COLOMBIA: CONVOCATORIA ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES SINDICALES, SOCIALES Y POLITICAS


 

 

Bogotá, D.C., 8 y 9 de julio de 2016

 

Motivaciones del Encuentro Nacional:

Dado el fracaso en las negociaciones del Salario Mínimo Legal, la absurda y arbitraria venta de ISAGEN, las anunciadas ventas de Ecopetrol, ETB y TGI, entre otras; el escándalo de REFICAR, el anuncio de la Reforma Tributaria y pensional, lesivas para la mayoría de los colombianos, la liquidación de CAPRECOM y de SALUDCOOP, el incumplimiento para con los pensionados y los trabajadores sobre un acuerdo suscrito con el gobierno nacional para reducir los aportes en salud del 12 al 4% y el restablecimiento del valor del recargo nocturnos y los dominicales y festivos, constatados los incumplimientos a los acuerdos suscritos con Dignidad Agropecuaria, Cumbre Agraria, así como con la cruzada camionera, taxistas y otros sectores; sumando a lo anterior, la nociva agenda legislativa, el alto grado de empobrecimiento de nuestros campesinos y la mayoría de la población, el alto costo de la canasta familiar y el transporte público, el desempleo, la informalidad, la impagable deuda externa, todo ello producto de un modelo económico neoliberal regresivo.

 

Adicionalmente, nos duele la tragedia que vive nuestra niñez en muchos lugares de Colombia donde, en una macabra danza de la muerte miles de niños fallecen de hambre, sed y toda clase de enfermedades, por el abandono del gobierno del Presidente Santos y de una clase dirigente arrogante y mezquina. El paramilitarismo lejos de desmontarse, sigue rampante en el territorio nacional sembrando muerte y terror, constituyéndose en un obstáculo y una amenaza para las garantías que deben gozar las ciudadanías para el pleno ejercicio de sus derechos y pervivencia en el territorio.

 

Desde este espacio de organizaciones sindicales, sociales y políticas reiteramos nuestro apoyo a las negociaciones del gobierno nacional con las guerrillas para poner fin al conflicto interno, impulsaremos el mecanismo de refrendación que acuerden las partes y pedimos total compromiso en el cumplimiento de lo acordado. El momento exige el máximo de responsabilidad para evitar más frustraciones para nuestro pueblo y poder concretar el anhelado acuerdo de paz.

 

Insistimos al gobierno nacional que de la misma manera que se negocia en La Habana, se atiendan los reclamos y la participación de los sectores gremiales y sociales, y se respete la protesta ciudadana.

 

OBJETIVO:

Con base en el documento de los 15 puntos del Pliego de Peticiones y los pliegos y planes regionales, el Encuentro  Nacional de Organizaciones sindicales, sociales y políticas, definirá un plan de acción nacional y regional, encaminado a realizar un gran paro cívico nacional en el segundo semestre de este año.

 

ACTIVIDADES:

  1. Realización de encuentros departamentales y sectoriales antes del 3 de julio. Se recomienda se informe de la programación de cada uno de los eventos. La actividad de estos encuentros estará encaminada a preparar o insistir en pliegos regionales, así como a fortalecer las organizaciones comprometidas con el pliego de peticiones y las que puedan vincularse en todo este periodo.

 

Cada encuentro departamental y sectorial debe preparar un plan de acción y unas propuestas hacia el Encuentro Nacional, para la realización  del paro cívico nacional en cada región.

 

En dicho encuentro deberán designarse los delegados departamentales y sectoriales en la proporción que más abajo se señala. El criterio principal para la definición y nombramiento de los delegados es determinarlo todo al máximo por consenso.

 

COMPOSICIÓN DEL ENCUENTRO NACIONAL

 

El Encuentro estará compuesto por las siguientes delegaciones:

 

Comando Nacional Unitario 100

Coordinación Nacional Organizaciones Sociales (Agrarios, Transportadores y estudiantiles) 120

Delegados Departamentales,       Bogotá y Cundinamarca 15

Valle del Cauca 15

Antioquia 15

Santander 15

Atlántico 15

Guajira 10

Magdalena 10

Bolívar 10

Cesar 10

Córdoba 10

Sucre 10

Chocó 10

Norte de Santander 10

Arauca 10

Boyacá 10

Caldas 10

Risaralda 10

Quindío 10

Cauca 10

Nariño 10

Caquetá 10

Tolima 10

Huila 10

Meta 10

Casanare 10

Amazonas 3

Guainía 3

Guaviare 3

Putumayo 3

Vichada 3

San Andrés 3

Vaupés 3

 

Organizaciones políticas 30

Sectoriales:

Minería 10

Ambientalistas  10

Comunales 10

Servicios públicos 10

 

Se reitera la política de inclusión encaminada, en que en las delegaciones sean designadas mujeres y jóvenes.

 

La financiación de la participación de los delegados estará determinada por cada organización sindical, social o política que represente.

 

NOTA: la sede del evento en plenarias es la ADE Sur (carrera 8C N°1 A-35 Sur)

 

 

PROGRAMA:

 

Viernes 8 de julio

 

8:00 a.m.       Acreditación

9:00 a.m.       Saludos del CNU y de la Coordinación de Organizaciones Sociales e invitados especiales.

  • Socialización del Pliego de Peticiones
  • Panel sobre paz y coyuntura política

 

12:30 p.m.     Almuerzo

 

2:00 p.m.       Trabajo por Comisiones

  • Sindicatos
  • Pensionados
  • Agrario
  • Transporte
  • Minería
  • Estudiantes
  • Ambientalistas
  • Comunales y problemática urbana
  • Servicios públicos
  • Sistema general de participaciones (educación, salud, agua potable y saneamiento básico)
  • Planes de acción nacional y regionales

 

 

Sábado 9 de julio

 

8:00 a.m.       Trabajo en plenaria

  • Informe de las comisiones
  • Aprobación del plan de acción
  • Aprobación de la declaración política y llamamiento al paro cívico nacional

 

1:30 p.m. clausura.

 

 

LUIS ALEJANDRO PEDRAZA  BECERRA                FABIO ARIAS GIRALDO

Presidente CUT                                                                 Secretario General CUT

 

 

 

JULIO ROBERTO GOMEZ ESGUERRA                     MYRIAM LUZ TRIANA

Presidente CGT                                                                 Secretaria General CGT

 

 

 

MIGUEL MORANTES ALFONSO                                  ROSA ELENA FLEREZ

Presidente CTC                                                                 Secretaria General CTC

 

 

 

JHON JAIRO DIAZ GAVIRIA                                          ALSELMO GÓMEZ ELGUEDO

Presidente CDP                                                                 Secretario General CDP

 

 

ORLANDO RESTREPO P.                                             GUILLERMO PORTOCARRERO

Presidente CPC                                                                 Secretario General CPC

 

 

OSCAR GUTIERREZ REYES                                        RICHARD FUELANTALA

Dignidad Agropecuaria                                                    Dignidad Agropecuaria

 

 

 

LUIS GRUBERT IBARRA                                               RAFAEL CUELLO SANCHEZ

Presidente FECODE                                                         Secretario General FECODE

 

 

CESAR LOZA ARENAS                                                  EDWIN PALMA EGEA

Presidente USO                                                                 Vicepresidente USO

 

 

CARLOS ARTURO GARCIA                                          OMAR FERNANDEZ

COMOSOPOL                                                                    COMOSOPOL

 

 

 

CAROLINA CORCHO                                                      JULIAN ROBLEDO

Mesa Nacional de Salud                                                  Mesa Nacional de Salud

 

 

 

LUIS FERNANDO ARIAS                                                ALBERTO YACE

ONIC                                                                                    ONIC

 

 

RAFAEL DUQUE                                                              GUILLERMO CARDONA

Movimiento Comunal                                                        Movimiento Comunal

 

 

RICARDO HERRERA                                                      ERNESTO ROA

Coordinador Nacional Agrario                                        Coordinador Nacional Agrario

 

 

 

PEDRO AGUILAR                                                             ORLANDO RAMIREZ

Presidente A.C.C.                                                              Presidente A.T.C.

 

 

GUSTAVO BETANCOURT                                            JORGE GARCIA

Presidente A.N.T.                                                               Presidente C.C.T.

 

 

FREDY CONTRERAS OSPINA                                     ANGEL MANUEL GIL RUIZ

Sector Taxis                                                                        Sector Taxis

 

 

 

SEBASTIAN QUIROGA                                                   CARLOS ALBERTO BENAVIDES

Congreso de los Pueblos                                                 Congreso de los Pueblos

 

 

RODOLFO ADAN VEGA LUQUEZ                                ROSA IGUARAN

MAIS                                                                                    MAIS

 

 

GUSTAVO TRIANA SUÁREZ                                        SENEN NIÑO AVENDAÑO

Polo Democrático Alternativo                                          Polo Democrático Alternativo

 

 

YEZID GARCIA                                                                  ALBERTO HERRERA

Partido del Trabajo de Colombia                                     Partido del Trabajo de Colombia

 

 

 

ALFONSO CONDE                                                                       ALFONSO VELASQUEZ

Partido Comunista Colombiano                                      Partido Comunista Colombiano

 

 

 

MOISES BARON                                                               DANIEL RICO SERPA

Poder y Unidad Popular                                                   Poder y Unidad Popular

 

 

 

AIDA AVELLA ESQUIVEL                                              GABRIEL BECERRA

Unión Patriótica                                                                 Unión Patriótica

 

 

 

ANDRES AGUDELO                                                        FABIO AGUDELO

Marcha Patriótica                                                               Marcha Patriótica

 

 

 

SARA SOFIA ABRIL                                                         ANGELICA RIAÑO

Organización Colombiana de Estudiantes                Organización Colombiana de Estudiantes

 

 

 

DEISY APARICIO                                                              JUAN SEBASTIAN MARTINEZ

Asociación Nacional Estudiantes de Secundaria     Asociación Nacional Estudiantes Secundaria

 

 

OMAR A. GOMEZ ORDUZ                                              DIEGO FERNANDO ACOSTA

Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios        ACEU

 

 

FRANK MOLANO                                                             YAQUELINE RODRIGUEZ

MODEP                                                                               MODEP

 

 

 

ALONSO TOBON                                                             YURI RENE ROSERO HERRERA

ASI                                                                                        ASI

 

 

LUZ PERLY CORDOBA                                                  JIMMY ALEXANDER MORENO

Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular             Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular

 

 

LUIS ERNESTO MARTINEZ                                          LEONOR ACUÑA

Movimiento por la Constituyente Popular                             Movimiento por la Constituyente Popular

 

 

 

JUAN ISIDRO SANGUINO                                              MARLY TORRES

Asonalcamp                                                                        Asonalcamp

 

 

 

CHRISTIAN ORLANDO MANTILLA MONSALVE     DAGOBERTO BEDOYA GALLO

COMOSOC                                                                         COMOSOC

 

 

 

MIGUEL ANGEL CASSIANI CHICO                              EMIGDIO PERTUZ BUENDIA

PCN-ANAFRO                                                                   PCN-ANAFRO

 

 

 

CARMENZA GOMEZ ORTEGA                                     ARNOVIS ZAPATA MARTINEZ

ANZORC                                                                             ANZORC

 

 

ENRIQUE DAZA                                                                MARIO ALEJANDRO VALENCIA

Red de Justicia Tributaria                                                Red de Justicia Tributaria

 

 

 

OLGA LUCIA QUINT                                                        HECTOR ARREDONDO

Mesa de Interlocución Agraria                                        Mesa de Interlocución Agraria

 

 

FRANKLIN CORTES                                                       JOSE SANTOS CAICEDO

MIA                                                                                       PCN-ANAFRO

 

 

 

LUIS ERNESTO MARTINEZ                                          LEONOR OCHOA

M.C.P.                                                                                  M.C.P.

 

 

 

ROBERTO DAZA GUEVARA                                         TEOFILO ACUÑA

Coordinador Nacional Agrario                                        Coordinador Nacional Agrario

 

 

 

JOSE MURILLO TOBO                                                  

Congreso de los Pueblos

20-05-16 CONVOCATORIA ENOSYP

Papa dice que la Iglesia debe pedir perdón a los homosexuales para el tratamiento del pasado


ReutersPublicado en 26 de de junio de, el año 2016

A bordo del avión papal – Francisco dijo hoy que los cristianos y la Iglesia católica debe buscar el perdón de los homosexuales de la forma en que los había tratado.

En declaraciones a los periodistas a bordo del avión que le de vuelta a Roma desde Armenia, también dijo que la Iglesia debe pedir perdón por la forma en que ha tratado a las mujeres, para hacer la vista gorda con el trabajo infantil y para la «bendición tantas armas» en el pasado.

En la conversación de rueda libre de una hora que se ha convertido en una marca registrada de sus viajes internacionales, se pidió a Francisco si estaba de acuerdo con los comentarios recientes por un cardenal católico alemán que la Iglesia debe pedir perdón a los homosexuales.

Francis se puso triste cuando el periodista le preguntó si una disculpa se hizo más urgente por la matanza de 49 personas en un club gay en Orlando, Florida este mes.

Recordó enseñanzas de la Iglesia que los homosexuales «no deben ser discriminadas. Ellos deben ser respetados, acompañado pastoralmente «.

Y agregó: «Creo que la Iglesia no sólo debe pedir disculpas … a una persona homosexual a quien se ofende sino que también debe pedir perdón a los pobres, así, a las mujeres que han sido explotados, a los niños que han sido explotados por ( se ven obligados a) de trabajo. Se debe pedir perdón por haber bendecido tantas armas «.

Vaticano-humano-Tráfico
Francisco dijo hoy que los cristianos y la Iglesia católica debe buscar el perdón de los homosexuales de la forma en que los había tratado.

ASSOCIATED PRESS Ampliar
La Iglesia enseña que las tendencias homosexuales no son pecaminosas, pero los actos homosexuales son homosexuales y que deben tratar de ser casto.

Francis repitió una versión ligeramente modificada del ahora famoso «¿Quién soy yo para juzgar» comentario que hizo acerca de los homosexuales en el primer viaje al extranjero después de su elección en 2013.

«La pregunta es: si una persona que tiene esa condición, que tiene buena voluntad, y quien busca a Dios, quiénes somos nosotros para juzgar?»

El portavoz del Vaticano Federico Lombardi dijo que el Papa, diciendo «tiene esa condición» no implicaba una condición médica, sino «una persona en esa situación.» En italiano la palabra condición también puede significar situación.

«Nosotros, los cristianos tienen que pedir perdón por tantas cosas, no sólo para esta (tratamiento de los homosexuales) pero hay que pedir perdón, no sólo disculpas! ¡Perdón! Señor, que es una palabra olvidamos tan a menudo! «, Dijo.

Francis ha sido aclamado por muchos en la comunidad gay por ser el Papa más misericordioso con ellos en la historia reciente y católicos conservadores lo han criticado hacer comentarios que dicen que son ambiguos en cuanto a la moral sexual.

Dijo a los reporteros en el avión «hay tradiciones en algunos países, en algunas culturas, que tienen una mentalidad diferente sobre esta cuestión (homosexuales)» y hay «algunos (los homosexuales) manifestaciones que son demasiado ofensivo para algunos.»

Pero sugirió que esos no eran los motivos de discriminación o marginación de los homosexuales.

El Papa no dio detalles sobre qué quería decir con la búsqueda del perdón para la Iglesia «de haber bendecido tantas armas», pero que parecía ser una referencia a algunos eclesiásticos que respaldaron activamente las guerras en el pasado.

En otras partes de la conversación, Francisco dijo que espera que la Unión Europea podría darse otra forma después de la decisión del Reino Unido de irse.

«Hay algo que no está funcionando en esa unión voluminosos, pero no vamos a tirar al bebé con el agua del baño, vamos a tratar de poner en marcha las cosas, para volver a crear», dijo.

También negó informes de que el ex Papa Benedicto XVI, quien renunció en 2013, seguía ejerciendo influencia dentro del Vaticano.

«Sólo hay un Papa», dijo. Elogió a Benito, 89, para «proteger a mí, que tiene la espalda, con sus oraciones.»

Francisco dijo que había oído que cuando algún oficial de la Iglesia se había ido a Benedictoa quejarse de que Francisco era demasiado liberal, Benito «les envió embalaje.

http://www.toledoblade.com/Religion/2016/06/26/Pope-says-Church-should-ask-forgiveness-from-gays-for-past-treatment.html

“AMÉRICA LATINA CONTINÚA SIENDO PRIORITARIA PARA EE.UU.EN EL PLANO MILITAR Y COMO ABASTECEDORA DE MATERIAS PRIMAS”


Entrevista al economista e investigador argentino Claudio Katz

Enric Llopis.  Rebelión

24 julio 2013

El profesor y economista Claudio Katz (Argentina, 1954) se destaca por una brillante capacidad de síntesis. “Puede que me venga de la época, hace ya muchos años, en la que colaboraba en prensa económica”, ironiza. En unos cuantos brochazos se muestra capaz de componer un acertado fresco que nos aproxime a la realidad política y económica de América Latina. Además de docente en la Universidad de Buenos Aires, Claudio Katz es autor de numerosos trabajos de investigación sobre el capitalismo contemporáneo, la crisis sistémica global y el impacto del neoliberalismo en América Latina. Ha publicado “El porvenir del socialismo” (2004), “Las disyuntivas de la izquierda en América Latina” (2008), “El rediseño de América Latina. ALCA, MERCOSUR y ALBA” (2006) y la más reciente, “La economía marxista hoy. Seis debates teóricos” (2009). Katz forma parte además del colectivo de Economistas de Izquierda (EDI) argentino.

¿Cómo afecta, a grandes rasgos, la presente crisis global a Latinoamérica?

Realmente no es América Latina un epicentro de la crisis sistémica global. Es una de las pocas regiones golpeada sólo de manera relativa. Pienso que esto responde, en términos muy generales, a una valorización de las materias primas, productos combustibles y minerales que América Latina exporta. Y a que la crisis financiera ya nos golpeó hace una década. Estos dos factores han otorgado a América Latina un margen, aunque inestable y frágil, para recuperar ingresos fiscales provenientes de la exportación y poner en marcha políticas asistencialistas. Pero se trata de un alivio coyuntural, que dependerá de cómo continúe la crisis global.

Actualmente Venezuela es uno de los grandes ejes donde se dirime la correlación de fuerzas en el continente. ¿Cómo observas la coyuntura tras la muerte de Chávez y la victoria electoral de Maduro?

Hay una cosa muy evidente. La derecha va a intentar acceder al gobierno, sea por la vía electoral, sea mediante provocaciones. Ten en cuenta que se trata de una derecha golpista que ensaya diferentes vías. De hecho, en los últimos años tenemos antecedentes de golpismo institucional en Honduras y Paraguay. En Venezuela hemos de ver cuál es la respuesta del gobierno y del movimiento popular. Se ofrecen dos perspectivas: radicalizar el proceso y encauzarse por una vía de transición al socialismo; o que el proceso se congele e involucione. Esperemos que se imponga la primera opción.

Desde el año 1959 se mantiene, con todos sus cambios, el referente cubano. ¿Qué opinas de la política de “lineamientos” y el nuevo periodo de reformas económicas?

Las reformas son una necesidad entendida por el pueblo cubano. Se discuten, hablando muy en general, tres vías, que hemos de ver en qué grado prevalecen o se combinan entre ellas: Mayor peso del cooperativismo; más peso de la intervención estatal en la economía; y mayor espacio para la pequeña empresa privada. Es un proceso que, por supuesto, entraña riesgos y posibilidades de incremento de la desigualdad, pero Cuba no dispone de otro camino para solventar las conquistas sociales. Ahora bien, hay varios elementos decisivos. Todo dependerá de la participación popular, el que se dé una mayor democratización y la capacidad para encontrar formas de introducir “mercado” sin volver al capitalismo.

Otro foco decisivo en el equilibrio geopolítico latinoamericano es Colombia, país al que se compara con Israel a la hora de evaluar su rol en el continente. ¿Qué consideración te merece la presidencia de Santos y el proceso de paz?

Con Santos continúa en el país el estado de militarización y persecución del movimiento popular. En cuanto al proceso de diálogo, si la conclusión es la paz me parece positivo; pero otra cosa es que las conversaciones se conviertan, como sucedió en la década de los 80, en la cobertura de una nueva agresión. Entonces, después de la legalización de la Unión Patriótica, procedieron a su exterminio. Otra cuestión es que la paz ha de llegar de la mano de la reforma agraria, tal como plantea la insurgencia. Lo realmente difícil es lograr la paz, la reforma agraria y derrotar, al mismo tiempo, las intenciones belicistas. Piensa que en Colombia hay instaladas seis bases militares norteamericanas y el país ha firmado un acuerdo con la OTAN. En resumen, hay grandes expectativas en América Latina y en la sociedad colombiana de que se alcance la paz; las poblaciones lo desean; no así los grupos paramilitares, la derecha y el partido republicano estadounidense.

¿Consideras que la bota militar norteamericana se ha levantado un tanto en América Latina para focalizarse en otros escenarios?

No es cierto que a Estados Unidos ya no le interese nuestro continente, aunque se diga que están priorizando el mundo árabe o las negociaciones con China. América Latina continúa siendo un territorio estratégico para Estados Unidos en el plano militar y como abastecedora de recursos naturales. Actualmente están adaptando su estrategia militar global con menores inversiones de tropa (modelo Irak) y mayor dosis de tecnología y operaciones de inteligencia (por ejemplo, con los asesinatos selectivos de enemigos que Obama señala; los ataques con aviones no tripulados o “drones”; o con el espionaje). En definitiva, Estados Unidos es el “sheriff” global del capitalismo y está ajustando su papel. Respecto a América Latina, mantiene un juego diplomático de tolerancia y otro subterráneo de militarización, como se expresó hace dos años en el golpe de Honduras, la continuidad del bloqueo y provocaciones a Cuba y el sostén de las bases militares en Colombia. Siempre con los argumentos de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

Influencia norteamericana que determina la configuración de los bloques en conflicto

En efecto. Existe un primer bloque política y económicamente neoliberal, que se concreta, por ejemplo, en los Tratados de Libre Comercio (TLC) y con gobiernos derechistas. Es el eje del Pacífico, donde Estados Unidos tiene asociados a México, Colombia, Chile, Perú y varios países de Centroamérica. Insisto, se trata de un eje de continuidad del neoliberalismo ortodoxo, la apertura comercial, las desregulaciones y las privatizaciones, todo ello con efectos devastadores sobre la población. Entre los países citados y Estados Unidos se produce una relación de dependencia política y militar. Pero también de asociación económica entre las clases privilegiadas de estos países y el “amigo” norteamericano.

Distingues un segundo bloque

Es el caracterizado por un regionalismo capitalista más autónomo de Estados Unidos. Básicamente se trata del MERCOSUR, de países como Brasil y Argentina. Implementan políticas exteriores más soberanas que los países del primer bloque; promueven ciertas concesiones sociales; se da una mayor contemporización con los movimientos populares, así como intentos de impulsar una economía más regionalizada. Lo definiría como un proyecto burgués local, de las clases dominantes sudamericanas, que se muestra muy inconsistente porque depende en gran medida de las exportaciones de productos básicos. Y porque depende asimismo de las indecisiones de Brasil, que tiene una línea tendida hacia la economía latinoamericana y otra más fuerte subordinada a la economía mundial. Todo el proyecto es extremadamente vulnerable.

Y finalmente, el bloque del ALBA

Es éste un proyecto con elementos antiimperialistas, que pretende la redistribución del ingreso, las reformas radicales y, potencialmente, una transición al socialismo. Es el perfil más interesante desde una perspectiva socialista, con países como Venezuela, Bolivia, Cuba y Ecuador.

Por otra parte, ¿Cómo valoras las recientes protestas populares que han tenido lugar en Brasil?

Considero que ha sido una grata sorpresa la irrupción popular en Brasil. Hacía muchas décadas que no veíamos este tipo de movilizaciones de sectores de las clases medias y trabajadoras. Lo que se demuestra con ello es la insatisfacción que existe con las escasísimas reformas sociales que han introducido Lula y Dilma Rousseff. Pero me gustaría insistir en un punto. Es un movimiento al que se ha sumado finalmente la clase obrera con huelgas muy importantes. En mi opinión, el proceso es algo ilustrativo de la maduración política de los jóvenes brasileños. El hecho de que demanden escuelas y hospitales en lugar de campos de fútbol es síntoma, como te decía, de maduración ideológica.

En otros países, como Bolivia y Ecuador, las protestas populares llevan a conflicto con gobiernos de izquierda

Y esto es algo que expresa una contradicción real y objetiva entre, por un lado, la defensa legítima de los recursos naturales frente al extractivismo por parte de los movimientos sociales; y, por otra parte, la necesidad que tienen los gobiernos de países muy pobres de obtener recursos básicos para su desarrollo. Opino que la solución está en compatibilizar las explotaciones de minerales y combustibles, pero respetando en la mayor medida el medio ambiente; y escuchar las demandas de todos los agentes que participen en estos procesos (sobre todo, las de los movimientos sociales). En otras palabras, me parece tan errado tachar a Evo Morales de “neoliberal” como tildar a los movimientos sociales de “agentes de la CIA”. Son éstas miradas ciegas del problema. Apostaría por un punto intermedio, por el diálogo. Por un lado, por el respeto a la voluntad popular; pero también por la necesidad de estos países de financiarse con recursos naturales.

Este año se cumple el 40 aniversario de la muerte de Allende. ¿Cómo observas, en grueso trazo, la situación de la izquierda chilena?

La muerte de Allende y la liquidación del gobierno de la Unidad Popular representaron una derrota histórica para la izquierda de la que ha costado recuperarse; pero me gustaría destacar la batalla de los universitarios contra la privatización de la educación, en un país donde la educación es mercancía pura. Esta continuidad de las movilizaciones estudiantiles pone a tono a Chile con el resto de América Latina. Diría, además, que los estudiantes no sólo cuestionan a Piñera; también contestan la política de Bachelet, que mantuvo sin cambios el régimen neoliberal de privatizaciones.

El rol de Estados Unidos, el conflicto entre bloques alineados política y económicamente, las dinámicas internas de los estados…Pero ha irrumpido en los últimos años con fuerza un nuevo actor, los medios de comunicación

En la última década los medios de comunicación han sustituido a los partidos de derecha en América Latina. Son los que fijan la agenda y las líneas inmediatas de acción de las clases dominantes. Más aún, son los enemigos declarados de cualquier proceso de democratización que los incluya a ellos. Ahora bien, últimamente está ocurriendo algo muy interesante: el cuestionamiento de la hegemonía mediática y el comienzo de la democratización de la información con leyes que limitan la dictadura de los medios. Pero no resulta sencillo. En este punto, hay una gran batalla cultural para demostrar cómo los medios deforman la realidad y construyen un mundo virtual para reproducir el capitalismo. Me parece que lo más positivo es que por primera vez se está dando una contestación masiva a esa tiranía. Por ejemplo, en Ecuador y Venezuela, con leyes antimonopolio o que limitan la propiedad de los medios en manos de un grupo empresarial.

Por último, ¿a qué grandes retos se enfrenta América Latina en el corto y el medio plazo?

El primer desafío es de carácter geopolítico. Cómo impedir que se depreden otra vez nuestros recursos naturales, después de 500 años de ingreso en el sistema económico global. El segundo gran reto es cómo continuar nuestras experiencias de lucha social, que han convertido a la región en referencia para los movimientos sociales de todo el mundo. Porque no sólo hemos luchado, sino que también hemos conseguido victorias traducidas en logros sociales y políticos. Ahora el reto es profundizar en ese camino y enlazarlo a la tradición socialista.

https://lalineadefuego.info/2013/08/01

AMERICA LATINA: EL DIA QUE EL PUEBLO SEPA EL PODER QUE TIENE.


EL FINAL DEL POSTNEOLIBERALISMO. Por François Houtart*

Posneoliberalismo

Malas Palabras

10 de junio 2016

Se acaba un tiempo en el continente en que varios gobiernos progresistas sucedieron a las dictaduras y a gobiernos neoliberales y en los que se observaron beneficios para los pobres sin afectar seriamente los ingresos de los ricos. Estos finalmente, retomaron el camino hacia la derecha. Se abre un nuevo tiempo en el que en el que la unidad de los sectores populares vuelve a ser el camino.

América Latina fue el único continente donde las opciones neoliberales fueron adoptadas por varios países. Después de una serie de dictaduras militares, apoyadas por los Estados Unidos y portadoras del proyecto neoliberal, las reacciones no se hicieron esperar. La cumbre fue el rechazo en 2005 del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, el resultado de la acción conjunta entre movimientos sociales, partidos políticos de izquierda, organizaciones no gubernamentales e iglesias cristianas.

Los nuevos gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Bolivia, pusieron en marcha políticas restableciendo el Estado en sus funciones de redistribución de la riqueza, de la reorganización de los servicios públicos, en particular el acceso a la salud y a la educación y de inversiones en obras públicas. Se negoció una distribución más favorable del ingreso de las materias primas entre multinacionales y Estado nacional (petróleo, gas, minerales, productos agrícolas de exportación) y la coyuntura favorable, durante más de una década, permitió importantes ingresos para las naciones en cuestión.

Hablar sobre el final de un ciclo introduce la idea de un cierto determinismo histórico, lo que sugiere la inevitabilidad de alternancias de poder entre la izquierda y la derecha, concepto inadecuado si el objetivo es sustituir la hegemonía de una oligarquía por regímenes populares democráticos. Sin embargo, una serie de factores permiten sugerir un agotamiento de las experiencias post-neoliberales, partiendo de la hipótesis que los nuevos gobiernos fueron post-neoliberales y no post-capitalistas.

Obviamente, sería ilusorio pensar que en un mundo capitalista, en plena crisis sistémica y por lo tanto particularmente agresiva, el establecimiento de un socialismo “instantánea” es posible. Se plantea la cuestión de las transiciones necesarias.

Un proyecto posneoliberal

El proyecto de los gobiernos “progresistas” de América Latina para reconstruir un sistema económico y político capaz de reparar los desastrosos efectos sociales del neoliberalismo, no fue una tarea fácil. La restauración de las funciones sociales del Estado supuso una reconfiguración de este último, siempre dominado por una administración conservadora poco capaz de constituir un instrumento de cambio. En el caso de Venezuela, es un Estado paralelo que se instituyó (las misiones) gracias a los ingresos del petróleo. En los demás casos, nuevos ministerios fueron creados y renovaron gradualmente a los funcionarios. La concepción del Estado que presidió al proceso fue generalmente centralizadora y jerarquizada (importancia de un líder carismático) con tendencias a instrumentalizar los movimientos sociales, el desarrollo de una burocracia a menudo paralizante y también la existencia de la corrupción (en algunos casos a gran escala).

La voluntad política por salir del neoliberalismo tuvo resultados positivos: una lucha efectiva contra la pobreza para decenas de millones de personas, un mejor acceso a la salud y la educación, inversiones públicas en infraestructura, en pocas palabras, una redistribución por lo menos parcial del producto nacional, considerablemente aumentado por el alza de los precios de las materias primas.

Esto dio lugar a beneficios para los pobres sin afectar seriamente los ingresos de los ricos.

Se añadieron a este panorama importantes esfuerzos a favor de la integración latinoamericana, creando o fortaleciendo organizaciones como el Mercosur, que reúne a unos diez países de América del Sur, UNASUR, para la integración del Sur del continente, la CELAC para el conjunto del mundo latino, más el Caribe y, finalmente, el ALBA, una iniciativa venezolana con unos diez países.

En este último caso, se trataba de una perspectiva de cooperación bastante novedosa, no de competencia, sino de complementariedad y de solidaridad, porque, de hecho, la economía interna de los países “progresistas” permaneció dominada por el capital privado, con su lógica de acumulación, especialmente en los sectores de la minería y el petróleo, las finanzas, las telecomunicaciones y el gran comercio y con su ignorancia de las “externalidades”, es decir los daños ambientales y sociales. Esto dio lugar a reacciones cada vez mayores por parte de varios movimientos sociales. Los medios de comunicación social (prensa, radio, televisión) se mantuvieron en gran medida en manos del gran capital nacional o internacional, a pesar de los esfuerzos hechos para rectificar una situación de desequilibrio comunicacional (Telesur y las leyes nacionales en materia de comunicaciones).

¿Qué tipo de desarrollo?

El modelo de desarrollo se inspiró en los años 60 del “desarrollismo”, cuando la Comisión Económica para América Latina de la ONU (CEPAL) propuso sustituir las importaciones por el aumento de la producción nacional. Su aplicación en el siglo XXI, en una coyuntura favorable de los precios de las materias primas, combinada con una perspectiva económica centrada sobre el aumento de la producción y una concepción de redistribución de la renta nacional sin transformación fundamental de las estructuras sociales (falta de reforma agraria por ejemplo) condujo a una “reprimarización” de las economías latinoamericanas y al aumento de la dependencia con respeto al capitalismo monopolista, yendo incluso hasta una desindustrialización relativa del continente.

El proyecto se transformó gradualmente en una modernización acrítica de las sociedades, con matices dependiendo del país, alguno, como Venezuela haciendo hincapié en la participación comunitaria. Esto dio lugar a una amplificación de consumidores de clase media de bienes del exterior. Se estimularon los megaproyectos y el sector agrícola tradicional fue abandonado a su suerte para favorecer la agricultura agroexportadora destructora de los ecosistemas y de la biodiversidad, incluso llegando a poner en peligro la soberanía alimentaria. Cero rastros de verdaderas reformas agrarias. La reducción de la pobreza en especial mediante medidas asistenciales (que también fue el caso de los países neo-liberales) apenas redujo la distancia social, siendo la más alta del mundo.

¿Se podría haber hecho de otra manera?

Uno puede preguntarse, por supuesto, si era posible haberlo hecho de otra manera. Una revolución radical hubiera provocado intervenciones armadas y los Estados Unidos disponen de todo el aparato necesario para ello.

Por otra parte, la fuerza del capital monopolista es de tal manera que los acuerdos hechos en los campos de petróleo, minería, agricultura, rápidamente se convierten en nuevas dependencias. Hay que añadir la dificultad de llevar a cabo políticas monetarias autónomas y las presiones de las instituciones financieras internacionales, sin hablar de la fuga de capitales hacia los paraísos fiscales, como lo demuestran los documentos de Panamá.

Por otra parte, el diseño de la formación de los líderes de los gobiernos “progresistas” y de sus consejeros era claramente el de una modernización de las sociedades, sin tener en cuenta logros contemporáneos, tales como la importancia de respetar el medio ambiente y asegurar la regeneración de la naturaleza, una visión holística de la realidad, base de una crítica de la modernidad absorbida por la lógica del mercado y finalmente la importancia del factor cultural. Curiosamente, las políticas reales se desarrollaron en contradicción con algunas constituciones bastante innovadoras en estas áreas (derecho de la naturaleza, “buen vivir”).

Las nuevas contradicciones

Esto explica una rápida evolución de las contradicciones internas y externas. El factor más dramático fue, obviamente, las consecuencias de la crisis del capitalismo mundial y, en particular, la caída, en parte planificadas, de los precios de las materias primas y en especial del petróleo. Brasil y Argentina fueron los primeros países en sufrir los efectos, pero rápidamente siguieron Venezuela y Ecuador, Bolivia resistiendo mejor, gracias a la existencia de importantes reservas de divisas. Esta situación afectó inmediatamente el empleo y las posibilidades consumistas de la clase media. Los conflictos latentes con algunos movimientos sociales y una parte de intelectuales de izquierda salieron a la luz. Las fallas del poder, hasta entonces soportadas como el precio del cambio y sobre todo en algunos países, la corrupción instalada como parte integrante de la cultura política, provocaron reacciones populares.

Obviamente la derecha se tomó de esta situación para iniciar un proceso de recuperación de su poder y su hegemonía. Apelando a los valores democráticos que nunca había respetado, logró recuperar parte del electorado, sobre todo tomando el poder en Argentina, conquistando el parlamento en Venezuela, cuestionando el sistema democrático de Brasil, asegurándose la mayoría en las ciudades en Ecuador y en Bolivia. Trató de tomar ventaja de la decepción de algunos sectores, en particular de los indígenas y de las clases medias. También con el apoyo de muchas instancias norteamericanas y por los medios en su poder, trató de superar sus propias contradicciones, sobre todo entre las oligarquías tradicionales y los sectores modernos.

En respuesta a la crisis, los gobiernos “progresistas” adoptaron medidas cada vez más favorables a los mercados, hasta el punto de que la “restauración conservadora” que denuncian con regularidad, se introdujo subrepticiamente dentro de ellos mismos. Las transiciones se convirtieron entonces en adaptaciones del capitalismo a las nuevas exigencias ecológicas y sociales (un capitalismo moderno) en vez de pasos hacia un nuevo paradigma poscapitalista.

Todo esto no significa el final de las luchas sociales, al contrario.

La solución radica, por una parte, en la agrupación de las fuerzas para el cambio, dentro y fuera de los gobiernos, para redefinir un proyecto y las formas de transición y por otra, en la reconstrucción de movimientos sociales autónomos con objetivos enfocados en el medio y largo plazo.

Sacerdote católico y sociólogo marxista belga, fundador del Centro Tricontinental (CETRI) de la Universidad Católica de Lovaina. Es una figura reconocida del movimiento altermundista.

Fuente: http://malaspalabras.org/el-final-de-el-post-neoliberalismo/

CHILE: 67 mil chilenos han fallecido en los últimos 5 años en listas de espera por atención médica – piensaChile ★ piensachile.com


quieres ser el próximo ?
 
                                PIENSA   CHILE
 
Exige recursos para la salud pública como atención del Estado. 
Derogar el 10% del ingreso a la FFFAA en moneda extranjera determinado por la venta al exterior de la producción del cobre, incluidos sus subproductos, de la Corporación Nacional del Cobre de Chile y el 10% del valor de los aportes en cobre al exterior que efectúe dicha corporación, y destinarlas a la salud y a la educación.
Tenemos que decidir y definir si queremos recursos para la paz o para guerra. 
O simplemente seguir permitiendo corrupción comoMilicogate: el gran robo del fondo reservado del cobre. Dinero robado a aquellos chilenos que no acceden en gratuidad a salud ni a educación, que está en derecho en la Constitución. Que nosotros permitimos.
 
Entonces. Si tu y yo no hacemos «Líos» a corruptos y abusadores, y no cuidamos nuestra casa común… Entonces quién ?
 
Fraternalmente, Enrique Orellana (Chile)
 
67 mil chilenos han fallecido en los últimos 5 años en listas de espera por atención médica – piensa…

¡67.000 chilenas y chilenos han muerto en lista de espera! En el terremoto y maremoto del 2010 murieron 560 compatriotas. 67.000 MUERTOS EQUIVALEN A 120 TERREMOTOS CON MAREMOTO «La paradoja es brutal; para atender a los niños de los sectores de más altos ingresos,…

VIVA LA PAZ. VIVA COLOMBIA: CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES (CLACSSO)


El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) apoya, festeja
y se moviliza en la defensa del Acuerdo Bilateral y Definitivo de Alto
el Fuego y Fin de las Hostilidades en Colombia.

La paz ha triunfado. Los desafíos en la construcción de una sociedad
justa, basada en los derechos humanos, la igualdad y la promoción de la
ciudadanía, continúan.

Estamos con Colombia, estamos con la paz. VIVA EL PUEBLO COLOMBIANO.

Secretaría Ejecutiva
Comité Directivo
CLACSO

………………………………………………………………………………………………………..

La Habana, Cuba, miércoles, 22 de junio de 2016

COMUNICADO CONJUNTO #75

Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC–EP informamos a
la opinión pública que hemos llegado con éxito al Acuerdo para el
Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo; la Dejación de
las armas; las garantías de seguridad y la lucha contra las
organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que
atentan contra defensores de Derechos Humanos, movimientos sociales o
movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que
hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de
apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la
implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.

El evento estará encabezado por el Presidente de Colombia, Juan Manuel
Santos, el comandante de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, y por los
países garantes. Por Cuba, el Presidente Raúl Castro, y por Noruega,
el Canciller, Borge Brende. También estarán en representación de los
países acompañantes, la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet y de
Venezuela, el Presidente Nicolás Maduro.

La ceremonia contará con la presencia, como invitado especial, del
Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, quien estará
acompañado por el Presidente del Consejo de Seguridad y el Presidente
de la Asamblea General.

Igualmente asistirá el Presidente de República Dominicana, en calidad
de Presidente de la CELAC; el presidente de El Salvador, y los enviados
especiales para el proceso de paz de los Estados Unidos y de la Unión
Europea.

Los acuerdos se darán a conocer mañana al mediodía en el salón de
protocolo de El Laguito.

…………………………………….

Secretaría Ejecutiva
Estados Unidos 1168 | C1101AAX | Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | clacsoinst@clacso.edu.ar | www.clacso.org [2]
Por favor, considere el medio ambiente antes de imprimir este e-mail.
Please consider the environment before printing this e-mail.

PABLO GENTILI
CLACSO / SECRETARIO EJECUTIVO
(+5411) 4304-9145 [3] / 4304-9505
Twitter: @_CLACSO

Twitter: @pablogentili

www.clacso.org [4]

[5]

Cómo experimentar a Dios hoy: Leonardo Boff


jun262016

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Leonardo Boff2En los días actuales vivimos tiempos tan atribulados políticamente que acabamos psicológicamente alterados. No ver caminos, andar a ciegas, a la deriva como un barco sin timón, nos quita el brillo de la vida. Acabamos olvidando las cosas esenciales.
Quien leyó mi último artículo: “¿El Brasil actual tiene arreglo?” encuentra allí el trasfondo de esta reflexión sobre Dios. En momentos así, sin ser pietistas, nos volvemos hacia aquella Fuente que siempre alimentó a la humanidad, especialmente en tiempos sombríos de crisis generalizada. Sentimos saudades de Dios. Esperamos luces de Él. Y más aún: queremos experimentarlo y sentirlo desde el corazón en medio de la turbulencia.

Si miramos la historia, constatamos que la humanidad siempre se preguntó por la Última Realidad. Se daba cuenta de que no podía saciar su sed infinita sin encontrar un objeto infinito adecuado a su sed. No conseguiría explicar la grandeza del universo y nuestra propia existencia sin aquello a lo que convencionalmente se llama Dios, aunque tenga otros mil nombres según las diferentes culturas. Hoy, con un lenguaje secular, proveniente de la nueva cosmología, hablamos de la «Fuente Originaria de donde vienen todos los seres».

A pesar de esta búsqueda incansable el testimonio de todos es que “nadie ha visto nunca a Dios” (1 Jn 4,12). Moisés suplicó ver la gloria de Dios, pero Dios le dijo: “No podrás ver mi rostro porque nadie puede verme y seguir viviendo” (Ex 33, 20). Si no podemos verlo, podemos identificar señales de su presencia. Basta prestar atención y abrirnos a la sensibilidad del corazón.

Me impresiona el testimonio de un indígena cherokee norteamericano que habla de alguien que buscaba desesperadamente a Dios pero no prestaba atención a su presencia en tantas señales. Cuenta él:
«Un hombre susurró: ¡Dios, habla conmigo! Y un ruiseñor empezó a trinar. Pero el hombre no le prestó atención. Volvió a pedir: ¡Dios, habla conmigo! y un trueno resonó por el espacio. Pero el hombre no le dio importancia. Pidió nuevamente: ¡Dios, déjame verte! Y una enorme luna brilló en el cielo profundo. Pero el hombre ni se dio cuenta. Y, nervioso, comenzó a gritar: ¡Dios, muéstrame un milagro! Y he aquí que nació un niño. Pero el hombre no se inclinó sobre él para admirar el milagro de la vida. Desesperado, volvió a gritar: ¡Dios, si existes, tócame y déjame sentir tu presencia aquí y ahora. Y una mariposa se posó, suavemente, en su hombro. Pero él, irritado, la apartó con la mano».

«Decepcionado y entre lágrimas siguió su camino. Vagando sin rumbo. Sin preguntar nada más. Solo y lleno de miedo. Porque no supo leer las señales de la presencia de Dios».
La consecuencia de su falta de atención produjo su desespero, soledad y pérdida de enraizamiento. Lo opuesto a creer en Dios no es el ateísmo, sino la sensación de soledad y desamparo existencial. Con Dios todo se transfigura y se llena de sentido.

En medio de nuestra enmarañada situación política actual, buscamos una verdadera experiencia de Dios. Para eso, tenemos que ir más allá de la razón racional que comprende los fenómenos por las ramas, los calcula, los manipula y los incluye en el juego de los saberes de la objetividad científica y también de los intereses políticos como los actuales. Ese espíritu de cálculo piensa sobre Dios pero no percibe a Dios.

Tenemos que tener otro espíritu, aquel que siente a Dios: el espíritu de finura y de cordialidad, de admiración y de veneración. Es la razón cordial o sensible, que siente a Dios desde el corazón.
Dios es más para ser sentido a partir de la inteligencia cordial que para ser pensado a partir de la razón intelectual. Entonces nos damos cuenta de que nunca estábamos solos. Una Presencia inefable, misteriosa y amorosa nos acompañaba.
¿No será por eso no acabamos nunca de preguntarnos por Dios, siglo tras siglo? ¿No será por eso que siempre arde nuestro corazón cuando nos entretenemos con Él? ¿No será el adviento de Él, del sin Nombre y del Misterio que nos habita? ¿No es por eso que creemos que hay siempre una solución para nuestros problemas?

Estamos seguros de que es Él cuando ya no sentimos miedo pues Él es el verdadero Señor de la historia. Y osamos esperar que un destino bueno surja de la oscuridad actual, bajo la cual sufrimos.

*Leonardo Boff es articulista del JB online y teólogo.

Traducción de MJ Gavito Milano

http://www.redescristianas.net/como-experimentar-a-dios-hoyleonardo-boff/#more-73946

Francisco, en el vuelo papal: «Hay algo que no funciona en la UE, se necesita creatividad. Se necesita una nueva Unión»


El Papa Francisco, en el vuelo de regreso

«Las intenciones de Martín Lutero no eran equivocadas, era un reformador», asegura

«Yo siempre hablé de tres genocidios del siglo pasado: el armenio, el de Hitler y el de Stalin»

Jesús Bastante, 26 de junio de 2016 a las 22:38

Sobre Benedicto: «Algunos fueron a verlo y a lamentarse por este nuevo Papa. Y los echó, con el mejor estilo bávaro, educado, pero los echó. Si no es «vero é ben trovato»»

A bordo del vuelo papal/>

A bordo del vuelo papal

«Para mí, la unidad siempre es superior al conflicto, pero hay diferentes formas de estar juntos. Hay algo que no funciona en la Unión Europea, se necesita creatividad. Se necesita una nueva Unión». Lo dijo Papa Francisco dialogando con los periodistas durante el vuelo de regreso de Armenia a Roma. El Papa aclaró por qué utilizó eltérmino «genocidio», como siempre había hecho en el pasado, y explicó que quería principalmente subrayar el hecho de que las grandes potencias miraban a otra parte frente al exterminio de los armenios y a los que cometieron Hitler y Stalin. Pero Bergoglio también desmintió la idea de que exista una «diarquía» papal debido a la presencia de un Papa emérito.

Como Juan Pablo II, usted parece apoyar a la Unión Europea. ¿Le preocupa que la Brexit pueda provocar la desintegración de Europa e incluso la guerra?

La guerra ya está en Europa. Hay un aire de división, no solo en Europa, en los mismos países. Si recuerda usted Cataluña, el año pasado, Escocia. Estas divisiones no digo que sean peligrosas, pero digo que debemos estudiarlas bien, y antes de dar un paso adelante para una división, hablar bien entre nosotros y buscar soluciones viables. Sinceramente no he estudiado cuáles son los motivos por los que el Reino Unido quiso tomar esta decisión. Pero hay divisiones, creo que esto lo he dicho una vez, independencias que se hacen con emancipaciones. Por ejemplo todos nuestros países latinoamericanos se han emancipado de las coronas, de Madrid, Lisboa, también en África de París, de Londres, Amsterdam, Indonesia sobre todo. Esta emancipación es mas comprensible, porque hay detrás una cultura, un modo de pensar. En vez la secesión de un país, y no estoy hablando de la Brexit, pensemos en Escocia, es una cosa que ha dado nombre, esto lo digo sin ofender, a esa palabra que los políticos usan: la balcanización, sin hablar de los balcanes . Es un poco una secesión, no es emancipación, y detrás hay historias, culturas. Y también tanta buena voluntad en otros. Para mí, la unidad es siempre superior al conflicto. hay diversas formas de unidad, y también la fraternidad, y aquí sí vengo a la Unión Europea, es mejor que la enemistad, que las distancias. Y los puentes son mejores que los muros. Todo esto debe hacer reflexionar. Es verdad un país (dice) «estoy en la Unión Europea, pero quiero tener cosas que son mías, de mi cultura». El paso, y ahí voy al premio Carlomagno, que debe dar la Unión Europea para reencontrar la fuerza que tuvo en sus raíces es un paso de creatividad y también «de sana desunión». Dar más independencia, dar más libertad a los países de la Unión. Pensar otra forma de Unión, ser creativos. Ser creativo en los puestos de trabajo, hay una economía líquida hoy en Europa, que hace que, por ejemplo Italia, la juventud de 25 años para abajo no tenga trabajo en un 40%. Hay algo que no funciona con la Unión, no tiremos al «Bambino con l’acqua sporca» por la ventana. Busquemos rescatar las cosas que… Y recrear, porque la recreación de las cosas humanas, también de nuestra personalidad, es un camino que siempre se debe hacer. Un adolescente no es lo mismo que una persona adulta. o que una persona anciana. Es lo mismo y no es lo mismo. Se recrea constantemente, y esto da vida y ganas de vivir y da fecundidad. Hoy las dos palabras claves para la Unión Europea son: creatividad y fecundidad. Es el desafío.

¿Por qué decidió agregar abiertamente la palabra «genocidio» en su discurso en el Palacio Presidencial sobre un tema doloroso como éste? ¿Cree que sea útil para la paz en una región tan complicada?

En la Argentina, cuando se hablaba del exterminio armenio, siempre se usaba la palabra genocidio. Yo no conocía otra. En la catedral de Buenos Aires, en el tercer altar a la izquierda, pusimos un cruz de piedra recordando el genocidio armenio. No conocía otra palabra, yo vengo con esta palabra. Cuando llegué a Roma, escuché hablar la otra palabra, el Gran Mal, o la tragedia terrible, pero en armenio, Metz …. Y me dijeron que no, que la palabra genocidio es ofensiva, que se debe decir ésta. Yo siempre hablé de tres genocidios del siglo pasado: el armenio, el de Hitler y el de Stalin. Hay otro en África, pero en la órbita de las dos grandes guerras, son éstos tres. Y pregunté por qué. Y me dijeron que algunos sienten que no es verdad, que no fue un genocidio; un abogado me dijo que la palabra genocidio es una palabra técnica, que tiene una tecnicidad, que no es sinónimo de exterminio. Se puede decir exterminio, pero declarar un genocidio implica acciones de reparación. El año pasado, cuando preparaba el discurso, vi que san Juan Pablo II usó las dos palabras: el Gran Mal y genocidio. Y yo cité, entre comillas, ésa. No cayó bien, hubo una declaración del gobierno turco; Turquía en pocos días mandó a llamar a Ankara al embajador, que es un buen hombre, un embajador de lujo nos envío Turquía. Volvió hace dos o tres meses. Hubo un ayuno ‘embajadorial’ (risas). Pero el derecho a protestar lo tenemos todos. En este discurso no estaba la palabra, es verdad. Respondo a la pregunta de por qué la agregué después de haber escuchado el tono del discurso del Presidente. Y también con mi pasado con esta palabra, de haberla dicho el año pasado en San Pedro públicamente, hubiera sonado no decir lo mismo, al menos. Aunque ahí yo quería subrayar que como en este genocidio, como en los otros dos, las grandes potencias internacionales miraban para otro lado. Y ésta fue la acusación. En la Segunda Guerra Mundial, algunas potencias tenían las fotos de las líneas ferroviarias que llevaban a Auschwitz. Tenían la posibilidad de bombardear y no lo hicieron. Un ejemplo. En el contexto de la Primera Guerra Mundial, cuando ocurrió el problema de los armenios y en el contexto de la Segunda Guerra, cuando ocurrió el problema de Hitler y de Stalin después de Yalta, hay que subrayar eso. Y hacer una pregunta histórica: ¿por qué no hicieron eso ustedes, potencias? No acuso, hago una pregunta. Es curioso, no sé si sea verdad, pero me gustaría saber si es verdad, pero cuando Hitler perseguía a los judíos, una cosa que habría dicho es: «Pero quién se acuerda hoy de los armenios, hagamos lo mismo con los judíos». No sé si sea verdad o una habladuría: que los historiadores investiguen si es verdad. Pero esta palabra nunca la dije con ánimo de ofender, sino objetivamente.

 

 

Sabemos que usted es el Papa, y está también Benedicto, el papa emérito. Pero hace poco hicieron un poco de ruido unas declaraciones del prefecto de la Casa Pontificia, monseñor Georg Gänswein, que sugirió que había un ministerio petrino compartido, con un Papa activo y otro contemplativo: ¿hay dos Papas?

¡Hubo una época en la Iglesia que hubo tres! (risas). No leí esas declaraciones porque no tuve tiempo de leer estas cosas. Benedicto es Papa emérito. Él dijo claramente ese 11 de febrero de 2013 que daba su dimisión a partir del 28 de febrero, que se retiraba a ayudar a la Iglesia con la oración. Benedicto está en un monasterio rezando. Lo fui a ver mucha veces, hablo con él por teléfono, el otro día me escribió una carta, todavía firma con esa firma suya, deseándome buen viaje. Y muchas veces dije que es una gracia tener en casa al abuelo sabio. También se lo dije en la cara y él se ríe. Para mí él es el Papa emérito, el abuelo sabio y el hombre que me cuida las espaldas y los hombros con su oración. Nunca me olvido de ese discurso que nos hizo a los cardenales el 28 de febrero: «entre ustedes está mi sucesor, prometo obediencia». Y lo hizo. Después escuché, pero no sé si sea verdad, subrayo, quizás son habladurías, pero van bien con su carácter, que algunos fueron a verlo y a lamentarse por este nuevo Papa. Y los echó, con el mejor estilo bávaro, educado, pero los echó. Si no es «vero é ben trovato». (risas). Pero este hombre es así: es un hombre de palabra, recto y es el Papa emérito. No sé si recuerda que le agradecí públicamente por haberle abierto la puerta a los Papas eméritos. Hace 70 años no existían los obispos eméritos, hoy hay. Con este alargamiento de la vida, ¿se puede sostener una Iglesia con una cierta edad, con achaques, o no? Y él, con coraje y con oración, y también con ciencia y con teología, decidió abrir esta puerta. Y creo que esto es bueno para la Iglesia. Pero hay un solo Papa. Quizás, como con los obispos eméritos, podrá haber más, dos o tres, pero son eméritos. Pasado mañana se celebra el 65 aniversario de su ordenación sacerdotal. Estará su hermano Jorge, porque se ordenaron juntos, y habrá un pequeño acto con los jefes de dicasterios; poca gente, porque él prefiere una cosa así, aceptó, muy modestamente. Asistiré yo también y diré algo a este gran hombre de oración, de coraje, que es el Papa emérito, no el segundo Papa, que es fiel a su palabra y que es un hombre de Dios, es muy inteligente y para mí es el abuelo sabio en casa.

Usted animó el Concilio pan-ortodoxo de Creta ¿Qué le parece?

¡Hago un juicio positivo! Se dio un paso hacia adelante, no con el 100%, pero un paso adelante. Las cosas que han «justificado» son sinceras de ellos, son cosas que con el tiempo se pueden resolver, aunque ellos mismos, estos cuatro que no fueron, querían hacerlas un poco más adelante. Creo que el primer paso se hace como se puede. Como los chicos, cuando dan el primer paso lo hacen como pueden, primero como los gatos y luego el primer paso. Estoy contento. Han hablado de tantas cosas. Creo que el resultado es positivo, el solo hecho de que estas Iglesias se hayan reunido en nombre de la ortodoxia para mirarse a la cara, para rezar juntos y para hablar, y quizás alguna batuta, eso es positivísimo. Le agradezco al Señor. El próximo serán más.

Hoy usted habló sobre los dones compartidos por las Iglesias. Ya que visitará en octubre Suecia, para conmemorar los 500 años de la Reforma, ¿cree que es el momento justo no solo para recordar las heridas de ambas partes, sino también para reconocer los dones y, tal vez, para cancelar la excomunión de Lutero?

Las intenciones de Martín Lutero no eran equivocadas, era un reformador. Quizá algunos métodos no eran los correctos, pero en aquel tiempo, si leemos la historia de «Pastor», un alemán luterano que después se convirtió cuando vio la realidad, se ha hecho católico, en aquel tiempo. La Iglesia no era realmente un modelo que imitar. Había corrupción en la Iglesia, había mundanidad, obsesión por el dinero, el poder. Y por eso él protestó. Era inteligente, dio un paso adelante, justificando por qué hacía eso. Y hoy luteranos y católicos, protestantes todos, estamos de acuerdo sobre la Doctrina de la justificación. Sobre este punto tan importante él no estaba equivocado. El dio una medicina a la Iglesia, pero después, esa medicina, le ha consolidado en un estado, en un estado de cosas, en una disciplina, en un modo de creer, de hacer, litúrgico, y luego no estaba solo, estaba Siglio, Calvino, cada uno distinto del otro y detrás de ellos, ¿quiénes estaban? Los príncipes. «Cuius regio, iuos religio». Debemos meternos en la historia de aquel tiempo, no es una historia fácil de comprender. Después fueron adelante las cosas, hoy el diálogo es muy bueno; ese documento sobre la justificación creo que es uno de los documentos ecuménicos más ricos, más profundos. Pero hay divisiones, dependen también de las Iglesias. En Buenos Aires había dos Iglesias luteranas, una pensaba de un modo… en la propia Iglesia luterana no hay unidad, pero se respetan y se aman. La diversidad es lo que quizá nos ha hecho tanto daño a todos. Hoy tratamos de retomar la entrada para reencontrarnos tras 500 años. Debemos rezar juntos. Rezar. Para esto la oración es importante. Segundo, trabajar por los pobres, los perseguidos, tanta gente, los refugiados, tanta gente que sufre. Trabajar juntos y orar juntos. Y que ideólogos estudien juntos, buscando… esto es una historia larga, larguísima. Una vez bromeando dije: «yo se cuál será el día de la unidad plena». ¿Cuál? El día después de la llegada del Hijo del Hombre. Porque no se sabe, Él es quien hará la gracia, pero mientras tanto: orar, amarnos y trabajar juntos, sobre todo por los pobres, la gente que sufre, la paz, tantas cosas, el aprovechamiento de la gente, muchas cosas en que se está trabajando conjuntamente.

 

 

Hace unos días, el cardenal Marx en una conferencia en Dublín sobre la Iglesia del mundo moderno, dijo que la Iglesia Católica debe pedir perdón a la comunidad gay por haber marginado a estas personas. En los días después de la masacre de Orlando… muchos dicen que la comunidad cristiana tiene que hacer algo con este odio hacia estas personas. ¿Qué piensa usted?

Yo repetiré lo que dije en el primer viaje. También repito lo que dice el catecismo de la Iglesia Católica: que no sean discriminados, que deben ser respetados, acompañados pastoralmente. Se puede condenar, pero no por motivos ideológicos, sino por motivos digamos de comportamiento político, como ciertas manifestaciones un poco demasiado ofensivas para los demás. Pero esto son cosas que no tienen que ver con el problema. Si el problema es una persona que tiene esa condición, que tiene buena voluntad y que busca a Dios, ¿quiénes somos nosotros para juzgar? Debemos acompañar bien… ¡Lo que dice el Catecismo! Es muy claro el Catecismo. Después, hay tradiciones en algunos países, en algunas culturas, que tienen una mentalidad diversa con respecto a este problema. Yo creo que la Iglesia no solo debe pedir perdón, como ha dicho algún cardenal marxista (ríe), no solo debe pedir perdón a esta persona que es gay a la que ha ofendido, sino también pedir perdón a los pobres también, a las mujeres explotadas, a los niños explotados en el trabajo. Debe pedir perdón por haber bendecido tantas armas. La Iglesia debe pedir perdón por no haberse comportado muchas veces… ¡Cuando digo Iglesia, digo los cristianos! La Iglesia es santa, los pecadores somos nosotros. Los cristianos debemos pedir perdón por no haber acompañado tantas elecciones, tantas familias… Yo recuerdo de niño, en Buenos Aires -la cultura católica cerrada, yo vengo de allí-, donde, si había una familia divorciada, no se podía entrar en su casa. Estoy hablando de muchos años atrás. La cultura ha cambiado, gracias a Dios. Los cristianos debemos pedir Perdón. Perdón. Perdón, Señor. Es una palabra que olvidamos mucho. Ahora hago de pastor y hago el sermón. (Ríe) No, esto es verdad: muchas veces está el cura patrón y no el cura padre. El cura que regaña, no el cura que abraza, perdona conforta… ¡Pero hay muchos! Capellanes de hospital, capellanes de presos, tantos santos… Pero estos no se ven porque la santidad es pudorosa, se esconde. En cambio, es un poco descarada la impudicia. Es descarada, se hace ver. Hay muchas organizaciones de gente buena, y gente no tan buena…. Gente que, porque tú das un sobre un poco gordo, miran a otra parte como las potencias internacionales con los tres genocidios. Nosotros los cristianos -curas, obispos.- hemos hecho esto. Pero también nosotros, cristianos, tenemos una Teresa de Calcuta, y muchas Teresas de Calcuta. Tenemos muchas monjas en África, muchos laicos, muchos matrimonios santos… El trigo y la cizaña. Y así dice Jesús que es el Reino. ¡No debemos escandalizarnos de ser así! Debemos rezar para que el Señor haga que esta cizaña acabe y haya más trigo. Esta es la vida de la Iglesia. No se puede hacer un límite. Todos nosotros somos santos porque todos nosotros tenemos el Espíritu Santo dentro. Pero somos todos nosotros pecadores. Yo el primero. ¿De acuerdo? No solo excusas: ¡perdón!

Hace algunas semanas, usted habló sobre una comisión para estudiar la posibilidad de las diaconisas. ¿Ya existe? A veces una comisión sirve para olvidarse del problema…

Había un presidente en Argentina que decía aconsejaba a los presidentes de otros países: cuando tú quieras que una cosa no se resuelva, haz una comisión. ¿eh? (Risas) El primero que se sorprendió de esta noticia he sido yo, porque el diálogo con las religiosas, que ha sido registrado y después publicado en el «Osservatore Romano», es otra cosa, sobre esta línea, pero no… Nosotros hemos escuchado que en el primer siglo había diaconisas. Pero se podrá estudiar esto, hacer una comisión… nada más han preguntado, han sido educadas. Son amantes de la Iglesia, mujeres consagradas. Yo conté que conocía a un teólogo sirio, que ha muerto, el que hizo la edición crítica de San Efrén al italiano, y una vez hablando de las diaconisas… cuando yo venía vivía en vía de la «Scofa» y él vivía allí, y en el desayuno dijo: «Sí, pero no se sabe bien qué eran, si tenían ordenación. Ciertamente existían estas mujeres que ayudaban al obispo y ayudaban en tres cosas: primero en el bautismo de las mujeres, porque era por inmersión, segundo en la unción prebautismal de las mujeres, y esto hace reír cuando era la mujer cuando la mujer iba al obispo porque el marido le pegaba, el obispo llamaba a una de estas diaconisas, la cual veía el cuerpo de la mujer para hallar los indicios que probaran estas acusaciones. He dicho esto, pero se puede estudiar, si. Yo diré a la Doctrina de la Fe que se haga esta comisión». Al día siguiente: «La Iglesia abre la puerta a las diaconisas»… De verdad, me he enfadado un poco con los medios porque esto es no decir la verdad de las cosas a la gente. Pero, he hablado con el prefecto de la doctrina de la Fe y me dijo: «¡Mire que hay un estudio que hizo la comisión teológica internacional en los años 80». Después hablé con la presidenta, le dije por favor si podía hacer una lista de gente que creyera que yo pudiera coger para hacer esta comisión. Me envió la lista, también el prefecto me envió la lista y ahora está ahí sobre mi escritorio para hacer esta comisión. Pero yo creo que se ha estudiado mucho sobre el tema en la época del 80, que no será difícil hacer luz sobre este argumento. Hay otra cosa, hace un año y medio, yo hice una comisión de mujeres teólogas que han trabajado con el cardenal Rilko y han hecho un buen trabajo, porque es muy importante el pensamiento de la mujer. Para mí la función de la mujer no es tan importante como el pensamiento de la mujer. La mujer piensa de otro modo que nosotros los hombres y no se puede tomar una decisión buena y justa sin escuchar a las mujeres. Algunas veces en Buenos Aires hacía consulta con mis consultores, escuchaba sobre el tema y después hacía venir algunas mujeres. Y ellas veían las cosas con otra luz que enriquecía mucho y después la solución era muy fecunda y bella. Debo encontrarme con estas mujeres teólogas que han hecho un buen trabajo, que se ha detenido porque el dicasterio para los laicos cambia ahora, se rehace. Yo espero un poco a que se haga, pero para continuar este trabajo, es otra cosa no de las diaconisas, las mujeres teólogas. Y esto querría subrayarlo, es más importante el modo de comprender, de pensar y de ver de las mujeres que la funcionalidad de la mujer. Y después repito lo de siempre: la Iglesia es mujer, es «la Iglesia», y no es una mujer soltera, es una mujer casada con el hijo de Dios, su esposo Jesucristo. Piense sobre esto y después me dice qué piensa.

En los últimos tres días usted pudo tocar el espíritu armenio. ¿Cuál es su mensaje para el futuro y sus oraciones por nosotros, los armenios?

Yo deseo para este pueblo la justicia y la paz. Rezo por esto, porque es un pueblo valiente. Que encuentre la justicia y la paz, sé que tantos trabajan por esto, y también me puse muy contento la semana pasada cuando vi una fotografía del presidente Putin con los otros dos presidentes, armenio y azerí, me dije: al menos se hablan. También con Turquía, el presidente de la República en su discurso de bienvenida habló claro, tuvo la valentía de decir: pongámonos de acuerdo, perdonémonos y miremos al futuro. Esta es una gran valentía. Un pueblo que sufrió mucho, ¿no? El ícono del pueblo armenio, esto me vino hoy mientras rezaba un poco, es una vida de piedra y una ternura de madre. Ha traído cruces, pero cruces de piedra. Pero no perdió la ternura, el arte, la música, esos cuartos tonos tan difíciles de entender y con gran genialidad. Un pueblo que sufrió tanto con su historia, solamente la fe lo mantuvo de pie. Porque el hecho que haya sido la primera nación cristiana, esto no es suficiente. Fue la primera nación cristiana porque el Señor la bendijo, tuvo los santos, tuvo obispos santos y los mártires. Por eso se hizo de la resistencia, esa piel de piedra, digámoslo así, pero no perdió la ternura de un corazón materno. Armenia es también madre. Sí, yo tenía tantos los contactos con los armenios, iba a menudo con ellos a las misas y tantos amigos armenios. Iba a cenar con ellos, y ustedes hacen cenas pesadas. Entre ustedes es más importante que la pertenencia a la Iglesia apostólica o católica es la ‘armenidad’, y esto lo comprendí en esos tiempos.

(Con información de Andrea Tornielli)

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2016/06/26/francisco-en-el-vuelo-papal-hay-algo-que-no-funciona-en-la-ue-se-necesita-creatividad-se-necesita-una-nueva-union-religion-armen

Mujeres condenadas por las religiones : Marcelo Colussi


La cultura machista-patriarcal está hondamente arraigada en todas las sociedades del planeta. Es cierto que ya ha comenzado un cambio, lento todavía, pero sin pausa. De todos modos, es muchísimo lo que resta por avanzar aún. No está claro cómo seguirán esos cambios; en todo caso, en nombre de una justicia universal todas y todos debemos apoyarlos.Lo que sí está claro es que las religiones -todas ellas- no juegan un papel precisamente progresista en ese cambio: más que ayudar a la igualación de las relaciones entre los géneros, promueven el mantenimiento de las más odiosas y repudiables diferenciaciones injustas (¿puede haber alguna diferenciación injusta que no se odiosa y repudiable?)

Amparados en la pseudo explicación de «ancestrales motivos culturales», podemos entender -jamás justificar- el patriarcado, los arreglos matrimoniales hechos por los varones a espaldas de las mujeres, el papel sumiso jugado por éstas en la historia, el harem, la ablación clitoridiana; podemos entender que una comadrona en las comunidades rurales de Latinoamérica cobre más por atender el nacimiento de un niño que el de una niña, o podemos entender la lógica que lleva a la lapidación de una mujer adúltera en el África.

En esta línea, entonces, podríamos decir que las religiones ancestrales son la justificación ideológico-cultural de este estado de cosas; las religiones en tanto cosmovisiones (filosofía, código de ética, manual para la vida práctica) han venido bendiciendo las diferencias de género, por supuesto siempre a favor de los varones. ¿Por qué los poderes, al menos hasta ahora, han sido siempre masculinos y misóginos? Esto demuestra que todas las religiones son machistas, nunca progresistas, nunca promueven la equidad real; y si hay diosas mujeres, como efectivamente las hay, la feligresía está atravesada por el más absoluto patriarcado. ¿Cuándo habrá una Papisa? La única que se cuenta en la historia de la Iglesia Católica –Juana I, nunca reconocida oficialmente por el Vaticano- fue linchada. Estamos ahora en el Siglo XXI, donde sin dudas se han empezado a producir cambios en la relación entre géneros, pero la misoginia sigue mandando.

Quizá en un arrebato de modernidad podríamos llegar a estar tentados de decir que las religiones más antiguas, o los albores de las actuales grandes religiones monoteístas, son explícitas en su expresión abiertamente patriarcal, consecuencia de sociedades mucho más «atrasadas», sociedades donde hoy ya se comienza a establecer la agenda de los derechos humanos, incluidos los de las mujeres, sociedades que van dejando atrás la nebulosa del «sub-desarrollo». Así, no nos sorprende que dos milenios y medio atrás, Confucio, el gran pensador chino, pudiera decir que «La mujer es lo más corruptor y lo más corruptible que hay en el mundo», o que el fundador del budismo, Sidhartha Gautama, aproximadamente para la misma época expresara que «La mujer es mala. Cada vez que se le presente la ocasión, toda mujer pecará».

Tampoco nos sorprende hoy, en una serena lectura historiográfica y sociológica de las Sagradas Escrituras de la tradición católica, que en el Eclesiastés 22:3 pueda encontrarse que «El nacimiento de una hija es una pérdida», o en el mismo libro, 7:26-28, que «El hombre que agrada a Dios debe escapar de la mujer, pero el pecador en ella habrá de enredarse. Mientras yo, tranquilo, buscaba sin encontrar, encontré a un hombre justo entre mil, más no encontré una sola mujer justa entre todas». O que el Génesis enseñe a la mujer que «parirás tus hijos con dolor. Tu deseo será el de tu marido y él tendrá autoridad sobre ti», o el Timoteo 2:11-14 nos diga que «La mujer debe aprender a estar en calma y en plena sumisión. Yo no permito a una mujer enseñar o tener autoridad sobre un hombre; debe estar en silencio».

Siempre en la línea de intentar concebir la historia como un continuo desarrollarse, y al proceso civilizatorio como una búsqueda perpetua de mayor racionalidad en las relaciones interhumanas, podría entenderse que cosmovisiones religiosas antiguas como la que aún mantienen los ortodoxos judíos repitan en oraciones que se remontan a lejanísimas antigüedades: «Bendito seas Dios, Rey del Universo, porque Tú no me has hecho mujer», o «El hombre puede vender a su hija, pero la mujer no; el hombre puede desposar a su hija, pero la mujer no».

Reconociendo que los prejuicios culturales, racistas para decirlo en otros términos, siguen estando aún presentes en la humanidad pese al gran progreso de los últimos siglos, desde una noción occidental (eurocéntrica), podría pensarse que son religiones «primitivas» las que consagran el patriarcado y la supremacía masculina. Así, ente la población africana, es común que en nombre de preceptos religiosos (de «religiones paganas» se decía no hace mucho tiempo) más de 100 millones de mujeres y niñas son actualmente víctimas de la mutilación genital femenina, practicada por parteras tradicionales o ancianas experimentadas al compás de oraciones religiosas a partir del concepto, tremendamente machista, de que la mujer no debe gozar sexualmente, privilegio que sólo le está consagrado a los varones, mientras que eso por cierto no sucede en sociedades «evolucionadas».

Igualmente desde un prejuicio descalificante puede decirse que la dominación masculina queda glorificada en religiones que, al menos en Occidente, son vistas como fanáticas, fundamentalistas, primitivas en definitiva. En ese sentido, en esa lógica de discriminación cultural, puede afirmarse que los musulmanes ya en su libro sagrado tienen establecido el patriarcado, lo cual podría ratificarse leyendo el verso 38 del capítulo «Las mujeres» del Corán (en la traducción española de Joaquín García-Bravo), que textualmente dice: «Los hombres son superiores a las mujeres, a causa de las cualidades por medio de las cuales Alá ha elevado a éstos por encima de aquéllas, y porque los hombres emplean sus bienes en dotar a las mujeres. Las mujeres virtuosas son obedientes y sumisas: conservan cuidadosamente, durante la ausencia de sus maridos, lo que Alá ha ordenado que se conserve intacto. Reprenderéis a aquellas cuya desobediencia temáis; las relegaréis en lechos aparte, las azotaréis; pero, tan pronto como ellas os obedezcan, no les busquéis camorra. Dios es elevado y grande».

Incluso podría decirse que si la religión católica consagró el machismo, eso fue en tiempos ya idos, pretéritos, muy lejanos, y no es vergonzante hoy que uno de sus más conspicuos padres teológicos como San Agustín dijera hace más de 1.500 años: «Vosotras, las mujeres, sois la puerta del Diablo: sois las transgresoras del árbol prohibido: sois las primeras transgresoras de la ley divina: vosotras sois las que persuadisteis al hombre de que el diablo no era lo bastante valiente para atacarle. Vosotras destruisteis fácilmente la imagen que de Dios tenía el hombre. Incluso, por causa de vuestra deserción, habría de morir el Hijo de Dios». Curioso modo de ver las cosas, a leerse en clave de psicología, pues el mismo Obispo de Hipona, años atrás, antes de su conversión, cuando era un joven aristócrata sibarita había expresado que «es de mal gusto acostarse dos noches seguidas con la misma mujer». Es decir: la mujer siempre como objeto, y más aún: objeto peligroso. Y tampoco llama la atención que hace ocho siglos Santo Tomás de Aquino, quizá el más notorio de todos los teólogos del cristianismo, expresara: «Yo no veo la utilidad que puede tener la mujer para el hombre, con excepción de la función de parir a los hijos». Pero, ¿no debe abrirse una crítica genuina de todo esto?

Las religiones ven en la sexualidad un «pecado», un tema problemático. Sin dudas, ese es un campo problemático. Pero no porque lleve a la «perdición» (¿qué será eso?) sino porque es la patencia más absoluta de los límites de lo humano: la sexualidad fuerza, desde su misma condición anatómica, a «optar» por una de dos posibilidades: «macho» o «hembra». La constatación de esa diferencia real no es cualquier cosa: a partir de ella se construyen nuestros mundos culturales, simbólicos, de lo masculino y lo femenino, yendo más allá de la anatómica realidad de macho y hembra. Esa construcción es, definitivamente, la más problemática de las construcciones humanas, y siempre lista para el desliz, para el «problema», para el síntoma (o, dicho de otra manera, para el goce, que es inconsciente. ¿Cómo entender desde la lógica «normal» que un impotente o una frígida gocen con su síntoma?). A partir de esa construcción simbólica, se «construyó» masculinamente la debilidad femenina. Así, la mujer es incitación al pecado, a la decadencia. Su sola presencia es ya sinónimo de malignidad; su sexualidad es una invitación a la perdición, a la locura.

En la tristemente célebre obra «Martillo de las brujas» («Malleus maleficarum») de Heinrich Kramer y Jacobus Sprenger, aparecida en 1486 como manual de operaciones de la Santa Inquisición, puede leerse que: «Estas brujas conjuran y suscitan el granizo, las tormentas y las tempestades; provocan la esterilidad en las personas y en los animales; ofrecen a Satanás el sacrificio de los niños que ellas mismas no devoran y, cuando no, les quitan la vida de cualquier manera. Entre sus artes está la de inspirar odio y amor desatinados, según su conveniencia; cuando ellas quieren, pueden dirigir contra una persona las descargas eléctricas y hacer que las chispas le quiten la vida, así como también pueden matar a personas y animales por otros varios procedimientos; saben concitar los poderes infernales para provocar la impotencia en los matrimonios o tornarlos infecundos, causar abortos o quitarle la vida al niño en el vientre de la madre con sólo un tocamiento exterior; llegan a herir o matar con una simple mirada, sin contacto siquiera, y extreman su criminal aberración ofrendándole los propios hijos a Satanás». (…) «La facultad que todas tienen en común, así las de superior categoría como las inferiores y corrientes, es la de llegar en su trato carnal con el diablo a las más abyectas y disolutas bacanales». No está de más recordar que gracias a instructivos como éste pudieron ser quemadas en la hoguera miles de mujeres en la Edad Media, por supuesta brujería. Fue la idea religiosa en juego la que provocó esto, más allá del declarado «amor al prójimo»: la mujer como incitadora al pecado, como puerta de entrada a la perdición. ¿Amparados en qué derechos varones misóginos pudieron, o pueden, mantener esta monstruosa injusticia?

Toda esta misoginia, este machismo patriarcal tan condenable podría entenderse como el producto de la oscuridad de los tiempos, de la falta de desarrollo, del atraso que imperó siglos atrás en Occidente, o que impera aún en muchas sociedades contemporáneas que tienen todavía que madurar (y que, por ejemplo, aún lapidan en forma pública a las mujeres que han cometido adulterio, como los musulmanes, o les obligan a cubrir su rostro ante otros varones que no sean de su círculo íntimo). Pero es realmente para caerse de espaldas saber que hoy, entrado ya el siglo XXI, la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana sigue preparando a las parejas que habrán de contraer matrimonio con manuales donde puede leerse que «La profesión de la mujer seguirá siendo sus labores, su casa, y debería estar presente en los mil y un detalles de la vida de cada día. Le queda un campo inmenso para llegar a perfeccionarse para ser esposa. El sufrimiento y ellas son buenos amigos. En el amor desea ser conquistada; para ella amar es darse por completo y entregarse a alguien que la ha elegido. Hasta tal punto experimenta la necesidad de pertenecer a alguien que siente la tentación de recurrir a la comedia de las lágrimas o a ceder con toda facilidad a los requerimientos del hombre. La mujer es egoísta y quiere ser la única en amar al hombre y ser amada por él. Durante toda su vida tendrá que cuidarse y aparecer bella ante su esposo, de lo contrario, no se hará desear por su marido», tal como puede consultarse en «20 minutos Madrid» del lunes 15 de noviembre de 2004, año V., número 1.132, página 8. La idea de «pecado decadente» ligado a las mujeres, no sólo en el catolicismo, sigue estando presente en diversas cosmovisiones religiosas, todas de extracción patriarcal.

El actual papa Francisco tiene como uno de sus objetivos darles un lugar mucho más protagónico a las mujeres en la práctica de la religión católica desde la institución vaticana. ¿Futuras sacerdotisas? Quizá. ¿Por qué no? Es hora que la Iglesia y las religiones se modernicen en muchos aspectos, que formulen una genuina autocrítica, que evolucionen.

Las religiones, quizá no puede ser de otra manera dado el papel social que cumplen, tienden a ser conservadoras. En eso, las mujeres salen siempre mal paradas: desde el machismo ancestral que nos constituye, todas las religiones hacen de las mujeres el «chivo expiatorio» que refuerza la construcción machista. Aunque ya va siendo hora de romper esos atávicos esquemas, ¿verdad? ¿Por qué la suerte de las mujeres tiene que estar supeditada al parecer de unos cuantos varones misóginos? Cambiar esquemas es algo siempre difícil, tortuoso, complicadísimo. «Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio», dijo sabiamente Einstein. Pero más allá de esas enormes dificultades, es un imperativo ético de toda la sociedad (varones y mujeres) plantearse estos cambios.

mmcolussi@gmail.com

https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=213615

ARGENTINA: ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA COMUNIDAD DE ALMAGRO…?: Graciela Moranchel


 

La liturgia de los dos últimos domingos nos ha regalado pasajes preciosos. Una ocasión realmente oportuna para poner nuestra vida y la vida de nuestras comunidades a la luz de la Palabra y discernir si estamos o no a la altura del llamado que se nos ha hecho.
El domingo pasado hemos escuchado la proclamación de san Pablo afirmando que en Cristo desparecen todas las barreras que dividen a la humanidad (cf. Gál 3, 26-28), mientras que Lucas nos enfrentaba con «la pregunta» fundamental para nuestro existir como discípulos: ¿Quién es Jesús para mi? (cf. Lc 9, 18-24).
Anoche ya hemos proclamado algunas notas muy sugerentes que tienen que ver con el seguimiento de Cristo (cf. Lc 9, 51-62) a la vez que Pablo nos sumergió en el amplio horizonte de la libertad cristiana cuando tiene como único fundamento dejarse conducir por el Espíritu hacia el bien (cf. Gál 5, 1.1318).
Estos temas y muchos más, que cada cual podría enriquecer con su propia experiencia de Dios, en la prédica fueron dejados de lado para ocupar el tiempo dedicado a la homilía para hacer «apología»
de los discursos homófobos y misóginos de los obispos Cañizares y Munilla, como se viene haciendo en Almagro desde hace un tiempo.
Eso nos está dando la pauta, a los que somos más inquietos espiritualmente y nos tomamos la liturgia «en serio» (la mayoría de la gente que asiste a esas celebraciones es muy anciana y la verdad es que no tiene la menor idea de lo que se comenta en el ambón…), qué triste dirección ha tomado nuestra Comunidad.
Graciela Moranchel

Foto de Graciela Moranchel.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: