Los temores del Vaticano, más reglas y dogmas


El papa Francisco pasa frente a la Puerta Sagrada de la basílica de San Juan de Letrán en Roma, en diciembre del 2015.

HIMALAYA: Los Hunza, la tribu que no envejece ni se enferma


CURIOSIDADES, Vídeos0

screenshot033

Por gran misterio

La tribu de los Hunza ha sido investigada desde hace mucho tiempo por poseer características especiales. La pequeña comunidad de los hunza casi nunca se enferman y superan los 100 años, en algunos casos los 130. La ciencia ha avanzado muchísimo en la búsqueda de la eterna juventud y se cree que el secreto reside en los telómeros de nuestros cromosomas. En este programa Cristobal Toro e Iván Martinez hablaran de los Hunza, los telómeros, el proyecto avatar 2045 y otros conceptos relacionados con la eterna juventud.

loading…

SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS INDIGENAS!!!


RedECAP
Octubre 29 de 2016
EQUIPO DE SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS: El Comité Directivo de ECAP reafirma la DNUDPI (La Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas).

Por Kathy Moorhead Thiessen.

“Les hemos descrito una montaña. Les hemos mostrado el camino que conduce a la cima. Ahora les invitamos a que suban esta montaña.” – Juez Murray Sinclair (Líder de la Comisión para la Verdad y Reconciliación de Canadá).

Un día de primavera, el equipo del Kurdistán Iraquí de ECAP escaló una montaña. Nuestr@s soci@s planearon la caminata, al comenzar el recorrido, la gente del pueblo vino a despedirnos y animarnos. El vegetariano del equipo tuvo la gentileza de cargar la olla con el pollo para el asado. Nosotros pensamos que tenía sentido hacer la mitad del recorrido, parar para asar el pollo con la leña que llevábamos para el fuego y así aligerar nuestra carga, y luego comerlo con toda la comida que llevábamos en nuestras mochilas. Aunque creíamos que teníamos un plan, pero se hizo aparente que a pesar de nuestras buenas intenciones no teníamos la menor idea de la logística de la caminata. Cuando quisimos parar, nuestr@s compañer@s kurdos nos dijeron que siguiéramos caminando, “¡derecho hasta la cima!”

La trocha era el mismo camino de las cabras, con piedras y huecos por todas partes. En el trayecto tuvimos que escalar rocas gigantes. Hubiera sido fácil dañarnos un tobillo o resbalar en algún lado, aún así nuestr@s compañer@s eran claros en que nuestro objetivo era la cima, donde por fin podríamos descansar, descargar el peso de la olla con el pollo, la leña, varios panes, y celebrar con una buena comida.

ECAP está escalando otra montaña ahora. La montaña descrita por el Juez Murray Sinclair al final de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Canadá (TRC por sus siglas en inglés), la cual le reveló al mundo la realidad y los horrores que 150 años de internados escolares dejaron en Canadá. La Comisión viajó durante seis años a diferentes rincones de Canadá para escuchar el testimonio de aproximadamente seis mil indígenas. Escucharon acerca de niñ@s de hasta tres años que fueron robad@s a sus familias y encerrad@s en los internados escolares para asimilarl@s en la sociedad colonial europea. Una política que el Juez Sinclair calificó como “genocidio cultural”. En respuesta, l@s comisionad@s de la TRC especificaron noventa y cuatro llamados de acción que las comunidades e instituciones ubicadas en territorio indígena pueden poner en práctica para trabajar por la reconciliación.

El punto 48 se refiere a las iglesias, otros grupos de fe y grupos ecuménicos por la justicia social en Canadá (http://trctalk.ca/call-to-action-48/). Nos pide que leamos la DNUDPI y que la utilicemos para guiar nuestras decisiones y políticas. Esta declaración de 46 artículos cortos fue escrita por un grupo internacional de indígenas defensores de sus derechos y fue acordada durante más de veinte años de negociaciones con representantes estatales. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2007 y finalmente aceptada por Canadá y los Estados Unidos en el 2010.

Recientemente, el Comité Directivo de ECAP llegó al consenso de adherir la DNUDPI. Reconocemos que ECAP trabaja junto a personas indígenas en la Isla Tortuga (también conocida como América Central y del Norte). De cualquier manera, también existen pueblos indígenas en todas las regiones donde tenemos equipos y donde podemos trabajar en el futuro. La revisión de nuestras políticas, programas y prácticas con los lentes de la Declaración es integral en la construcción de sociedades para la transformación de la violencia y la opresión.

Al mismo tiempo, animamos a las personas que apoyan a ECAP y comunidades de fe para que consideren qué pueden hacer para responder al llamado de acción de la TRC y reafirmar la DNUDPI en su trabajo por la reconciliación. En Canadá, por ejemplo, existe el proyecto de ley C-262 en el Parlamento y su correspondiente campaña para forzar al Gobierno federal a que adopte e implemente la Declaración. Puede revisar esta campaña en www.adoptandimplement.com. Usted también puede estudiar y convertirse en un defensor de la Declaración, DNUDPI es un documento con el que todas las personas deberían familiarizarse y exigir seguimiento a sus respectivos gobiernos, comunidades y organizaciones.

Subir la montaña no es fácil, debemos prepararnos para los tropiezos y las caídas que vamos a sufrir en el camino. Pero es un camino que debemos tomar para conservar nuestros valores como una organización religiosa que busca crear relaciones que “transformen las estructuras de dominación y opresión, y expresen la no violencia creativa y el amor liberador”.

 


MISIÓN de ECAP: ¿Qué pasaría si los Cristianos se dedicaran a la construcción no violenta de la paz con la misma disciplina y entrega con las cuales los ejercitos se dedican a la guerra? Equipos Cristianos de Acción por la Paz (ECAP) tiene por objetivo recabar toda la iglesia en alternativas no violentas a la guerra y poner los equipos entrenados en acciones de paz en regiones de conflicto letal.

OBSERVACIONES: Para hacer preguntas o expresar sus inquietudes, críticas y afirmaciones enviar mensajes a peacemakers@cpt.org.

COLOMBIA. BOGOTÁ: A bate, puños y cuchillo, izquierdistas radicales acorralaron la marcha del NO


Cerca de 200 jóvenes identificados como antifascistas enfrentaron en el Parque Nacional a los manifestantes que defendían la victoria del No. Hay heridos y detenidos
Por:
octubre 31, 2016
A bate, puños y cuchillo, izquierdistas radicales acorralaron la marcha del NO

El sábado 29 de octubre se reunieron en diferentes puntos de Bogotá los simpatizantes y promotores del No que ganó el Plebiscito y uno de los puntos de encuentro fue el Parque Nacional. La reunión para salir a manifestarse en defensa de la victoria en las urnas era pública y estaba programada con dos semanas de anterioridad. La convocatoria se hizo a través de redes sociales como Facebook y Twitter y era el preámbulo de una marcha que reuniera a varios sectores promotores incluidos grupos nacionalistas de derecha e incluso simpatizantes del Centro Democrático y de otras vertientes que rechazaron el acuerdo con las Farc firmado en Cuba.

Las cosas transcurrían en calma hasta que varios de los promotores de la marcha comenzaron a ser cercados en el lugar en que pactaron el punto de encuentro previo, frente la Universidad Javeriana, en la Carrera Séptima en Bogotá.

Desde el Parque Nacional y las laderas de la Carrera Séptima comenzaron a llegar cerca doscientas personas entre ellos de cabezas rapadas de grupos de izquierda como (Rash; Charp; el PCC y grupos denominados antifascistas). La mayoría estaban armados con cadenas, bates y armas blancas. Todos estaban vestidos de negro, con chaquetas tipo bomber, y con botas militares y portaban banderas antifascistas.

No más de 15 jóvenes de un bando contrario, es decir militantes de grupos nacionalistas de derecha y algunos simpatizantes de la ideología neo nazi, esperaban pacíficamente a sus compañeros para sumarse a la marcha que comenzaría a dos cuadras en el Parque Nacional rumbo a la Plaza de Bolívar. Eran las nueve de la mañana y ellos fueron el primer objetivo de los radicales que atacaron la marcha del No. Aunque ante la notable diferencia de fuerzas, intentaron resguardarse en el Hospital San Ignacio, sin embargo, algunos de ellos alcanzaron a salir heridos y terminaron hospitalizados atacados con armas blancas. Los vecinos del sector también sintieron el rigor de los radicales de izquierda. Tiendas del comercio y residencias vecinas terminaron averiadas por cuenta de la gresca.

Uno de los grupos que fue atacado fue el que lidera Richard Weich líder de la Acción Nacionalista del Pueblo (ANP) un grupo que se identifica como de derecha nacionalista y participó en la marcha del No

Uno de los grupos que fue atacado fue el que lidera Richard Weich líder de la Acción Nacionalista del Pueblo (ANP) un grupo que se identifica como de derecha nacionalista y participó en la marcha del No

Quince personas pertenecientes a grupos nacionalista de derecha fueron los primeros atacados. Hay varias personas heridas con arma blanca y varios detenidos por la policía que logró neutralizar el ataque organizado contra los simpatizantes de la marcha del No. La intervención de la Policía fue inmediata y logró evitar una tragedia. El general  Hoover Penilla, comandante de la Metropolitana de Bogotá, se hizo cargo de la operación y logró neutralizar a este grupo de 200 y a otros de diferentes facciones de grupos urbanos de izquierda, que buscaban reforzar el ataque contra las personas que participaban en la marcha del No. Las capturas fueron en los alrededores del Parque Nacional y de los barrios Teusaquillo y chapinero a donde intentaron huir tras el violento ataque que dejó perplejos a los vecinos y a los ciudadanos que circundaban el lugar.

red-cap

Varias personas fueron capturadas. Algunos ya fueron dejaros en libertad y otros permanecen detenidos a la espera si los llevan ante un juez por cuenta de las denuncias interpuestas por las personas que fueron agredidas.

red-capturad

La pelea y el ataque generalizado duró varios minutos y posteriormente algunos de los jóvenes ‘antifascistas’ que evitaron ser detenidos se desplazaron con sus banderas y sus cantos de Victoria a la Plaza de Bolívar donde se reunieron con otros simpatizantes de sus grupos y con las personas que acampan frente la Plaza de Bolívar. La Policía evitó que los marchantes del No se acercaran al corazón de la Plaza de Bolívar para evitar un nuevo enfrentamiento a mayor escala.  La celebración de los ‘antifascistas’ fue durante un concierto en barrio Policarpa al sur de Bogotá.

Varios simpatizantes de grupos de izquierda radical como la Rash, los Sharp, el Partido Comunista y otros se reunieron luego de la gresca en el corazón de la Plaza de Bolívar.

Varios simpatizantes de grupos de izquierda radical como la Rash, los Sharp, el Partido Comunista y otros se reunieron luego de la gresca en el corazón de la Plaza de Bolívar.

 

El ambiente previo a la manifestación del No ya se había calentado en las redes sociales. Personas del ‘’Comando Antifascista’’ habían advertido que estaban listos para actuar frente a la marcha del No.

El ambiente previo a la manifestación del No ya se había calentado en las redes sociales. Personas del ‘’Comando Antifascista’’ habían advertido que estaban listos para actuar frente a la marcha del No.

 

Publicidad
973

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
Hacer comentarioLeer comentarios
El movimiento de los trabajadores y el anticomunismo

El movimiento de los trabajadores y el anticomunismo

‘Así como existe el antifascismo, el antinazismo y el anti-apartheid ¿Por qué no puede existir el anticomunismo?’

El gran timo

No ha habido ni podrá haber en la Historia un timo como el que ejecuta el gobierno de Santos a propósito de lo que él llama la paz

Conejo: así será todo

Veamos, paso por paso, las lecciones que sin querer nos dieron en vivo y en directo los bandidos de las Farc
El fascismo y su daño colateral

El fascismo y su daño colateral

«En Colombia, los admiradores de Hitler, se dejaron crecer el pelo, se pusieron corbata y fundaron colectivos que gozan de toda la legitimidad.»
http://www.las2orillas.co/a-bate-punos-y-cuchillo-izquierdistas-radicales-acorralaron-la-marcha-del-no/

Después de la Muerte…


screenshot004

Por No Tan Lejos

Después de la Muerte…

Web Ian Stevenson: http://www.carolbowman.com/dr-ian-ste…

Entrevista Simon Parkes: https://www.youtube.com/watch?v=hBA9y…

Después de la Muerte…

COLOMBIA: NOVIEMBRE 20/16 JORNADA DE LIMPIEZA. TODOS PODEMOS LIMPIAR A COLOMBIA!!! INCLUIDA LA CORRUPCIÓN.


¡Todos podemos limpiar Colombia!
Cali, Medellín, Barranquilla, Bogotá y Cartagena
Limpiemos Colombia es una iniciativa del sector público y privado que se realizará el próximo 20 de noviembre en cuatro ciudades del país donde todos los ciudadanos podrán participar de una jornada de limpieza en calles, puentes, parques y otros sitios públicos.

La campaña, que se realizará en Cali, Medellín, Barranquilla, Bogotá y Cartagena, busca generar conciencia orientada a la educación sobre el tratamiento de los residuos sólidos que generamos a diario, además de reforzar la conciencia ciudadana, evitando prácticas perjudiciales para el medio ambiente, como arrojar residuos en las calles, arroyos y fuentes hídricase e invitar a la comunidad a hacer un reciclaje efectivo desde la fuente primaria.

¿Cómo participar?

1. Inscribirse en la página www.limpiemoscolombia.com y conoce toda la dinámica de la actividad.

2. En este sitio web estará la información detallada de las actividades que se adelantarán ese día y el lugar donde deberán recoger los kits de limpieza sin ningún costo.

3. Confirmar la recepción del mensaje de confirmación de la inscripción (es importante revisar las bandejas de spam y correo no deseado del mail pues en ocasiones llega a esta sección)

4. Asistir el 20 de noviembre al almacén Éxito escogido, a las 7:00 a.m. recoger el kit y ¡empezar la actividad con mucho entusiasmo! Puedes ir en compañía de tu mascota (perro) pero debe tener collar y correa. Los niños menores de 14 años pueden asistir pero no podrán inscribirse en la página web ni recibirán kit.

Recuerda el día de la jornada

___
Limpiemos Colombia es una campaña liderada por El grupo Éxito, WWF-Colombia, Bimbo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Alcaldía de Bogotá y Fontur, en alianza con W radio y RCN.
Para mayor información, escríbenos a:
info@wwf.org.co

El plan del Nuevo Orden Mundial para reducir la población ya ha comenzado


El nuevo orden mundial, Vídeos0

screenshot015

Por Btv Streaming

El plan del Nuevo Orden Mundial para reducir la población ya ha comenzado

EL PADRENUESTRO CANTADO EN ARAMEO.


http://www.religionenlibertad.com/video/padrenuestro-arameo-sobrecogedora-belleza-33151.html

¿Cómo celebrar la Eucaristía con escasez de sacerdotes?


Amazonía

Evangelizar la Amazonia sin el protagonismo de los laicos, una misión casi imposible

«No podemos continuar estructurando la Iglesia a partir del sacramento del orden y sí desde el bautismo»

Luis Miguel Modino, 29 de octubre de 2016 a las 19:57

Podemos preguntarnos por qué seguir «castigando» a tantas comunidades, privándolas de aquello que, como señala la Encíclica Ecclesia de Eucharistia, es «fuente y cima de la vida cristiana»

Francisco, y la Amazonía/>

Francisco, y la Amazonía

Un habitante de la Amazonía brasileña navega por las aguas del río Amazonas en unos de los botes que sirven de transporte en la región./>

Un habitante de la Amazonía brasileña navega por las aguas del río Amazonas en unos de los botes que sirven de transporte en la región.

 

(Luis Miguel Modino, corresponsal en Brasil).- La inmensidad amazónica plantea desafíos en todos los campos y, como no podría ser menos, también en el de la evangelización. Encontrar caminos que puedan llevar la Buena Noticia del Evangelio a cada rincónde esta gran región exige la presencia de todos los cristianos, laicos, religiosos y clero. Durante mucho tiempo la inmensa mayoría de la Iglesia, constituida por los laicos, no fue tenida en cuenta y quedó relegada a un papel secundario.

Desde hace más de cincuenta años la Iglesia católica viene insistiendo en la importancia de los laicos. El Concilio Vaticano II, en sus diferentes documentos, aborda estas cuestiones, partiendo de la idea de Iglesia Pueblo de Dios y de la común dignidad de todo bautizado. Después de varias décadas en las que las ideas conciliares fueron aparcadas, la llegada del Papa Francisco ha supuesto una recuperación del protagonismo laical que el Vaticano II pretendía.

El obispo de Roma ha expresado esto en repetidas ocasiones. Sirva como ejemplo la Carta que en marzo de este año el Papa Francisco escribía al Cardenal Marc Oullet, Presidente de la CAL (Comisión para América Latina), en la que decía abiertamente que «es la hora de los laicos, pero pareciera que el reloj se ha parado». En opinión del Papa Francisco es necesario «recordar que todos ingresamos a la Iglesia como laicos. El primer sacramento, el que sella para siempre nuestra identidad y del que tendríamos que estar siempre orgullosos es el del bautismo», dejando bien claro que «la Iglesia no es una elite de los sacerdotes, de los consagrados, de los obispos, sino que todos formamos el Santo Pueblo fiel de Dios», y que ésta no puede continuar dejándose dominar por el clericalismo.

En términos similares ya se había pronunciado en 2015 en su visita a Filadelfia, donde destacaba el papel fundamental de las mujeres y advertía «que el futuro de la Iglesia, en una sociedad que cambia rápidamente, reclama ya desde ahora una participación de los laicos mucho más activa«.

En consonancia con estas ideas del Papa Francisco, la CNBB, Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, por sus siglas en portugués, aprobaba en su última Asamblea General un documento que tiene por título «Cristianos laicos y laicas en la sociedad y en la Iglesia».

El desafío es que las ideas que en él aparecen puedan llegar a las comunidades cristianas y sean asumidas por toda la Iglesia, incluída la jerarquía, pues como el propio Francisco señala, «uno de los grandes desafíos de la Iglesia en este momento es fomentar en todos los fieles el sentido de la responsabilidad personal en la misión de la Iglesia y capacitarlos para que puedan cumplir con tal responsabilidad como discípulos misioneros».

En la tentativa de traducir a la realidad amazónica aquello que los obispos de Brasil proponen, la diócesis de São Gabriel da Cachoeira, en el extremo noroccidental del país, ha reunido a sus agentes de pastoral y lideres de las comunidades para reflexionar en la Asamblea Diocesana sobre el documento episcopal.

La teóloga laica, María Soares de Camargo, durante más de treinta años profesora de teología en la Universidad de Campinas y desde hace más de siete misionera en la Amazonia, ha ayudado a los presentes a descubrir los entresijos del documento 105 de la CNBB y a intentar responder a diferentes cuestiones que provoquen una mejor asimilación y puesta en practica de lo que en él aparece.

Una de las problemáticas que aparecieron en las discusiones fue la de la celebración de la Eucaristía en las diferentes comunidades de la región, donde la presencia sacerdotal, en muchos casos, es de una o dos veces por año. Estamos hablando de un territorio de casi tres cientos mil kilómetros cuadrados, comunicado casi exclusivamente por vía fluvial y donde el numero de sacerdotes no suele superar la veintena.

Como señalaba el obispo local, Monseñor Edson Damian, esta cuestión ya ha sido abordada en diferentes momentos por los obispos de Brasil, aunque hasta ahora no ha habido ningún avance.

Uno de los principales impulsores ha sido Monseñor Erwin Kräutler. El ya obispo emérito de la Prelatura del Xingú llegó a plantear la cuestión al Papa Francisco en 2014, quien le respondió su disposición a escuchar propuestas valientes que pudiesen llegar desde la Conferencia Episcopal Brasileña. Todo indica que va a ser retomada en la reunión que el próximo mes de noviembre va a tener lugar en Belem y a la que están invitados todos los obispos de la Amazonia brasileña.

Podemos preguntarnos por qué seguir «castigando» a tantas comunidades, privándolas de aquello que, como señala la Encíclica Ecclesia de Eucharistia, es «fuente y cima de la vida cristiana». No se puede responder con esquemas europeos a realidades amazónicas.

El deseo del Papa Francisco de fomentar en todos los fieles el sentido de la responsabilidad personal en la misión de la Iglesia es algo importante en todo lugar, pero en el caso de la Amazonia esto se convierte en una necesidad elemental, hasta el punto de poder decir que de la implicación y reconocimiento de la importancia de los laicos depende buena parte del éxito del proceso evangelizador en la región. No podemos continuar estructurando la Iglesia a partir del sacramento del orden y sí desde el bautismo.

Para leer todos los artículos del autor, pincha aquí:


http://www.periodistadigital.com/religion/america/2016/10/29/religion-iglesia-america-brasil-luis-miguel-modino-evangelizar-la-amazonia-sin-el-protagonismo-de-los-laicos-una-mision-casi-imposible.shtml

No a las transnacionales!


Conclusiones de la Campaña Global tras cierre de la II Sesión del «Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición abierta del Consejo de Derechos Humanos (OEIGWG)»

Publicado el Lunes, 31 Octubre 2016 00:12

(28 de Octubre de 2016) En el marco de la Segunda sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta del Consejo de Derechos Humanos (OEIGWG) (24-28 de octubre de 2016, Ginebra), cuyo mandato consiste en establecer un Tratado Vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas, y los derechos humanos, la Campaña Global para reclamar la soberanía de los pueblos, desmantelar el poder corporativo y poner fin a la impunidad expresó a través de diversas actividades, acciones y declaraciones su compromiso con la continuidad de este proceso. Consideramos que esta es una forma de alcanzar que los afectados por las operaciones de las empresas transnacionales en todo el mundo accedan a la justicia.

Este proceso, que comenzó en 2014, ha logrado poner en la agenda de la ONU la necesidad de crear un instrumento vinculante para que las empresas transnacionales cumplan con el respeto de los derechos humanos. Largos años de complicidad entre gobiernos y empresas transnacionales, que se reflejan en la multiplicación de los casos de represión, justifican más que nunca nuestras demandas. Las y los afectado/as por las transnacionales se han cansado de ser víctimas y exigen justicia. Por ello, reafirmamos  nuestra resistencia a la captura de este proceso por las Transnacionales y exigimos de los estados salvaguardar las negociaciones sobre el Tratado de la interferencia política y evitar los conflictos de interés.

A lo largo de una semana más de 100 activistas representantes de sindicatos, de organizaciones campesinas, de movimientos ambientalistas, de juventud, de mujeres, de indígenas, por el acceso a los medicamentos, de migrantes, además de otras organizaciones que vigilan las operaciones de las empresas transnacionales en todo el mundo, provenientes de  29 países, compartieron sus experiencias en 15 actividades, dentro y fuera del espacio de la ONU, además de protagonizar 40 intervenciones orales en los 6 paneles en los cuales se dividió la Sesión.

La Campaña Global participó activamente en el debate. Presentó seis propuestas concretas para el instrumento vinculante: sobre las obligaciones para las transnacionales; las obligaciones extra-territoriales; el instrumento vinculante; la responsabilidad de las transnacionales en la cadena global de suministro; la arquitectura del derecho corporativo global (IFIs, OMC y el régimen comercial y de inversiones); así como sobre los derechos de las comunidades afectadas.

Entendemos que en este proceso enfrentaremos muchos desafíos. De todas las maneras, la Campaña Global reitera su compromiso para mantener la movilización en nuestros países y a nivel internacional. Con eso, esperamos lograr una propuesta concreta y positiva de Tratado tras la 3ra Sesión del Grupo de Trabajo, que deberá reunirse en 2017. Con ese fin llamamos a todos los movimientos y organizaciones dentro y fuera de la Campana a sumar esfuerzos para lograr que los gobiernos que ahora se oponen a la propuesta de Tratado Vinculante cambien su posición y reconozcan la urgencia de contar con esta herramienta jurídica que priorice los derechos humanos de los pueblos sobre las ganancias, los intereses comerciales y los acuerdos de inversión. La Semana de Movilización de los Pueblos concluirá el sábado 29 de octubre en una manifestación en las calles de Ginebra.

Firman:

Articulación internacional de las afectadas y afectados por la VALE, Alternative Information and Development Centre (AIDC) – Southern African Campaign to Dismantle Corporate Power, Amigos da Terra Brasil, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe – ATALC,, Amigos de la Tierra España, Amis de la Terre France, ATM/Mining, Attac – España, Attac – Maroc, Bangladesh Environmental Lawyers Association (BELA) – Friends of the Earth Bangladesh, BDS, CCFD, CED – Friends of the Earth Camerun, CEDIB – Bolivia, Center on Governance and Sustainability, CESTA – Friends of the Earth El Salvador, CETIM, Comunidad de Barillas – Guatemala and CEIBA – Friends of the Earth Guatemala, Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), Corporate Accountability International (CAI), Ecologistas en Acción, ENTREPUEBLOS, ERA – Friends of the Earth Nigeria, FASE, FIAN International, France Amérique Latine (FAL), Friends of the Earth International (FOEI), Global Forest Coalition, Grup de Treball sobre Empreses i Drets Humans (Catalunya), GTPI – Vigencia, HOMA, Indonesia for Global Justice (IGJ) – Sawit Watch – People’s Coalition for the Rights to Water (KruHA-Indonesia), Indonesian Human Rights Committee for Social Justice (IHCS) – WALHI – Solidaritas Perempuan – INDIES Indonesia – Indonesia Focal Point for Legally Binding Treaty Initiative -,Institute for Policy Studies, Global Economy Project, JA! – Friends of the Earth Mozambique, Justiça Global, La Via Campesina (LVC), LAB Euskal Herria, LAFEDE.CAT, Legal Resources Center (LRC), MAB – LVC, NOVACT, Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), PACS, PENGON Palestine, «Popular Council for the Protection of the Jordan Valley – FOEI», PSI, Radio Mundo Real, REDES – Amigos de la Tierra Uruguay, «Red Sombra de Observadores de Glencore», SENTRO/TU, SUDS, Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia, Tierra Digna, Transnational Migrant Platform Europe, Transform!europe, Transnational Institute (TNI),  VIGENCIA, Unión de Afectados/as por las Operaciones Petroleras de Texaco (UDAPT), HOMA, WALHI – Friends of the Earth Indonesia, War on Want, WOMIN, World March of Women.

Contactos de Prensa:

Raffaele Morgantini, +41796606514, contact@cetim.ch

Mónica Vargas, +34662026497, m.vargas@tni.org


La Campaña Global para reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el poder de las transnacionales y poner fin a la impunidad, es una red de más de 200 movimientos sociales, redes, organizaciones y comunidades afectadas que resisten el expolio de tierras, la minería extractiva, los salarios de explotación, y la destrucción del medio ambiente, de las cuáles son responsables las ETNs en diferentes regiones del mundo especialmente en África, Asia y América Latina.  La campaña Global es una respuesta estructural global de los Pueblos frente al poder corporativo. La Campaña Global ha estado profundamente involucrada en el proceso y ha facilitado la participación de más de 100 delegado/as de 29 países, de amplias redes y organizaciones y sindicatos, en Ginebra durante la semana del 24 al 28 de octubre 2016.

 

 

 

Via-info-es@viacampesina.org
http://viacampesina.org/Via-info-es/
https://mail.viacampesina.org/lists/listinfo/Via-info-es

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: