INDIA: Las Religiosas, en la India luchan contra el abuso sexual de parte del clero a las monjas.


EN EL LINK DE ABAJO PUEDE LEERSE EN INGLES VERSIÓN ORIGINAL.

Sor Manju Kulapuram es secretario nacional del Foro de Religiosos para la Justicia y la Paz. (Se han proporcionado fotos)

por José Kavi

A pesar de sus esfuerzos, Sr. Manju Kulapuram no pudo obtener justicia para una compañera  monja que fue víctima de voyeurismo hace dos años. Kulapuram es el secretario nacional del Foro de Religiosos para la Justicia y la Paz, un grupo de defensa de las religiosas.

La monja se había quejado a Kulapuram que un seminarista había observado en secreto y grabado en vídeo al tomar un baño. La hermana y seminarista asistían a un seminario sobre la asistencia sanitaria rural en un pueblo de la India oriental. Kulapuram, cuya organización asiste religiosa en materia de abuso sexual, prefiere mantener los nombres de las personas involucradas en el caso en el anonimato.

El foro, un grupo de progresiva religiosa católica en la India, la víctima disuadido de ir a la corte y le aseguró que obtendrían su justicia de las autoridades de la iglesia, dice Kulapuram, una monja de Santa Cruz.

Se llevaron el asunto al obispo del seminarista. El prelado más que lo envió a Roma para continuar sus estudios de teología, dice Kulapuram.

El foro se llevó el caso ante el nuncio apostólico, instando al representante papal para acelerar el proceso de justicia y establecer «un mecanismo objetivo e imparcial dentro de la iglesia» para hacer frente a los casos de acoso sexual que involucre a personal de la iglesia.

Kulapuram dice, a pesar de estas medidas, la víctima no se haga justicia, y sus propios superiores no apoyó a ella. «Finalmente se vio obligada a abandonar la vida religiosa disgustada,» Kulapuram, que trabajó de cerca con la víctima, dijo a Global Informe hermanas .

El ex monja ha quedado integrado en Kerala, su estado natal en el sur de la India, y ha cortado todo contacto con personas relacionadas con su vida anterior como religiosa.

el mal trato de las mujeres religiosas católicas por los miembros masculinos de la iglesia es «un problema muy grave» en la India, dice Kulapuram. «Si sale, será como un tsunami», advierte.

El alcance de abusos sexuales del clero católico de las hermanas en la India es desconocida y no se ha estudiado. En este caso, y con frecuencia en otros, el abusador no fue disciplinado o removido de su papel clero, y el resultado de los casos se mantienen en secreto. En junio, Francisco habló en contra de la iglesia secreto cuando decretó que los obispos que protegen a los abusadores sexuales del clero  se enfrentarían a la eliminación. Su ley se centró principalmente en las víctimas de los pedófilos, sino también se mencionan los «adultos vulnerables».

En 2010, la Conferencia de Obispos Católicos de la India, el grupo de cabeza clero en el país, dio a conocer un política de género para promover la igualdad y la armonía entre los hombres y las mujeres y denunciar la violencia contra las mujeres. La política obtuvo la aprobación del Vaticano, dijo que los obispos, pero no se refieren directamente a los abusos sexuales del clero.

Además, los sacerdotes utilizan el poder sobre las mujeres religiosas para controlar su propiedad, requieren ellos para cocinar y limpiar para ellos de poca o ninguna compensación y, en caso de disputas, negarles la comunión o confesión, hermanas y sus defensores dicen.

En febrero, el foro para los religiosos envió «una carta de preocupación» por la tendencia alarmante de abuso a todos los obispos y superiores mayores en la India.

Un grupo de mujeres cristianas de la India, tanto laicos como religiosos, consultado sobre el problema en 2010, 2011 y 2013 y redactó un conjunto de normas para hacer frente a los abusos sexuales de los adultos dentro de la iglesia. Ellos enviaron las normas de la Conferencia Episcopal para la acción, pero no han recibido respuesta. El grupo se reunirá de nuevo el 26 de junio, dijo Santo Espíritu Hna Julie George, director de Streevani, un centro de abordar las cuestiones de la mujer.

La conferencia de obispos no respondió a las reiteradas solicitudes de comentarios para este artículo.

Oportunidades para el abuso

Los abusos se llevan a cabo en las parroquias, escuelas y centros de servicios sociales donde las monjas trabajan como subordinadas a los sacerdotes. Algunos maestros y consejeros de retiro sacerdote, que tratan de forma privada hermanas con problemas emocionales y psicológicos, también abusan de monjas, dice Kulapuram.

Durante los retiros espirituales, por ejemplo, una monja se reúne con un asesor clero en una habitación cerrada para la orientación y discernimiento, creando una oportunidad para el abuso sexual.

El secretario foro dice que en la mayoría de los casos de abuso de las monjas no protestan. «Este fue el caso en el que la hermana se mantuvo firme», dijo en referencia al incidente voyeurismo.

La víctima informó de inmediato el asunto a los líderes en el seminario, sus superiores, los miembros de la Conferencia de Obispos Católicos y la asociación nacional de los superiores mayores religiosos. También exigió que el seminarista ser cuestionado y se apoderó de la cinta. Varios meses más tarde, ella escribió al prelado en cuestión después de que enviara el seminarista de regreso a Roma.

«Los casos de violencia sexual en las mujeres [religiosas] no se abordan, y sus autores a menudo van de rositas. Esto no se puede tolerar más», dice la carta del foro redactado el 22 de febrero en el final de su reunión anual.

Alrededor de 75 sacerdotes y monjas, que están involucrados en las luchas por la justicia y la paz, asistieron a la reunión de cuatro días en Kottayam, un bastión cristiano en el estado meridional indio de Kerala, para abordar el tema «Reinventar la vida religiosa en el contexto de la India Today «.

Al final, me dijeron que se vieron obligados a escribir la letra que su análisis de los desafíos actuales a la vida religiosa revelaron problemas que necesitan atención urgente por parte de líderes de la iglesia.

La carta cita «un uso cada vez mayor de los sacramentos por los clérigos para castigar a los fieles, especialmente a las mujeres religiosas», y exigió el cese inmediato de estas prácticas. En estos casos, un cura en conflicto con una monja negaría la comunión de ella, escuchar su confesión o diciendo misa en su convento. Estos actos de rehuir obvia crean escándalo en la parroquia.

La carta también señala los intentos de «domesticar» la vida religiosa, dando un obispo «control total» sobre sacerdotes y monjas en su diócesis. Tales acciones, dice la carta, violan «la naturaleza y el papel de la vida religiosa», donde los hombres y las mujeres tratan de ejemplificar la «vida evangélica radical» de manera profética.

El foro señaló que la exclusión de las mujeres de las estructuras gubernamentales en la iglesia sea una «violación de los derechos humanos.» La carta afirma la necesidad de proteger y sostener la «legítima autonomía» de la vida religiosa.

Sor Rita Pinto, Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús, a la izquierda, es presidente de la Sección hermanas de la Asociación de la India religiosa. (Se han proporcionado fotos)

Una llamada a establecer el estándar

Varias monjas y otras personas dijeron  RSG  estaban de acuerdo con el foro.

Sor Rita Pinto ,  presidente de la sección de la de las hermanas Conferencia de la India religioso , una asociación nacional de los superiores mayores, dice la forma en que los indios de la iglesia con ofertas de casos de abuso sexual se ha convertido en «profundamente perturbador» y establece «un mal precedente, «especialmente en un país plagado por la violencia sexual.

Pinto dice al prelado en el caso voyeurismo se negó a actuar contra el seminarista a pesar de tener «pruebas suficientes». Él trató a la víctima como al acusado en lugar de manejar su caso con compasión y sensibilidad, dijo Pinto, miembro de la Sociedad de la congregación del Sagrado Corazón.

La política de conferencia de obispos de 2010 no aborda el abuso clérigo, pero afirma la iglesia «trabajará hacia la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y abogan por la tolerancia cero en todos los ámbitos de la vida social y religiosa.» También promete la creación de «estructuras y evolucionar mecanismos para combatir eficazmente la violencia y el acoso sexual contra las mujeres en familes, lugares de trabajo y las instituciones de la iglesia,» dijo el portavoz del grupo. La política también anima a las monjas a usar sus talentos en su llamamiento profético para promover la causa de las mujeres en la iglesia y la sociedad.

Sin embargo, lo que ocurre en realidad es todo lo contrario, dice Virginia Saldanha, una mujer católica laico teóloga que desde 2000 hasta 2010 dirigió Oficina de la Mujer, que forma parte de la Oficina de Laicos de la Federación de las Conferencias Episcopales de Asia . Se llevó a cabo un puesto similar 1998-2004 de la Conferencia de Obispos Católicos de la India.

Aunque la India tiene más de 100.000 mujeres religiosas, muy pocos voluntarios para protestar por «el problema endémico del abuso de las mujeres por parte de sacerdotes», se lamenta de Saldanha.

Ella dice que se encontró con varios casos de abuso cuando viajó a India como el jefe de la Comisión Episcopal de la mujer.Cuando ella tomó el asunto con los provinciales, le dijeron que iban a tratar con él en la casa. «Pero descubrí que ‘en la casa’ significa castigar a la hermana y no tomar ninguna medida contra el abusador.»

Ella dice que su corazón sangraba cuando la monja en el caso voyeurismo fue ignorado y se negado la justicia.

Virginia Saldanha es teóloga laica  y ex secretarioa de Oficina de la Mujer de la Federación de las Conferencias Episcopales de Asia, y la secretaria de la Mujer de la Comisión Episcopal Conferencia de la India. (Se han proporcionado fotos)

se ejerce el poder camino

El laica citó otro caso en Kerala, donde seis monjas intentó  la oposición de sacerdotes para hacerse cargo de su escuela parroquial en 2007. Un consejo regulador de la arquidiócesis aclaró las monjas eran dueños de la escuela, pero los sacerdotes y su obispo rechazó la decisión, irritado por las monjas sería impugnar la materia. La disputa llevó a «una llaga supurante de muchos años y en la iglesia católica en Kerala,» recuerda Saldanha.

En 2011, un banco división del Tribunal Superior de Kerala dictaminó que la comunidad local de monjas era el dueño de la escuela y el superior local el gerente. Al final, las monjas cedieron a la presión de sus superiores y autoridades de la iglesia; hicieron entrega de la escuela a los sacerdotes y fueron trasladadas a diferentes lugares.

Saldanha ve señales de monjas que administran cocinas y viviendas para los sacerdotes y obispos, una práctica que el foro llama «domesticación». Ella dice que las mujeres religiosas en estas funciones no son reconocidas como «personas humanas iguales.»

Pinto dice que algunos obispos permiten a las mujeres órdenes para abrir las instituciones o proyectos sólo si se dan unas monjas para trabajar en instituciones diocesanas. «Este es un método para llevar a las hermanas bajo el control de los obispos», dijo a  GSR . Hermanas de peso para hacer el trabajo sacristía o proporcionar alimentos a los párrocos son instancias de la domesticación de los religiosos, dice Pinto.

Sor Shalini Mulackal, la  primera mujer presidente  de la Asociación Teológica de la India, dice que las monjas son en parte responsables de su domesticación en la iglesia. «A menudo, las mujeres religiosas no son lo suficientemente asertivo o negrita o conocimientos suficientes» para defender su «legítima autonomía,» dice ella, agregando que esto se debe a que la mayoría de las mujeres han «interiorizado los sistemas de valores patriarcales de la sociedad.»

Algunos obispos y sacerdotes que se aferran a una visión mentalidad patriarcal las mujeres como personas que no tienen la toma de decisiones o la capacidad de pensar. «Ellos consideran a las mujeres como inferiores a los hombres y esperan que sean sumisos en todo», dice Mulackal.

Saldaña quiere católicos monjas para estar en la vanguardia del movimiento de las mujeres en la iglesia. «Pero en vez refuerzan estereotipos de sumisión y obediencia incondicional de las mujeres», dice Saldanha.

El líder laico recuerda que algunas hermanas abandonaron el Foro indio de Teólogas  después se convirtieron en líderes de sus congregaciones, para que no sean vistos asociarse con mujeres abiertamente en el grupo progresivo.

Ella no entiende por qué un proyecto de servicio social operado por monjas requiere la firma del obispo para obtener ayuda de los organismos de financiación. «¿Por qué no puede el provincial de la congregación firmarlo? Esto muestra cómo se crea el sistema para controlar a las mujeres», dice ella.

Saldanha dice tal poder indebida de obispos sobre las religiosas a menudo conduce a abusos. Ella recuerda un incidente en la década de 1990 cuando un obispo en el centro de la India ordenó algunas monjas a abandonar su diócesis, sobre la base de razones endebles. Obispos menudo presionan a los provinciales para frenar «errante» o monjas «negrita» que se atreven a defender sus derechos, dice ella.

Sor Shalini Mulackal es la primera mujer presidente de la Asociación Teológica de la India. (Se han proporcionado fotos)

El mayor tabú

Mulackal, el teólogo, dice cuantas monjas hablan abiertamente sobre abusos porque el sexo es «un gran tabú» entre los religiosos, como lo es en la sociedad india en general.

«Por lo tanto, es casi imposible que los jóvenes religiosos para resistir y abiertamente dicen las autoridades competentes a tomar medidas por temor a la vergüenza sobre sí mismo o incluso perder la vocación religiosa,» dijo Mulackal GSR . «Se puede tomar un largo tiempo antes de que estas cuestiones entran en el dominio público.»

Mulackal, que enseña en una teología seminario jesuita en Nueva Delhi, citó un caso hace unos años, cuando se encontraron dos monjas jóvenes impregnada por un sacerdote que llevó a cabo una «posición alta» en otra diócesis. La orden de expulsión de las monjas, pero todo el mundo, incluyendo la congregación de las monjas, trató de proteger al sacerdote para salvaguardar el nombre de la iglesia.»En tales casos, es difícil determinar si se trataba de la violencia sexual o coacción, o [si] fue con el consentimiento de la persona afectada», dijo a  GSR .

La mujer teóloga dice que cuando los obispos estén atentos a esos casos, el más que harían es transferir el cura, «después de darle la oportunidad de asistir a un programa de asesoramiento.»

Trabajo barato

Algunos sacerdotes albergan «una noción distorsionada» que las mujeres religiosas deben servir como mano de obra barata para la iglesia, Mulackal dice, añadiendo que las monjas que trabajan en algunas instituciones diocesanas consiguen solamente «una pequeña remuneración.»

Sin embargo, ella está de acuerdo en que el obispo tiene el derecho de intervenir en la vida de una comunidad religiosa en materia de fe y moral. Un obispo tiene que impugnar la orden religiosa, si sus instituciones recogen donaciones ilegales o denegar el acceso a los pobres. «Si los valores cristianos no se viven, el obispo tiene derecho a intervenir», dice Mulackal.

P. Varkey Perekkatt , la cabeza de la provincia de Delhi de los jesuitas, dice que las mujeres religiosas que trabajan en las instituciones diocesanas a menudo sufren malos tratos en silencio. Él también está de acuerdo en que son vistos como mano de obra barata y se pagan honorarios exiguos. Esas monjas «pasan por dificultades con gran dolor, a menudo en silencio» y como resultado que se pierda la alegría de ser religiosa, dice.

El provincial de los jesuitas también se opone a usar sacramentos como castigo. «No se permite ninguna cura para hacerlo. Tales aberraciones tienen que ser detenido por todos los medios, y los sacerdotes que perpetúan esas prácticas tienen que ser tomado a la tarea de las autoridades de que se trate», afirma.

Las religiosas agravan la situación cuando se niegan a hacer valer sus derechos básicos, dice. «La paz a cualquier precio parece ser el modo de operación. Lo que necesitamos es un mayor diálogo entre los interlocutores interesados.»

Perekkatt dijo que algunos obispos y superiores mayores no pueden desafiar el sometimiento de la mujer ya que ellos mismos no están libres de amenazas sociales y el puerto de la mentalidad patriarcal. Cuando surge la necesidad real, «caen de nuevo a sus viejas garras de auto-protección», dice.

«Sólo el Señor puede liberarnos de estas ataduras y hacernos verdaderos discípulos del Señor,» dijo.

P. Varkey Perekkatt es un provincial jesuita de Delhi. (Se han proporcionado fotos)

[José Kavi es el editor en jefe de Asuntos India , un portal de noticias se centra en cuestiones religiosas y sociales en la India.Este artículo es parte de una colaboración entre GSR y Asuntos de la India.]

:/http/globalsistersreport.org/news/equality/religious-leaders-women-india-struggle-clergy-abuse-40571nuns-

LA PAZ ES DEMOCRACIA… SIN DEMOCRACIA NO HAY PAZ


Popayán, 24 de junio de 2016

Para entender el momento actual y “actuar en consecuencia”, como decía Estanislao Zuleta, hay que ver más allá de las apariencias. Explicarnos el porqué de los hechos, identificar los actores principales y secundarios, leer entre líneas los textos, interpretar los discursos, y desentrañar los intereses en juego que están detrás de las diversas actitudes y manifestaciones que se expresaron ayer 23 de junio –tanto en La Habana como en Colombia–, con ocasión de lo que se denominó “el fin de la guerra” o el “último día del conflicto”.

  1. El momento. La enorme “metida de pata” del presidente Santos con la supuesta amenaza de la “guerra urbana” sumada a la referencia inoportuna y falsa sobre la necesidad de más impuestos en caso de no lograrse la paz, obligaron a las partes (guerrilla y gobierno) a acelerar los acuerdos, ceder de una y otra parte, y programar el acto público con tan importantes anuncios, para impedir que esas declaraciones irreflexivas causaran mayor daño. Se trataba de atajar la campaña contra el proceso de paz que adelanta el expresidente Uribe. Pero hay también otro afán. Se apretaron los plazos para presentar la reforma tributaria. La crisis económica redujo los tiempos. La refrendación de los acuerdos (plebiscito) debe realizarse antes de esa reforma “estructural” a riesgo de perderlo.
  1. Los actores principales y de reparto. Frente al desgaste interno del proceso de paz se tenía que recurrir al apoyo internacional para inyectarle energía y credibilidad. El tipo de anuncios lo hacía viable. La presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, fue la carta fuerte. Debían presidir el presidente Santos, el comandante Timoleón Jimenez, y el presidente Castro. Otros actores fueron algo opacados. Las dificultades que tiene el presidente Maduro en Venezuela, los problemas de frontera, lo que ocurre con el ELN y la estrategia uribista centrada en la amenaza “castro-chavista”, obligaba a invitar otros presidentes de la región para mostrar otros apoyos políticos regionales y equilibrar las cargas.

Entre los actores nacionales la única ausencia visible fue la del vicepresidente Vargas Lleras. Lo dice todo con su mensaje público que hace palpable su escepticismo y distancia con el proceso de paz: “Celebro como Vicepresidente de la República el acuerdo firmado hoy en La Habana, que disipa muchas dudas. Celebro que las FARC se comprometan, a partir de hoy, a no volver a cometer ningún delito. ¡Ojalá lo cumplan!” (http://bit.ly/28Td96S). De resto estaban presentes delegados y personalidades de todas las fuerzas políticas que apoyan el proceso de paz aunque les dieron un manejo global e impersonal para no destacar a nadie.

  1. Los textos de los acuerdos. Más allá de la letra menuda de los acuerdos leídos y publicados y de los detalles en ellos contenidos, se deben destacar los siguientes anuncios: cese bilateral de fuegos y suspensión total de hostilidades; cantidad y localización de las zonas de concentración de los guerrilleros que se desmovilicen; tiempos y procedimientos para su desmovilización y entrega de armas; y aceptación plena por parte de la insurgencia del mecanismo de refrendación que determine la Corte Constitucional para refrendar los acuerdos, sin ningún reparo al plebiscito propuesto por el gobierno.

La intencionalidad política del evento se observa con toda claridad en lo que se destaca y lo que se minimiza. Después de luchar toda la vida por el cese bilateral de fuegos, las FARC táctica e inteligentemente no cobran ese aspecto con la fuerza que se hubiera esperado, ya que es uno de los puntos que Uribe puede usar. En realidad es algo formal y sin importancia. Si es el “último día de la guerra”, si se van a concentrar y a entregar las armas, que es uno de los temas reiterados por Uribe… ¿qué sentido tiene el cese bilateral de fuegos y hostilidades?

La concentración temporal con supervisión interna de la ONU y control periférico externo del Estado colombiano y la entrega total de armas con porcentajes y tiempos programados al organismo internacional, son los aspectos sustanciales más importantes del anuncio y van dirigidos con contundencia a desbaratar uno de los ejes de resistencia del ex-presidente Uribe. Éste, en su melifluo poema de respuesta denominado “La paz herida” (http://bit.ly/28SGMFI), leído con tono de letanía fúnebre, elude hábilmente el tema, no menciona ni reconoce ese avance.

  1. Los discursos.

En cortos discursos se dijo mucho. Ban Ki-Moon llamó a pasar a la acción práctica y respaldó con sencillez los acuerdos. Su carácter oriental quedó allí bien expresado. Timochenko, en nombre de las FARC, leyó un sintético pero completo discurso en donde muestra las facetas de guerrillero combatiente, historiador, sociólogo, político, negociador, estadista y gobernante. Sin temor recordó al presidente Chávez y justificó sin complejos la lucha armada desarrollada a lo largo de los últimos 52 años. Resaltó el carácter político de su organización, reiteró que el acuerdo no es fruto de una capitulación y planteó que la razón de ser de las FARC es hacer política y que la harán “por medios legales y pacíficos, con los mismos derechos y garantías de los demás partidos”. Llamó a las fuerzas armadas oficiales a “ser su aliada por el bien de Colombia” (http://bit.ly/296g7pR) y trazó a grandes rasgos lo que es su visión sobre las transformaciones inmediatas que requiere el país. Su tono fue moderado, firme y sereno.

Contrastó el discurso del presidente Santos. No se refirió para nada al origen del conflicto. Empezó con una frase lapidaria: “Esto significa –ni más ni menos– el fin de las FARC como grupo armado”. Utilizó el dolor y el miedo de la guerra para justificar la paz. Ninguna mención a la ausencia de democracia como lo había planteado su antecesor en la palabra. Y se introdujo en los detalles de los anuncios para resaltar que se está muy cerca de la firma del acuerdo definitivo y que “lo firmaremos en Colombia”. Intentó mostrar un perfil de combatiente recordando que su madre le entregó un fusil cuando se vinculó a la Marina y se auto-elogió afirmando que “Tal vez no haya colombiano alguno que haya combatido a las FARC con más contundencia y determinación”. Fue un mensaje directo para Uribe que sólo se lo cree él. En la parte final se muestra más coherente cuando afirma que “el fin del conflicto no es el punto de llegada”, que la “la paz es de todos los colombianos sin excepción”, y que “La paz se hizo posible… ¡Ahora vamos a construirla!” (http://bit.ly/28TELy5).

  1. Los intereses en juego que están detrás

Identificar los intereses de los diversos sectores sociales, económicos y políticos que hacen parte de nuestra sociedad o intervienen de una u otra manera en nuestro devenir histórico, suele lastimar un poco o se interpreta como “aguar la fiesta” por parte de aquellos sectores que ya sea por interés, buena voluntad o ingenuidad, idealizan los “momentos históricos” como se ha bautizado por los medios de comunicación el pasado día 23 de junio de 2016. Hay quienes para ocultar la realidad, tratan de pasar por encima de los intereses reales de las clases o sectores de clases, grupos económicos y políticos, o potencias imperiales que están presentes en nuestras vidas. Sin embargo, nosotros tenemos que hacerlo. Hay que ver más allá de las apariencias y de los discursos.

Ya hemos afirmado en anteriores artículos que el imperio global y las clases dominantes colombianas están –en lo fundamental–, de acuerdo con el proceso de terminación negociada del conflicto. Los enemigos de la paz encabezados por el expresidente Uribe y el Procurador Ordóñez, ya no representan los intereses de esas clases dominantes. El grueso de los grandes terratenientes, poderosos empresarios, mandos militares e influyentes contratistas –con contadas excepciones–, que hasta hace poco tiempo los acompañaban en su tarea opositora al proceso de paz, entendieron la necesidad de aprovechar la “oportunidad de la paz”, comprendieron que era necesario tranzar esos acuerdos con la guerrilla para “librarse las manos” y poder atraer capital extranjero hacia zonas estratégicas del territorio ricas en recursos naturales. Es la única manera que conciben para enfrentar las dificultades que tienen frente a una coyuntura de crisis económica global. Además, saben que las arcas del Estado están vacías, los conatos de protesta social amenazan con salirse de los cauces normales, y la bandera de la paz es una herramienta ideal para atenuar los conflictos.

Además, las experiencias de países vecinos los han tranquilizado. No es que estén dispuestos a permitir que sectores políticos alternativos o “progresistas” lleguen a la dirección del Estado pero consideran que en este momento en Colombia, las fuerzas de izquierda –en las que incluyen a unas FARC reinsertadas a la vida civil–, no tienen posibilidades de triunfo. Si dichas fuerzas estuvieran viviendo un momento de auge político, como ocurría en 1983 con el proceso de paz del presidente Belisario Betancur, estimuladas también por la propuesta de Diálogo Nacional de Jaime Bateman (M19), el grueso de las clases dominantes –así sufrieran la crisis económica más profunda–, no se prestarían para impulsar un proceso similar.

Todo lo anterior lo hemos sintetizado en una frase: “El imperio y la oligarquía colombiana lograron instrumentalizar el conflicto armado, ahora quieren instrumentalizar la paz”.

Sin embargo, hay que entender que la historia no es lineal. Existen otras fuerzas que sin estar comprometidas o cercanas a la lucha armada insurgente, han venido acumulando experiencia y fuerza social y política. Dichas fuerzas están en condiciones de aprovechar la polarización entre el gobierno encabezado por el presidente Santos y las fuerzas uribistas, para producir un quiebre institucional, “coger por la palabra” al conjunto de la sociedad comprometida con la paz y la ampliación de la democracia, y derrotar las fuerzas políticas tradicionales. No se trataría ni mucho menos de un rompimiento total con el modelo de desarrollo económico pero sí implicaría un cambio importante en el terreno político.

Y lo estamos observando. Mientras los diversos sectores de izquierda están actuando –de un modo u otro– bajo la influencia o a la sombra del presidente Santos, algunas con más visibilidad, otras con timidez, unas paralizadas por la confusión o la división, el único sector que con decisión se han echado al hombro la campaña por la paz con independencia y autonomía frente a la dupla Santos-Uribe, es el partido Alianza Verde encabezado por Claudia López y Antonio Navarro, señalando con claridad que no habrá paz en Colombia si en esta coyuntura, además de dar por terminado el conflicto armado no derrotamos la politiquería y la corrupción. Así como el gran capital tiene en la mira la oportunidad económica, esas fuerzas políticas ven con claridad la oportunidad política.

Y dicha actitud coincide en lo esencial con lo afirmado en su discurso por el comandante Timoleón Jiménez. Seguramente en una primera instancia será difícil construir una alianza explícita entre esas fuerzas debido a la existencia de algunos antecedentes que las separan pero, pueden trabajar en forma paralela en la misma dirección. Los trabajadores, los profesionales precariados, los campesinos mestizos, indígenas y negros, las clases medias, los empresarios inconformes con la ineficiencia y la corrupción, los desempleados y trabajadores informales, todos los sectores marginados y empobrecidos, y todos los que luchen por la paz y la ampliación de la democracia en Colombia, pueden rodear a estos sectores y apoyarlos, pensando en llevar a nuestro país a la modernidad y acumulando fuerza para más adelante, avanzar con toda seguridad hacia transformaciones económicas y sociales de mayor calado.

La lucha por la paz tiene como eje central la ampliación de la democracia. Sin democracia no hay paz. Sin derrotar la politiquería y la corrupción no habrá ni siquiera posibilidad de cumplirle a las FARC y mucho menos de construir la verdadera paz. ¡Si se puede!

E-mail: ferdorado@gmail.com / Twitter @ferdorado

https://aranandoelcieloyarandolatierra.blogspot.com.co/2016/06/la-paz-es-democracia-sin-democracia-no.html

COLOMBIA: Estos son los municipios donde estarán ubicadas las FARC


El Ministerio de Defensa dio a conocer los 22 municipios, en 12 departamentos, donde estarán concentrados los guerrilleros durante los 180 días que durará el cese al fuego y la dejación de armas.

Estos son los municipios donde estarán ubicadas las FARC Foto: León Darío Pelaez / SEMANA

La información que hacía falta acerca de dónde estarán ubicados las 23 zonas veredales y ocho campamentos donde se concentrarán las FARC fue revelada este viernes por el Ministerio de Defensa.

Se trata de 22 municipios ubicados en 12 departamentos. En esas zonas durante 180 días, a partir de la firma del acuerdo final, el país será testigo del proceso de dejación de armas por parte de los miembros de esa guerrilla.

En estas locaciones, denominadas zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN), empezarán a hacer la transición a la vida civil de los más de 7.000 hombres de las FARC.

Allí podrán realizar todo tipo de capacitaciones a sus tropas sobre labores productivas, de nivelación en educación básica primaria, secundaria o técnica, de acuerdo con sus propios intereses.

Las condiciones que cumplieron los lugares elegidos son distantes de cascos urbanos o cabeceras municipales. Tienen una extensión razonable que garantice la verificabilidad y la seguridad interna y externa.

Entre otras cosas los sitios ofrecen condiciones que faciliten el suministro de la logística; distantes de áreas de frontera; y que no estén ubicadas en parques naturales, áreas de infraestructura estratégica, cultivos ilícitos, explotación minera, grupos étnicos y resguardos indígenas.

Estas son las 22 zonas veredales:

Cesar: La Paz
Norte de Santander: Tibú
Antioquia: Remedios, Ituango, Dabeiba
Tolima: Planadas, Villarica
Cauca: Buenos Aires, Caldono
Nariño: Policarpa, Tumaco
Putumayo: Puerto Asis
Caquetá: Montañita, Cartagena del Chairá
Arauca: Arauquita, Tame
Meta: Macarena, Mapiripán, Mesetas, Vistahermosa
Vichada: Cumaribo
Guaviare: San José del Guaviare (este), San José del Guaviare (oeste)

Aquí estarán ubicados los ocho campamentos adicionales

Guajira: Fonseca
Antioquia: Vigía del Fuerte
Chocó: Riosucio
Cordoba: Tierralta
Cauca: Corinto
Caqueta: San Vicente
Meta: Losada, Macarena
Guainia: Puerto Colombia

http://www.semana.com/

24 de Junio: Fiesta del Sol, el Inti Raymi


 FIESTA EN TAWANTINSUYO
(MAL LLAMADO AMÉRICA)

Por

24/06/2016 Fueron varias las razones que impulsaron a la civilización Inka a realizar los sacrificios y ofrendas al astro rey. Una fue que el Inka, al igual que la nobleza cusqueña, eran considerados hijos naturales del Sol; a él obedecían su existencia, y debían corresponderle con sacrificios y ofrendas.
intiraymi2

El sol se iba alejando (junio – solsticio de invierno), el frio aumentaba, en los amaneceres el agua estaba escarchada, por tanto, había que pedirle al Sol que volviera, que al rayar los crepúsculos matutinos no siguieran avanzando hacia el norte. Finalmente, había que testimoniarle al dios Inti, la eternidad y total entrega de sus hijos, con sumisión y respeto.

El Inti Raymi es una fiesta que celebra al dios Sol de los incas. En la actualidad se recrea el 24 de junio de cada año como la festividad más solemne y grandiosa del desaparecido Imperio incaico. El escenario del Inti Raymi es la fortaleza de Sacsayhuamán, ubicada en la zona norte de la ciudad del Cusco, a 255 metros de altura sobre el nivel de su plaza de armas, o sea a 3 671 metros sobre el nivel del mar Según el Inca Gracilazo de la Vega, Sacsayhuamán es “la obra mayor y más soberbia que los incas mandaron construir para mostrar su poder y majestad”.

El Inka Pachakuteq mandó a construir el Qorikancha, un fastuoso templo dedicado a reverenciar al Sol, dios al que los inkas denominaban Apu P`unchao o Apu Inti, en cuyo honor fue consagrada la imponente fiesta del INTI RAYMI, que alcanza contornos de solemnidad y esplendor, tal como describen los más importantes cronistas.

Hace más de seis siglos, el Inka Pachakuteq instituyó la Fiesta al dios Sol. Los Cusqueños actualmente siguen representando el Inti Raymi con el mismo fervor con el que sus ancestros lo realizaban en las esplendorosas épocas del incanato.

El Inti Raymi, en su versión contemporánea se realiza desde el 24 de Junio de 1944, cuando fueron instituidas las fiestas de la ciudad en recuerdo a su milenario origen y cuna de la Gran Civilización Inka.

El pueblo del Cusco se prepara para la fiesta desde muchos días antes del 24 de junio, fecha en la que colma la explanada frente a la cual se levanta la fortaleza de Sacsayhuamán.

Al compás de milenarios aires musicales, delegados de los cuatro suyos desfilan con sus vestimentas típicas, y también, como venidas de otros tiempos, ñustas, coyas y pallas, las cuales avanzan en ondulantes columnas. Finalmente, de pronto, el Inca se deja ver. El soberano es transportado sobre una litera -que en la época legendaria era de oro y plata- y acompañado de un séquito de orejones y otros dignatarios que caminan a respetable distancia de él.

La fiesta en honor al dios Sol, se realiza en presencia del Inca, el Willaq Uma o Sumo Sacerdote, Tarpuntay, Wirapirikuq y Kallparikuy, al igual que los nobles y representantes de las panacas, para lo cual se utilizan tres impresionantes escenarios históricos y naturales:

Inti Raymi – Coricancha
Qorikancha (Cerco de oro): Templo principal del Cusco dedicado al Sol, donde se dice estaba el jardín de oro (aquí se realizaban los primeros rituales del culto al Apu Inti y a la Pacha Mama, donde fueron enterradas cuantiosas ofrendas, cuyas evidencias halladas en 1972 se encuentran en el Museo Garcilaso del INC).

Inti Raymi – Plaza de armas
La Plaza Mayor (el antiguo Auqaypata o Plaza del Guerrero): En tiempo de los Incas, en esta inmensa plaza se desarrollaba íntegramente la ceremonia en medio del gran USHNU (plataforma ceremonial).

Inti Raymi – Saqsaywaman
Saqsaywaman (voz que deriva de los términos quechuas “saqsay” y “waman”, que traducido al español significa “sacíate halcón”). Se encuentra a 3,555 m.s.n.m., a un kilómetro del barrio inca de Qollqanpata. Fue la Real Casa del Sol y templo consagrado al Rayo, según Garcilaso. Aquí desde 1944 tiene lugar la parte central del Inti Raymi contemporáneo ante una impresionante multitud.

Con casi sesenta años de existencia, el nuevo Inti Raymi es ahora parte inseparable de la vida del Cusco. No sólo es el acto central del mes en la ciudad, sino que su fama ha trascendido las fronteras peruanas y también, dentro de ellas, ha sido el ejemplo para otros festivales de la identidad nacional.

Textos: http://www.cuscofestividades.info/intiraymi.html

  • ¿En qué consiste el Inti Raymi?
    El Inti Raymi es una de las celebraciones más esperadas por los pobladores del “Cusco:https://es.wikipedia.org/wiki/Cuzco y turistas que llegan todos los años llegan a la ciudad para deleitarse con la escenificación de la fiesta del sol, la cual se realiza el 24 de junio.

    PERU.COM ·561 VECES COMPARTIDA
  • Llega el Inti Raymi 2016 a Catamarca
    La tradicional Fiesta del Sol se realizará del 18 al 20 de junio en Santa María, Valles Calchaquíes.

    DIARIO CLARÍN ·538 VECES COMPARTIDA
  • Hoy celebran el Inti Raymi al amanecer
    Su luz llega al corazón, es el lema 2016 e intenta recuperar el valor del sol.

    EL TRIBUNO SALTA ·235 VECES COMPARTIDA

Colombia en el camino hacia la paz



Ayer fue el último día de la lucha en la guerra más larga del mundo.

Celebramos la firma del alto el fuego oficial ayer entre el gobierno colombiano y los guerrilleros de las FARC. El conflicto interno de Colombia se inició oficialmente en la década de 1960, con raíces en la década de 1940. Además de ser la más antigua, que ha sido el más mortal, con muchas más muertes y desapariciones que cualquier otra guerra en el continente americano. Un reciente informe de la Comisión oficial de la Memoria Histórica puso las muertes relacionadas con el conflicto en 220.000 – pero incluso los miembros de la comisión considera que para ser una subestimación extrema debido al peligro de la presentación de informes de muertes. El número de personas desaparecidas también es bastante discutible, incluso entre los organismos gubernamentales, sino que puede ser alrededor de 75.000.

Así que celebramos que las partes han firmado el alto el fuego y ar e cerca de firmar el acuerdo de paz completo que se han estado negociando en La Habana, Cuba durante los últimos cuatro años. Sin embargo, lamentamos que esta guerra ocurrió en el primer lugar y el papel que los EE.UU. ha jugado en varias ocasiones en la escalada del conflicto, de asesorar al gobierno para formar paramilitares de vuelta en la década de 1960, para inundar el país con miles de millones de dólares en ayuda militar, a capacitando a más de 10.000 soldados colombianos en la Escuela de las Américas (SOA / WHINSEC).

Ahora tenemos que presionar a los EE.UU. para apoyar en lugar de lo que será una transición delicada, y para poner fin a su política de impulsar «soluciones militares»
. Esta será la mayor fuerza guerrillera que jamás se desmovilizaron en las Américas, y que van a hacer que sea mucho más rápido que nunca se ha hecho antes, en un contexto en el que todavía hay un gran número de paramilitares armados que quieren atacarlos. Va a ser un proceso delicado que necesita mucho apoyo.

Sabemos que la paz no viene durante la noche, y que demasiados acuerdos de paz fracasamos en la fase de implementación. Al celebrar este importante paso dado por la paz en el hemisferio, renovemos nuestro compromiso. En este período post-acuerdos colombianos necesitará nuestra solidaridad más que nunca!

Haga clic aquí para ver el Democracy Now! segmento de la firma del acuerdo de alto el fuego de Colombia.

LA PRIMACÍA DE LA CONCIENCIA! SANTO TOMAS DE AQUINO


 

Primacía de la conciencia: yo tenía una cita en mi pared en nuestra casa en Falls Church que decía: «Prefiero morir excomulgado que violar mi conciencia atribuido a Tomás de Aquino.
Bridget María
  «Cualquier persona en quien las autoridades eclesiásticas, en la ignorancia de los hechos reales, imponen una demanda que ofende contra su (ella) la conciencia tranquila se pierda en la excomunión en lugar de violar su (ella) conciencia.» St. Tomás de Aquino, Sentencias IV, 38, 2, 5

La mujer machista: ¿Victimaria o Víctima?


PERÚ.LIMA: CIRUGÍAS GRATUITAS LABIO LEPORINO


Foto de Guissela Gallo de Tutier.
Guissela Gallo de Tutier

Hola amigos!!! Pido compartir esta foto, este es el mensaje real de la operación para niños con labio leporino y paladar hendid

ARGENTINA: Brutal Golpe a Abuelas de Plaza de Mayo: Gobierno de Macri Cerró Organismo que Buscaba Nietos de Desaparecidos


DERECHOS HUMANOS

En un comunicado publicado hoy, las Abuelas de Plaza de Mayo presididas por Estela de Carlotto denunciaron que el Gobierno Nacional disolvió el organismo público que se dedicaba a la identificación de los nietos apropiados por la dictadura. Esto muestra los extremos a los que está dispuesta a llegar la restauración colonial de Macri.

Comunicado de Abuelas:

“Las Abuelas de Plaza de Mayo expresamos nuestra profunda preocupación y denunciamos el vaciamiento que la Ministra Patricia Bullrich está llevando adelante en áreas sensibles del Ministerio de Seguridad de la Nación, dedicadas al sostenimiento de las políticas de Derechos Humanos que venía sosteniendo el Estado Nacional. En particular, la desarticulación del Grupo Especializado de Asistencia Judicial (GEAJ), creado a instancias de las Abuelas de Plaza de Mayo para colaborar con la extracción de muestras de ADN por vía judicial, que permiten la identificación de nuestros nietos y nietas.”

“En el día de la fecha se publicó en el Boletín Oficial la nueva estructura orgánica del Ministerio de Seguridad de la Nación, y allí pudimos constatar la desintegración de la Dirección de Derechos Humanos dependiente de la cartera ministerial. Este área ocupaba un rol muy importante en el relevamiento documental y en la producción de informes para asistir a las investigaciones judiciales por los crímenes de lesa humanidad.

De ella también dependía el GEAJ, que fuera materia del Acuerdo de Solución Amistosa entre Abuelas de Plaza de Mayo y el Estado Nacional, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 2009 (Acuerdo publicado en el Boletín Oficial el 20/11/09). Su creación obedeció a que, la delicada tarea de toma de muestras de ADN para identificar judicialmente a nuestros nietos, hijos de desaparecidos, no podía quedar en manos de las fuerzas de seguridad, que en muchos casos actuaban con complicidad con los apropiadores, fraguando la toma de muestras para tornar imposible las restituciones.”

“A fines de 2014 fue condenado, por el Tribunal Oral Federal Nº 5 de San Martín, el Oficial de Policía, Adolfo Porcel por haber fraguado en 2005, en complicidad con el ex gendarme y apropiador, Víctor Enrique Rei, las muestras del allanamiento realizado en la restitución del nieto Alejandro Pedro Sandoval Fontana. Esto motivó la necesidad de crear un Grupo Especializado para colaborar con la Justicia en el ámbito de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad a cargo de civiles comprometidos con la Memoria, la Verdad y la Justicia.”

“Las decisiones tomadas en la órbita del Ministerio de Seguridad implican un grave retroceso en los estándares alcanzados por el Estado Nacional en materia de investigación y juzgamiento en crímenes de lesa humanidad que lo tornan responsable internacionalmente.”

“Por tal razón, las Abuelas de Plaza de Mayo solicitamos al Presidente de la Nación que tome las medidas necesarias para dar marcha atrás con la grave decisión adoptada por la Ministra Bullrich. De lo contrario, denunciaremos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al Gobierno Nacional por el incumplimiento del acuerdo de solución amistosa del año 2009.”

Fuente: En Orsai

http://www.reddigital.cl/sociedad/36-derechos-humanos/11611-cierre_geaj.html

COLOMBIA: DIEZ INTENTOS DE PAZ. HISTORIA PARA NO REPETIR


La mala suerte de los diez intentos de paz que ha tenido Colombia

Un estudio dice que hay una paz engañosa que nunca toca las causas verdaderas del conflicto.

Proceso de paz, Iván Márquez, Jesús Santrich, FARC, Kienyke

Los colombianos recuerdan el fallido intento de paz con las Farc en el Caguán, hace más de diez años. Muchos también tienen presente el esfuerzo hecho durante el gobierno de Belisario Betancur, que fracasó posteriormente por la persecución sufrida por los desmovilizados. Incluso saben de la paz alcanzada con el M-19, pues varios de sus exmilitantes son líderes políticos en la actualidad.

Pero, ¿se imaginarán los ciudadanos que no sólo ha habido esos tres esfuerzos por lograr la pacificación nacional en los últimos 65 años? ¿Sabrán que hubo otros siete intentos que tampoco tuvieron resultado favorable pues repetían siempre los mismos errores?

Este revelador planteamiento es hecho por el docente e investigador colombiano Mario Ramírez-Orozco, doctor en estudios latinoamericanos y autor del libro ‘La paz sin engaños’, el documento en el que le cuenta a los colombianos que antes de la mesa de La Habana, y desde mediados del siglo pasado, ha habido diez intentos que no han traído la paz.

“El título La paz sin engaños lleva a plantear que hay una paz engañosa, y es la que nunca toca las causas verdaderas que origina un conflicto, que no es solo armado, sino político y social. En Colombia siempre ha habido conflicto y siempre ha habido procesos de paz, pero nunca se ha tocado algo fundamental: las causas estructurales del conflicto”, dice en conversación conKienyKe.com el experto Ramírez-Orozco, quien describirá a continuación cada una de las diez oportunidades que trataron de acabar con la guerra, y las lecciones que dejaron para que esta, la undécima, sea la vencida.

Primer intento de paz, tras el Bogotazo

Sin duda uno de los puntos de quiebre en la historia de Colombia fue el Bogotazo. El hecho de suma violencia e ira, tras el asesinato el 9 de abril de 1948 del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, generó una nueva oleada de confrontaciones y polarización que, para muchos como el experto Ramírez-Orozco, implicó especialmente el cambio del tipo de guerra conocida hasta entonces.

“La gente no ha entendido que siempre hemos estado en guerra, pero la percepción de la guerra es lo que cambia. Cuando se firma una ‘paz’, usualmente esta involucra a muy poca gente”, anticipó.

“Tras la muerte de Gaitán, se crea todo un movimiento de pacificación pero que se expresa de manera violenta”, expone el docente sobre la que sería la estrategia gubernamental adoptada entonces tanto por Mariano Ospina (Presidente 1946-1950) como por Laureano Gómez (1950-1951), para ahogar las violencias regionales.

A través del Estado se crean grupos paramilitares, relacionados con agentes gubernamentales y las fuerzas policiales. Estos agentes tratarían de apaciguar la sangrienta división entre ‘godos y cachiporros’ acentuada en provincia, al tiempo que desde las jerarquías conservadoras y liberales se trataba de calmar a las bases, dedicadas a la guerra.

Bogotazo, Kienyke

 

El ‘Bogotazo’. Sanear la ira popular implicó un intento de proceso de paz con grupos armados partidistas.

“Durante Laureano Gómez, las élites partidistas deciden llamar a las fuerzas militares para que tomen el poder de manera transitoria y concretar la pacificación del país. Esa paz incluye pedir a las guerrillas liberales del llano que se desmovilicen, pero sólo una parte lo acepta. La jerarquía que les hace ese pedido queda como traicionera y se quiebran sus relaciones con las bases. Persisten pequeños grupos armados que se meten llano adentro y se apoderan de terrenos sin control del Estado”. Esos imperios regionales se conocerían por los conservadores a ultranza como ‘repúblicas independientes’.

-A propósito de este desenlace, ¿acaso no se piensa lo mismo respecto a la guerrilla raza con sus jerarquías? ¿Las bases guerrilleras no podrían llegar a dar la espalda a las élites o mandos altos que negocian en Cuba?

-Es que en las Farc sí ha habido consecuencia de grupo. Las Farc, en todo este proceso, ha demostrado control entre las bases y la jerarquía.

-¿Para usted no hay fricciones dentro de la guerrilla?

-Las Farc tuvieron un cambio importante. Al ser derrotada la parte militar, los cuadros altos como ‘Mono Jojoy’ y ‘Raúl Reyes’, volvió a tener peso la línea política. Por eso es más fácil negociar hoy que hace cinco años, porque la mesa del Caguán era la línea militar, mientras que la de hoy en La Habana es la política. ‘Timochenko’ es cuadro político, ‘Iván Márquez’  también; ‘Pablo Catatumbo’, aunque tenga mando militar, es de cuadro político. La parte militar en el Caguán, por desgracia, degradó la parte política.

Segundo intento de paz, la dictadura

Este proceso no fue exactamente negociado. El gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla, a partir de 1953, trataba de frenar la ola de terror auspiciada por bandas tanto conservadoras como liberales en las regiones. Entonces promulgó un plan de pacificación que pretendía la desmovilización de grupos guerrilleros, sin que se obtuviera efectivo resultado. En las negociaciones de entonces con el gobierno, grupos armados de Antioquia y Tolima emitieron una circular con las exigencias para su desmovilización, la cual tuvo beneplácito de la dictadura. Fue una de las más grandes desmovilizaciones armadas del siglo pasado: más de seis mil quinientos hombres hicieron entrega de armamentos. Sin embargo muchos insurgentes que se negaron a rendirse, se internaron en las selvas o se dedicaron al bandolerismo.

Mario Ramirez, La paz sin engaños, Kienyke

 

Mario Ramírez-Orozco, autor de ‘La paz sin engaños’, investigó diez procesos de paz en Colombia en los últimos 65 años. 

Tercer intento de paz, la excluyente

“Este periodo partió y agudizó el conflicto”, advierte el profesor Mario Ramírez-Orozco. El Frente Nacional es también considerado un “proceso de paz”; entre 1958 y 1974 liberales y conservadores pactaron dividirse el poder como supuesta estrategia para frenar el baño de sangre por las diferentes partidistas. “Es una paz que por decreto decía que los cargos públicos eran bipartidistas, es decir, era excluyente. Se exigía por ley que quien asumiera el cargo debía firmar su afiliación política. Entonces excluían al resto. El país se acostumbró a ver una repartición de poderes que además dividió al país”.

Cuarto intento de paz, la represiva

El siguiente intento de paz consistió en la criminalización de la disidencia, tal como expone el autor de ‘La paz sin engaños’. “Los paros, movimientos cívicos y movimientos sociales empiezan a reprimirse. Paralelo a esa ‘paz’ represiva, que trata de evitar brotes de violencia, se crea un sistema jurídico de represión, con estatutos de seguridad. Se criminaliza la protesta en un sistema democrático”. Este escenario habría abarcado los gobiernos  de López Michelsen (1974-1978) y Julio César Turbay (1978-1982).

Quinto intento de paz, la objetiva

Es la primera vez que el gobierno se sienta en condición de igual negociador frente a un grupo armado ilegal. Lo hizo entonces Belisario Betancur, en 1982, y consiguió sentarse en la mesa con las Farc, que entonces llevaban menos de dos décadas de operación. “Por primera vez, un presidente consideró las cusas objetivas de la violencia en Colombia: el tema de la tierra, desigualdad… Hasta entonces incluso políticos conservadores llegaron a decir que en el país no había lucha de clases, sino envidia. Belisario reconoció las causas estructurales del conflicto”, explica el doctor en estudios latinoamericano.

-Entonces ¿por qué fracasó?

-El incumplimiento. Dentro de la jerarquía de poderes, dejaron solo a Belisario con su retórica y no hubo cambios. Hubo guerra sucia. Las Farc plantearon una movilización parcial y se creó la Unión Patriótica. Cuando entraban al escenario político, sucedió el exterminio.

-¿Cuál lección nos deja ese proceso?, para cuidar que el error no se repita en este

-Firmaron cosas que no cumplieron. Se firmó que iba a haber garantías políticas para un sector que se desmovilizaba, y que en sus zonas de confluencia entrarían a ganar espacios por acción política y no armada. Pero sucedió una guerra sucia. Es más, creo que no toda Colombia aún sea consciente de lo que fue esa guerra sucia, que dañó el proceso de paz.

-¿Quizá por eso hubo tanto énfasis en el punto de participación política en la agenda de La Habana?

-Por eso ellos se demoran en entregar un resultado concreto: buscan asegurarse que hoy tendrían todas las garantías.

Sexto intento de paz, sin tregua

Este se da cuando se negocia con grupos armados diferentes a las Farc, que tienen interés en realizar una negociación. Especialmente los esfuerzos se dieron durante el gobierno de Virgilio Barco Vargas y César Gaviria. “Se abre un espacio de paz y se desmovilizan grupos como el M-19, el movimiento armado Quintín Lame, una parte del EPL y el PRT. Muchos de ellos piden inclusión social y política; es la apertura para una paz que origine la Constituyente de 1991. Aunque dicha constitución nace viciada, pues siguen las acciones de las Farc y el ELN”, explica.

Carlos Pizarro, Kienyke

 

(Archivo) Carlos Pizarro Leongómez en la desmovilización del M-19. Fue uno de los candidatos presidenciales asesinados por la extrema derecha.

Séptimo intento de paz, la Constitución

La investigación de Mario Ramírez-Orozco se refiere en este intento al periodo entre 1990 y 1998. “Entramos en algo paradójico: Tuvimos una Constitución muy avanzada, que sirvió como carta de paz, pero que de inmediato continúan las modificaciones que la desvirtúan. En el papel, la constitución es linda, pero las reglamentaciones van quitándole y quitándole belleza”.

En este escenario, el intento de paz consistió en que había unas fuerzas que habían decidido dejar la lucha armada y trataron de incluirse en el escenario político mediante garantías otorgadas por una nueva carta Magna. Pero no les queda fácil: siguen las persecuciones contra los desmovilizados y se encuentran con pocas garantías de participación. “Muchos de ellos quisieron seguir insistiendo en la legalidad; si lo hubieran preferido, habrían vuelto al monte a tomar las armas”.

Octavo intento de paz, “el plan garrote”

En el libro La paz sin engaños, el “plan garrote” hace referencia al Plan Colombia, el acuerdo bilateral entre Bogotá y Washington suscrito al inicio del gobierno de Andrés Pastrana que pretendía terminar con el conflicto armado interno a través de la guerra contra los grupos ilegales que se habían vuelto organizaciones del narcotráfico. “Argumentan que esto es un problema de narcotráfico y que las Farc ya no son guerrilla ideológica sino narcotraficante. Eso da todo un giro al conflicto”, asevera Ramírez-Orozco.

Al ver el insuficiente resultado de este proceso, Andrés Pastrana emprende la búsqueda del que sería el siguiente paso hacia la paz, que en el imaginario nacional quedaría como el último gran intento para obtener una salida negociada a la guerra con un grupo sumamente fortalecido en la nación: la guerrilla de las Farc.

Noveno intento de paz, El Caguán

“Justo cuando inicia Pastrana, llega el Plan Colombia. Al tiempo que Pastrana va y se reúne con ‘Manuel Marulanda, Titorfijo’, le planteó iniciar un proceso con doble discurso: habló de paz con las Farc, pero al tiempo hacían Plan Colombia. Con esto, las dos partes no estaban convencidas del proceso. La guerrilla veía con mucha desconfianza lo que pasaría que ellos por el Plan Colombia”, introduce el experto.

Proceso de paz, Andrés Pastrana, La silla vacia, Kienyke

 

El famoso episodio de ‘La silla vacía’ dejó ver que los diálogos de paz en el Caguán no empezaban con pie derecho. 

El desenlace de este intento el país lo recuerda claramente. Una amplia zona de distensión que sirvió a los subversivos para fortalecerse militarmente, y debilitarse al mismo tiempo en sus motivaciones ideológicas. Perdieron legitimidad y se convirtieron en organización de terror en gran parte del país. Entonces estaban dispuestos a llegar al poder por vía militar y tenían motivos para creer que lo harían. Tras el fracaso de las mesas del Caguán, fue elegido durante dos periodos el expresidente Álvaro Uribe quien implantó una estrategia de lucha frontal contra los rebeldes que los volvió a debilitar, especialmente por el cerco o la baja a sus principales cabecillas.

Décimo intento de paz, “las paces entre amigos”

Mientras que avanzaba con fuerza la maquinaria de la seguridad democrática y las Farc se encontraban arrinconadas por el poder estatal, el gobierno decidió avanzar en el desmantelamiento de un engendro que también generaba violencia: el paramilitarismo.

El proceso que puso fin a las Autodefensas Unidas de Colombia dejó un sinsabor sobre el fin de los grupos armados contrainsurgentes y para muchos este resultado, aunque haya sido acordado, no puede llamarse un proceso de paz. “Es paradójico porque en el caso de las AUC no sería un ‘enemigo’ con quién va a entrar en paz. Nunca aparecía el paramilitarismo como enemigo del Estado. ¿Por qué iba a entrar en paz con el que no es enemigo? Sería diferente si el paramilitarismo hubiera entrado en paz con la guerrilla. Por eso, con una precisión teórica, se dice que las AUC se desmovilizaron pero no bajo consideraciones de un proceso de paz”.

Un aparente mal resultado en el proceso de transición a la vida civil hizo que muchos de los que fueron miembros de las AUC conformaran nuevos grupos armados emergentes, conocidos como bandas criminales.

Y estamos en el undécimo, ¿la vencida?

Para el especialista Mario Ramírez-Orozco, en este nuevo intento de paz hay consideraciones de las últimas décadas que impregnan de buen viento el propósito de poner fin al conflicto. “Ahora es totalmente diferente ya que por parte de las Farc encontramos que su línea militar fue sacudida por las muertes de sus jefes; ‘Tirofijo’, ‘Raúl Reyes’, el ‘Mono Jojoy’ e incluso ‘Alfonso Cano’”. En otras palabras, la línea ideológica que está sentada en Cuba tendría voluntad para acabar con la lucha armada.

La historia ha enseñado a los colombianos a pensar soluciones de fondo al contrario de lo que se conoce como ‘la paz posible’, que se refiere a la única firma de un papel que sugiera el fin de un conflicto, pero sin evaluar el mejor postconflicto.

“El reto es que no se quede en esa ‘paz posible’. Pero en este proceso (en Cuba) hemos visto que hay buenos avances. Por ejemplo la forma como se ha planteado el tema agrario en la negociación, ya sería casi una revolución agraria en Colombia más que una reforma”, opinó el escritor.

Los actores en conflicto tienen que cumplir el principal esfuerzo de paz. La sociedad colombiana también tiene su tarea en ese propósito, como lo tuvieron muchas poblaciones que salieron de la guerra. “Alemania pasó dos guerras mundiales. Y hoy muchos son hijos y nietos de nazis. Al hacerse la postguerra, a esos descendientes no los desaparecieron, sino que les dieron espacios políticos y sociales para que cambiaran. Tenemos generaciones nuevas para crear nuevos perfiles de colombianos”, concluye Ramírez-Orozco.

La paz con engaños es la que deja un sabor de frustración cuando, luego de firmar un papel y publicar una foto con el apretón de manos, no existe plan de reinserción social y política. ¿Querrá Colombia darse la oportunidad para que esta vez, la undécima en más de medio siglo, sí sea la vencida?

Twitter: @david_baracaldo

http://www.kienyke.com/politica/los-diez-intentos-fallidos-de-proceso-de-paz-en-colombia/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: