Comunicado de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X: más lejos de la reconciliación


Bishop Bernard Fellay, superior of the Society of St. Pius X, is pictured in 2012 near a photo of Pope Benedict XVI at the society's headquarters in Menzingen, Switzerland. Pope Benedict, who tried to reconcile with the society, said he no longer has the energy to exercise his ministry over the universal church and will resign at the end of the month. (CNS photo/Paul Haring) (Feb. 11, 2013) See BENEDICT-BIO Feb. 11, 2013.
Bishop Bernard Fellay, superior of the Society of St. Pius X, is pictured in 2012 near a photo of Pope Benedict XVI at the society’s headquarters in Menzingen, Switzerland. Pope Benedict, who tried to reconcile with the society, said he no longer has the energy to exercise his ministry over the universal church and will resign at the end of the month. (CNS photo/Paul Haring) (Feb. 11, 2013) See BENEDICT-BIO Feb. 11, 2013.

Comunicado de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, del superior de los lefebvrianos:

Al término de la reunión de los superiores mayores de la Fraternidad San Pío X que se llevó a cabo en Suiza, del 25 al 28 de junio de 2016, el Superior General dirige el siguiente comunicado:

La finalidad de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X es principalmente la formación de los sacerdotes, condición esencial para la renovación de la Iglesia y para la restauración de la sociedad.

En la gran y dolorosa confusión que reina actualmente en la Iglesia, la proclamación de la doctrina católica exige denunciar los errores que han penetrado en su seno, promovidos, lamentablemente, por un gran número de pastores, incluso por el mismo Papa.

La Fraternidad San Pío X, en el actual estado de grave necesidad que le concede el derecho y el deber de proporcionar los auxilios espirituales a las almas que recurren a ella, no busca ante todo un reconocimiento canónico, al que tiene derecho por ser una obra católica. Lo único que desea es llevar fielmente la luz de la Tradición bimilenaria que señala el único camino que debe seguirse en esta época de tinieblas, en la que el culto del hombre reemplaza el culto de Dios, tanto en la sociedad como en la Iglesia.

La “restauración de todas las cosas en Cristo”, que quería San Pío X siguiendo a San Pablo (Efe 1, 10), no podrá lograrse sin el apoyo de un Papa que favorezca concretamente el retorno a la Santa Tradición. A la espera de ese día de gracia, la Fraternidad San Pío X quiere redoblar los esfuerzos para restablecer y difundir, con los medios que le da la Divina Providencia, el Reinado social de Nuestro Señor Jesucristo.

La Fraternidad San Pío X reza y hace penitencia para que el Papa tenga la fuerza de proclamar íntegramente la fe y la moral, pues de ese modo acelerará el triunfo del Corazón Inmaculado de María que deseamos, ahora que nos aproximamos al centenario de las apariciones de Fátima.

Mons. Bernard Fellay, Superior General de la Fraternidad San Pío X
Ecône, 29 de junio de 2016
En la fiesta de los Apóstoles San Pedro y San Pablo

http://www.revistaecclesia.com/comunicado-de-la-fraternidad-sacerdotal-san-pio-x/

Vandana Shiva: «La revolución es inevitable y será ecológica; la gente quiere menos capital y más bienestar»


Premio Nobel Alternativo y ponente del Festival Rototom. Inspirada por personajes como Einstein o Gandhi, física nuclear y filósofa, esta ambientalista india rechaza la energía nuclear por ser contaminante e inventada para matar. Defiende la ecología como parte inseparable de los derechos humanos y sigue creyendo más que nunca en una alternativa al brutal capitalismo basada en el amor y la no violencia.
Si hay algo que alguien recuerda la primera vez que habla con Vandana Shiva es su sonrisa cautivadora, asombrosamente constante, siempre dispuesta a compartir los pequeños secretos de la felicidad; esos que hacen que este mundo siga mereciendo la pena.
-¿Puede la ecología parar las guerras?
-¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Porque las guerras se hacen por recursos naturales: petróleo, minerales, agua… Y si alguien no respeta la tierra, tampoco puede respetar los derechos humanos. Todo el mundo tiene derecho a los recursos naturales.
-¿Existe alternativa al capitalismo?
-La mayoría del mundo sobrevive fuera del capitalismo; en mi país, el 95% de la población. Y la mayor parte de la historia de la humanidad no ha tenido capitalismo.
-Pero el capitalismo de los países occidentales sí influye en el resto del mundo, para bien o para mal….
-En los últimos 50 años la parte mala se ha hecho más grande. En vuestros países, el capitalismo tenía una cara social y ello ha llevado a muchos a desistir en su lucha contra él. Por eso pasa ahora lo que vemos en crisis como la de Grecia, España, Irlanda o Islandia, y estos son sólo unos pocos de los primeros países donde pasará. También está pasando en Inglaterra. En nuestro mundo, el capitalismo entra y te roba la tierra, con su cara más brutal. En el vuestro la crisis ha hecho que el capitalismo se quite esa careta social y empezáis a vivir el capitalismo brutal.
-En Grecia creen que han empezado una revolución que liderarán con España e Italia para cambiar el mundo, aunque aún no saben cómo…
-Visité la Puerta del Sol y veo que el 50% de la población han sido expulsados por el sistema económico, un 49% de desempleo entre los jóvenes; que es como decirles «no tenemos sitio para ti en el sistema». Hay gente tirada en las calles, hay inteligencia en la calle, y va a buscar un cambio. Es inevitable esa revolución; no puedes excluir del sistema al 50% de la sociedad y esperar que nada ocurra. Lo que va a ocurrir no dependerá del sistema financiero. La gente quiere menos capital y más bienestar. Sea cual sea el cambio será ecológico y sostenible. No es ninguna utopía vacía. Es un imperativo ecológico y social.
-En los 70 usted se abrazaba a los árboles para evitar que los talaran. ¿Debería la gente abrazar árboles más a menudo?
-La gente debería abrazar más a menudo todas las cosas valiosas. Los árboles son valiosos, el suelo es valioso, los niños lo son. Tenemos que declarar con amor: «¡tú no vas a destruir estas cosas valiosas!».
-¿Por qué ecología y derechos humanos están vinculados?
-La ilusión de la filosofía mecanicista y el capitalismo han intentado meter en nuestras mentes que están separados y que no somos parte de la naturaleza. Lo cierto es que el capitalismo financiero crece, pero el bienestar humano no. Las cosas más básicas vienen de la tierra. La energía nuclear es la más cara y peligrosa y aún nos dicen que es limpia y segura. La fast-food está destruyendo nuestros bosques y matando nuestros cuerpos, desconecta nuestro cerebro para que no pensemos y no elijamos; los fertilizantes contaminan aguas y con los transgénicos estamos contaminando y destrozando la diversidad de miles de especies para que alguien patente un monocultivo.
-¿Qué significa para usted no-violencia? ¿Cree que la Satyagraha de Gandhi (lucha pacífica) es posible hoy en día pese a la violencia de los gobiernos?
-El principio de la no-violencia es no dañar ni a la tierra ni a los seres vivientes. En India estamos aplicando la Satyagraha de Gandhi con la defensa de las semillas; y en las calles de India se está practicando no-violencia contra los políticos corruptos. Y sí, los gobiernos son más violentos porque la globalización capitalista exige una acción militar violenta. Hay gente que muere, pero si tu respuesta es coger una pistola te aseguro que ya habrás perdido, porque los ejércitos capitalistas tienen más armas de las que tú nunca podrás llegar a tener. La no-violencia es más ética, efectiva y evita que se criminalice a un movimiento. Desde el miedo no lo puedes hacer, sólo con amor, también es una cuestión de conexiones… y el momento mágico llega.
-¿Es la falta de contacto con la naturaleza la causa de tanto estrés, infelicidad, depresiones…?
-Tiene incluso un nombre: Desorden por Déficit de naturaleza. Se ha comprobado con mucha gente que se pone bien nada más tener contacto con la naturaleza.
-¿Cuál es su mayor lección aprendida?
-Que no hay una fuerza más potente que el amor. Como ejemplo te puedo decir que estoy aquí con mi hijo. Soy madre soltera y la mayor parte de las cosas buenas que he hecho han sido guiadas por mi amor por él, por mi deseo de que tenga lo mejor. Podría haber sido una persona enfadada y descontenta, pero he hecho del amor un enriquecimiento para mi vida.
Por Nacho Martín Castelló
Fotografía de Ana Torregrosa
Tomado de www.levante-emv.com

Sentencia Escoto en la atención y la compasión para todas las mujeres


27 de de junio de, el año 2016 por 5 Comentarios

CourtEqualJusticeHace unos meses, recibí un correo electrónico de un lector que dijo que creció cristiano conservador, aunque ahora se consideraba progresista y feminista. El tema del aborto todavía le molestaba. Ella me preguntó lo siguiente:

Q: He estado teniendo un problema cognitivo con el derecho al aborto. Soy fervientemente favor de las mujeres y me considero una feminista, pero algo al respecto no está sentado a la derecha. Estoy de acuerdo en que las mujeres deben tener el control de sus cuerpos, pero supongo que estoy teniendo un problema con el momento y / o si el feto se convierte en / es una persona. En algún momento, no aborto se convierta en un problema ético? 

Mi respuesta a la incluyó lo siguiente:

R: Mi opinión sobre el asunto es que sí, el aborto es una cuestión ética. Y, es claro para mí que una mujer tiene el derecho y la responsabilidad de tomar la decisión que es mejor para ella y su familia, en consulta con su médico, socio, y el líder de la fe, si ella tiene uno. No veo ninguna razón para no confiar en las mujeres para tomar decisiones que son mejores para su salud y bienestar, y la de sus familias. Para mí, los intentos del estado para infrinjan capacidad de las mujeres para tomar decisiones éticas son las que también se convierten rápidamente en poco ético . Asumir que no pueden o no quieren tomar buenas decisiones está plagado de sexismo.

Y por lo que celebro hoy como el Tribunal Supremo anula los intentos de Texas para restringir el acceso de las mujeres a la atención sanitaria en una decisión 5-3. La opinión de la mayoría de la Salud v entero de la mujer. Hellerstedt contiene una clara indicación de que los estados no pueden infringir indebidamente el acceso de las mujeres a través de leyes que sólo se dirigen a los proveedores de aborto, y que las leyes como HB2 en Texas presentaron un obstáculo importante y carga indebida sobre las mujeres. (Vea el documental ATRAPADO , que se transmite por PBS Independent Lens, para aprender la historia de estas leyes, Completa de Salud de la mujer, y las mujeres valientes y hombres que hicieron la decisión de hoy es posible.) En resumen, amenazan la salud de las mujeres y sustituir su decisión ética -haciendo proceso con su propia cuenta. No hay nada que no sea el sexismo y la desconfianza misógino de mujeres que las explica.

El juez Stephen Breyer escribió para la mayoría, que encontró los recientes intentos de Texas para regular las clínicas inconstitucional:

«Llegamos a la conclusión de que ninguna de esas disposiciones ofrece beneficios médicos suficientes para justificar las cargas sobre el acceso que cada impone. Cada uno pone un obstáculo importante en el camino de las mujeres que buscan un aborto previability, cada una constituye una carga indebida sobre el acceso al aborto, Casey, supra, en 878 (opinión pluralidad), y cada uno viola la Constitución Federal «.

La opinión revela que de ninguna manera eran las regulaciones de Texas realidad que protegen la salud de las mujeres:

«Hemos encontrado nada en Texas ‘pruebas en el expediente que demuestra que […] la nueva ley de Texas avanzó’ interés legítimo en la protección de la salud de las mujeres.Añadimos que, cuando se le preguntó directamente en los informes orales de Texas si sabía de un solo caso en que el nuevo requisito habría ayudado incluso a una mujer obtener un mejor tratamiento, Texas admitió que no había pruebas en el expediente de este caso. … Al mismo tiempo, la evidencia en el expediente indica que el requisito […] coloca un «obstáculo importante en el camino de la elección de una mujer ‘».

Asimismo, la Corte encontró que las leyes de Texas a sí mismos a una menor calidad de la asistencia sanitaria para las mujeres:

«Más fundamentalmente, en la cara de ninguna amenaza para la salud de la mujer , Texas pretende obligar a las mujeres que viajar largas distancias para obtener abortos en superfacilities-abarrotado-a capacidad. Los pacientes que buscan estos servicios son menos propensos a obtener el tipo de atención individualizada, conversación seria, y el apoyo emocional que los médicos en las instalaciones de menos gravados pueden haber ofrecido «.

El Dr. Willie Parker, que aparece en ATRAPADO silla y actual de los Médicos por la Junta de Salud Reproductiva, emitió un comunicado que dice en parte:

«Los políticos ya no pueden utilizar las leyes motivaciones ideológicas sin fundamento médico para amenazar la salud de las mujeres al restringir el acceso a servicios de aborto seguro y legal. … Este fallo afirma que un derecho de la mujer a los servicios de aborto digna y compasiva no debe depender de donde vive o en la interferencia de los políticos . Cada mujer debe tener la libertad de tomar decisiones médicas basado en el consejo de su doctor y lo que es correcto para ella y su familia «.

Una organización que está comprometida con el avance de un pro-fe, la posición pro-elección que irritaba a mi lector se mencionó al principio de este post, la Coalición Religiosa para la Elección Reproductiva , dijo :

«Estamos muy satisfechos con la decisión de hoy. Es una afirmación judicial de vital importancia del derecho de la mujer a tomar sus propias decisiones reproductivas, y para acceder a los servicios de aborto . [Esto es porque ] En RCRC, creemos que la decisión de ser padre o ser madre de nuevo, cuándo y bajo qué circunstancias son profundamente personales decisiones mejor dejar a una mujer de discernir por sí misma, en consulta con su familia, su fe y otras se pueden poner en la conversación «.

Como ya he dicho y escrito en el pasado: La confianza de las mujeres. Dios lo hace .

Y Planificación de la Familia serviría María (sí, que María).

Sí, lector. El aborto es una cuestión ética. Y hoy, el Tribunal Supremo ha dictaminado que hay límites a lo que los obstáculos que el Estado puede poner en el camino de una mujer como ella busca la salud y hace que la mejor decisión para ella y su familia .

imagen Tribunal Supremo a través de Wikimedia Commons.

SCOTUS Ruling on Care & Compassion for All Women

COLOMBIA: Paz para el pueblo y guerra a los corruptos


 29/06/2016

Una parte importante de los colombianos no cree en la paz que se está pactando. No es que le crean a Uribe, al Procurador Ordoñez o a RCN. No. Hay un “conocimiento instintivo” que surge de una valoración colectiva que debe ser tenido en cuenta. Algunos lo identifican con ignorancia, indiferencia, alienación, “no-me-importismo”, escepticismo e incredulidad. Esas actitudes existen pero son resultado de una opinión basada en una percepción real.

 

La principal causa es la historia, el pasado y la experiencia. Los anteriores “pactos de paz” no terminaron en nada. La violencia continuó y los gobiernos no cumplieron. El pacto social y político de 1991 fue desconocido por las clases dominantes. A excepción del derecho de tutela, todo lo demás quedó en el papel. Además, las economías extractivas de enclave (legales e ilegales) más el desempleo, pobreza, exclusión, inequidad, iniquidad e injusticia, crean las condiciones para que aparezcan a diario grupos armados ilegales.

 

De acuerdo a esas evidencias visibles, la opinión generalizada –incluyendo la del gobierno, analistas y políticos– indica que ésta será una “paz imperfecta”, “precaria”, “pura y simple”. Nosotros le llamamos “paz perrata”. Pero, esa definición no le dice nada a la gente. “Es paz o no es paz”, dirá cualquier parroquiano. Es decir, hay que empezar reconociendo que la terminología utilizada es vaga, imprecisa y confusa. Ahora Uribe habla de “paz herida”. Y esa confusión genera desconfianza e inseguridad, mucho más cuando el presidente Santos pasa de las promesas irreales a las amenazas reales, de ofrecer ríos de miel y leche a chantajear con la posibilidad de más impuestos o de una cruenta guerra urbana y terrorista.

 

Por ello, si un movimiento ciudadano quiere participar en la campaña electoral para convencer al pueblo colombiano que debe refrendar los acuerdos que se están firmando entre el gobierno y las FARC, y quiere hacerlo con independencia de los actores principales de esa disputa eleccionaria, o sea, del gobierno, las FARC y Uribe, tiene que revisar el lenguaje, los significados y significantes, debe hablar con la verdad, sin tapujos, sin ocultar por qué participa en ese proceso, desenmascarando a todos los que se presentan como “pacifistas” y “beneficiarios del bien común” cuando en realidad quieren utilizar la bandera de la paz para mantener el control del Estado, impulsar sus intereses particulares y al final, no cambiar nada.

 

Y es un deber hacerlo porque las grandes mayorías de la sociedad colombiana lo saben, o mejor, lo intuyen, lo sospechan. Instintivamente lo perciben.

 

Y ese movimiento ciudadano debe ser absolutamente franco y transparente. Debe afirmar que quienes lo integran quieren impedir un nuevo engaño pero no oponiéndose a ese nuevo “pacto de paz” sino apoyándolo pero con la condición de construir –en medio de esa lucha– un proceso político que derrote una de las causas principales de la violencia que es la corrupción. “Paz para el pueblo y guerra a los corruptos”, puede ser una buena consigna.

 

Pero es claro que los integrantes de ese movimiento no pueden ser personas comprometidas con los actores de la guerra ni con los causantes de la misma. Por ello, el deslinde con Uribe, Santos, el actual gobierno, los políticos corruptos, las FARC y las fuerzas políticas que han justificado la violencia guerrillera sin reparar en sus enormes errores y crímenes, debe ser total. Sin esguinces, sin dobleces y sin temores. Si no se cumple con ese requisito, las grandes mayorías no escucharán, no creerán. Nos mirarán como unos farsantes.

 

Además de la lucha contra la corrupción existen otros dos temas centrales que deben ser comprometidos de inmediato en la lucha porque el “pacto de paz” se convierta en realidad y la violencia empiece a decrecer, pueda ser detenida, neutralizada, controlada y, poco a poco, desarraigada. Porque la violencia y la corrupción se han arraigado, compenetrado con nuestro ser, enquistado en nuestra vida, involucrado en nuestras costumbres. Es decir, hacen parte de nuestra identidad social y cultural. Y eso la gente lo sabe y por ello, la incredulidad y el escepticismo. Esos temas son la defensa del medio ambiente y cambiar el modelo productivo. En próximo artículo desarrollaremos esos temas.

 

Para poder entusiasmar a las mayorías colombianas ese movimiento ciudadano debe pensar en ser gobierno en 2018 y hacerlo explícito en la campaña por la refrendación de los acuerdos. No seguir el ejemplo de los politiqueros que ocultan sus planes y apetencias. Ganar la iniciativa en ese terreno nos permitirá darle contenido programático a esa campaña, quitarle el monopolio de la paz a Santos y arrebatarle la bandera anti-FARC a Uribe.

 

Hay que actuar con visión de estadistas. Reconocerle a Santos su capacidad de riesgo, perseverancia y compromiso con la terminación negociada del conflicto armado y, a Uribe su trabajo de debilitamiento militar de las guerrillas pero, así mismo, cuestionar su obsesión patológica vengativa, que lo llevó a violar la ley, a aliarse con las mafias narcotraficantes e impulsar el paramilitarismo.

 

De no desarrollarse ese gran movimiento ciudadano, la casta dominante no va a hacer mucho por la paz, no le interesa un verdadero alboroto alrededor de ese tema, se contentará con los votos que le coloque la “izquierda santista”, los de algunos sectores demócratas ingenuos y los que obtengan a punta de mermelada (corrupción) usando a alcaldes y gobernadores.

 

Si no surge un movimiento ciudadano o tercería social, no habrá entusiasmo popular. Y así, no surgirá nada nuevo en Colombia. Y la “tal paz”, será llamarada de hojalata.

 

Popayán, 29 de junio de 2016

 

E-mail: ferdorado@gmail.com

Twitter: @ferdorado

 

https://aranandoelcieloyarandolatierra.blogspot.com.co/2016/06/paz-para-el-pueblo-y-guerra-los.html#.V3O8Bfl97IU

 

ECUADOR: Inicia en Ecuador el Foro Latinoamericano y Caribeño de Comunicación Popular y Comunitaria (IHU/Adital)


Adital

Expertos en comunicación, representantes de movimientos sociales, académicos y estudiantes, inauguraron este martes en Ecuador el II Congreso Internacional sobre Comunicología del Sur y el Foro Latinoamericano y Caribeño de Comunicación Popular y Comunitaria.

El Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina (Ciespal) acogerá hasta el 30 de junio el evento concebido por sus organizadores como un diálogo de saberes, un espacio para compartir experiencias regionales y proponer procesos de cambio social desde la comunicación popular y comunitaria.

A decir de la directora de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), Sally Burch, la comunicación popular y comunitaria ha cobrado mayor vigencia con el desarrollo de las luchas sociales en el continente, y subrayó que debe entenderse como al servicio de los pueblos, no del poder económico.

Para esta periodista británica, a la comunicación comunitaria la distingue su modelo de gestión en manos de una comunidad, no de un individuo o empresa en particular, y llamó a fomentar políticas públicas en los distintos países para posibilitar su desarrollo pleno.

Nos resistimos a concebir los medios comunitarios como pobres, pequeños, precarios, confesó el director del Ciespal, Francisco Sierra, e invitó a salirse de lo local en los debates y analizar la geopolítica en América Latina que luego incide en lo particular, más aún en la era de internet.

El académico español desea que en el presente evento se articulen nodos de comunicación, nuevas redes y vínculos de cooperación.

También, recomendó establecer procesos de articulación entre medios públicos y comunitarios.

Otros organizadores del foro y Congreso coincidieron en que darle a la comunicación el lugar que le corresponde resulta esencial para lograr una verdadera integración en el continente, y para esta además es ineludible la participación popular.

Ambas citas tienen ejes temáticos comunes como debatir en torno a la estructura de la comunicación en Latinoamérica y el Caribe y las políticas de comunicación en la región, entre varios.

Los participantes compartirán este martes y mañana miércoles sus experiencias en talleres cuyas temáticas apuntan a las campañas regionales desde la comunicación popular, prácticas comunicativas para fortalecer el tejido social, experiencias barriales y la aplicación de la perspectiva de género.

Uno de los talleres reflexiona sobre la conciencia creadora del espectador hacia una pedagogía crítica del entretenimiento, dada la necesidad de revertir la cultura tradicional del sujeto pasivo en sociedades cada vez más influenciadas por los medios y el mercado.

El reportaje es publicado por Agencia Andes.

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=89179

La solución es muy simple, sólo hay que decir “te amo”.


La periodista Beatrix Gedeon de Life.hu entrevistó a la mundialmente reconocida maestra de Ho’oponopono. Ella deseaba saber cómo resolver problemas en su propia vida tales como lidiar con enfermedades, vejez, el poder soltar o estar en paz.

Como lo explicó life.hu, Ho’oponopono es un antiguo método Hawaiano de resolución de problemas. La técnica es muy simple y puedes hacer tu vida mucho más fácil si lo utilizas. Cuando me senté junto a Mabel quería conversar sobre problemas reales de la vida, entonces nuestra conversación se basa en problemas concretos mientras obtenemos respuestas reales a problemas que afectan la vida de otros. Quise enfocarme en problemas y situaciones de la vida cotidiana.

¡Soltar!

Mi abuela ha estado luchando con una seria enfermedad por muchos años y ahora no le es posible hablar ni moverse. Ella ha sufrido mucho así también como mi familia. Le pregunté a Mabel como podría resolver la situación y cómo podíamos soltar y darle fuerzas.

“Nunca sabemos la causa de las cosas que nos suceden. Cuando observamos la situación entonces podemos cambiarla. Quizás mucha gente utiliza Ho’oponopono pero no son capaces de soltar algunas situaciones o a quién aman. Tal vez tu abuela tiene un propósito para llevar a cabo en este mundo. Nunca vamos a saber o entender las razones y no necesitamos hacerlo. Si estuviese en tu lugar hablaría con mi abuela y le daría permiso para partir. Le agradecería por todo, le daría permiso y le entregaría la situación a Dios.

Debido a que estamos todos conectados a nivel subconsciente, no tienes que estar con ella físicamente, ella te puede escuchar sin importar donde te encuentres. Puedes hablarle en cualquier momento. Siempre que haya un pensamiento de tu madre no soltando a tu abuela, puede ser una Inspiración de Dios. Entonces, en vez de tratar de entenderlo, deberías usar la inspiración que te viene desde arriba. Tu madre y tu abuela no están afuera tuyo, están dentro de ti. Entonces, cuando sueltas la situación y confías que van a estar bien pase lo que pase, luego tu problema se va a resolver. No hacemos Ho’oponopono para salvar a nadie sino para estar en paz no importa lo que esté pasando”.

Nosotras, las mujeres, no nos amamos a nosotras mismas.

Tengo otro ejemplo de la vida cotidiana que no me está afectando directamente, pero es algo que me preocupa bastante. Muchas mujeres jóvenes están muriendo hoy en día debido al cáncer de cuello uterino. Le pregunté a Mabel qué hacer frente a esa situación, que técnica se puede utilizar frente a una enfermedad tan seria como el cáncer.

“Nostras, las mujeres, tendemos a hacernos mucho daño, no nos gusta quiénes somos. El cáncer también es una forma de pensamiento que hemos creado. La solución es Amarnos y aceptar quiénes realmente somos. Cada mujer viene a la Tierra con un propósito y debemos tomar conciencia que tenemos un rol especial en el Mundo. Si alguien está luchando contra un cáncer de cuello uterino le tiene que decir ‘gracias’ al cáncer, amarlo, y aceptarlo. Le tienen que mostrar al cáncer la otra mejilla, la mejilla del amor. No engancharse o luchar en contra. La técnica es bastante simple: ‘Te amo’ es todo lo que tienes que decir. De esta forma dejas de resistirlo. Lo que resistes, persiste”.

Estoy segura que encontraré “mi otra mitad”.

Luego de tomar los enteramientos de Mabel las vidas de muchas personas han cambiado para bien: Se han vuelto más empáticas, pacientes, agradecidas y abiertas. Esto es lo que le sucedió a Reka quién expresó en palabras este cambio:

“Gracias por darme la oportunidad de participar en el entrenamiento. Dado que trabajo en atención al cliente debo tratar con la gente y sus problemas todo el tiempo. Algunas veces tengo que enfrentarme con reacciones negativas y es muy difícil permanecer amorosa en una atmósfera tal. Entonces, decidí tomar el entrenamiento para poder aprender a amarme a mí misma y para retroalimentarme y reconfirmar que el amor puede solucionarlo todo y, ahora, estoy segura de ello. Mis clientes dejan mi oficina sonriendo y felices aunque tengan que regresar para una posterior cita. Mabel estuvo fantástica aunque yo estaba un poco preocupada por mi inglés dado que hacía tiempo que no lo ponía en práctica. Pero todo fue claro y comprensible; pude sentir la pureza interior y el amor a mí alrededor. Estoy totalmente armonizada. Ahora puedo alzar a mi niño por mis propios medios. Solía aislarme por completo, pero ahora estoy abierta a una relación, todo ha cambiado, tengo nuevas oportunidades y estoy segura de que encontrare ‘mi otra mitad’”.

http://www.retosfemeninos.com/profiles/blogs/la-soluci-n-es-muy-simple-s-lo-hay-que-decir-te-amo

HONDURAS: HISTORIA QUE SIEMPRE HABRA QUE CONTAR: SERGIO RAMIREZ


En Honduras suelen circular listas de ciudadanos sentenciados a muerte defensores de la naturaleza promotores de derechos humanos sindicalistas líderes campesinos dirigentes políticos y Berta Cáceres estaba a la cabeza de esas listas. Hasta que la mataron. Cerca de la medianoche del miércoles 2 de marzo de este año unos asesinos a sueldo entraron por la puerta de la cocina a su sencilla vivienda del poblado de La Esperanza departamento de Intibucá la hallaron en su dormitorio y le pegaron tres balazos en el estómago. La sentencia firmada en las sombras había sido cumplida.

Tenía un huésped alojado en la casa esa noche el mexicano Gustavo Castro director de una organización ambiental de Chiapas quien había llegado a La Esperanza para dictar un taller de capacitación y a quien también atacaron a tiros en el cuarto donde se alojaba sorprendidos de encontrárselo allí pues creían que su víctima se hallaba sola. Al verlo ensangrentado e inerme lo dieron por muerto pero sobrevivió para contar la historia.

Berta Cáceres era líder de la comunidad lenca uno de los pueblos aborígenes centroamericanos de origen maya asentado en los departamentos de Intibucá Santa Bárbara Lempira y La Paz al noroccidente del territorio hondureño fronterizos con El Salvador donde también hay comunidades lencas.

Esta mujer lúcida y valiente que cuando la mataron tenía 45 años había logrado crear un vigoroso movimiento de defensa de estos territorios y luchaba a brazo partido para evitar que se construyera la represa hidroeléctrica Agua Zarca en San Francisco de Ojuera departamento de Santa Bárbara parte del territorio ancestral lenca como se ha dicho. Está previsto que el embalse utilice aguas del río Gualcarque que para los lencas han sido sagradas desde antes de la Colonia mientras las tierras destinadas a ser inundadas las dedican a la agricultura de subsistencia divididas en pequeñas parcelas. Nunca fueron consultados por el gobierno acerca del proyecto según sus derechos.

En octubre de 2013 uno de los dirigentes del movimiento Tomás García había sido asesinado en el curso de una demostración popular reprimida por el ejército y Berta acusada de rebelión y tenencia ilegal de armas fue condenada a prisión aunque luego sobreseída provisionalmente. La sentencia del tribunal le ordenaba también no acercarse al área destinada a la represa.

Los lencas bajo el liderazgo de Berta lograron una victoria crucial cuando ese mismo año la trasnacional china Sinohydro la constructora de embalses más grande del mundo se retiró del proyecto igual que lo hizo el Banco Mundial. La compañía de capital hondureño Desarrollos Energéticos SA DESA dueña de la concesión se quedó entonces sola.

En 2015 Berta recibió el premio Goldman considerado el Nobel verde y cualquiera podía pensar que el renombre internacional que ganaba le serviría de escudo pero en Centroamérica hay que desconfiar de las reglas del sentido común el premio enfureció a sus enemigos y la acercó más bien a la muerte. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos había ordenado al gobierno de Honduras que tomara medidas cautelares para protegerla pero no lo hizo y lo mismo ocurrió con otros 10 ciudadanos en favor de los cuales fue ordenada la misma protección pero tampoco la recibieron nunca y terminaron asesinados.

Ante la dimensión del escándalo que trajo la muerte de Berta el gobierno se vio presionado a actuar y hasta ahora están siendo procesadas entre autores materiales e intelectuales cuatro personas el mayor Mariano Díaz Chávez de servicio activo en las fuerzas armadas; el capitán Atilio Duarte Meza en retiro; Douglas Bustillo que había sido guardia de seguridad en la represa y ¡bingo! Sergio Ramón Rodríguez Orellana gerente de temas sociales y medioambientales del proyecto de Agua Zarca. Hay un quinto implicado Emerson Duarte el hermano gemelo del capitán en cuyo poder se encontró el arma con que fue cometido el asesinato.

Los acusados no fueron capturados sino a principios de mayo y de acuerdo con las pesquisas policiales los registros de sus teléfonos celulares revelaron la existencia de mensajes cruzados entre ellos que dejan constancia de la conspiración comenzada el 29 de enero.

En los informes sobre derechos humanos Honduras aparece como el país más peligroso del mundo para aquellos que se consagran a la defensa de la naturaleza. Según la organización Global Witness 111 activistas ambientales han sido asesinados entre los años 2002 y 2014 los que se oponen a la destrucción de la selva para convertirla en pastos y tierras agrícolas los que luchan contra la minería que envenena las aguas y contamina mortalmente el aire y los que como Berta Cáceres y tantos otros han tratado de impedir la invasión de sus heredades ancestrales lo pagan con la vida no sólo en Honduras y sus muertes quedan en la impunidad las más de las veces.

Es lo que sigue ocurriendo en Brasil en los estados de Mato Grosso do Sul Amazonas y Bahía donde los indígenas que se niegan a abandonar sus tierras son asesinados por sicarios. En Nicaragua en la lucha entre colonos mestizos que invaden las tierras ancestrales de los mayagnas y misquitos en la reserva selvática de Bosawás estos indígenas son despojados mediante una maraña corrupta de traspasos de títulos de propiedad y no pocos han sido asesinados para consumar el despojo.

Defender la tierra natal la identidad entre seres humanos y naturaleza y la relación sagrada entre la vida y el ambiente se sigue pagando con la muerte. Otros muchos crímenes se han cometido desde entonces en Honduras y las listas de sentenciados siguen vigentes engrosadas cada vez por nuevos nombres que reponen a los de los ejecutados. La debilidad institucional y la corrupción siguen favoreciendo el sicariato y hacen crecer la impunidad.

El asesinato de Berta Cáceres puede parecer ya una historia vieja pero vale la pena volver a contarla. Echarla al olvido sería enterrarla a ella y a tantos como ella una y otra vez.

sergioramirez.com

El Nacional – 19-06-2016 – p. 6

IGLESIA METODISTA: Líder del Concilio de Obispo se pronuncia sobre rumores de división


Foto por Mike DuBose, UMNS

El Obispo Bruce R. Ough, presidente del Concilio de Obispos de La Iglesia Metodista Unida (IMU), se dirigió al plenario de la Conferencia General 2016, para clarificar que los obispos no están apoyando ninguna estrategia que conduzca a la separación de la iglesia. Sin embargo, admitió que no hay unidad en la visión de cómo abordar los asuntos relacionados con la inclusión de personas LGBTQI en los diferentes niveles de liderato de la IMU.

Por Kathy L. Gilbert y Sam Hodges*/ Traducción y adaptación: Rev. Gustavo Vasquez **
15 de mayo de 2016

El Obispo R. Bruce Ough, presidente del Concilio de Obispos, dijo que los obispos no están apoyando ningún fraccionamiento de La Iglesia Metodista Unida (IMU). Sin embargo, admitió que no hay unidad en la visión de cómo la iglesia debe abordar las diferencias sobre el tema de la inclusión de las personas LGBTQI. Indicó también, que la puerta estaba todavía abierta a «ideas innovadoras», e incluso nuevas estructuras. «Nos hemos arriesgado a explorar lo que muchos pensarian, son ideas radicales», dijo Ough quien además confirmó que los/as obispos/as se habían reunido, tanto con los grupos conservadores como los progresistas.

«Seguimos en el diálogo, por lo mucho que hay que seguir trabajando y por lo mucho que necesitamos adaptarnos a las nuevas realidades», dijo. «Ven Espíritu Santo, quebrántanos y háznos libres… nos debemos a Dios y al prójimo», concluyó en oración el Obispo Ough.

La intervención del Rev. Bruce Ough, presidente del Concilio de Obispo, se produjo como consecuencia de rumores de división surgidos a partir de mensajes publicados en redes sociales que han anticipado que la IMU llevará a cabo una reunión en el 2018 para definir una posible división.

Los mensajes publicados por la coalición “Ama a tu Vecino” y otros grupos que abogan por la inclusión de la comunidad LBGTQI dijeron que la mayor parte de la propuesta, era para detener de inmediato la tramitación de denuncias en contra de los pastores o clérigos LGBTQI que realizan matrimonios igualitarios.

Doug Damron, delegado de la Conferencia Anual del Oeste de Ohio, escribió en su página de Facebook que el Obispo Gregory Palmer y el Rev. Mike Slaughter (pastor de la IMU Ginghamsburg en Tipp City, Ohio) dijo a la delegación que los/as obispos/as se han reunido en privado con pastores y los caucus, para discutir acerca de cómo la iglesia puede avanzar en los asuntos relacionados con la inclusión de gays y lesbianas. “Esto ha sido una noche muy emotiva, una noche de lágrimas, risas y esperanza», publicó Damon.

Por su parte, el Obispo Marcus Matthews, líder de la Conferencia de Baltimore-Washington, envió un comunicado negando los rumores de planes para una división. «Muchos han escuchado rumores de que los obispos de la iglesia, están discutiendo la división en nuestra denominación. Eso no es cierto. Nosotros, el Consejo de Obispos, estamos comprometidos con la unidad de la iglesia», dijo Matthews.

De la misma forma, el Obispo de Grant Hagiya confirmó a los/as delegados/as de la Jurisdicción del Oeste, que los/as obispos/as se habían reunido. Pero Hagiya, líder del Área Episcopal del Gran Noroeste, dijo que «no hay circunstancia que nos mueva de nuestro punto de vista… Nuestra conclusión fue que tenemos que mantener el rumbo y buscar la unidad de toda la iglesia».

Los líderes de la coalición “Ama a tu Vecino” UMC publicaron en twitter que el Concilio de Obispos/as está trabajando en una presentación a los delegados en el transcurso de la mañana. «Están proponiendo una reunión extraordinaria en 2018, para discutir los medios de separación y el procesamiento de reclamaciones o juicios relacionados con el tema LGBTQ entre este momento y esa reunión», dijo Steve Clunn, Director de “Ama a tu Vecino”.

Un comunicado de “Good News” (la Buena Noticia, organización que aboga por la preservación de las enseñanzas tradicionales de la IMU), confirmó que los obispos han mantenido conversaciones con varias coaliciones, abordando las «diferencias irreconciliables» sobre la inclusión de personas LGBTQI en la iglesia.

«Las conversaciones llegaron a un punto en el que el Concilio de Obispos estaba considerando su papel para hacer avanzar el proceso», dijo el comunicado de la organización que agrupa al sector evangélico en la iglesia.

«Mientras estábamos esperando la respuesta del concilio, algunos del movimiento progresista rompieron anoche el acuerdo de confidencialidad dando a conocer algo que formalmente no se había propuesto», dijo el comunicado. «Seguimos a la espera de la respuesta del Concilio de Obispos. Vamos a asistir a otra reunión hoy para ver si los obispos están dispuestos a proponer algo «, dijo el comunicado.

La división es un tema que se ha discutido entre los diferentes sectores de la Conferencia General anteriormente. En la Conferencia General de 2004 en Pittsburgh, representantes de ambos sectores (en favor y el contra de la inclusión) mantuvieron conversaciones privadas sobre la posible separación amistosa en la iglesia. Cuando la noticia salió a la luz pública, el cuerpo principal de la Conferencia General respondió adoptando una resolución que expresa el compromiso de unidad en la iglesia.

* Gilbert es un reportera multimedia para UMNS en Nashville, Tennessee. Sam Hodges contribuyó a este informe. Póngase en contacto con ellos en newsdesk@umcom.org o 615-742-5470.

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el gvasquez@umcom.org.

http://hispanic.umc.org/news/lider-del-concilio-de-obispo-se-pronuncia-sobre-rumores-de-division

NEUTRALIDAD RELIGIOSA ES IGUALDAD


#‎Evento‬ Les invitamos al plantón por la garantía del Estado Laico, la igualdad y la neutralidad religiosa en las entidades públicas.

Dónde: Corte Constitucional – Calle 12 # 7 – 68
Hora: 9:30 am
Cuándo: Jueves 30 de junio – MAÑANA

Ver más

Foto de Católicas por el Derecho a Decidir - Colombia.
Católicas por el Derecho a Decidir – Colombia

1 h ·

‪#‎Evento‬ Les invitamos al plantón por la garantía del Estado Laico, la igualdad y la neutralidad religiosa en las entidades públicas.

Dónde: Corte Constitucional – Calle 12 # 7 – 68
Hora: 9:30 am
Cuándo: Jueves 30 de junio – MAÑANA

¡Les esperamos!

14 Tiempo ordinario – C (Lucas 10,1-12.17-20) JOSE ANTONIO PAGOLA


Evangelio del 03/Jul/2016
 PORTADORES DEL EVANGELIO

14-TO

Lucas recoge en su evangelio un importante discurso de Jesús, dirigido no a los Doce sino a otro grupo numeroso de discípulos a los que envía para que colaboren con él en su proyecto del reino de Dios. Las palabras de Jesús constituyen una especie de carta fundacional donde sus seguidores han de alimentar su tarea evangelizadora. Subrayo algunas líneas maestras.

«Poneos en camino»

Aunque lo olvidamos una y otra vez, la Iglesia está marcada por el envío de Jesús. Por eso es peligroso concebirla como una institución fundada para cuidar y desarrollar su propia religión. Responde mejor al deseo original de Jesús la imagen de un movimiento profético que camina por la historia según la lógica del envío: saliendo de sí misma, pensando en los demás, sirviendo al mundo la Buena Noticia de Dios. «La Iglesia no está ahí para ella misma, sino para la humanidad» (Benedicto XVI).

Por eso es hoy tan peligrosa la tentación de replegarnos sobre nuestros propios intereses, nuestro pasado, nuestras adquisiciones doctrinales, nuestras prácticas y costumbres. Más todavía, si lo hacemos endureciendo nuestra relación con el mundo. ¿Qué es una Iglesia rígida, anquilosada, encerrada en sí misma, sin profetas de Jesús ni portadores del Evangelio?

«Cuando entréis en un pueblo… curad a los enfermos y decid: está cerca de vosotros el reino de Dios»

Esta es la gran noticia: Dios está cerca de nosotros animándonos a hacer más humana la vida. Pero no basta afirmar una verdad para que sea atractiva y deseable. Es necesario revisar nuestra actuación: ¿qué es lo que puede llevar hoy a las personas hacia el Evangelio?, ¿cómo pueden captar a Dios como algo nuevo y bueno?

Seguramente, nos falta amor al mundo actual y no sabemos llegar al corazón del hombre y la mujer de hoy. No basta predicar sermones desde el altar. Hemos de aprender a escuchar más, acoger, curar la vida de los que sufren… solo así encontraremos palabras humildes y buenas que acerquen a ese Jesús cuya ternura insondable nos pone en contacto con Dios, el Padre Bueno de todos.

«Cuando entréis en una casa, decid primero: Paz a esta casa»

La Buena Noticia de Jesús se comunica con respeto total, desde una actitud amistosa y fraterna, contagiando paz. Es un error pretender imponerla desde la superioridad, la amenaza o el resentimiento. Es antievangélico tratar sin amor a las personas solo porque no aceptan nuestro mensaje. Pero ¿cómo lo aceptarán si no se sienten comprendidos por quienes nos presentamos en nombre de Jesús?

José Antonio Pagola

Audición del comentario

Marina Ibarlucea

 http://www.gruposdejesus.com/14-tiempo-ordinario-c-lucas-101-12-17-20/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: