La iglesia tiene un largo camino por recorrer en materia de igualdad de género


El hecho de que mi hermana no podría ser un servidora del altar, ya que mi hermano y yo estábamos, me confundió como un niño. Fue la primera de muchas maneras me di cuenta de que ella y todas las otras mujeres que conocía fueron tratados de manera diferente en la iglesia.Estaba bien para ellas estar en el coro en la parte trasera, pero que no podían ser diáconas, ni podían ser sacerdotes. Lecciones de gran alcance sobre la compasión, la justicia social y la igualdad ante los ojos de Dios no podría ocultar la prueba de que, a los ojos de la iglesia, las mujeres y las niñas fueron relegados a un papel secundario . Ahora yo soy el padrino de una sobrina que, décadas más tarde, se encuentra todavía en gran medida la misma situación que mi hermana era. Como tantos otros criados en la fe católica, mi sobrina no puede ver el punto de cuestionar una institución que no alcanza la marca de sus propias enseñanzas y no más de la mitad de sus feligreses. Sin embargo, la iglesia necesita que se quedara y a la pregunta.

Apenas el año pasado, el P. Joseph Illo indignó a los padres cuando decidió prohibir niñas en el altar en la estrella de la parroquia de mar en San Francisco. En febrero, St. Louis arzobispo Robert Carlson pidió a las parroquias de su archidiócesis para boicotear las Girl Scouts de los EE.UU., alegando que la misión de la organización es «incompatible» con los puntos de vista de la jerarquía de aborto y la contracepción, cuando en realidad tienen ninguna posición en todo en estos temas . A principios de junio, toda la iglesia católica se vio envuelto en discusiones sobre exhortación apostólica Francisco ‘sobre los hombres y las mujeres en la vida conyugal. Sin embargo, la conferencia de los obispos de Estados Unidos emergió de su Asamblea Especial de Primavera sin abordar el papel de la mujer en la iglesia. En cada misa, las mujeres siguen relegadas a un papel secundario: no llevan vestimentas y nunca predican. Niños católicos se preguntan por qué, pero la jerarquía nunca lo hace. Una Iglesia para Nuestras Hijas , una campaña católica de base que trabaja para una iglesia que reconoce la plena igualdad de todos sus miembros, quiere que la inclusión de empezar ahora.

Hay mucho que hacer. Aunque Francisco ha sido un soplo de aire fresco para la iglesia en general, que tiene un punto ciego cuando se trata de mujeres. En 2013 y 2015, declaró que la puerta a la ordenación de mujeres sacerdotes fue «cerrada». Aun cuando el Papa trata de incluir a las mujeres, tienen que encajar en sólo unas pocas ranuras (a veces incómodo). alusiones de Francisco a un «genio femenino» o una «teología de la mujer» mantener el techo de cristal manchado firmemente en su lugar y las mujeres en papeles restringidas en la iglesia. Cuando llamó para más teólogas, que describió no obstante, nuestras mujeres católicas aprendidas como decoración: «. La fresa en el pastel» La aspersión de la mujer en los últimos sínodos muestra que este tipo de inclusión es insuficiente. De los aproximadamente 360 asistentes al Sínodo sobre la Familia en 2015, sólo el 30 eran mujeres, y no podían votar.Una de ellas fue Sor Carmen Sammut, líder de la Unión Internacional de Superiores Generales, una organización mundial de hermanas religiosas.Ella lo describió como estar presente «en el sínodo sobre la familia de un banco de nuevo.»

debates importantes sobre la política de la iglesia han tenido lugar en los últimos sínodos, y tienen que ir más allá. Sin embargo, el grupo cuidadosamente seleccionado de las mujeres casadas y las religiosas no reflejaba las mujeres católicas de todos los ámbitos de la vida. Por un lado, la mayoría de las mujeres católicas que usan anticonceptivos modernos no se escucharon en Roma-ni fueron atendidas por los obispos de Estados Unidos sigue bloqueando la cobertura sin cargos universal de anticonceptivos bajo la ley de protección asequible.

La iglesia tiene que cambiar. Una Iglesia para Nuestras Hijas está diciendo la jerarquía para abolir las prácticas opresivas, las enseñanzas y leyes que relegan a la mujer a un estatus de segunda clase. Nuestra petición exige una iglesia que respeta los derechos, la conciencia, la autonomía, habilidades y la visión de todos sus miembros. Queremos una iglesia que hace honor a la agencia moral de las mujeres para tomar decisiones que afectan a su salud, los cuerpos y la vida familiar. Las niñas que sueñan con ser sacerdotes deben ser alentados, al igual que los niños. Los padres están luchando por un papel más importante para las mujeres de un profundo amor por sus hijas y la iglesia.

Las mujeres deben dejar de estar consignadas a estar en las bancas. Tienen muchos llamamientos para tomar la palabra, para conducir, al ministro.

The Catholic Church Should Encourage Women Leaders

NOTICIA PARA LOS/AS PENSIONADOS/AS.Los pensionistas se organizan a nivel mundial


Quim Boix | Rebelión | 18/06/2016

105 Conferencia OIT. Intervención ante el Plenario de Quim Boix, Secretario General de los Pensionistas de la FSM. Ginebra, 6 de junio de 2016.

 

Señoras y señores.

Me dirijo a ustedes como teóricos representantes de los 7.000 millones de habitantes de este planeta, y lo hago para recordarles las importantes reivindicaciones de los y las Pensionistas y Jubilados.

El pasado año ya lo hice en este mismo foro, pero parece que no escucharon nuestras justas peticiones. Seguimos sin una pensión pública universal para los mayores de 60 años que garantice, en cualquier país del mundo, poder vivir dignamente, es decir tener agua potable, alimentos sanos y suficientes, una vivienda habitable, sanidad y cultura públicos, gratuitos y de calidad, transporte de cercanía suficiente y gratuito.

Son necesidades elementales que los gobiernos del mundo podrían asegurar si en lugar de vivir en una sociedad capitalista viviéramos en una sociedad socialista. Si en vez de ir aumentando la riqueza de los que ya son ricos, la riqueza llegara a todos los seres humanos. Ustedes saben que la riqueza sigue concentrándose cada año en menos manos, ahora son ya solo 62 personas, las más ricas del planeta, las que acumulan igual riqueza que la mitad de la Humanidad. 62 tienen igual que 3.500 millones, es decir de promedio las más ricas tienen cada una igual riqueza que 57 millones de personas. Una vergüenza y una injusticia que ustedes y el capitalismo no pueden ni podrán nunca resolver.

Por ello los Pensionistas afirmamos que riqueza hay suficiente en el planeta para dar satisfacción a nuestras justas reivindicaciones. Otro ejemplo de ello es el dinero, los miles de millones, que ustedes, gobernantes, están usado para promover las guerras imperialistas, a través de su instrumento la OTAN. Solo con cambiar el destino de lo que gastan en armas se podrían regalar cada año cientos de euros a cada ciudadano del planeta.

Pero el capitalismo no tiene por objetivo satisfacer las necesidades de las personas, solo pretende enriquecer a los más poderosos. Por ello ustedes, gobernantes capitalistas, ahora pretenden aprobar el TTIP como nuevo instrumento para que las multinacionales sean cada vez más ricas. Pero esta aprobación deben hacerla calificando de secretos los documentos base del acuerdo. Esa es la falsa democracia burguesa.

Mientras en Cuba, por solo citar una revolución socialista, los gobernantes hacen participar a todo el pueblo en el debate de las nuevas leyes, ustedes, los capitalistas, se esconden del pueblo para aprobar las leyes mundiales que obligarán a cambiar la legislación económica, laboral y social de todos los países. Están consolidando la dictadura del capital.

Los Pensionistas sabemos, como veteranas y expertos, que democracia es participación, es saber escuchar las justas reclamaciones.

Históricamente los veteranos de cada pueblo eran los sabios que con sus consejos ayudaban a mejorar el funcionamiento de cada sociedad.

Ustedes que afirman que son demócratas, aunque en realidad no lo practican, por lo menos escuchen esta voz, que no es la mía, es la de la experiencia de las personas que hemos vivido más de 60 años y que pronto seremos el 20 % de la población mundial y el 30 % de los ciudadanos con derecho a voto.

Sepan que nos estamos organizando por todo el planeta.

El pasado año, en esta misma tribuna, exactamente el 4 de junio, ya les anuncié que nos estábamos organizando.

Sepan que ya hicimos, en la Universidad Andina Simón Bolívar, radicada en Quito, Ecuador, el pasado 30 de setiembre, la primera Conferencia de organizaciones de Pensionistas con posiciones clasistas, es decir anticapitalistas.

Sepan que el próximo 20 de julio, haremos en Dinamarca, la primera Conferencia Europea de Pensionistas.

Sepan que le seguirán la de África, en noviembre en Dakar, Senegal, y la de Asia-Oceanía, en diciembre de este año en Nepal.

Si señoras y señores, los Pensionistas nos estamos organizando, y estamos decididos a seguir luchando por nuestras justas reivindicaciones hasta el último día de nuestras vidas. Y luchamos al lado de nuestra clase, la clase obrera, la clase explotada, la clase que los capitalistas necesitan para poder sacar sus millonarios beneficios, aplicando lo que Karlos Marx explicó, es decir aplicando la explotación del hombre por el hombre.

Como Pensionistas organizados decimos un gran NO a los Fondos Privados de Pensiones, que solo existen para enriquecer a los que los promueven, como todo negocio en el capitalismo.

Lo decimos como única organización mundial de sindicatos de Pensionistas, que, dentro de la FSM, con sus 71 años de existencia, va a participar en Sudáfrica en su 17 Congreso. Aprovecho esta tribuna para saludar éste que será histórico Congreso de la Federación Sindical Mundial, y para agradecer también al histórico sindicato COSATU de Sudáfrica su compromiso con la FSM, un sindicato que luchaba clandestinamente contra el maltrato a los negros, mientras los pro capitalistas apoyaban el apartheid.

Lo decimos como demócratas, que luchamos para que la opinión de la mayoría de la población, y dentro de ella los Pensionistas, sea tenida en cuenta.

Y lo decimos dentro de la OIT que pronto cumplirá 100 años de existencia y que en su última etapa ha demostrado no ser una organización democrática. Y ustedes lo saben. Aquí en la OIT se prima a los pro capitalistas. Clara muestra de la no democracia en la OIT es que nuestra organización mundial, con más de 92 millones de trabajadores afiliados, a través de 320 sindicatos implantados en 120 países de los 5 continentes, no tiene ni un solo representante en la dirección de la OIT, mientras nuestra contrincante, como organización sindical mundial, me refiero a la CSI, tiene el 100 % de los puestos que corresponden a todos los sindicatos en la dirección de la OIT.

Los Pensionistas les decimos, como expertos y veteranos: “nada que sea injusto ha perdurado en la historia de la Humanidad”.

Por ello el capitalismo no perdurará, se está autodestruyendo y nosotros los Pensionistas, al lado de nuestra clase, la clase obrera, vamos a ayudar a destruirlo. Solo así nuestras justas reivindicaciones terminarán siendo una realidad.

Termino diciendo que los Pensionistas y Jubilados de todo el Planeta decimos con rotundidad y por experiencia: ¡VIVA LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES DE FRANCIA!

Gracias.

Quim Boix. Consejo Presidencial de la FSM. Secretario General de la UIS (Unión Internacional de Sindicatos) de Pensionistas y Jubilados (PyJ) de la FSM.

http://iniciativadebate.org/2016/06/18/pensionistas-se-organizan-a-nivel-mundial/

COLOMBIA. CHOCÓ: SIGUE FIRME LA VENTA DEL CHOCÓ…ES UN HECHO.


Vendieron una parte del Chocó ¡¡¡ Empiezan a tumbar árboles para exportar a China

La empresa “Colombia Hardwood” ha comenzado a tumbar árboles en BahíaSolano para exportar a China, las maderas más finas del Chocó: algarrobo, sande, cedro amargo, bálsamo, caimito, chanul y virola. Esta empresa no es cualquiera. Es dueña de REM Forest Products, del billonario canadiense Frank Giustra, un corsario financiero que obtuvo una licencia de aprovechamiento forestal otorgada por Codechocó en 2006 (Resolución 2293) para explotar durante 15 años más de cinco millones de metros cúbicos de madera; unos US$1.500 millones. Esta compañía tienen a su vez vínculos financieros con Pacific Rubiales Energy, Medoro Resources, Alange Corp, Gran Colombia Gold. Es decir, se trata de un proyecto de envergadura: madera, oro y petróleo. La Prima-REM ha instalado en la playa de Huaca un campamento con una docena de empleados canadienses, otros tantos colombianos, 80 ciudadanos nativos de las comunidades negras e indígenas y dos helicópteros. La empresa se dispone a cortar su primer millón de metros cúbicos en 44.596 hectáreas, autorizado por la Ley 70 de 1993. Este territorio -inembargable, inalienable, se extiende entre Bahía Solano y Juradó, el Pacífico y la Serranía del Baudó, y ocupa una superficie de 67.327 hectáreas donde viven 18 comunidades, 1.329 familias y 5.846 personas. Es decir, el 70% de la superficie, será controlado por la empresa. La madera que se explotará en los próximos años costaría US$280 millones, de los cuales la compañía reconocerá al Consejo Comunitario el 10%.

Los directivos actuales hicieron el negocio, pese a que en 2005 se opuso la Ley Forestal felizmente rechazada por la Corte Constitucional-, por considerar que con ella se “facilitarían transacciones y el aprovechamiento con ánimo de lucro de los bosques nativos plantados en las principales zonas del Pacífico y de la Amazonia”. Codechocó dio el visto bueno y el Ministerio de Medio Ambiente aplaudió el logro. El Consejo Comunitario de Mecana, donde se ha construido el campamento de Prima Colombia Hardwood, considera amañada y tramposa la consulta y corrupta a cambio de miserables dádivas.

Para protestar contra la tala de una de las selvas más preciosas del planeta, se encadenó tres días a un árbol de Bahía Solano Juan Ceballos.

Por: Francisco Serna

Profesor Asociado

Museo Entomológico UNAB

Hay que comunicar esto y volverlo viral… debemos protestar x esto…

https://www.facebook.com/claudia.r.villamizar.3

IRLANDA «La pérdida de sacerdotes hiere la moral»: Obispo de Ferns


Jueves, 16 de junio 2016

La dramática caída de las vocaciones es devastador moral de los sacerdotes, el obispo de Ferns ha dicho.

Denis Brennan dijo que la falta de nuevos sacerdotes fue uno de los mayores desafíos que enfrenta la Iglesia católica que tuvieron que replantearse la forma de atender a sus fieles.

Obispo Brennan dijo hace 50 años, 441 sacerdotes fueron ordenados en un año, mientras que ahora es de 12 o 13 al año.

«Este fuerte descenso en el número estudiando para el sacerdocio, obviamente, tiene enormes implicaciones para la futura configuración del ministerio. También incide en la presente minando y socavando nuestra moral «, dijo.

«El efecto de esto no se debe subestimar. Sé que los agricultores y empresarios, que cuando se dan cuenta de que ninguno de la familia están interesados en continuar en la granja o en el negocio, vendo arriba.

«Pierden corazón, no ven ninguna razón para continuar cuando se hace evidente que nadie va a ejercer la actividad. Esta toma de conciencia puede hacer mella en el sacerdocio y la vida religiosa también «.

Obispo Brennan dijo directores de vocaciones diocesanas en Maynooth que abusan de escándalos habían «envenenado el pozo», pero que el cambio cultural había comenzado antes que ellos. Dijo, sin embargo, no eran los primeros católicos que estar preocupados por lo que tenía por delante y dijo que «la fe tiene que creer en el futuro».

Citó a Francisco como diciendo: «Ninguno de nosotros debe ser adusta, descontentos o insatisfechos, para un discípulo sombrío es un discípulo de abatimiento».

Los obispos han acordado en principio para establecer una Oficina Nacional de Vocaciones para promover la llamada al sacerdocio y rejuvenecer iniciativas a nivel diocesano.

http://www.irishexaminer.com/ireland/loss-of-priests-hurting-morale-405209.html

MEXICO.VERACRUZ. P. ALEJANDRO SOLALINDE: «LA IGLESIA CATÓLICA MANTIENE VIGENTE EL PATRIARCADO»


Veracruzanos.info
Iglesia católica mantiene vigente el patriarcado

SemMéxico/Ixtepec, Oax., 22 junio 2016.- Alejandro Solalinde afirma que el recrudecimiento de la violencia contra las mujeres no es nuevo, porque …

COLOMBIA.MEDELLIN: Medellín acogerá Primer Congreso Internacional sobre Santa Laura Montoya


Loading
22 de Junio de 2016 /

Medellín (Miércoles, 22-06-2016, Gaudium Press) Animado por la Congregación de Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena, y con el apoyo de las Universidades de Antioquia, Pontificia Bolivariana y Pontificia Javeriana de Cali, la ciudad colombiana de Medellín acogerá del 19 al 21 de octubre el Primer Congreso Internacional Laura Montoya Upegui, que tendrá por tema «Visiones y Razones».

El objeto del evento, que reunirá a investigadores, profesores y estudiantes de teología, filosofía, literatura, periodismo, ciencias sociales y humanas, entre otros, tiene por objeto profundizar en el pensamiento y obra de la primera santa colombiana reconocida, así como sus implicaciones para la actualidad.

I congreso Santa Laura Montoya.jpg

Con motivo de la cita académica, que se desarrollará en la Universidad Pontificia Bolivariana, la organización del Congreso está convocando para que se presenten propuestas de ponencias, paneles y mesas de trabajo en temáticas como: labor misionera, pensamiento teológico, espiritualidad y mística, perspectiva pedagógica, periodismo y litografía, trabajo editorial y fotográfico sobre Santa Laura, que serán tenidos en cuenta para el evento internacional.

Los resúmenes de ponencias y paneles deberán enviarse hasta el próximo 15 de julio para que sean notificados posteriormente por el comité académico. Ellos han de presentarse en español o inglés, incluyendo el título y los datos completos del autor (Ver más detalles en el sitio web de la Congregación de la Madre Laura).

Madre de los indígenas

Santa Laura Montoya Upegui nació el 26 de mayo de 1874 en la población colombiana de Jericó, situada en el departamento de Antioquia. Siendo maestra y gran formadora siente un fuerte llamado de Dios a educar a los indígenas del país. Para ello funda una congregación que lleve la luz del Evangelio a los habitantes de la Selva, la cual se hace realidad en 1914 con la fundación de la familia religiosa «Misioneras de la María Inmaculada y Santa Catalina de Siena», que por entonces contó con el apoyo del Obispo de Santa Fe de Antioquia, Mons. Maximiliano Crespo.

Tras llevar el evangelio a los rincones más inhóspitos de su natal Colombia, la religiosa fallece con fama de santidad el 21 de octubre de 1949 iniciando el camino hacia su canonización el 4 de julio de 1963. Es beatificada en Roma por San Juan Pablo II el 25 de abril de 2004, y canonizada por el Papa Francisco, también en Roma, el 12 de mayo de 2013.

Durante la Homilía de la Misa de Canonizacion, el Santo Padre expresó: «Santa Laura Montoya fue instrumento de evangelización, primero como maestra y después como madre espiritual de los indígenas, a los que infundió esperanza, acogiéndolos con ese amor aprendido de Dios, y llevándolos a Él con una eficaz pedagogía que respetaba su cultura y no se contraponía a ella. En su obra de evangelización Madre Laura se hizo verdaderamente toda a todos, según la expresión de San Pablo».

«Esta primera santa nacida en la hermosa tierra colombiana nos enseña a ser generosos con Dios, a no vivir la fe solitariamente, sino a comunicarla, a irradiar la alegría del Evangelio con la palabra y el testimonio de vida allá donde nos encontremos. En cualquier lugar donde estemos, irradiar esa vida del Evangelio. Nos enseña a ver el rostro de Jesús reflejado en el otro, a vencer la indiferencia y el individualismo, que corroe las comunidades cristianas y corroe nuestro propio corazón, y nos enseña a acoger a todos sin prejuicios, sin discriminación, sin reticencia, con auténtico amor, dándoles lo mejor de nosotros mismos y, sobre todo, compartiendo con ellos lo más valioso que tenemos (…) que es Cristo y su Evangelio», agregó.

Notas relacionadas:
¿Quién fue la Madre Laura Montoya?
«El don de la Madre Laura se vuelve ahora un don para toda la Iglesia»; dice responsable de la Sección Mujer del Pontificio Consejo para los Laicos
De Jericó a Medellín en Colombia: siguiendo los pasos de Santa Laura Montoya

Con información de Misioneras de la Madre Laura y Vatican.va.

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlacehttp://es.gaudiumpress.org/content/80035#ixzz4CM79Ho4l
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.

Moniz Bandeira denuncia apoyo de Estados Unidos al golpe en Brasil


 

Publicado: 21 Jun el año 2016 17:01 PDT

Moniz Bandeira: Bases en Argentina son parte del asedio los EE.UU. a Brasil; Sólo militar puede prevenir ataques a la soberanía destinadas a submarino nuclear y el acuerdo de los combatientes.

MonizBandeira3

06/15/2016

El politólogo e historiador Luiz Alberto Moniz Bandeira Vianna dijo el martes (14) por detrás del proceso de golpe de estado en Brasil, lo que llevó a la subida del presidente interino Michel Temer en lugar del legítimo presidente, Dilma Rousseff, hay poderosos intereses de los Estados Unidos, para ampliar su presencia económica y geopolítica en América del Sur.
Moniz Bandeira

«Este fraude debe entenderse en el contexto internacional en el que los EE.UU. tratamos de restaurar su hegemonía sobre América del Sur, hasta el punto de negociar y entrar en acuerdos con el presidente Mauricio Macri para la instalación de dos bases militares en regiones estratégicas de Argentina .

La destitución del presidente Dilma Rousseff esto no era, por tanto, un acto aislado, por razones internas, Brasil del interior «, dijo Moniz Bandeira, en una entrevista por correo electrónico a la PT en la Cámara.

Moniz, quien es el autor de más de 20 obras, entre la Segunda Guerra Fría – Geopolítica y la dimensión estratégica de los Estados Unidos (2013, Civilización Brasileña) y ahora está lanzando el desorden internacional, cree que el proceso de golpe de Estado en Brasil recibió el apoyo de EE.UU. y otros sectores extranjeros con un interés en la riqueza del país.

También criticó a los sectores de la burocracia estatal (como la Procuraduría General de la Policía Federal, y judicial) por

  • actuar para socavar la democracia brasileña,
  • perjudicar a las empresas nacionales
  • y allanar el camino para la consolidación de los intereses extranjeros en el país, en particular los EE.UU..

«Una gran cantidad de dinero fue en la campaña para la destitución. Y la influencia de Estados Unidos se trasluce en los lazos del juez Sergio Moro, que conduce el proceso de lava-Jato. Él llevó a cabo cursos en el Departamento de Estado en 2007 «, dijo.

Lea la entrevista completa:

¿Cómo evalúa la destitución del presidente Dilma Rousseff?

El hecho de que el presidente interino Michel Temer y sus acólitos, nombró ministros actúan como definitiva, el cambio de la política de toda la presidente Dilma Roussefff y videncia claramente una farsa destinada a la cobertura del golpe, un golpe de frío contra la democracia, desfechado bajo el manto de juicio político.

Esta estafa, sin embargo, debe entenderse en el contexto internacional, en el queEstados Unidos intenta restaurar su hegemonía sobre América del Sur, hasta el punto de negociar y entrar en acuerdos con el presidente Mauricio Macri para la instalación de dos bases militares en las regiones Argentina estratégica.

La destitución del presidente Dilma Rousseff esto no era, por tanto, un acto aislado, por razones internas, Brasil interna.

Algunas bases de Estados Unidos en América Latina

Donde tales bases se pondría en práctica?

Una de ellas sería en Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, cuyos límites se extienden a la Antártida; el otro en la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), vieja aspiración de Washington, como combatir el terrorismo y el tráfico de drogas.

Pero el gran interés, entre otras cosas, es probablemente el Acuífero Guaraní (véase el mapa), la mayor fuente subterránea de agua dulce en el mundo, con un total de 200.000 km2, una cuenca transfronteriza, que cubre

  • el Brasil (840,000) kilómetros cuadrados),
  • Paraguay (58.500 kilómetros cuadrados),
  • Uruguay (58.500 kilómetros cuadrados)
  • y Argentina (255.000 kilómetros cuadrados).

A continuación, los grandes bancos de Estados Unidos y Europa – Citigroup, UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse, Macquarie Bank, Barclays Bank, el Grupo Blackstone, Allianz y Banco HSBC y otros – han comprado grandes extensiones de tierra.

elecciones, Mauricio Macri, significa que Argentina va a volver a la época en que el ex presidente Carlos Menem, con la doctrina del «realismo periférico», quería mantener «relaciones carnales» con Estados Unidos?

Los EE.UU. está tratando de recuperar su hegemonía en América del Sur, hegemonía que comenzó a perder con el fracaso de las políticas neoliberales en la década de 1990 con la elección de Mauricio Macri en la Argentina, que lograron gran victoria.

Y en Venezuela, el Estado está al borde del colapso debido a una combinación de las desastrosas políticas de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, de los gobiernos con la caída del precio del petróleo y las operaciones de cambio de régimen, implementado por la CIA, la USAID , NED y ONG financiadas por estas y otras entidades.

El despliegue de bases militares en Ushuaia y la Triple Frontera, además de violar la soberanía de Argentina, significa seria amenaza para la seguridad nacional, no sólo en Brasil sino en los demás países de la región.

Los Estados Unidos tienen

  • bases en Colombia
  • y algunos contingentes militares en Perú, que llevan su presencia en los Andes y el Pacífico occidental.
  • Y con bases en Argentina completaría un estado de sitio virtual de la región, al norte y al sur, al lado del Pacífico y el Atlántico.

¿Qué implicaciones haría el establecimiento de tales bases en Argentina?

Cualesquiera que sean las varias razones, incluyendo científicos, la presencia militar de Estados Unidos en Argentina implicaría una mayor infiltración de la OTAN en América del Sur, ya penetrado subrepticiamente por Gran Bretaña en el archipiélago de las Malvinas, y anular de hecho y, definitivamente, resolución 41/11 de la Asamblea general de las Naciones Unidas, que en 1986 estableció el Atlántico Sur como Zona de Paz y Cooperación (ZPCAS).

Y Brasil nunca aceptó que la OTAN extendió hasta el Atlántico Sur su área de influencia y acción.

En 2011, durante el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, el entonces ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim (PMDB, el mismo partido del presidente interino Temer), atacó a la estrategia de expansión de la zona de interferencia de la OTAN hacia el Atlántico Sur, indicando que ni Brasil ni América del Sur pueden aceptar que Estados Unidos «está volando» el derecho de intervenir en «cualquier operación de teatro» en «los más variados pretextos» con la OTAN «que sirva como un instrumento para el avance de intereses de sus miembros exponencial, los Estados Unidos, y, en segundo lugar, los aliados europeos «.

Pero el establecimiento de una base militar en la región antártica no es una vieja reivindicación de Estados Unidos?

Sí. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial se trata de un objetivo estratégico del Pentágono con el fin de dominar la entrada en el Atlántico Sur.

Y, posiblemente, esta afirmación ahora aún más acentuada por el hecho de que China, que está construyendo en Paraje de Quintuco en la provincia de Neuquén, el corazón de la Patagonia, la estación interplanetaria más moderna y la primera fuera de su propio territorio con antena de gran alcance de 35 metros a la investigación del «espacio profundo», como parte del Programa Nacional para la Exploración de la Luna y Marte.

Se espera que comience a operar en 2016. Los propósitos pero con el fin de recuperar la hegemonía sobre toda América del Sur, en el cada vez más feroz disputa con China era necesario para el control, especialmente Brasil, y terminar el Mercosur, el l Unasu y otros organismos establecidos junto con Argentina, su principal accionista y socio estratégico, para involucrar a otros países de América del Sur.

El derrocamiento del presidente Dilma Rousseff podría permitir a Washingtona poner un sirviente o agente para reemplazarlo.

El cambio en la situación económica y política de Argentina y Brasil parece, sin embargo, muy difícil para los EE.UU.. China se ha convertido en el principal socio comercial de Brasil, con inversiones superiores a $ 54 mil millones, y el segundo mayor socio comercial de Argentina, después de Brasil.

Brasil, mediante el desarrollo de una política exterior de mayor autonomía, fuera de la órbita de Washington, y no – intervención en los países vecinos y la integración de América del Sur, de acuerdo con la Constitución de 1988, fue una barrera para los diseños hegemónicos de los EE.UU., que quieren exigir que todos los países americanos tratados de libre comercio similar al firmado con las repúblicas del Pacífico.

Los EE.UU. no es conforme con el hecho de que Brasil unirse al bloque conocido como BRICy es uno de los miembros del banco en Shanghai, que pretende competir con el FMI y el Banco Mundial.

¿Cómo ve la degradación de la democracia en Brasil, con la actuación de los sectores estatales (burocracia Ministerio Público, la Policía Federal y judicial) que actúan para desgarrar la Constitución, achicanando el país?

La campaña contra la corrupción, de acuerdo con el Procurador General Rodrigo Janot y el juez Sergio Moro realizar, con el objetivo, de manera objetiva, para desmoralizar a Petrobras y las principales empresas nacionales de construcción, por lo que se investigaron incluso las empresas extranjeras, y son por supuesto, también implicado en la corrupción de los políticos brasileños.

Al mismo tiempo se creó el clima para el golpe de frío contra el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, densificado por manifestaciones de junio de 2013 y los abucheos que tuvo que vencer la Copa del Mundo.

La estrategia fue inspirada por el profesor de Gene Sharp, titulado De la Dictadura a la Democracia de agitadores de formación, activistas en universidades de Estados Unidos e incluso en las embajadas de los Estados Unidos para llevar ONG, entre ellas Estudiantes por la Libertad y el Movimiento Brasil gratuito, financiado con recursos de multimillonarios David y Charles Koch, partidario del Tea Party, y por multimillonariosWarren Buffett y Jorge Paulo Lemann, los propietarios de grupos Heinz Ketchup, Budweiser y Burger King, y los miembros de Verónica Allende Serra, el ex nuera -governador de Sao Paulo, José Serra, la heladería Diletto.

Otras ONG están soportados por el especulador George Soros, que también financió la campaña «Ven a las calles.»

Las solicitudes PMDB Grandes cárcel y presidente del Senado, transmitido por el Fiscal General de la República, pueden desestabilizar el Estado brasileño?

Las supuestas razones que se filtraron a los medios de comunicación, no justifican una medida tan radical, para llegar a toda la línea para el gobierno brasileño.

El objetivo de la PGR podría ser la promoción personal, pero tanto él como el juez Sergio Moro acto prácticamente desmoralizar incluso la totalidad de Estado de Brasil,como si fueran en el servicio de los intereses extranjeros.

Y no sólo desmoralizar al estado brasileño. Van mucho más lejos en sus objetivos antinacionales.

Las sospechas contra el submarino de la fábrica, que se construye, incluyendo elsubmarino nuclear, todo ello con la transferencia de la tecnología a Brasil francesa, permiten al darse cuenta el objetivo de desmantelar el programa de rearme de las Fuerzas Armadas, renovadas por el presidente Lula y continuadas por La presidenta Dilma Rousseff.

Y es muy posible que, a continuación, el objetivo es la producción de aviones, con la transferencia de tecnología Suecia, que los Estados Unidos no lo hacen, como en el caso del submarino nuclear.

Hay que recordar que desde el gobierno de Collor de Melo, y especialmente durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso,

  • Brasil fue prácticamente desarmado,
  • el ejército no tenía recursos para alimentar a los reclutas
  • y se desmanteló la industria de la defensa, el gobierno del general Ernesto Geisel había animado después de romper el acuerdo militar con Estados Unidos enla segunda mitad de la década de 1970.

Él cree que Estados Unidos estaba detrás de la campaña para derrocar al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff?

Hay fuertes indicios de que el capital financiero internacional, es decir, que Wall Street y Washington nutren la crisis política e institucional, afilando feroz lucha de clases en Brasil.

Había algo similar a lo que el presidente Getulio Vargas denunció en la carta-testamento antes del suicidio el 24 de agosto 1954:

«La campaña subterránea de grupos internacionales afines a los grupos nacionales repugnante contra el régimen de libertad y garantizar el trabajo.»

Una gran cantidad de dinero fue en la campaña para la destitución. Y la influencia de Estados Unidos se trasluce en los lazos del juez Sergio Moro, que conduce el proceso de lava-Jato.

Él llevó a cabo cursos en el Departamento de Estado en 2007.

Al año siguiente, en 2008, pasó un mes en un programa especial de formación en la Escuela de Derecho de Harvard, junto con su colega Gisele Lemke. Y en octubre de 2009, participó en la conferencia regional sobre «Delitos Financieros Ilícitos», organizada en Río de Janeiro por la Embajada de Estados Unidos.

La Agencia Nacional de Seguridad (NSA), que supervisa las comunicaciones de Petrobras, descubrió las irregularidades y la corrupción de algunos militantes del PT y posiblemente información aprobada sobre el cambiador de dinero Alberto Yousseff a un policía federal y el juez Sergio Moro de Curitiba, ya entrenado en acción y de investigación prácticas en varias jurisdicciones, incluyendo las declaraciones reales (la forma de preparar a los testigos tercer informante).

No sin razón, el juez Sergio Moro fue elegido como uno de los diez hombres más influyentes en el mundo por la revista Time.

Él dirigió la operación de la lava de chorro, asistido por el Procurador General de la República, Rodrigo Janot, como una demostración de la realidad, sin discrecionalidad alguna fuga de información selectivamente a los medios de comunicación, sobre la base de denuncias obtenidos bajo amenazas y coacciones y detenciones ilegales, con el objetivo de incriminar macular y en especial el ex presidente Lula. Y la campaña continúa.

¿A dónde vas?

Váyase. Su objetivo es llegar a todo el Brasil como nación.

Por lo que augura una campaña en contra de la industria de las armas, a partir de la construcción de los submarinos, con la tecnología transferida de Francia, el único país que accedió a hacerlo y se llega a la construcción de los aviones, con la tecnología sueca y otra industrias.

Estas iniciativas de los presidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff afectaron y afectan a los intereses de Estados Unidos, cuya economía se basa, en gran medida, a la exportación de armas.

A pesar de toda la presión de Washington, Brasil no compró el F / A-18 Super Hornet de aviones Boeing, que contribuyeron, junto con la cancelación de pedidos por parte de Corea del Sur, por lo que tuvo que cerrar su planta de Long Beach en California.

La decisión de la presidenta Dilma Rousseff a optar por chorros suecasrepresentado golpe a la división de defensa de Boeing, con la pérdida de un negocio en $ 4.5 mil millones.

Este y otros factores contribuyeron a la carrera de la trama en Brasil.

¿Y cuál es la perspectiva?

Está oscuro. El gobierno interino de Michel Temer

  • No tiene legitimidad,
  • es impopular y, al parecer, no hay un último hasta 2018.
  • Es débil.
  • No contento griegos y troyanos.

Y aunque el presidente interino Michel Temer no puede el voto de 54 senadores para efectuar el juicio político, que será muy difícil de la presidenta Dilma Rousseff gobernar con un Congreso corrupto en gran medida, y el Tribunal Supremo cometió los actos desvergonzados, partido abiertamente política de ciertos ministros.

por lo tanto, nuevas elecciones creen que sólo las fuerzas armadas, cuyo mando del Ejército, Armada y Fuerza Aérea hasta ahora es inmunes y exentos, pueden organizar y presidir el proceso.

Además, sólo pueden evitar que el Estado brasileño se desmonta en medio de este clima de Inquisición, creada y mantenida en el país, en colaboración con los medios de comunicación corporativos, elementos judiciales como si fueran encima de toda sospecha.

Y no lo son. No son dioses en el Olimpo.

Fonte: http://www.brasilalemanha.com.br/novo_site/noticia/ponto-de-vista-moniz-bandeira-denuncia-apoio-dos-eua-a-golpe-no-brasil/8012#

21/06/2016 Estados Unidos quiere bases en Ushuaia y la Triple Frontera

El papa Francisco defiende sacar la religión del ámbito público: «El Estado debe ser laico»


Bergoglio reclama en una entrevista a La Croix una «sana laicidad» y que «si una mujer musulmana quiere llevar velo debe poder llevarlo»

Sin embargo, luego el Papa matiza que el caso francés –un estado laico–  le parece «exagerado» porque considera las religiones como subculturas

«Frente al terrorismo islámico, será mejor interrogarnos sobre la manera en la que un modelo demasiado occidental de democracia ha sido exportado a países como Iraq»

Francisco, durante la entrevista con La Croix

Para bien o para mal, el Papa Francisco nunca deja de sorprender. Justo después de haber solicitado, durante su discurso a los obispos italianos, que abandonen las propiedades materiales no dedicadas al culto, una entrevista con el  diario francés La Croix arremete contra la confesionalidad del Estado y reclama una «sana laicidad» acompañada de «una sólida ley que garantice la libertad religiosa».

«Un Estado debe ser laico. Los estados confesionales terminan mal. Esto va contra la Historia», subrayó el Papa al diario católico francés. Preguntado por el modelo francés, Bergoglio apuntó que «cada uno debe tener la libertad de expresar su propia fe, y si una mujer musulmana quiere llevar el velo, debe poder llevarlo. De la misma manera que si un católico quiere ponerse una cruz».

Para el Papa, «las personas deben ser libres de profesar su fe en el corazón de sus propias culturas y no en los márgenes». Pese a todo, Francisco matiza y dirige una «modesta crítica» a Francia, a la que acusa de «exagerar con el laicismo», lo que «lleva a considerar las religiones como subculturas en lugar de culturas a título pleno y con sus derechos. Temo que este enfoque, un comprensible patrimonio de la Ilustración, sigue existiendo. Francia necesita dar un paso hacia adelante sobre este tema para aceptar el hecho de que la apertura a la trascendencia es un derecho para todos».

En la entrevista, el Papa defiende la autonomía de los estados para establecer las leyes que considere oportunas, pero también la libertad de los creyentes de hacer objeción de conciencia. «El Parlamento es el que debe discutir, argumentar, explicar, dar razones. Es así como crece una sociedad. Sin embargo, una vez que la ley ha sido aprobada, el Estado también debe respetar las conciencias. El derecho a la objeción de conciencia debe ser reconocido dentro de la estructura jurídica, porque es un derecho humano. También para un funcionario público, que es una persona humana».

Francisco también fue interrogado por el drama de los refugiados en Europa. Para Francisco, «la pregunta de fondo es por qué hay tantos migrantes ahora». La respuesta arremete contra el consumismo radical de Occidente: «Los problemas iniciales son las guerras en el Medio Oriente y en África, y el subdesarrollo del continente africano, que provoca el hambre. Si hay guerras es porque hay fabricantes de armas. Si existe todo este desempleo, no es por falta de inversiones capaces de llevar el trabajo que África tanto necesita».

El consumismo «ha caído en una idolatría del dinero»

«Más en general —insistió Francisco— esto plantea el problema de un sistema económico mundial que ha caído en la idolatría del dinero. Más del 80 por ciento de las riquezas de la humanidad está en manos del 16 por ciento de la población. Un mercado completamente libre no funciona. Los mercados en sí son un bien, pero exigen una parte tercera o un estado que los monitoree y equilibre. En otras palabras, lo que sirve es una economía social de mercado».

«Volviendo a los migrantes —continuó el Pontífice— la peor forma de acogida es la guetización. Al contrario, es necesario integrarlos. En Bruselas, los terroristas eran belgas, hijos de inmigrantes, pero que crecieron en un gueto. En Londres, el nuevo alcalde (Sadiq Khan, hijo de musulmanes paquistaníes, ndr.) prestó juramento en una catedral y seguramente se reunirá con la reina. Esto demuestra la necesidad de que Europa vuelva a descubrir su capacidad de integrar»

«Frente al terrorismo islámico, será mejor interrogarnos sobre la manera en la que un modelo demasiado occidental de democracia ha sido exportado a países como Iraq, en donde existía un gobierno fuerte anteriormente. O bien en Libia, en donde existía una estructura tribal. No podemos seguir adelante sin tomar en consideración estas culturas. Como dijo un libio recientemente: ‘Estábamos acostumbrados a tener un Gadafi, ahora tenemos cincuenta’. La coexistencia entre cristianos y musulmanes todavía es posible. Yo provengo de un país en el que cohabitaban bien», concluye el Papa.

http://www.eldiario.es/sociedad/Francisco-laico-confesionales-terminan-Historia_0_516899027.html?utm_content=bufferbf3a5&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&

Anastasio Gallego: «Con Francisco, el aire que se respira es otro, por más que haya gente empeñada en cerrar la ventana»


Anastasio Gallego, prorrector

«Europa no entiende el mundo. Hoy, desde América, no esperamos nada de Europa»

«Monseñor Gonzalo López Marañón es de los cinco o seis santos que he conocido»

José Manuel Vidal, 22 de junio de 2016 a las 22:32

ElEl Nuncio Ottonello es un diplomático, representante del Estado Vaticano, que lo que hace es de espía. Y armar los nombramientos de obispos

(José Manuel Vidal).- Es todo un personaje en Ecuador. Un latinoamericano nacido en España. Se llama Anastasio Gallego. Ha sido Prorrector de la Universidad de Santa María, una Universidad chilena  con campus en Guayaquil. Se acaba de jubilar. Asegura que, con Francisco «se respira otro aire, aunque algunso traten de cerrar la ventana», dice que «Europa no entiende el mundo» y recuerda a sus «santos», como Helder Cámara o López Marazón, «uno de los cino o seis santos que he conocido».

Educador popular. Un hombre muy conocido y muy respetado. De mucho prestigio. Nació en Zamora capital, donde su padre estaba de guardia civil en el año 43.

Cuentas cómo surge tu vocación en alguna entrevista que leí. En aquellos años, en los que el seminario era una de las pocas vías de salida de movilidad social para la gente del campo, o como tú en este caso, hijo de funcionario.

Como he estado algunos años como Prorrector en la Universidad, y en una Universidad sobre todo de administración, veo que en aquella época tenían una buena forma de captar personas para los seminarios y para los colegios de religiosos. Consistía en ir de pueblo en pueblo por las escuelas. Vamos, que lo que hoy algunos llaman el «Departamento de promoción», lo había ya en aquellos años.

Nos inculcaban el afán de estudiar y de salir del campo, que por entonces tenía fama de retrógrado, y de que había que estudiar para salir adelante. Mi escuela, la visitó un padre de la orden de los Carmelitas, que tenían el colegio a 12 km. de donde yo estaba. Y que, además, coincidía que era el pueblo de mi madre, donde estaba la familia. Me apunté yo primero, después, se apuntó mi hermano Pablo, que es uno de los seis de Sucumbíos famosos. Es carmelita y lleva 42 años en la selva. Y luego se apuntó el tercero, que llegó hasta Filosofía. Ahí lo dejó y murió hace poco, ya jubilado.

¿Cuántos años estuviste ejerciendo?

Ocho.

¿El paso a Guayaquil, fue con los Carmelitas?

Sí. Yo pertenecía a lo que se llamaba la provincia de Burgos. Hoy creo que es la provincia Ibérica. Y la provincia Carmelitana de Burgos tenía, además de provincias españolas, Uruguay, el sur de Brasil, Río Grande, Bolivia y Ecuador. Incluida en Ecuador la misión de Sucumbíos.

Conociste de cerca, imagino, a López Marañón, recientemente fallecido.

Cuando entré al noviciado, fue mi ayudante de maestro. Después fue maestro de profesos. Después, encargado de los estudiantes de Filosofía. Conviví con él cinco años en España. Y luego, 40 años años en América. Porque mantuve, pese a todo, la relación con los carmelitas. Y concretamente con Gonzalo, que para mi y para mi familia es simplemente Gonzalo, con el que trabajé hasta el último momento en toda la pelea de su salida del Vicariato.

¿Era un hombre ejemplar, no?

Totalmente. Creo que es de los cinco o seis santos que he conocido. De la altura de Hélder Câmara, o de monseñor Proaño. De ese calibre era Gonzalo.

Gran calibre. Lo debió pasar mal en aquellos momentos en que la estructura eclesiástica le hizo sufrir tanto.

Humanamente hablando, lo pasó muy mal. Muy mal. Y sobretodo, porque tenía las manos atadas. Le llegó una carta de Roma, donde le agradecían los servicios prestados. Le decían que no estaba en la línea de la Iglesia y que le aceptaban la jubilación. Además, que nombraban a otro para que pusiera las cosas en orden, de la Iglesia. Le pedían, que de inmediato saliera del Vicariato. Y, recuerdo textualmente: «a ser posible, a su país de origen. No vuelva más». No le permitieron ni siquiera ir de visita.

¿Ni volver?

Ni volver.

Había un movimiento para repatriar sus restos mortales. ¿Qué pasó al final?

Lógicamente, el Vicariato de San Miguel de Sucumbíos quiere tener los restos de su primer obispo, con todo lo que él supuso en cuarenta años. Realmente, es muy difícil verlo desde aquí. La zona de la provincia que llama San Miguel de Sucumbíos era la selva. Estaban los grupos no contactados, los sí contactados como los shuaras, cofanes y sionas, los colonos, que estaban ingresando…, pero, sobre todo, las compañías petroleras. Texaco y compañía. De hecho, Lago Agrio, que hoy es la capital de la provincia, en los años 72 al 75 llegó a ser, después de Vietnam, el aeropuerto de helicópteros con mayor movimiento en el mundo. Por la penetración de las compañías petroleras. Estructura del Estado, no había prácticamente nada.

Gonzalo empezó, primero creando comunidades. De ahí la capilla, que servía de escuela, y de sala de reuniones para la organización de la gente. Tanto de indígenas como de colonos. Parroquias, pero con un estilo diferente, porque eran equipos de misioneros. El equipo vivía en comunidad. El sacerdote, que solía estar allí, la religiosa o religiosas y el grupo de laicos. Convivían con las separaciones debidas, pero eran un equipo.

Oficialmente tenía que nombrar un párroco, y lo nombraba. Pero el encargado de la parroquia era el grupo. Se trabajaba con la planificación que se hacía cada año en asamblea plenaria de todos.

Una forma de trabajar sinodal. Lo que estamos reviviendo ahora con Francisco. O intentando.

Sí. Lo viví porque asistí a la primera asamblea de la diócesis, y después a varias más. Las decisiones se tomaban en la asamblea. El obispo tenía la última palabra, y con Gonzalo,que tenía la cabeza dura. Recuerdo una anécdota de él, que decía: «esto no lo puedo admitir». Alguien le dijo: «coño, Gonzalo, ¿por qué no?», y contestó: «porque mira, de aquí os podéis ir todos si no os gusta, menos yo, que soy el obispo».

Tenía carácter, entonces.

Tenía el carácter de un hombre de una profunda oración. Entonces, prácticamente, la organización de la provincia era la organización de la Iglesia. Allí estaban las Comisiones binacionales de Derechos Humanos, de la Sociedad Civil… Y no porque la Iglesia lo mandara todo, sino porque la Iglesia estaba encarnada en la gente. Y está todavía.

Uno de los deseos de la Iglesia del Vaticano II, que después se corta.

Con la ventaja de que además de Vaticano II, tuvimos Medellín y tuvimos Puebla. Y concretamente en Ecuador, se escribió conjuntamente un documento que se llamabaNociones Pastorales de la Iglesia en Ecuador. Que era trasladar lo del concilio Medellín-Puebla a la situación concreta de Ecuador.

¿Tu hermano sigue allí?

Sí.

La memoria de López Marañón me imagino que sigue viva.

Sigue viva, pero generando controversias. Sabemos ya que el cuerpo no va ser repatriado. Primero, porque fue la decisión de Gonzalo, que sufrió, como tú decías, mucho. Logró ir a Roma, y se pasó de oficina en oficina en el Vaticano más de un mes, desvirtuando toda la porquería que habían enviado sobre él.

¿Quiere decir últimamente, ya con el papa Francisco? ¿El Papa le recibió personalmente?

Sí, estuvieron hablando 45 minutos. Y el papa sabe que él quería irse a Angola. Ya que no podía regresar a Ecuador. Es una vieja tradición carmelita, que en vida de santa Teresa, ella quiso mandar a los primeros carmelitas a Angola. De hecho, fueron dos misiones, pero nunca pudieron llegar. Gonzalo tenía esa idea, y entonces, a los 82 años, se fue a Oporto a aprender el portugués y a tramitar sus papeles. Y después, se fue a Angola hace un año con esa idea de morir siendo misionero, y, como él decía, «una semilla en África».

¿Por eso se va a quedar allí?

Sí, creemos que sacarle de allá, sería ir en contra de lo que él pensaba.

Es su última voluntad.

Sí. De hecho, el Presidente de la República, cuando se enteró de la iniciativa de repatriarle,dijo que el Estado correría con los gastos. No tanto porque fuera un obispo, y tuviera ese privilegio, sino porque cualquier ecuatoriano que haya muerto, tiene derecho a ser repatriado, si lo pide un grupo de paisanos. Y Gonzalo también tenía la nacionalidad ecuatoriana.

El hecho de ser recibido por el Papa supuso cierta rehabilitación para vosotros y para él.

En lo personal, yo creo que fue un bálsamo para sus heridas. No me cabe la menor duda. Quien estuvo cerca, decía eso. Y de todos modos, para el resto, el hecho de que le haya recibido también dice mucho.

Otra de tus especialidades, aparte de la dedicación a la educación que has tenido durante muchos años, ha sido el diálogo ecuménico. Formaste parte durante años del Instituto del ISAL.

Sí, es «Iglesia y Sociedad en América Latina».

A través del ISAL conociste a gente muy importante, ¿no? Desde Fidel Castro hasta Hélder Câmara.

Este tipo de movimientos, como el Movimiento Ecuménico en América Latina, surgen a partir del Consejo Mundial de Iglesias. Iglesia y Sociedad en América Latina, yo te diría que es uno de los padres de la Teología de la Liberación; Richard Shaull, en el «Ojo del Huracán», después, Ruben Alves, a quien también le conocí. Hugo Assmann, Pedro Negre Rigol, un jesuita catalán del grupo de Bolivia, de las Minas Siglo XX y la radio Pío XII.

Fue un movimiento de diálogo de cristianos, de las distintas iglesias y denominaciones. En el caso concreto de ISAL, eran sobretodo teólogos, sociólogos, escrituristas…, o sea, pensamiento. Dándole fundamento a todo lo que estaba ocurriendo en América Latina y, al mismo tiempo, generando.

¿Al mismo tiempo que Gustavo Gutiérrez, o antes?

De este grupo termina surgiendo el famoso grupo de teólogos del tercer mundo. Donde estaba Gustavo Gutiérrez también. Con Gustavo, nos reunimos varias veces en la serie de talleres y seminarios que se fueron dando por toda América Latina. Porque se hacían grupos en cada uno de los países. Entonces, digamos, era un recorrer América Latina en este sentido, con las iglesias y la Iglesia Católica. Por ejemplo, en Brasil existe la CONIC, que es la Conferencia de Iglesias Cristianas de Brasil.

¿Este movimiento sigue existiendo?

Entiendo que la ISAL, no. Porque con la época de la represión fue un nombre muy quemado. Gran parte de estos teólogos fueron perseguidos. Por ejemplo, Hugo Assmann, tuvo que salir de Brasil. Fue a Chile, perseguido por la dictadura, y recaló en Costa Rica. AArroyo, de Chile, le pasó lo mismo. A Julio Barreiro de Uruguay le pasó lo mismo estando en Argentina. A los argentinos les ocurrió lo mismo. Yo estuve en el año 76 en una reunión, en Costa Rica, donde le cambiamos el nombre al ISAL. El que presidió esa reunión (esto sería por el mes de octubre), despareció el primero de enero del año siguiente. Era Rector de la Universidad San Luis, en Rosario. Desapareció.

¿En Rosario de Argentina?

Sí. Nunca más se supo de él. Sabemos que intervino hasta el presidente Carter, para ver qué había pasado con él. Nunca se supo. Entonces, se decidió cambiar el nombre de ISAL por ASEL, Acción Social Ecuménica Latinoamericana.

¿Y esa, sigue existiendo?

Todavía existe un poquito.

¿Qué recuerdas de Hélder Câmara? ¿Cómo era? Acabas de decir que es un santo.

Era un hombre pequeño, delgadito, que daba la impresión de muy frágil. Su mirada, era una mezcla de firmeza y de ternura. Cuando yo le conocí, ya estaba muy golpeado. Una de las cosas que más le hirió fue la muerte de su secretario particular. Lo cogieron en la dictadura, y un día apareció colgado de un árbol frente su casa. Le golpeó enormemente. Era un hombre muy pastoral, nosotros le tuvimos en Guayaquil de visita, y se comportaba como uno más. En la comunidad en la que estábamos, confirmó a los niños. Era una mezcla de abuelo y de padre al mismo tiempo.

¿Crees que su proceso de beatificación puede ir adelante, como el de monseñor Romero?

Debiera ir. No tanto porque se necesiten santos, porque a los santos, los necesitamos en vida. Después se vuelven inofensivos.

Bueno, como iconos, sí representan.

Ahí entramos, creo, en una discusión muy fuerte, en un periodo en el que yo creo que hay muchas cosas que están cambiando.

Si a mi me dijeran que le hacen santo a don Hélder Câmara, para mi sería una fiesta. Lo mismo que si le hacen santo a don Leónidas Proaño en Ecuador. Lo mismo que si le hacen a Gonzalo.

¿Pero, hay perspectivas de que pueda suceder? Hace unos años era impensable.

Esto ha cambiado notablemente. El aire que se respira es otro, por más que haya gente empeñada en cerrar la ventana.

En América Latina, donde han surgido todos estos profetas, y abundantes, que tú has conocido, como Lorscheider, grandes obispos y proféticos, parece que ya no hay o quedan menos. O no se conocen tanto.

A eso se dedicó el Vaticano, para que no los haya. Porque los Nuncios, lo que han hecho ha sido nombrar mucho mediocre para el obispado. Y que no den problemas.

¿Fue una estrategia?

Para mí, consecuencia de cómo pensaban. Pero con lo que uno ha visto en estos últimos veinte o treinta años, te puedo comparar, en el caso de Ecuador. Cuando hace treinta años estuvo Juan Pablo II, teníamos de cardenal al padre Pablo Muñoz Vega, jesuita que había sido rector en la Gregoriana. Un hombre de una autoridad impresionante, a pesar de lo pequeñito que era. Estaba otro carmelita, que hoy está desmemoriado, monseñor Luis Alberto Luna Tobar.

Luna.

Estaba monseñor Proaño, creo que todavía estaba. Y Mario Ruiz. Había un grupo de obispos que tenían una fuerte presencia, pero sobretodo, una gran autoridad moral. A los treinta años, casi no hay nada.

Entonces, actualmente, en la Iglesia Ecuatoriana, que tú conoces bien, ¿casi no queda nada?

Quedan personas, como por ejemplo, Jesús Esteban Sádaba, que es el obispo capuchino de la diócesis de Guarabico. Recibió a los carmelitas en su diócesis cuando los echaron. Y, creo yo, aunque no me consta, que probablemente se enfrentó al Nuncio, y a una buena parte de la Conferencia Episcopal.

He leído cosas durísimas contra el Nuncio. Escritas por un historiador, un tal Ayala.

Enrique Ayala.

Pero terribles. Como que desprecia al pueblo ecuatoriano.

No tiene idea. Es un diplomático, representante del Estado Vaticano, que lo que hace es de espía. Y armar los nombramientos de obispos. Lleva más de diez años de Nuncio. Y sigue ahí, pese a que hay deseos de que lo quiten. Tiene el apoyo de un sector de la población. Eso es indudable. Y de un sector del clero, un sector del episcopado. De los veinticuatro o veintiséis obispos diocesanos, en su periodo se habrán nombrado más de quince.

Y le quedan todavía. Según me contaban, cinco o séis nombramientos que hacer, entre ellos el del arzobispo de Quito.

Sí. Y por lo que he sabido, parece ser que ya está nombrado el de Cuenca.

Sí. Lo publicamos el otro día. Un tal Caicedo, muy cercano al Opus Dei.

Sí.

Sería, según publicamos, la venganza por no haber conseguido a su candidato para Guayaquil.

Ya, en esos entretelones, yo llegué a una conclusión en toda la lucha (porque estuve muy cerca), de la salida de Gonzalo. Me di cuenta de una cosa: de Roma viene lo que a Roma va.

Es un viejo refrán eclesiástico.

Y que se lo puedo confirmar, porque yo vi la cantidad de porquerías que había contra el obispo. Hay una anécdota muy curiosa. Un día, llegando yo a Lago Agrio, una persona se acercó a quien iba conmigo, y me dice: «de parte de la Presidencia de la República, les devuelvo esta carpeta (era una carpeta de unos 10 cm. de grosor), ya hemos sacado fotocopias de esto y aquí tienen los originales, por si les sirven». Se habían equivocado de grupo. Nos entregaron la carpeta a nosotros, con toda la porquería que mandaban contra Gonzalo.

¿Quién la mandaba, si se puede saber?

Pues mira, los grupos más fundamentalistas de la diócesis. No te olvides que en esa diócesis, existen intereses petroleros y madereros. Es zona de frontera. Y cuando digo esto, no es que estoy en límite con Portugal. Simplemente un río me separa geográficamente. Una de las últimas veces que fui a la frontera, por la parte de San Miguel, llegué, y por la parte ecuatoriana, había en el cuartelillo un grupo de militares de infantería de marina, jugando a voléibol. Crucé el puente, y del otro lado, había sacos terreros, cubriendo una caseta, con dos ametralladoras emplazadas. Era Colombia. Ahí tienes parte de guerrilla, todavía. Tienes los paramilitares, y tienes narcotráfico. Todo junto.

Linda con la zona de las FARC, o del ELN.

Sí, sí. Hemos tenido épocas, en que veíamos bajar por el río, ocho o diez cadáveres. Nadie se atrevía a tocarlos. Porque, si los cogían para enterrar y resulta que eran muertos de la guerrilla, entonces, tú eras de los otros. La gente prefería dejarlos, por temor a que viniera la guerrilla, o el ejército. Esa zona, es toda la frontera del Vicariato. Además, es la zona que estaba afectada también por las fumigaciones de glifosato. Se ha hecho todo un estudio del perjuicio del glifosato, que sirve para fumigar las plantaciones de coca. Que, cuando uno ve la realidad, aunque suene medio populista, es como, si porque hay muchos borrachos y se mueren en la carretera, fumigamos Valdepeñas, o la Rioja.

Y a nivel eclesial, el sucesor, era de los Heraldos del Evangelio.

Los primeros que visitaron los heraldos fue a los cuarteles militares y policiales.

Es un grupo muy conservador. Aquí se conocen menos.

Hasta físicamente. Y el nombre, de las Carmelitas y los Carmelitas «Descalzos». Mandaron a los Heraldos, que tienen una cierta espiritualidad carmelita, pero que usan «botas» hasta las rodillas.

Y unos trajes, con unas cruces grandes.

Con la cruz de Santiago. Uno lo ve, y cree que está viendo, no sé, un templario. Era de lo más contradictorio, en ese sentido. Y hasta quisieron quitar la patrona de Lago Agrio, que el nombre oficial es Nueva Loja, porque la fundaron emigrantes de una provincia que se llama Loja. Estos emigrantes trajeron su Virgen del Cisne, que es la patrona. Pues estos quisieron quitarla y poner a la Virgen de Fátima. Así que les dijeron: «oiga, primero, la virgen es una. Y segundo, esta es nuestra tradición».

Háblame un poco de la situación política. Parece ser que en estos momentos Latinoamérica está virando: vuelve la derecha a Argentina, a Brasil…, ¿Ecuador resiste?

Quiero que resista.

Pero Correa se va.

Puede quedar su vicepresidente, que tiene una imagen muy querida. La derecha no quiere que sea candidato, porque no va a atreverse a atacarle. Es un hombre con un carisma muy especial, siempre de buen humor. Lleno de alegría, entusiasmo y optimismo. Él está en una silla de ruedas, porque lo atracaron y le metieron un balazo en la espalda hace años. Es el hombre que ha hecho visibles a los discapacitados en su periodo como vicepresidente. Y es querido, yo diría que por el 90% de la población. Si él va de candidato, que parece que sí, seguiría el Movimiento.

Has preguntado por América Latina. Como mi especialidad también es análisis político, te diría que toda esta corriente arranca desde el movimiento Lavalas, en Haití. Con Bertrand Aristide.

«Lavalas» es la avalancha cuando las lluvias son fuertes en Haití. Los ríos crecen desmesuradamente y se llevan por delante todo lo que encuentran a su paso. Eso era Lavalas. La gente, de todo nivel y orientación, quería acabar con lo anterior, y esto era una avalancha para llevarlo. Liquidaron a Aristide de una manera humillante. Recuerda que lo depusieron, le metieron en un avión y le mandaron a la República Centroafricana. Dese allí, él pudo ir a Sudáfrica. Pero le metieron en el corazón de África y en uno de los países más pobres que hay.

Cuando dices que le metieron en un avión, ¿a quiénes te refieres, a la oligarquía? ¿Cuál es el movimiento que está detrás de todo?

Indudablemente, la pequeña oligarquía haitiana. Pero nunca ha significado nada para nadie. Es, yo creo, una marioneta en manos del imperio. Si el movimiento del padre (porque era un salesiano), Bertrand Aristide, tenía éxito, sería peligroso para otras islas del Caribe. Estaban muy cerca de Cuba y de Santo Domingo. Suponía una complicación para el poder del imperio. Como ocurrió con la independencia, cuando los dos países más importantes que reconocieron a Haití como estado, fueron el Vaticano y los EE.UU, más de 20 años después de su proclamación, porque tenían miedo de que los esclavos liberados contagiaran el sur de EE.UU.

Como decía, este movimiento surge en Haití. El segundo movimiento, casi del mismo estilo, es el movimiento que encabeza Hugo Chávez. Lo hace frente a la enorme corrupción, tanto del Copei como de la Alianza Democrática de los Adecos. Este movimiento surge de la socialdemocracia. Después del famoso «caracazo».

Después pasa en Bolivia, con el movimiento al socialismo. Donde aparece un hombre con un carisma especial, Evo Morales. Apenas terminó la secundaria, y tiene de vicepresidente un especialista en matemática pura, que es García Linera. También es una conjunción de diversos grupos.

Ocurre lo mismo en Ecuador. Aunque no es el caso de Brasil, donde está el PT con años de lucha. Ni es lo mismo del caso de Chile. En el caso de Ecuador, se crea PAIS: País Altivo y Solidario. Que también es una alianza de diversos grupos. Unos se han ido quedando en el camino y otros siguen.

¿Está dando frutos en Ecuador?

En diez años, ha dado frutos increíbles. Personalmente, mi análisis es que quizás, lo que hizo fue crear consumidores, no ciudadanos. O sea, más de un millón de personas, de un país de catorce millones, salió de la pobreza y engrosó la clase media, que es la que está sintiendo la crisis ahora. Porque los de la clase alta,han ganado más dinero que nunca. Por una razón sencilla, la reconstrucción de toda la red vial, las centrales hidroeléctricas, los edificios, hospitales, etc., todas las mejoras, las ha llevado a cabo la empresa privada.

¿Y a la gente pobre le llegó algo?

Sí. Indudablemente. En mi sector, la gente que no tenía hospitales, hoy los tiene. También escuelas y universidades. Hoy, pueden tener becas para estudiar en cualquier universidad del mundo. Eso es real. Quien quiera negarlo es que se ha tapado los ojos. Ciertamente, ocurre que aunque haya infraestructuras, como los hospitales, no hay suficientes profesionales, porque no se pueden construir, como un edificio, en un año. Y especialistas, menos. Todavía estamos en una etapa de consolidación. Hay hospitales equipados, pero, por ejemplo, si tú pones un escáner en una provincia que ha estado medio abandonada, de dónde sacas un especialista que pueda trabajar con un escáner y que quiera vivir ahí.

Han cambiado las comunicaciones, la educación. Han mejorando los sueldos de los maestros, que estaban ganando 150 o 200 dólares, y hoy ganan 800. Lo mismo ocurría con la policía. En un cuartel, no había pistolas para todos. Y les cobraban las balas que disparaban. Parece de chiste, pero es verdad.

¿Fracasa el modelo venezolano, o la información que nos llega es desinformada?

Venezuela tenía que dar un salto mucho más grande que Ecuador y Bolivia. Porque Bolivia siempre fue pobre. Pero la imagen de Venezuela es de que siempre fue rica. Aunque el pobre mismo tenía la sensación de que el país era rico, el boliviano, no. Llega la crisis del petróleo, y todo el cambio que estaban haciendo, se les viene al suelo. Porque no tienen con qué suplirlo. Deben cambiar la matriz productiva. Yo he estado en Venezuela, donde ahora dicen que no hay comida, y he visto llegar camiones llenos de lechugas, porque en Venezuela no se producían. Como había plata, se compraba lo necesario en Colombia, o en otro lado. Hay que cambiar todo el esquema de un país, que vivía de la renta petrolera, al de un país que tiene tiene que organizarse.

Una anécdota: había un secretario general de un sindicato petrolero que en el jardín de su casa tenía un león.

Decíamos que Venezuela era el parqueadero de América. Fue el primero que tuvo autopistas.

¿Por eso le está costando más el cambio? ¿Temes que pueda haber un estallido social? ¿Qué salida ves a la crisis de Venezuela?

No la veo fácil. Porque siento que hay un partido gobernante muy desgastado que necesita una organización interna. Sabiendo, además, que tienen una fuerte oposición. Ecuador produce 500.000 barriles diarios. Venezuela tiene las mayores reservas mundiales de crudo pesado en el Orinoco. Ecuador es un país chiquito. Venezuela es un país de unas riquezas enormes. Hay mucha gente detrás de estas riquezas, los intereses que se mueven en Venezuela son muy grandes. Se quiso romper la hegemonía, por ejemplo, en armamento. Como Estados Unidos no les vendía piezas para sus aviones de guerra, ellos importaron aviones de Rusia. La armada rusa hizo maniobras en Venezuela. Puso en peligro a América. Y Estados Unidos reactivó la flota del Atlántico. Más allá de todo este movimiento que hay, existe un interés geopolítico muy fuerte. Y es cierto.

Acabaron con Honduras. Mataron a Berta, la ecologista, hace poco. Pero no pasa nada. Si eso llega a ocurrir en Venezuela, sería un estallido social, pero como ha pasado en Honduras, silencio. En Paraguay, declararon ya que en las matanzas de campesinos por las cuales tumbaron a Fernando Lugo, nada tuvo que ver el gobierno. Como es Paraguay, no pasa nada. Aunque haya un movimiento, hoy está entregado a los grandes sembradores de soja. Y así, sucesivamente.

No son los mismos intereses, cuando hablamos de Venezuela, que ha tenido que componer prácticamente el país.

Lógicamente, el papa tiene que estar preocupado por todo lo que está pasando en su patria grande.

Me imagino que sí. Además, el cardenal Secretario de Estado Parolin era el Nuncio en Caracas. Él conoce de primera mano lo que está pasando allá. Y lo que que está pasando en Argentina.

Julio Barreiro era un politólogo uruguayo, de ISAL. En los primeros años de los 70, escribió un artículo en la revista «Cristianismo y sociedad» que se titulaba «De la época de las ilusiones, al tiempo del realismo». Era la época de Montoneros, de los Tupamaros, de la Unidad Popular, donde el socialismo estaba a la vuelta de la esquina. En cuatro o cinco años, arrasaron con todo y América Latina se convirtió en una dictadura militar. De ahí se fue saliendo. Frente a la quiebra de lo militar, se entró a la democracia. Y la democracia, dejaron que se acabara. Entonces vino todo el tema de la corrupción, que, si lees con detenimiento, hasta la caída de Unión Soviética, no se hablaba de ella.

Quien hablaba de la justicia burguesa corrupta, del Estado burgués corrupto, etc, lo hacía financiado por el dinero de la Habana, o el oro de Moscú. Porque quería destruir el sistema. Desaparece la Unión Soviética y comienza a aparecer el tema de la corrupción. Y puedes ir viéndolo en América Latina, país por país: En Bolivia, los Patiño eran dueños del estaño y los bolivianos no contaban para nada. En Chile, pasaba lo mismo con el cobre.

Y en Perú, el gobierno forma parte del grupo de la Alianza para el Pacífico. Casualmente, los dos gobiernos más cercanos al imperio, son el primer y el segundo país productores de cocaína del mundo. Colombia y Perú. Colombia tiene, además, el tráfico de esmeraldas. Perú, en el departamento de Madre de Dios, según la revista «Caretas de Lima», se mueven más de 2.000 millones de dólares del oro ilegal. De tal modo, que los unos dicen, ahí está Sendero Luminoso todavía, y los otros, ponen un regimiento especial del ejército. Pero casi nadie habla de cómo está Perú.

¿A nivel eclesiástico, estás ilusionado con esta nueva etapa del papa Francisco?

Sí.

¿Te parece que puede cuajar?

Yo creo que sí. No sé cuánto nos durará, ojalá que mucho. Pienso que van saliendo muchas cosas, y que dar marcha atrás va a ser muy difícil. No digo que no se pueda dar. De todos modos, viví la etapa de Juan XXIII y la de Pablo VI, a quien acusaban que la Iglesia se le fue de las manos, y a quien yo debo agradecer Medellín. Y desde ahí entramos en una etapa bien distinta.

Ahora, se volvió a abrir la puerta, en un estilo diferente. No como dice el cardenal de Praga: que no sabemos nada, porque venimos de la otra punta del mundo. Que somos latinoamericanos y el Papa no entiende Europa.

Yo creo que lo que pasa es que Europa no entiende el mundoHoy, desde América, no esperamos nada de Europa. En general. Si quieres comerciar con Europa, hay tratados de libre comercio, donde volvemos un poco a etapas anteriores. Por ponerte un ejemplo: si Ecuador quiere vender banano a Europa, tiene que pagar un impuesto de cerca de 150 dólares por tonelada. Solo con que nos quitaran ese impuesto, sería la mayor ayuda al desarrollo.

Pero hay esperanza, ¿no?

Sí, sí. Yo creo que son tiempos extraordinarios. Hay gente que está volviendo a la Iglesia, gracias a los nuevos aires del Papa, y a una mejor imagen de la Iglesia. Lo notas en que mucha gente, te dice: esto es lo que queríamos.

La primavera, que ha llegado. Anastasio, es un placer. Muchas gracias.

Encantado, también.

SOBRE VENEZUELA: Juan Barreto sobre salida negociada de Maduro


ABRIR EL ENLACE PARA VER LA NOTICIA.

http://www.mundo-oriental.com.ve/Det.aspx?Id=49930

 

COMENTARIO LLEGADO AL E-MAIL:

Lo ideal sería poder sepultar también (políticamente hablando) a Juan Barreto y a todos los de su calaña.

Juan Barreto “Se negocia una salida de Maduro para que no se mida en revocatorio porque de perder sepultaría el chavismo»

El exalcalde metropolitano y dirigente del partido Redes Juan Barreto manifestó que el CNE debe facilitar que los ciudadanos expresar su opinión a través del revocatorio sin embargo indicó que hay sectores que han recomendado al mandatario que renuncie para evitar que una derrota en dicho proceso sepulte al chavismo.

En el programa de Vladimir Villegas por Unión Radio Barreto aclaró que “no votaría en contra del presidente Maduro pero quedaría una duda mayor sobre las instituciones si el CNE no colabora con los ciudadanos al considerar las sugerencias de la oposición para mejorar el proceso”.

Dijo que se estaría negociando “la renuncia del presidente Maduro para evitar la desaparición del chavismo”.

Comentó que “los pactos y distensiones con los emisarios de los EEUU por parte del gobierno nacional y el regreso de los embajadores de ambos países indican que hay preacuerdos establecidos”.

Barreto dijo que se estaría negociando una salida el primer mandatario nacional ha manifestado su desacuerdo.

“Al presidente Maduro le han recomendado algunos que renuncie para que no se mida porque pudiera perder el revocatorio y de perder el revocatorio pudiera sepultar al chavismo. Por eso entonces es mejor que el revocatorio no se dé el año que viene” indicó.

Culminó diciendo que “si el diálogo no cristaliza la bomba de presión estalla sino se llega a un acuerdo en que las partes se reconozcan”.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: