos y mujeres saldremos perjudicados.

A partir de este momento las mujeres vamos a ser más valoradas por el ascetismo, es decir como vírgenes y viudas, que como  misioneras. La evolución de la figura de Magdalena de apóstol a penitente tiene que ver con este proceso. También la fijación del canon tendrá un efecto poderosísimo en la exclusión y subordinación de las mujeres, ya que la tradición oral y apócrifa será excluida y es en ella donde el liderazgo femenino se transmitía con  más fuerza en la primera iglesia. A partir de este momento la Escritura va a ser cosa de varones y las mujeres pasarán a ser meras receptoras. Aunque siempre habrá mujeres que salten las normas.

Un de los reclamos de la UISG al papa  Francisco ha sido sobre el diaconado femenino, prohibido por el Concilio de París en el siglo IX al negar que ninguna mujer tuviera acceso al altar diaconado. Pero en las preguntas que la UISG ha planteado al pontífice de Roma han abordado también otras cuestiones relevantes, como la  predicación de la homilía, asociada al ministerio profético, tema, en el que Francisco ha sido muy claro: La homilía le compete sólo a los sacerdotes. Al igual que ha sido muy claro en su calificación del feminismo como un peligro para las mujeres en la iglesia.

Sin embargo, muchas  generaciones de mujeres cristianas en el mundo estamos  convencidas que no podremos avanzar hacia la  superación de la discriminación en la iglesia si no es aplicando elementos que nos proponen los movimientos de liberación de las mujeres y entre ellos, la perspectiva de género, como un instrumento de análisis y transformación de la realidad para poder descubrir los hilos de la opresión de las mujeres y también la potencia de nuestras posibilidades.

Por eso defendemos que la categoría género no es una ideología, como tampoco lo fue la categoría clase en la teología de la liberación, sino un instrumento de análisis. Es decir, una categoría que cuestiona las relaciones sociales entre hombres y mujeres y la comprensión esencialista de lo femenino y lo masculino para concebirlos como una construcción que conlleva elementos culturales y que como tales pueden ser modificados.

En la experiencia de las mujeres la perspectiva de género es extraordinariamente liberadora. Es una herramienta necesaria que nos ayuda a desarrollar nuevos modos de ser persona mujer y persona varón, nuevos modos de ser familia y comunidad, nuevos modos de amar y ser amadas reivindicando la autoestima, el amor propio, el respeto mutuo y que la diferencia no puede ser causa de desigualdadNuevas formas comprender y vivir la diaconía del evangelio liberándonos del servilismo y la mutilación de nuestras capacidades impuesta por el  clericalismo.

Quizás por eso, por las consecuencias que el análisis de género ha tenido en la vida de las mujeres, cuestionando roles, espacios y papeles sociales, la iglesia se resiste a incorporarla. Pero no hacerlo es reducir la cuestión de las mujeres a puro esencialismo o complementariedad, lo cual nos mantiene en la misma situación de desigualdad y exclusión más allá de las buenas intenciones.

Por eso en cómo se conciba el diaconado femenino, en qué funciones se le dote y en la libertad y creatividad con que pueda desarrollarse será una cuestión liberadora para las mujeres y la iglesia o no. Pues en los tiempos de escasez de sacerdotes que corren el diaconado femenino puede ser también concebido como mera suplencia auxiliar, más de lo mismo… ¿no?

1349438936_extras_ladillos_6_0-e1463475485249

Imagen extraída de: Entreparéntesis

Diaconado femenino y perspectiva de género

Por primera vez en 2,769 años, una mujer gobernará Roma


Por primera vez en 2,769 años, una mujer gobernará RomaHistórica victoria desde que se fundó la ciudad en el 753 a.C., es decir, hace 2,769 años

Redacción El Sol de México

  • Lunes 20 de junio de 2016
  • Virginia Raggi proviene de un partido antisistema

Jorge Sandoval G. El Sol de México

ROMA, Italia. (OEM-Informex).- Confirmado. Por primera vez en su más que bimilenaria historia Roma tiene una alcaldesa, de nombre Virginia Raggi. Nunca antes una mujer había ocupado el puesto de “primer ciudadano” de la Ciudad Eterna y la candidata del “Movimiento 5 Estrellas” (M5E) lo conquistó con una notable ventaja sobre su adversario Roberto Giachetti, el representante del Partido Democratico (PD) del jefe del Gobierno Matteo Renzi. Un resultado que confirma el claro resultado favorable a Raggi en el primer turno de las votaciones y la derrota indirecta del primer ministro y su partido.

Pero también otra candidata del “M5E”, Chiara Appendino, se convirtió en la nueva alcaldesa de Turín, también por primera vez en la historia de esta ciudad.

El balotaje se llevó a cabo en 126 municipios, si bien los reflectores estuvieron apuntados sobre todo hacia cuatro importantes ciudades: la capital Roma, Milán, Turín y Nápoles.

En Milán, el coloso industrial del norte italiano, hasta las últimas horas de la noche después del cierre de las votaciones, el candidato del centro-izquierda, Giuseppe Sala, aventajaba al adversario del centro-derecha Stefano Parisi con muy buenas probabilidades de victoria.

Por el contrario, en Turín, el otro importante centro industrial italiano (la casa de la casa automovilística FIAT), el escenario fue diverso: Chiara Appendino imitó a su compañera de Partido de Roma, imponiéndose netamente y con un margen de ventaja inesperado al candidato del ”PD” y del centro-izquierda, así como del alcalde saliente, Piero Fassino.

Por lo tanto, para el “PD” y para el mismo jefe del ejecutivo, no obstante que se ha tratado de elecciones administrativas, las derrotas de Roma en particular, y de Turín, representan un durísimo revés desde el punto de vista político, prescindiendo de la (importante) victoria en Milán.

Por el contrario, estos resultados confirman la avanzada del “M5E”, que justamente canta victoria tras la conquista de Roma y de Turín.

La victoria era ya prevista en la capital, hundida en graves problemas a varios niveles también sociales, con el electorado que se volcó a favor de la joven abogada de 37 años después de mandatos, tanto izquierdistas como derechistas, caracterizados por escándalos y una mala administración. Menos prevista, aunque no menos importante, ha sido el resultado de Turín.

El mismo resultado de Milán, con la (difícil) victoria de Giuseppe Sala, es una señal para el “PD” de las insidias a las que, también desde el punto de vista interno, está cada vez más sometido por parte del electorado, y ciertamente una señal también para la acción del Gobierno de Matteo Renzi.

Finalmente, por lo que se refiere al voto de estas importantes ciudades, se confirmó el liderazgo en Nápoles del exministro público Luigi De Magistris, candidato de una serie de listas autónomas, superando por amplio margen al adversario de centro-derecha, Gianni Lettieri.

https://www.elsoldemexico.com.mx/internacional/292773-por-primera-vez-en-2769-anos-una-mujer-gobernara-roma

AMAZONIA: TRIBU INDIGENA CREA ENCICLOPEDIA DE MEDICINA…


© Acate. Fue escrita en la lengua de los Matsés con sus propias palabras para evitar que corporaciones y científicos se apropien de estos conocimientos. Con el pasar…
COMIDAQUESANA.COM

Obispos de EEUU aprueban 4.1 millones de dólares de ayuda a Latinoamérica


Loading
18 de Junio de 2016 /
 Casi 400 mil serán dedicados a la reconstrucción de templos en Ecuador.

Washington (Sábado, 18-06-2016, Gaudium Press) El Subcomité para la Iglesia en América Latina de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) aprobó fondos para apoyar 256 proyectos pastorales en Latinoamérica. El monto total de las ayudas suma 4.1 millones de dólares e incluye cooperación en formación de catequistas, pastoral juvenil, evangelización y educación de seminaristas y religiosos.

Usccb Gaudium Press.jpg
Los Obispos de Estados Unidos financian numerosos proyectos de evangelización en América Latina. Foto: Chris.

El Subcomité aprobó una ayuda especial para la reconstrucción de templos afectados por el terremoto de Ecuador el pasado 16 de abril por un monto de 390 mil dólares, que se suman a dos ayudas de emergencia de 50 mil dólares otorgadas inmediatamente después de sismo. Los fondos fueron autorizados el día 11 de junio en la reunión del Subcomité en la ciudad de Huntington Beach.»Este año marca el aniversario número 50 de la Colecta para la Iglesia en Latinoamérica, un signo de solidaridad con nuestro hermanos y hermanas en Latinoamérica y el Caribe», explicó el Presidente del Subcomité, Mons. Eusebio Elizondo. «Los frutos de esta colecta han llegado lejos y han ayudado a fortalecer la fe. La generosidad de los católicos en los Estados Unidos ha ayudado a financiar muchos proyectos importantes que comparten nuestra fe con quienes ansían experimentarla».

Los prelados estadounidenses continúan su compromiso en favor de la Iglesia en Haití, dedicando un millón de dólares a tres proyectos de reconstrucción y más de 365 mil a 41 proyectos pastorales, empleando fondos de la Colecta especial para Haití realizada en 2010.

Con información de USCCB.

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlacehttp://es.gaudiumpress.org/content/79925#ixzz4CAXL4GgR
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.

http://es.gaudiumpress.org/content/79925

Colombia, el tercer país con más asesinatos de ambientalistas


Se registraron 26 casos según la ONG Global Witness. En total fueron 185 casos en todo el mundo.

Por:  MEDIOAMBIENTE  |

3:48 p.m. | 20 de junio de 2016

La peruana y activista ambiental Máxima Acuña fue exaltada con el premio Goldman, conocido como el 'premio nobel de Ambiente', este año.

Foto: Archivo particular

La peruana y activista ambiental Máxima Acuña fue exaltada con el premio Goldman, conocido como el ‘premio nobel de Ambiente’, este año.

 El 2015 fue el año con mayor número de asesinatos a ambientalistas con 185 muertes en 16 países, según la ONG Global Witness, que destacó que más de tres personas a la semana murieron asesinadas por defender su tierra, sus bosques y sus ríos frente a industrias destructivas.
Después de Brasil, con 50 muertes, y Filipinas, con 33, Colombia ocupa el tercer puesto con 26 asesinatos. Otros países como Honduras, Guatemala, Nicaragua y el Congo también se destacan en el listado.

Para nuestro país, la ONG internacional destaca en su reporte titulado ‘En terreno peligroso’, la afectación a grupos indígenas. “La reforma agraria y la restitución de la tierras son fundamentales para abordar las causas fundamentales de la violencia contra los defensores de la tierra y el medioambiente en Colombia. En la región del Cauca, por ejemplo, aunque algunos resguardos indígenas tienen cierto grado de autodeterminación, muy pocas de estas zonas gozan de reconocimiento oficial”, queda consignado en el documento.

Desde el 2002, Global Witness ha documentado un total de 1.176 casos y el año pasado el número de víctimas mortales aumentó de en un 59 por ciento respecto a 2014. “Estas cifras tan espantosas demuestran que los gobiernos cierran los ojos ante la espiral de violencia en contra de los defensores de la tierra y el medioambiente”.

Las muertes de los defensores ambientales se relacionaron en su mayoría con luchas en los sectores de minería e industrias extractivas con 42 casos y los índices más altos de este tipo de conflictos se dieron en Perú (11), Filipinas (11) y Colombia (7).

“Muchas de las quejas contra la minería se referían a la negativa de las empresas a consultar a las comunidades locales sobre proyectos que afectarían a su tierra y su entorno”, detalle el informe.

Las plantaciones agroindustriales a gran escala, la tala en áreas protegidas o territorios indígenas, la presión de las represas hidroeléctricas y proyectos de irrigación de agua son otros de los frentes que se relacionaron con los asesinatos.

“Uno de los factores subyacentes a todos los asesinatos fue la presión sobre la propiedad, el control o el uso de la tierra y muchas comunidades rurales se vieron sometidas a una violenta represión por parte de terratenientes y empresas con más poder que ellos”.

MEDIOAMBIENTE

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/muerte-de-ambientalistas-en-colombia-y-en-el-mundo/16625141

COLOMBIA.CHOCÓ: Detienen a mineros implicados en muerte de niños por agua contaminada


Cortesía

Foto: Cortesía

El río Quito se encuentra contaminado por mercurio, usado por los mineros para el amalgamiento del oro.
Son señalados de verter mercurio al río Quito, en el Chocó. Entre los detenidos se encuentran dos brasileños.

La Policía capturó a diez mineros, entre ellos dos brasileños, señalados de contaminar con mercurio el río Quito, en el Chocó, para explotar de manera ilegal oro, lo que habría ocasionado la muerte de varios niños que consumieron el agua, informó ayer la institución.

El director de Seguridad Ciudadana de la Policía, general Jorge Rodríguez, manifestó ayer a periodistas que se investiga la muerte de 37 menores desde 2015 por consumir agua contaminada con mercurio.

Esta banda conocida como ‘los Dragones’ al aparecer “es especialista en el manejo de mercurio para el amalgamiento de oro, mercurio que ha venido contaminando el río y según las investigaciones pueden ser los determinantes de la muerte de varios niños”, señaló el general Rodríguez.

El oficial agregó que la estructura criminal “instalaba dragas indiscriminadamente sobre el afluente y con el vertimiento de mercurio y cianuro aceleraban la extracción ilegal de oro”.

Negocio Ilegal

En el operativo de detención las autoridades incautaron 245 millones de pesos. Además, se identificó a los cabecillas de la organización, los socios y las maniobras a las que recurrían para obtener permisos e intentar ocultar su negocio ilegal.

Los brasileños fueron identificados como José Antonio Calvacante y José Aroudo Sousa, quienes son buscados mediante circular azul de la Interpol.

http://www.elheraldo.co/nacional/detienen-mineros-implicados-en-muerte-de-ninos-por-agua-contaminada-266484

LIMA: ¿Está garantizado el derecho a la tierra y el territorio para las mujeres?


De izquierda a derecha, representantes de ONAMIAP junto a investigadora Rosa Montalvo.

De izquierda a derecha, representantes de ONAMIAP junto a investigadora Rosa Montalvo.

– Actualmente más del 90 por ciento de tomadores de decisiones sobre la tierra y territorio en comunidades campesinas e indígenas son varones.

Por Patricia Saavedra

Servindi, 19 de junio, 2016.- ¿Está garantizado el derecho a la tierra y el territorio para las mujeres? Para contestar esta interrogante la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú(ONAMIAP) desarrolló el conversatorio «Demandas y desafíos de las mujeres frente al derecho a la tierra y territorio».

El evento reveló la situación actual de las comunidades campesinas e indígenas respecto a sus derechos territoriales como también reflexionó sobre cuál es el estado de la participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre dichos territorios.

El espacio de debate apuntó al planteamiento de cómo garantizar la seguridad jurídica de los territorios y el acceso de las mujeres a la participación en las decisiones comunales. Para esto el encuentro contó con la participación de personas comprometidas con este fin, como la investigadora Rosa Montalvo Reinoso; Daniel Sánchez, jefe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo y la congresista electa Tania Pariona, del Frente Amplio.

¿Qué es el territorio?

Para Rosa Montalvo debemos responder esta pregunta desde la perspectiva de los pueblos indígenas: “Para los pueblos indígenas no es solamente un espacio geográfico. Constituye un espacio de memoria y condensa la historia de los pueblos. Es el lugar de donde emana la identidad, se reproduce la vida y se garantiza la continuidad de los pueblos”, afirmó.

Igualmente remarcó que la gobernanza territorial es parte de la lucha de los pueblos por el reconocimiento y la propiedad colectiva para poder gobernarse a sí mismos y tomar decisiones sobre el territorio.

Sin embargo, en este último punto la investigadora reveló que en la actualidad un 97 por ciento de las comunidades nativas y un 93 por ciento de comunidades campesinas tienen solo varones como presidentes de las directivas comunales. “La idea es cómo conseguir que las mujeres tengan una mejor participación en la tenencia de la tierra”, señaló.

Las mujeres indígenas y el territorio

Actualmente, las mujeres no participan de la toma de decisiones de sus comunidades. “¿Qué pasa con las mujeres indígenas? Las mujeres indígenas en general, en las comunidades, no son comuneras calificadas, por lo tanto, no participan en la toma de decisiones sobre el territorio comunal porque generalmente es el comunero el que está reconocido con voz y voto. Las mujeres no participan y no pueden formar parte de las directivas comunales”, explicó Montalvo

Situación actual de las tierras

De otro lado, actualmente no es posible conocer la situación actual de la tierras debido a que no se cuenta con data oficial acerca de la titulación de los territorios comunales ni de las comunidades indígenas y campesinas.

Sin embargo, de acuerdo cifras del Instituto del Bien Común (IBC) contamos con 4023 comunidades en situación de posesionarias, es decir, que no cuentan con un título de propiedad. Asimismo, poco más de la mitad de ellas se encuentra en extrema vulnerabilidad ya que no cuentan con una constancia o certificado de posesión, que en la práctica es como si no existieran.

De otro lado, las comunidades tituladas arrastran problemas con los planos otorgados por el Estado y por la superposición entre comunidades. “El Estado, a través del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT),  cometió errores entregando títulos individuales a miembros de comunidades nativas que todavía no habían recibido el título comunal”, agregó la investigadora.

Por su parte, Daniel Sánchez, Jefe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, reconoció como una debilidad el hecho que no exista información oficial sobre las comunidades indígenas. Sin embargo, invocó a insistir con el Estado para que brinde los recursos administrativos que permitan identificar a estas comunidades y así establecer políticas públicas adecuadas en favor de esta población.

Compromiso desde el Congreso

De otro lado, la flamante congresista ayacuchana Tania Pariona expresó su compromiso desde su investidura y su bancada para el reconocimiento del derecho de las mujeres a la tenencia de tierra. “La Constitución Política del Perú no reconoce el acceso, la propiedad ni la tenencia de tierras a las mujeres, solo de manera muy general a las comunidades», indicó.

«La Constitución Política de Bolivia habla de tenencia de tierras de las mujeres sin discriminación, es decir, no solo mujeres casadas o mujeres que han decidido hacer familia, sino que mujeres que han decidido hacer vida independiente tengan acceso a la tierra. Desde ahí partiría la seguridad jurídica, a partir de una ley”, destacó la electa congresista del Frente Amplio.

Asimismo, expresó que “llegó el momento de que las mujeres indígenas podamos estar en esos espacios donde se deciden nuestras vidas en el futuro y el presente, así que este es un desafío que quiero asumir”, concluyó.

Congresista Tania Pariona: "La Constitución debe contemplar la garantía del acceso a la tierra para las mujeres."

Congresista Tania Pariona: «La Constitución debe contemplar la garantía del acceso a la tierra para las mujeres.»

http://www.servindi.org/peru-actualidad-noticias/19/06/2016/esta-garantizado-el-derecho-la-tierra-y-el-territorio-para-las?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servin

Cuatro cardenales elevados a rango de cardenal-diácono


20 de junio de, el año 2016

En un consistorio ordinario el 20 de junio, Francisco elevó a cuatro cardenales del rango de cardenal-diácono a la de cardenal-sacerdote.

Cada uno de los nuevos cardenales-sacerdotes ha sido un cardenal-diácono durante diez años, después de haber recibido sus sombreros rojos del Papa Benedicto XVI en marzo de 2006; y cada uno es por encima de los 80 años y por lo tanto no pueden participar en un cónclave papal. Son:

  • El cardenal William Levada, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe y, antes de eso, arzobispo de San Francisco;
  • El cardenal Franc Rodé, prefecto emérito de la Congregación para los Religiosos y, antes de eso, Arzobispo de Ljubljana, Eslovenia;
  • El cardenal Andrea Cordero di Montezemolo, el ex arcipreste de la basílica romana de St. Paul fuera de-las-paredes y un veterano diplomático del Vaticano; y
  • El cardenal Albert Vanhoye, el jesuita francés que es el ex rector de la Pontificio Instituto Bíblico.

El Colegio Cardenalicio se compone de tres órdenes: los cardenales obispos, cardenales, sacerdotes y cardenales diáconos. Las distinciones entre ellos son casi exclusivamente ceremonial. Por lo general, cuando el Romano Pontífice eleva un obispo diocean (o, más generalmente, un arzobispo) de la Facultad, se le da el rango de cardenales-sacerdotes; prelados que son miembros de la Curia romana se hacen generalmente cardenales diáconos. Después de diez años como un cardenal-diácono, un prelado puede presentar una petición al Papa para ser elevado al rango de cardenal-priest– como en estos cuatro casos.

En este momento hay 9 cardenales-obispos (entre ellos tres patriarcas de las iglesias orientales), 168 cardenales-sacerdotes, y 36 cardenales diáconos.

 

http://www.catholicculture.org/news/headlines/index.cfm?storyid=28625

Una Iglesia para nuestras Hijas testimonio de Erin Saiz Hanna


El siguiente » Una Iglesia para Nuestras Hijas » testimonio fue dado fuera de la reunión de la USCCB en Huntington, CA el 14 de junio, 2016 WOC Co-Directora, Erin Saiz Hanna:  

Este mes de septiembre se espera que voy a traer un bebé a este mundo. Al igual que muchas madres, sueño con un mundo

De izquierda a derecha: Glen Norte, Regina Bannan, Erin Saiz Hanna

De izquierda a derecha: Glen Norte, Regina Bannan, Erin Saiz Hanna

que es mejor – más iguales – para nuestras hijas que la que habíamos crecido. Como defensor de las mujeres y las niñas, que ha sido mi misión de ayudar a destrozar los techos de cristal donde existen en la Iglesia y en la sociedad.

Cuando era una niña, solía jugar al cura todos los tiempos. He bautizado a las muñecas Cabbage Patch Kids y la oficiado la ceremonia de la boda de vecinos y amigos. Yo sabía que podía hacer un gran sacerdote católico pero también sabía que, debido a mi género que ser sacerdote no era simplemente una opción. Para muchas jóvenes esto se traduce como «bueno, debe haber algo malo en mí entonces» o «Creo que no soy lo suficientemente bueno porque soy una chica.» La frase «si ella puede verlo, ella puede ser que» es poderoso. La única manera de potenciar a las niñas es verdad para ellos ver a las mujeres en todos los niveles de liderazgo y autoridad.

Después de haber pasado toda mi infancia en una burbuja Católica – una pequeña escuela católica, en un pequeño pueblo, en el estado más pequeño y el más católico uno – no fue hasta la universidad que vi una mujer sacerdote episcopal en clérigos. Sollocé lo largo de todo su servicio. La vista de mujer que fue capaz de responder a su llamada para servir era un espectáculo que nunca había dado cuenta de que estaba tan desesperado por ver y me falta en mi vida. Y sin embargo, me fui ese día sabiendo sacerdotes mujer todavía no eran una opción en mi religión.

Mi hijo de 5 años, Nico, ha tenido la suerte de crecer conociendo a la Mujeres Católicas  romanas,  Womenpriests católicas. Estoy agradecido al movimiento RCWP / ARCWP para modelar lo que podría ser nuestra Iglesia institucional. Sólo recientemente se enteró de que estas mujeres no son bienvenidas y excomulgadas por la Iglesia Católica Romana oficial. No tiene ningún sentido para él, porque él los conoce como buenas sacerdotes, compasivo y amigos. Es difícil como madre para sentarse y explicar a mi hijo que esto es lo que es el sexismo y se parece.

El liderazgo de las mujeres es imprescindible en todos los aspectos de la iglesia y la sociedad, y ya es hora de que nuestra Iglesia se abre la puerta a la ordenación de mujeres.

Llamamos a cabo el sexismo cuando lo vemos en nuestras escuelas, lugares de trabajo, y en la política, pero cuando se trata de la Iglesia Católica, demasiados mirar hacia otro lado. Las mujeres representan más del 80% de los administradores parroquiales posiciones y, sin embargo, las mujeres están dejando la iglesia en números de registro al mismo tiempo. Las chicas jóvenes se les dice que «puede ser cualquier cosa que quieren ser» y creen que ella y ver que era verdad. ¿Cómo le digo a mi hija que puede llegar a ser lo que quiera si no es cierto en nuestra propia religión?

A principios de este mes, aquí en los EE.UU., las niñas fueron testigos de una mujer convertirse en el candidato presidencial presuntivo de los principales partidos por primera vez en nuestra historia. Los techos son devastadores en nuestra sociedad, pero el techo de cristal de nuestra Iglesia es una gruesa como siempre. Muchas jóvenes no van a permanecer en la Iglesia que les niega la igualdad de dignidad y valor. Nuestra iglesia tiene crisis sobre sus manos y la única manera en que podemos empezar a resolver la crisis es trabajando juntos para romper el techo de cristal y para construir una iglesia para las hijas que es verdaderamente la justicia y la igualdad.

Oro para los nuestros Obispos reciben nuestro mensaje de hoy.

13432359_1112964562079831_4040775855168543001_n

0

ARGENTINA: LAS MUJERES DECIDIERON NO HACERSE PRESENTE EN SEÑAL DE PROTESTA. Congreso Eucarístico Nacional (CEN -Argentina).


 

“Reglamento impuesto por los organizadores del Congreso :

-los periodistas deberán presentarse en traje y con corbata.

-las periodistas no serán admitidas.

 

Algunos se quejaron por esta extravagante discriminación.

El arzobispado de Tucumán explicó que las directivas provenían de Roma.

Es decir: obediencia debida.

 

Lo más asombroso es que la epístola de la liturgia de hoy es un pasaje de la carta de san Pablo a los gálatas, en la cual Pablo nos dice que hemos sido liberados de las leyes, y que, con Cristo, ya no hay más diferencia entre varón y mujer. (Gal, 3,26-29).

 

 

SOLO PARA VARONES – NO APTO PARA MUJERES

Congreso Eucarístico Nacional (CEN -Argentina).

 

2- Ampliación de la Noticia

 

 

La invitación oficial a la inauguración del Congreso, en Tucumán, aclaraba que solo podían ingresar periodistas hombres.

 

Oficial: “mañana a las 11 habrá un acto protocolar entre autoridades gubernamentales y el legado pontificio. Entrará poca prensa, deberán ser varones e ir vestidos de pantalón de vestir, camisa, saco y corbata. Lo pide el protocolo del Vaticano, no entrarán si no van así”.

 

El Congreso dio marcha atrás y pidió disculpas.

 

La periodista Rosalía Cazorla, de Cadena 3 recibió el Correo de la CEN; y lo difundió en Twitter:

– “Por órdenes episcopales, los que acompañen al Cardenal Re deben ser varones”.

 

Asociación de Prensa de Tucumán (APT) en un Comunicado:

– “El más enérgico repudio a la medida discriminatoria adoptada por la delegación del Vaticano contra las mujeres periodistas que trabajan en la cobertura del XI Congreso Eucarístico Nacional”.

 

* La APT exigió al CEN que

– “respeten y hagan respetar el derecho de todos y cada uno de los afiliados a desarrollar sus tareas con normalidad y con la libertad que por derecho les corresponde”.

 

– “La discriminación por identidad sexual va en contra de las leyes en vigencia y lesiona gravemente los principios de igualdad de derechos que viene impulsando nuestra sociedad, una lucha en la cual la APT y sus afiliados están comprometidos plenamente, por considerar que toda forma de segregación contra la mujer representa un hecho de violencia contra ella”.

 

(muchas mujeres decidieron no ir en señal de protesta)

Remitido al e-mail

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: