CALI: Debate entre Arzobispo de Cali y Senadora del CD en torno a plebiscito
17 Ago 2016 Deja un comentario
en Clero, Iglesia Catolica Romana, Para reflexionar, Paz
ECUADOR. RIOBAMBA: EL OBISPO LEONIDAS PROAÑO
17 Ago 2016 2 comentarios
en Cristianismo, Iglesia Catolica Romana, Para reflexionar, Pastoral, Paz
Monseñor Leonidas Proaño Villalba
LA ASOCIACION NACIONAL YAHUARCOCHA, DE PRESBITEROS CATOLICOS CASADOS DEL ECUADOR, SE PRESENTA A LOS HERMANOS CREYENTES Y NO CREYENTES, PARA SALUDAR Y RECORDAR EL 28 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL OBISPO DE LOS INDIOS, Y DE LOS POBRES COMO ASI SE LE LLAMO.
QUIENES LE CONOCIMOS Y COMPARTIMOS CON EL, EXPRESAMOS EN ESTA OPORTUNIDAD EL RECUERDO DE UN HOMBRE, UN SACERDOTE, UN OBISPO, COMPROMETIDO CON LOS MAS POBRES QUE EN LA PROVINCIA DEL CHIMBORAZO SON LOS INDIGENAS.
EL COMPROMISO CON LA CAUSA DEL PUEBLO INDIGENA SE MANIFESTO EN EL PLAN DE PASTORAL DE LA IGLESIA DE RIOBAMBA, QUE ELABORO JUNTO A LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y POBRES DE LA DIOCESIS. ORGANIZO LAS ESCUELAS RADIOFONICAS, PARA LLEVAR ADELANTE LA ALFABETIZACION, LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE, EL FRENTE DE SOLIDARIDAD, PARA DEFENDER LA CAUSA DE LOS MAS HUMILDES, CONFORME A LAS CONCLUSIONES DEL CONCILIO VATICANO II Y LA CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE LOS OBISPOS QUE SE REALIZO EN MEDELLIN- COLOMBIA.
UN PUNTO IMPORTANTE DE SU VIDA ES EL QUE REALIZO EN ROMA, EN LAS CATACUMBAS DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS, DE SANTA DOMITILA, EN EL AÑO 1965, QUE JUNTO A UN GRUPO PEQUEÑO DE OBISPOS DEL MUNDO, JURARON ANTE EL ALTAR DE DIOS Y LAS CENIZAS DE LOS PRIMEROS MARTIRES DEL CRISTIANISMO, SER FIELES A LAS CONCLUSIONES DEL CONCILIO VATICANO II, ESPECIALMENTE EN EL COMPROMISO DE LUCHAR Y TRABAJAR POR LOS MAS POBRES. Y DAR EJEMPLO DE POBREZA COMO FUE EL MAESTRO JESUS.
AL CABO DE 28 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO, QUIENES LE CONOCIMOS Y APRENDIMOS QUEREMOS QUE SU MEMORIA NO SE LO BORRE, SINO AL CONTRARIO SE LE RECONOZCA Y SE ELEVE A LA MOCION DE INICIAR UN PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE SUS VALORES EN LA CATEGORIA DE UN SIERVO DE DIOS, EN CAMINO A LA SANTIDAD, PUESTO QUE CUMPLE CON TODOS LOS REQUICITOS PARA MERECER ESE TITULO.
EN ESTOS AÑOS HEMOS VISTO QUE HA HABIDO UNA TENDENCIA A DEJAR A UN LADO LA MEMORIA Y LA OBRA DE ESTE GRAN OBISPO. QUE EN AMERICA LATINA ES CONSIDERADO COMO UN PROFETA. COMO ES EL CASO, QUE EN ESTOS DIAS, EL PUEBLO FIEL DE LA DIOCESIS DE RIOBAMBA HA RECLAMADO AL ACTUAL OBISPO JULIO PARRILLA, UN MURAL QUE OBSEQUIO EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ ADOLFO PEREZ ESQUIVEL, ESTABA EN LA CATEDRAL DE LA CIUDAD DE RIOBAMABA, Y HA SIDO RETIRADO.
EXPRESAMOS NUESTRA SOLIDARIDAD CON LAS COMUNIDADES, PRESBITEROS, DIRIGENTES, QUE TRABAJAN POR MANTENER LA MEMORIA Y EL TRABAJO DEL OBISPO LEONIDAS PROAÑO, DE MANERA ESPECIAL EL COMPROMISO EVANGELICO CON LOS MAS POBRES.
NOS UNIMOS MATERIAL Y ESPIRITUALMENTE A LOS ACTOS QUE SE REALIZARAN EN ESTOS DIAS EN LA MEMORIA DEL OBISPO LEONIDAS PROAÑO.
MARIO MULLO SANDOVAL
PRESIDENTE
QUITO 16 DE AGOSTO 2016
Humilde habitación del Obispo de los indios.
ULTIMOS DÍAS EN EL DESIERTO:PELÍCULA DE RODRIGO GARCÍA
17 Ago 2016 1 comentario
en Cristianismo, Para reflexionar
La figura de Jesús de Nazaret en primer lugar y las historias bíblicas en general siguen alimentando la imaginación y siguen generando preguntas e interpretaciones. Es entendible porque la vida y palabra del maestro galileo es una de las vidas más seductoras de la historia. Una vida que llama, que atrae sobre sí la atención y que posibilita una y otra vez preguntarse por los sentidos y destinos humanos.
La película Los últimos días en el desierto presenta una de las visiones más originales que sobre estos temas nos podemos topar. En las entrevistas que he leído, su director, Rodrigo García afirma que en Jesús hay dos aspectos el humano y el divino, que él no toca el lado divino sino que se centra en el humano. Precisamente la cinta nos muestra un Jesús profundamente humano, asediado por las preguntas sobre su vida y por la relación con su Padre Divino al que pregunta y del que no escucha respuestas. Un hombre interrogado al que se le atraviesa su otro yo en forma de tentación y que en los últimos días de su “retiro” se encuentra con un núcleo familiar acogedor pero emproblemado, que lo retiene por unos días y le impulsa a nuevas búsquedas.
Este Jesús o Jeshua tiene una personalidad atrayente que se refleja en su mirada limpia y acogedora. Pero es una personalidad fundamentalmente de la duda: hace el bien en cada uno de los contactos que tiene a lo largo de su camino, pero no tiene respuestas claras ni para él mismo, ni para los otros u otras. Su mirada profunda y serena ahonda más bien los cómos o los por qué de quienes lo rodean…
Desde mi punto de vista el gran acierto de la película es el logro para mostrar la dureza y la aridez de la travesía y de la vida en el desierto. Jesús se debate interiormente en medio de un paisaje reseco, desolado y misterioso que lo sobrecoge. Siempre he pensado que al no conocer realmente la geografía de los evangelios… a través de los sermones y la pintura hemos idealizado y domesticado los paisajes de Jesús: un establo habitado por animales, lo volvimos un “pesebre” lleno de luces de colores en cualquier sala de nuestra casa… el desierto se convirtió en un jardín de arena o aserrín a las afuera de cualquier ciudad, lugar al que se va y se viene cuándo y cómo se quiera. Igualmente hemos domesticado (a fuerza de sermones mecánicos y repetitivos y de lecturas frías e inconscientes) al mismo Jesús, su palabra y su praxis.
La película logra plasmar la inmensa desolación y dureza de la vida en el desierto sin agua y sin comida. Además la cámara consigue muy bien crear una profunda correspondencia entre esa naturaleza agreste y nada acogedora y el interior del personaje que se debate en medio de la angustia de no escuchar a la Divinidad, a la que le pregunta por su destino. Esa sintonía entre el paisaje exterior y el interno es realmente maravillosa.
De otro lado, el film articula la trama en la relación Padre / Hijo de la familia que el profeta se encuentra en el desierto. Esa relación entre el progenitor y su hijo es una relación conflictiva en la que el padre impone a su hijo un destino que este rechaza. Esta relación recuerda por momentos a la de Abraham y su hijo Isaac, con la amenaza siempre latente de un sacrificio total de la vida. Igualmente esta relación que vemos en lo concreto y en lo cotidiano, resulta especular de la angustiosa búsqueda por parte de Jesús de su padre celestial silente.
La travesía por el desierto termina y la película da un gran salto en el tiempo para mostrarnos una escena con la crucifixión y finalmente un vacío terrible y doloroso con el entierro en medio de las grutas y las rocas, acompañado por un coro de mujeres enlutadas y desgarradas por la muerte. El drama ha terminado. Pero entonces el director genial nos deja ver la banalización que se ha hecho en el mundo de la llamada cristiandad con estos relatos: Sobre el desierto que hemos visto habitado por la desolación, sobre las grutas que albergaron la muerte, un par de turistas jóvenes y despreocupados se toman fotos. Esta última escena cierra imponentemente la película.
Carmiña Navia Velasco
Agosto de 2016
El Papa Francisco comienza a dar pasos para avanzar en la llamada «teología de la mujer»
17 Ago 2016 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras
Primeros gestos de apertura del Vaticano hacia las mujeres

El papa Francisco quería desde hace al menos tres años hacer una «profunda teología de la mujer» para estudiar el modo en el que su papel dentro de la Iglesia puede ser cada vez más importante. Pocos pasos se habían dado en esta dirección desde que compartiera la idea en el viaje de vuelta de las Jornadas Mundiales de la Juventud de Río de Janeiro, en el año 2013, pero los cambios comienzan a llegar.
“No nos podemos limitar a las mujeres monaguillo, a la presidenta de Cáritas, a la catequista. Tiene que haber algo más. Hay que hacer una profunda teología de la mujer», defendía Bergoglio. Añadía entonces que «la mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y que los curas», pero es necesario estudiar el asunto y explicar mejor el mensaje. Volvió a tratar el asunto el pasado mes de mayo, cuando planteó de nuevo la mayor toma de responsabilidades de las mujeres. «El papel de la mujer en la Iglesia no es feminismo, es correcto. Es un derecho de todos los bautizados», afirmó.
Siguiendo esta idea, hace justo un mes decidió nombrar a una mujer como su viceportavoz. Es la periodista española Paloma García Ovejero, de 40 años, la primera mujer en la historia encargada de transmitir el mensaje del Papa. Es uno de los gestos de que Francisco quiere un Vaticano cada vez menos italianizado, con más laicos y más mujeres.
Otro paso en la dirección de aumentar la responsabilidad de las mujeres dentro de la Iglesia llegó a principios de este mes, con la creación de una comisión para estudiar que puedan acceder al diaconato. Para el Papa, las mujeres diaconisas son «una posibilidad a día de hoy» y, por ello, ha encargado que se estudie su papel a lo largo de la historia y en la actualidad.
El diaconato es el grado inferior de la jerarquía católica, por debajo del sacerdocio. De hecho, para los diáconos varones está permitido estar casado, siempre que mantengan una vida adecuada a los valores cristianos. Un diácono se encarga de tareas administrativas y de labores rutinarias, pero también tiene responsabilidades que supondrían un verdadero cambio en el caso de que las realizaran mujeres: pueden administrar el bautismo y el matrimonio, asistir en la misa, distribuir la eucaristía (aunque no consagrarla), y dirigir una parroquia.
La decisión del estudio nació de forma espontánea el pasado 12 de mayo de un encuentro que tuvo el Papa con las religiosas participantes en la Asamblea Plenaria de las Superioras Generales en el Vaticano. «¿Por qué no construir una comisión oficial que estudie el asunto [de las mujeres diaconisas]?, preguntó una religiosa, sor Paola, al Papa. A Francisco le pareció buena idea y creó la comisión en agosto. La religiosa ha dicho estar «verdaderamente contenta por el paso del Papa» ya que, afirma, «las mujeres desde hace mucho tiempo han entrado en la Iglesia sin reconocimiento, dando una gran ayuda a los sacerdotes y haciendo frente a los muchos problemas que puede haber en una parroquia».
El diaconato de las mujeres podría ser un punto de desencuentro entre los fieles del Papa y los sectores más conservadores. No significaría, en absoluto, que las mujeres pudieran ser sacerdotes, una puerta que «está cerrada». «En cuanto a la ordenación de las mujeres, la Iglesia ha hablado y dice no. Lo dijo Juan Pablo II, pero con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada», sostiene Francisco.
De hecho, hay más de 120 mujeres que se han ordenado sacerdote en el mundo y que están excomulgadas por la Iglesia católica. Pertenecen a la Asociación de Mujeres Sacerdotes Católico Romanas (ARCWP), cuyo objetivo es «alcanzar la plena igualdad para todos dentro de la Iglesia como una cuestión de justicia y la fidelidad al Evangelio». Hoy forman parte de ella 124 mujeres sacerdote y 10 mujeres obispo. Estas últimas son quienes ordenan a las sacerdotes. Cuentan que las primeras mujeres obispo fueron ordenadas por un hombre, obispo de la Iglesia Católica.
«El Vaticano sostiene que estamos excomulgadas. Sin embargo, nosotras no lo aceptamos, y afirmamos que somos miembros fieles de la Iglesia», dicen desde la asociación. Su esperanza es que, con el Año Santo Extraordinario de la Misericordia, el Papa les otorgue el perdón.
Cura amigo del Papa en huelga de hambre ARGENTINA
17 Ago 2016 2 comentarios
en Derechos Humanos, Iglesia Catolica Romana
La medida es por la incomunicación de la líder Milagro Sala
El papa Francisco junto a Milagro Sala. Foto: Facebook Milagro Sala.
Un sacerdote allegado al papa Francisco y tres militantes iniciaron una huelga de hambre en respaldo a la dirigente social argentina Milagro Sala encarcelada desde enero en la provincia norteña de Jujuy por supuesta defraudación anunciaron el martes. Sala que inició una huelga de hambre el viernes pasado ha movilizado a Amnistía Internacional al argentino Centro de Estudios Legales y Sociales CELS y dirigentes de la oposición al gobierno de Macri para reclamar por su libertad al considerar que fue detenida arbitrariamente.
«La huelga de hambre va a continuar hasta el 22 de agosto cuando en teoría termina la incomunicación de Milagro» explicó por su parte el sacerdote católico Francisco Paco Oliveira uno de los que inició el ayuno la noche del lunes e integrante de Curas en Opción por los Pobres.
Agencia AFP
¿Quién será el primer obispo en España que ordenará diaconisas?
17 Ago 2016 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras
Diaconisas
La propuesta más atrevida de Francisco
«Muchos obispos no siguen sus iniciativas con voluntad y diligencia»
¿Podrán acceder al ministerio solamente religiosas o, también, mujeres casadas y célibes? ¿Cómo se articularía el discernimiento vocacional y la formación? ¿Cómo se organizaría la vinculación afectiva y jurídica?
/>
/>
(José Luis Ferrando).- Desde el primer momento de su elección, el Papa Francisco, ha tomado decisiones importantes y decisivas para la Iglesia, pero probablemente, si el tema de las diaconisasse materializa positivamente, será la propuesta más atrevida del Pontífice.
Diariamente sus gestos y palabras trazan unas sendas evangélicas altamente significativas para todos los cristianos. No obstante, si la Comisión sobre las diaconisas determina, que de acuerdo con la tradición de la Iglesia, este ministerio puede perfectamente acordarse a la mujer, las chispas saltarán en algunos sectores de sobra conocidos de la Curia Romana y en las periferias. Puesto que estamos refiriéndonos a un ministerio, desde hace siglos exclusivamente reservado a los varones, y que de nuevo podría ser administrado a las mujeres.
Un salto cualitativo de mucha envergadura, que sin duda puede convertirse en la decisión más importante y peligrosa para el Papa Francisco. Por eso, nos podemos preguntar con toda sinceridad: ¿Será capaz el Papa Francisco de tomar una decisión de esa envergadura? ¿Hasta qué punto el posible peso de la disidencia interna no frustrará este intento?
Evidentemente, después de una incierta aceptación, habría que cuidar el desarrollo del posible «Decreto Pontificio». Como siempre, después de una desarrollo general, habría que dejar aspectos para que las Conferencias Episcopales y los obispos los pudieran trabajar. Y es aquí donde residen algunos peligros.El entusiasmo de algunas Conferencias Episcopales y de algunos cardenales y bastantes obispos por el tema no es excesivo, más bien todo lo contrario. Entre estos se cuentan bastantes prelados de nuestra madre patria. Parece bastante triste, pero es así…muchos obispos se muestran aparentemente seguidores del Papa Francisco, pero no siguen sus iniciativas y consignas con la suficiente voluntad y diligencia. Parecen teledirigidos por otras instancias, cercanas al río Tiber o al vetusto «Oso y Madroño». En cualquier caso, de cara a esta fase de las Conferencias Episcopales y Obispados, deberían arbitrarse -al menos- unos plazos razonables para su aplicación y verificación. No habría que dejar que la, sin duda complejidad de su puesta en marcha, determine su defunción.
La materialización de esta decisión tendrá que tener en cuenta muchos aspectos a resolver. Por ejemplo. ¿Podrán acceder al ministerio solamente religiosas o, también, mujeres casadas y célibes? ¿Cómo se articularía el discernimiento vocacional y la formación? ¿Cómo se organizaría la vinculación afectiva y jurídica a las Diócesis, parroquias, comunidades cristianas? ¿Conllevaría este ministerio, un compromiso económico por parte de la comunidad cristiana? Estos temas tienen que ver fundamentalmente con la idiosincracia de cada país y de cada región. Y es aquí donde las Conferencias Episcopales y los Obispados deberían dar respuesta a estos y muchos otros interrogantes.
No damos por supuesto una decisión positiva, pero entiendo que las pistas de trabajo apuntan en esa dirección. Las expectativas son muy importantes, hasta el punto que la ralentización o paralización en una posible puesta en marcha en muchos países y diócesis puede conllevar una provocación para muchos cristianos y cristianas, que se encuentran en comunión absoluta con el Papa Francisco. ¿Cuál será el paso siguiente del papa Francisco? No lo sabemos, pero está claro que no parará, porque el Espíritu del Señor de la Historia tampoco para y le alienta en la dirección de algunos signos de los tiempos que se estaban olvidando. Y, por eso ¿quién será el primer obispo en España que ordenará diaconisas?
Para leer todos los artículos del autor, pincha aquí:
Debe estar conectado para enviar un comentario.