PERÚ: ¿Qué sabemos de monseñor Raúl Chau y el #negociazo?


Monseñor Raúl Chau

El caso Moreno y el arzobispado de Lima

Raúl Chau, auxiliar de Cipriani, princial implicado en la trama

Matheus Calderón, 12 de octubre de 2016 a las 16:01

Chau es uno de los obispos más cercanos a la figura de Juan Luis Cipriani, y fue uno de los rostros que acompañaron al Cardenal durante gran parte del litigio contra la Universidad Católica

Monseñor Chau y el presidente de Perú/>

Monseñor Chau y el presidente de Perú

(Matheus Calderón en Altavoz).- «Querido monseñor, estoy listo para firmar el convenio para arrancar la clínica SIS. Ya está todo listo. Solo necesitamos la firma del párroco nada más y nos dé su número de cuenta. Y arrancamos».

El pasado viernes, luego de conocerse dichas conversaciones, la Presidencia del Consejo de Ministros, denunció ante el Ministerio Público el accionar del ex asesor por siete delitos: concusión, colusión, cohecho pasivo propio, cohecho pasivo impropio, negociación incompatible, tráfico de influencias y asociación ilícita.

En su defensa, Carlos Moreno, negó la existencia e implementación de dicho contrato entre el SIS y el Arzobispado. Sin embargo, eso no es cierto ya que este acuerdo fue el primero en firmarse con la finalidad de que se brinden servicios a través de la Clínica de Osteoporosis.

En un negocio, sin embargo, siempre existen varias partes: el escándalo que ha afectado al ex asesor presidencial en temas de Salud Carlos Moreno no solo involucra a personajes del ámbito estatal, sino también del ámbito eclesiástico. ¿La figura central? Quien es actualmente el obispo auxiliar de Lima Raúl Chau, sobre quien se ciernen diferentes cuestionamientos que hasta ahora no han sido respondidos.

Chau, píldora

En un artículo titulado «La arquidiócesis de Lima en la tempestad«, el investigador italiano Francesco Strazzari ya daba luces sobre el papel que Raúl Chau ha tenido dentro de la comunidad eclesiástica.

Chau es uno de los obispos más cercanos a la figura de Juan Luis Cipriani, y fue uno de los rostros que acompañaron al Cardenal durante gran parte del litigio contra la Universidad Católica.

Monseñor Chau, además, es parte de la comisión para la Familia y la Vida en la Conferencia Episcopal Peruana (presidida por el conservador prelado José Eguren, parte del cuestionado Sodalicio de Vida Cristiana), así como presidente de la comisión de Liturgia, lo cual explica, en parte, por qué es con monseñor Chau que Carlos Moreno discute temas referentes a la píldora del día siguiente.

«No le haga caso porque la píldora del día siguiente está en el Tribunal Constitucional. Y hoy día en la mañana ya hablé y eso no va salir nunca. No le haga caso es una loca de atar», señala en el audio Carlos Moreno, hoy denunciado por siete delitos.

Hijo obediente

Chau, de acuerdo a la biografía que aparece en la página oficial del arzobispado de Lima,no ha finalizado su licenciatura en Teología, no obstante ya ha sido el secretario personal del arzobispo Vargas Alzamora, de tendencia conservadora, así como el secretario de Juan Luis Cipriani hasta el año 2007.

Chau «actualmente está terminando la Licenciatura en Teología con especialización en Moral y Espiritualidad en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra(España)», reza la biografía oficial del obispo auxiliar.

En el año 2009, con 42 años, fue nombrado obispo por Benedicto XVI, y se convirtió en uno de los obispos más jóvenes del mundo. «Mi propósito es ser un hijo obediente de la Iglesia y colaborar con el mismo ánimo de siempre con las labores intensas el Cardenal Cipriani», señaló en ese entonces.

«Parece que no le interesara mucho la Arquidiócesis»

Las pistas que brinda Francesco Strazzari, sin embargo, no pueden ser sino desalentadoras. «Un experto de primer orden, astuto, llamado a ser el secretario personal del cardenal Vargas y luego de Cipriani», indica sobre Chau el investigador italiano.

«Él se ha rodeado de sacerdotes implicados en escándalos sexuales, de dinero y poder. De hecho, el Cardenal Cipriani no hace nada sin la opinión de Monseñor Raúl Chau Quispe y siempre aparece como una figura decorativa y parece que no le interesara mucho de la vida de la Arquidiócesis», continúa, en referencia a la amistad de Chau con quien fuera el padre Martín Sánchez, luego descalificado para la labor pastoral por casos de acoso sexual contra menores de edad.

«De lo que muchos sectores se quejan es de que en este tiempo, hasta la retirada de Cipriani en el 2018, la arquidiócesis de Lima está en manos de un lobby que ha gobernado durante 16 años, causando graves daños en la pastoral, la decepción entre los fieles y la comunión eclesiástica, a causa de la codicia por el poder y el dinero que caracteriza al grupo de monseñor Chau, de quien se conocen nombres y apellidos y actividades, en relación estrecha y ambigua con el Opus Dei y los círculos conservadores», informaba Strazzari en la nota para Settimana.

Varias de las acusaciones de Strazzari, que revela que durante el tiempo en el que Cipriani y Chau han manejado el Arzobispado 36 sacerdotes han colgado los hábitos, ya fueron recogidas este año en una columna de Martín Scheuch para Exitosa.pe, antes publicada en su blog personal.

Arzobispado sin respuesta

No es el único caso en el que nada santas vinculaciones económicas tocan al Arzobispado de Lima. El caso del colegio Santo Toribio (el de los «Toribianitos») así como el caso de las hermanas de Agua Viva en el Centro de Lima, que se resolvieron en los tribunales, demuestran el interés del Arzobispado en generar ganancias a través de sus propiedades.

Hasta el momento, el Arzobispado de Lima no se ha pronunciado sobre el caso. Consultado por este diario, una representante de la oficina de Comunicaciones y Prensa señaló que por ahora Raúl Chau no está respondiendo mensajes, pero que «ya se van a enterar» de su pronunciamiento.

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2016/10/12/que-sabemos-de-monsenor-raul-chau-y-el-negociazo-iglesia-religion-dios-jesus-papa-lima-peru.shtml#.V_6KfaLWjcA.facebook

Colombia / REPORTAJE FOTOGRAFICO: ¡Acuerdo ya!, el grito de miles en varias ciudades del país / Movilizaciones en Bogotá, Medellín, Cali y Manizales.


imagen-16721127-2

12 de octubre de 2016

Señal en Vivo Canal ET

Miles de personas hacen parte de la movilización social de indígenas, campesinos, líderes sociales y estudiantes, que se concentraron en la Universidad Nacional, hacia la plaza de Bolívar, en lo que se denominó la ‘Marcha de las flores’.

El encuentro, que se convierte en la segunda ocasión en la que se acude a este mecanismo de participación social luego del ‘No’ en el plebiscito, se convocó para exigir un acuerdo de paz ya. En ciudades de como Cali, Medellín, Manizales, Córdoba, Santa Marta y Bucaramanga también se presentan a esta hora marchas en las zonas céntricas.

Desde las 2:00 p.m. las personas se movilizan por la calle 26 de Bogotá para llegar al Centro de Memoria y luego tomar la carrera séptima. Se recomienda evitar transitar por estas zonas debido a la congestión que puede haber.

Los indígenas de diversas etnias encabezan la marcha con mensajes que exigen la paz y, además, cargan rosas blancas en sus manos.

marchas

De otro lado, Gustavo Moncayo, quien en el 2007 emprendió una caminata desde Nariño hasta Bogotá para exigir que su hijo el suboficial Pablo Moncayo fuera liberado por las Farc, espera desde el Planetario Distrital a la multitudinaria movilización.

Para el ‘profesor’, como se le conoce, lo importante con esta marcha es que el pueblo colombiano le da respaldo unánime al proceso de paz y a las víctimas, “porque hay una capacidad muy grande para perdonar”, señaló.

Durante la caminata, en la que se escucha el grito “¡acuerdo, ya!, ¡acuerdo, ya!”, indígenas y campesinos en la marchaseñalan que “las personas que votaron el ‘No’ son personas que no sufrieron la guerra. Nosotros, lo rural, sí lo sufrimos y queremos vivir en paz”.

Los marchantes se unieron en el Centro de Memoria Hsitórica con alrededor de 2.000 personas víctimas del conflicto armado, para seguir su camino por la calle 26, tomar la carrera 7.ª y de allí culminar en la plaza de Bolívar.

Otro punto de encuentro de la marcha, como se hizo en días pasados en la ‘Marcha del silencio’, es el Planetario Distrital. Allí, se unirá otro grupo que fue convocado en la calle 45 con carrera 7.ª, la mayoría de ellos estudiantes de las universidades Javeriana y Distrital.

fotos Rodrigo Sepúlveda y Juan Diego Buitrago

marchas

marchas

marchas

marchas

marchas

marchas

marchas

marchas

marchas

marchas

Marcha por la paz

Colombia / REPORTAJE FOTOGRAFICO: ¡Acuerdo ya!, el grito de miles en varias ciudades del país / Movilizaciones en Bogotá, Medellín, Cali y Manizales.

Celebrando la barbarie. Perspectiva decolonial


/

texto-alineEn pleno siglo XXI, Alemania decide celebrar el trabajo forzado y asesinato de las personas judías en la época del nazifascismo. Para ello, se realizará, en pleno centro de Berlín, exposiciones belicosas para todas las edades y actividades policiacas para la población infantil glorificando los hechos ocurridos en aquel entonces y la fuerza y superioridad de la raza aria. Se recordarán las victorias logradas en las batallas en la guerra; será permitido aplaudir y menear vigorosamente las banderitas durante el desfile de tanques de guerra y armamentos utilizados en la matanza de miles de personas y por haber alcanzado el objetivo de conseguir más poder, riquezas, capital y dominio.

¿Os imagináis que esta noticia fuera verídica en pleno año 2016? Sería chocante, cruel e inadmisible ¿verdad? Pues hablemos entonces del 12 de octubre, el Día de la Raza y de la Hispanidad.

Eso sí es verídico y vuelve a ocurrir a cada año en Madrid, desde 1958 cuando la “fiesta” fue regulada por la dictadura militar de Francisco Franco. Una celebración originaria de la época franquista. Muy sugestivo todo.

La conquista española, la esclavización de millones de personas negras africanas, la inhumana condición de los navíos negreros, la colonización, la evangelización impuesta y asesinato de los nativos así como de las personas negras traficadas y esclavizadas son temas que han dejado herencias de riqueza para pocos y de pobreza para muchos a lo largo y ancho del mundo. Curiosamente, en Europa no se quiere hablar del pasado alegando que fue hace mucho y que tampoco son los mismos españolxs de aquel entonces. No se quiere debatir sobre las consecuencias malas, sin embargo no dudan en disfrutar, esos mismos que no estaban en la España de Colón, de las riquezas y privilegios generados en aquel entonces y que existen y resisten hasta hoy en la España de Rajoy (o no). Seamos entonces pragmáticos, como los países colonizadores: si no se hace España responsable por las malas acciones de sus antepasados, ¿qué sigue haciendo todo ese oro americano proveniente de trabajo esclavo en las iglesias españolas o en el Vaticano? ¿Les pasamos nuestros números de cuenta o se hace a través de Pay Pal? Memoria y consecuencias selectivas…

No se trata solamente del desahogo de una afrodescendiente latinoamericana tataranieta de personas que fueron esclavizadas. No. Son hechos. Históricos, estadísticos, artísticos, geográficos, económicos y sociales. Es fácil consultarlos. Amnistía Internacional, Save the Children o la ONU, por poner ejemplos, los tira a nuestra cara cada dos por tres. Difícil es tener agallas para hacerlo y seguir tal cual.

El Día de la Hispanidad y de la Raza, no por casualidad, es celebrado como tal ya solamente en España y no en sus ex colonias. En Nicaragua y Venezuela, por ejemplo, lo que se celebra actualmente el 12 de octubre es el Día de la Resistencia Indígena. Un cambio, bastante relevante, de pauta de celebración.

Más que reverenciar la Hispanidad justificando la expansión (bajo fuerza, obligada) de la lengua y la cultura hispanas en detrimento de las lenguas, culturas y religiones de los pueblos originarios y africanos, ya ha pasado la hora de que los países colonizadores protagonicen acciones serias de reparación de los más de cuatrocientos años de explotación en África y en las Américas. Esa reparación pasa por la educación, por supuesto, pero no nos ilusionemos con que ese sea el único y principal medio. El pensamiento colonizador está afincado de manera sistemática e institucionalizado. La educación, formal e informal, pasa por muchos sectores pero principalmente por las instituciones llamadas Escuela y Familia, respectivamente. Si la educación sigue siendo racista, excluyente y negligente con la otra parte de la historia, no nos creamos que la solución es la educación sin “peros” y cambios reales en esa escuela y en esa familia que siguen siendo administradas bajo la lógica blanca, neocolonialista y patriarcal.

Los daños causados por el proceso de colonización reverberan hasta los días actuales; y no, no son conmemorables. Esos daños son tan graves, abstractos y aceptados social y sistemáticamente que, por ejemplo, para no tener trabas en una selección laboral, nos alisamos el pelo para parecernos a los colonizadores en lugar de fortalecer nuestra identidad. Heridas que nos hacen valorar más la cultura europea o norteamericana en lugar de la cultura africana o de su diáspora. Somos africanos o afrodescendientes y salimos de vacaciones primero a Londres cuando, casi siempre, nunca hemos conocido ni siquiera Guinea Ecuatorial, que es de donde, quizás, hayan venido nuestros familiares; conocemos una lista de respetables grandes escritores, pintores y artistas y, a la vez, no conseguimos nombrar ni siquiera una que sea mujer, y negra, menos aun; daños del cotidiano que no consideran como española a una mujer negra por el mero hecho del color de su piel aunque haya nacido en Carabanchel; convenciones normalizadas al ser llamada de mulata o exótica, y verlo como un elogio en lugar de una ofensa, con toda la carga sexista que esos términos abarcan; tener el color de piel negativa y directamente relacionado con tu cuenta bancaria o sueldo y seguir creyendo y defendiendo la meritocracia en una sociedad que nace de la desigualdad; sufrir por las ACTUALES atrocidades generadas por más de cuatrocientos años de esclavitud de las personas negras y, a la vez, ver el verdugo en el rostro de los países vecinos y no ver cuando se mira al espejo celebrando el 12 O. Gravemente, tomamos todo eso como algo normal y corriente.

Antes de que salten los defensores de cosas como “¿cuál es el problema en conocer y admirar a artistas blancxs y querer libremente alisarse el pelo?”, les contesto: ningún problema. Principalmente si su pregunta es planteada así, tipo pregunta trampa ridiculizando la complejidad de los actos.

El problema es cuando SOLO se conoce y se tiene como referencia a personas que, física e históricamente, no se asemejan nada a lo que uno es originalmente. El problemón está en que, además de no tener referentes negrxs, cuando alguno se “filtra”, se le blanquea. Más problemático es cuando, sin libre elección, se echa un bote de crema química alisante en el pelo de una niña de 4 años “por su bien” y que, rebuscando un poco en las noticias actuales, se encuentra el dato de que el pelo natural de las personas negras está prohibido en diversos colegios del mundo. Lo duro es ver que la industria de la cosmética que nunca dio visibilidad a la estética de las mujeres negras, ni con productos específicos ni mismísimamente con modelos, ahora se forra vendiendo cremas que blanquean la piel a esas mismas personas negras cuya existencia fue y es sumariamente ignorada. Para finalizar, pero no que sea el fin de los problemas sino del texto, otra respuesta está en que, antes incluso de entrar en la pubertad, una chica negra sí escuche que es “naturalmente sexy” y crezca con ese imaginario, sin embargo, a la hora de imaginar a una profesional de éxito, no le viene a la mente la imagen de una mujer negra sino blanca, o de un hombre. La verdad es que solo con ejemplos para responder a lxs defensores del “¿cuál es el problema?” podría hacerme una tendinitis de tanto escribir.

La gran cantautora brasileña Elza Soares ya denunciaba a gritos en sus canciones que “la carne más barata del mercado es la carne negra”. Yo, si me permiten, voy más allá y me temo que, sin conciencia, sin lucha, sin representatividad, sin cambios sistemáticos y reparación histórica la carne negra ya no será ni carne. Se convertirá, poco a poco, en un cacho de cualquier cosa blanqueada, teñida, descaracterizada, sin lengua y sin lenguaje, sin voz, sin saber para adónde va porque no sabe o no se acuerda ni desde dónde vino, sin rumbo y sin rombo –esas placas informativas en las calles de Madrid– que la recuerde, que la haga saber que es más que carne, es sangre que circula, es melanina, es ancestralidad, fuerza y reivindicación, es ser y es humana.

En definitiva, invocando a la querida Conceição Evaristo, pacíficamente una guerrillera literaria, que nuestra historia no sirva para “mecer la siesta de los señores de esclavos, sino para molestarles en sus sueños injustos.”

Entre todas, despertémonos.

aline-editorialAutora: Aline Pereira da Encarnação.

Negra y brasileña. Formada en Pedagogía y especializada en Lengua Portuguesa y Literatura Brasileña. Editora en Ediciones Ambulantes. Enamorada de la música, el baile, los textos y las gentes. Defensora de las diferencias, pero luchadora, a su manera, de la igualdad de derechos para todxs.

Ideologia de Genero – Ex funcionaria de la ONU desvela el objetivo Final



https://www.youtube.com/watch?v=fDtSzuToSv0Ver más

A propósito de la obra “Periodo de Reflexión” sobre trata de seres humanos


El título de la obra, Periodo de Reflexión, debe  su nombre al instrumento legal establecido por la normativa española para las víctimas de trata de personas. En concreto, el artículo 59 bis de la Ley 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, ofrece un “periodo de restablecimiento y reflexión” para las mujeres que son identificadas como víctimas de trata de seres humanos. Un periodo de tres meses (hasta el 2015 era tan sólo de un mes) en el que se pone a disposición de las víctimas recursos para su recuperación y en el que ellas deben reflexionar acerca de su futuro inmediato: regresar a su país, colaborar con la policía, quedarse en España, etc.

Hace pocos días, la obra de teatro nos acercó a esta atroz realidad que se estima sufren más de 21 millones de personas en el mundo. La “esclavitud del siglo XXI”, como se conoce a la trata de seres humanos, supone la violación de los derechos humanos más esenciales: derecho a la libertad, derecho a no ser sometido a tortura, esclavitud ni tratos vejatorios, derecho a la salud, entre otros.

La obra de una forma intensa e impactante relata la historia de Joy una joven congolesa que es explotada sexualmente en España. Consigue conmover al público no sólo a través de la protagonista si no también a través del resto de personajes, por cierto, todos ellos mujeres, como las compañeras del club, la mami o Juani, una agente de policía.

La experiencia de Joy evidencia claramente las tres dimensiones de la trata de personas que define el Protocolo de Palermo de Naciones Unidas de 2000: la Acción (captación, transporte, traslado, recepción… ), los Medios (el engaño, rapto, amenaza, coacción, violencia, abuso de poder y de situaciones de vulnerabilidad) y la Finalidad (la explotación sexual, laboral, servidumbre, matrimonios forzados, etc.) La explotación de hoy es de tipo sexual, la finalidad de explotación más extendida cuando2016-10-04-photo-00000927hablamos de trata. En este sentido, el 80% de víctimas según la Organización Internacional del Trabajo son mujeres y niñas. El contexto de vulnerabilidad socioeconómico de donde proceden la mayoría de las víctimas y la feminización creciente de la pobreza son también dos fenómenos interrelacionados. Es evidente, pues, que la trata no es neutral en términos de género y constituye una de las más graves manifestaciones de violencia contra la mujer. Es, por lo tanto, desde un enfoque de género y desde una perspectiva de derechos humanos, poniendo en el centro la víctima, desde donde deben abordarse las actuaciones de prevención y protección de las supervivientes para que puedan ser correctamente identificadas y acceder de forma efectiva a sus derechos reconocidos, iniciar procesos de recuperación física y psicológica, de inclusión social y laboral, etc.

Las cifras, alarmantes, que los organismos internacionales publican sobre el número de mujeres víctimas de trata que se calcula existen en nuestro país, contrastan con los modestos resultados en cuanto a la protección de las víctimas y persecución del delito (133 víctimas de trata identificadas en España en 2015 y 152 detenciones) Es necesario, pues, aumentar los recursos, la formación, la sensibilización y la especialización de todos los actores implicados y de la sociedad en general para mejorar los resultados de identificación. Sólo mejorando la calidad de los procesos de detección e identificación se podrá conseguir que las víctimas se liberen de las redes de explotación, accedan a recursos especializados y recuperen sus derechos.

Noelia Torres

Politóloga, activista y miembro de Sicar cat

https://clubcortum.wordpress.com/2016/10/10/a-proposito-de-la-obra-periodo-de-reflexion-sobre-trata-de-seres-humanos/

COSTA RICA: Iglesia no se siente amenazada ante supuesta lista de sacerdotes gais


Sharon Cascante11 de octubre, 2016 | 01:12 PM

La Conferencia Episcopal, mediante un comunicado, emitió un mensaje de monseñor Óscar Fernández, obispo de Puntarenas y presidente de la Conferencia, en que se señala que debe respetarse a todas las personas sin importar sus preferencias sexuales.

Según indica, toda persona, independientemente de su preferencia sexual, debe ser respetada y acogida en su dignidad.

“Evitando todo signo de discriminación, y particularmente, cualquier forma de agresión y violencia. Esta es, en esencia, la enseñanza y la práctica de la Iglesia en atención a la realidad humana que experimentan las personas con tendencias homosexuales”, mencionó.

Esto lo anunciaron en vista de que en algunos sitios se ha dicho que la Iglesia fue amenazada con la supuesta publicación de una lista de unos 30 sacerdotes presuntamente homosexuales.

Esto se dio tras la reunión de la Conferencia Episcopal con el Movimiento Diversidad.

Lea: Más de 27 mil niñas en CR están casadas o juntadas

Sin embargo, el mensaje de Monseñor señala que dicha agrupación no realiza ningún tipo de amenaza ni chantaje, sino que se trata de una serie de diálogos voluntarios.

“Es falso, pues, que la Iglesia sea objeto de manipulación, además, sería una contundente violación a la libertad religiosa en Costa Rica, ignorando que es parte de nuestra misión instruir a los fieles católicos y exponer, respetuosamente, a todos los hombres y mujeres, los principios evangélicos y éticos, incluso los referentes al orden social, que sustentan nuestra fe”, agregó.

Monseñor Fernández indicó que apelan a la ética de una auténtica lucha de promoción de Derechos Humanos, “fundada en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres”.

Asimismo pide a los representantes de las agrupaciones de Derechos Humanos que buscan una sincera intención de diálogo y acercamiento con la Conferencia Episcopal, que continúen por ese camino.

Monseñor recalcó que pide a la población en general discernir las situaciones que rodean estos temas.

http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/88187/iglesia-no-se-siente-amenazada-ante-supuesta-lista-de-sacerdotes-gais

COLOMBIA: El río que se robaron: el documental del exterminio del pueblo wayúu: SANTIAGO VILLA


Más de 7.000 indígenas han muerto. Seguirán falleciendo si no se rompe la red de corrupción e ilegalidad que alimenta el lento genocidio de la nación wayúu.

El río que se robaron: el documental del exterminio del pueblo wayúu Foto: Tomado de video

Casi todos los niños que aparecen en este documental ya han muerto. La investigación que compone El río que se robaron: el exterminio del pueblo wayúu, reveló al mundo un genocidio a cuentagotas, fruto de la desidia del estado, aunada con la codicia de las carboneras y de los cultivos agroindustriales en el departamento más árido del país. Los indígenas wayúu de La Guajira mueren de sed y desnutrición porque el río Ranchería, piedra angular de su sustento, ha sido desviado, y porque las ayudas alimentarias para los niños son botín de políticos y funcionarios corruptos.

En la tradición de piezas como The Cove, ganadora del premio Óscar a Mejor Documental en el 2010, El río que se robaron es pesquisa detectivesca y periodismo activista. Hay un misterio inicial: ¿dónde está el agua que tiene a todo un pueblo indígena padeciendo sed y hambre?

Este viaje a La Guajira es una exploración del abandono que padecen las comunidades indígenas en regiones de intensa corrupción estatal y empresarial. La idea inicial del documental, de hecho, surgió por la investigación que realiza Gonzalo Guillén, su director, en torno a la mafia criminal liderada por Juan Francisco Gómez Cerchar, alias «Kiko», exgobernador de La Guajira, y por el narcotraficante Marquitos Figueroa. Aun hoy, «Kiko» ofrece millonarias recompensas para quien asesine a Guillén, uno de los principales testigos de la Fiscalía en su contra.

Gonzalo Guillén es uno de los periodistas investigativos más prolíficos y valientes del país. Su trabajo más representativo inició en los años ochenta, cuando con un arrojo que recuerda a Günter Wallraff, cruzaba disfrazado la frontera entre Colombia y Venezuela para encontrar las fosas comunes donde la Guardia Nacional arrojaba los cadáveres de inmigrantes colombianos. Más recientemente, ha liderado las principales investigaciones sobre los grupos paramilitares y narcotraficantes de la familia Uribe Vélez.

Fue recorriendo la desértica península de La Guajira, históricamente secuestrada por las mafias, que Guillén se topó con una tragedia que pasaba en silencio: los wayúu no tenían agua y sus niños morían en escenas similares a las hambrunas africanas. ¿Quién se robó el río? ¿Dónde estaban ahora?

Una de las escenas más impactantes del documental es la de una líder wayúu en túnica blanca, observando adolorida una enorme represa que se utiliza para irrigar los cultivos de arroz y palma del sur de la Guajira, y luego abastecer al Cerrejón, la mina de carbón más grande de Colombia. «Aquí está. Aquí está el agua», dice llorando. Es el clímax en el que se resuelve el misterio.

La solidez de la investigación es tal que la Corte Interamericana de Derechos Humanos aceptó al documental como la prueba principal en una demanda presentada por la abogada Carolina Sáchica, y otorgó medidas cautelares para que se atendiera a la situación de inanición y desnutrición de los indígenas. Medidas que el estado colombiano aún desacata.

Fueron estas denuncias y el terso estilo del documental lo que le valieron el Gran Premio Franco-Andino del 2015, y lo que ha desencadenado una petición de la plataforma change.org, y un movimiento en redes sociales, #DevuelvanElRio, que cuenta con el apoyo de intelectuales, académicos, periodistas y ciudadanos colombianos, dentro y fuera del país.

Más de 7.000 indígenas wayúu han muerto. Seguirán falleciendo si el engranaje de activismo del que este documental hace parte no rompe la red de corrupción e ilegalidad que alimenta el lento genocidio de la nación wayúu.

El río que se robaron puede verse desde el 2 de septiembre en la plataforma web de cine independiente indyon.tv. Ha sido presentado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y también habrá presentaciones en la Universidad de los Andes, la Corporación de Teatro y otros espacios académicos. El 15 de octubre será proyectado en la fachada del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.

Twitter: @santiagovillach

http://www.semana.com/cultura/articulo/el-rio-que-se-robaron-el-exterminio-del-pueblo-wayuu-documental-de-la-guajira/498694

COLOMBIA. SAN JOSÉ DE APARTADÓ: Acosados por un Estado  que habla de Paz


De nuevo nuestra Comunidad de Paz, deja constancia de los hechos que estamos padeciendo, hace tan solo una semana dejábamos constancia del accionar paramilitar en nuestras veredas y asentamientos Comunitarios, hoy de nuevo el deber nos obliga a llevar y dejar ante la humanidad y la historia los nuevos hechos de horror que nos asedia:

  • El jueves 06 de octubre de 2016, un grupo de militares se estaciono en los cultivos de pan coger de miembros de las familias de la Comunidad en la vereda la Unión, allí, permanecieron por dos días, dañaron cultivos y destruyeron arboles de cacao y sus productos, en un claro abuso y violación al derecho de sobrevivencia que ha generado la Comunidad de Paz en sus espacios de vida y trabajo. La fuerza pública de nuevo se le ve en su intento por debilitar y destruir los cultivos y cosechas que las familias de nuestra Comunidad han logrado en la Unión, pues, este espacio es una de los retornos Comunitarios que conservamos desde hace ya 18 años.
  • El sábado 8 de octubre de 2016, un grupo de paramilitares se acampo en la vereda Arenas Bajas, en la propiedad Comunitaria de familias de nuestra Comunidad de Paz allí.
  • El martes 11 de octubre de 2016, nuestra Comunidad de Paz, realizo una misión humanitaria para rescatar a las familias de nuestra Comunidad de Paz, que se encuentran confinadas desde el pasado sábado 8 de octubre de 2016, en la vereda Arenas Bajas. Hacia las 17:00 horas nuestra Comunidad acompañada de dos organizaciones internacionales que nos acompañan llegamos a Arenas Bajas. Allí, logramos una ves mas comprobar la reiterada presencia paramilitar en nuestros espacios, pues, se habían tomado y acampado en la vivienda de un miembro de nuestra Comunidad, al igual que los cultivos de pan coger estaban hechos trincheras y campamentos paramilitares. Por varios minutos se sostuvo una acalorada discusión con los paramilitares, al momento de exigirles que desocuparan nuestros espacios de vida. Los paramilitares de nuevo reiteran que no se van a ir de la zona, pues su principal objetivo es quedarse en los territorios.
  • El miércoles 12 de octubre de 2016, en el sitio conocido como pela huevo, paraje de la vereda Arenas Altas, miembros de nuestra Comunidad fueron impedidos realizar trabajos agrícolas por tropas militares que se encuentran acampados en los terrenos y cultivos comunitarios en dicha vereda. Allí, los militares afirmaron que ellos son conscientes de la presencia paramilitar en la región, pero que ellos no van a hacer nada, pues toda denuncia que realice esa HP de Comunidad de Paz, la van a tergiversar ante la opinión pública y comunidad internacional como “montajes de la Comunidad de Paz”. Estas afirmaciones de las instituciones del Estado, no nos sorprenden, pues ya hace rato se graduaron en ese campo de la desinformación. El Estado desafía la Constitución y la Ley y acude a la ilegalidad e ilegitimo al proteger a los paramilitares, pues ya por mas de 30 días hacen presencia permanente entre las veredas arenas Altas y Arenas Bajas, sin que a la fecha se haya tomada una acción para evitar riesgos contra la población civil.

 

En medio de sufrimientos y tormentos y, acosados por un Estado criminal que desacata y pisotea todas las sentencias que han tratado de protegernos desde la Constitución, acudimos y  hacemos un llamado a todas las Personas, Comunidades y Organizaciones solidarias para que exijan una mínima coherencia a un Estado que hace continuas promesas de paz, mientras actúa en contravía de su discurso.

Agradecemos nuevamente toda la energía y apoyo moral que nos han brindado para sostener nuestra resistencia civil y pacifica.

 

Comunidad de Paz de San José de Apartado

Octubre 12 de 2016

Remitido al e-mail

El voto evangélico, clave en la victoria del ‘no’ en el plebiscito de Colombia


El líder de las iglesias protestantes calcula que dos millones de fieles votaron en contra del Acuerdo de Paz

Marcha por la paz en Medellin. EFE / VÍDEO: REUTERS-QUALITY
 MÁS INFORMACIÓN

“Jesucristo es el único que puede traer la paz que tanto anhelamos”. El mensaje que envió el 28 de septiembre el futbolista colombiano Daniel Torres a través de su cuenta de Facebook resultó ser premonitorio, además de viral. El 2 de octubre a las cinco de la tarde, Colombia rechazó en el plebiscito los acuerdos de paz negociados durante cuatro años con la guerrilla de las FARC en La Habana. El presidente Juan Manuel Santos perdió contra los efectos del huracán Matthew que impidió que muchos votantes salieran a votar. No consiguió frenar el mensaje del expresidente Álvaro Uribe, principal opositor al proceso. Y fue incapaz de convencer a los 10 millones de evangélicos que hay en el país, según cálculos del Ministerio del Interior, de que lo pactado no ponía “en peligro a la familia tradicional”.

A los grupos cristianos de Colombia no les gusta la política del Gobierno en lo relativo a derechos sociales como el matrimonio homosexual, la adopción para parejas del mismo sexo o la ley del aborto. Un malestar que han trasladado hasta los pactos con la guerrilla, que consideran que privilegian a la comunidad LGTBI. «El acuerdo vulnera principios evangélicos como el de la familia cuando se habla de equilibrar los valores de la mujer con los de estos grupos», opina Edgar Castaño, presidente de la Confederación Evangélica de Colombia. “Tienen sus derechos, pero no pueden primar sobre los del resto”, acompaña el pastor Héctor Pardo, asesor del Consejo Evangélico de Colombia. Y con base a esta interpretación consideran que el punto sobre enfoque de género va en contra de sus principios. Este breve apartado, pactado el pasado julio entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, especifica que se trata de “un tema de igualdad para que hombres, mujeres, homosexuales, heterosexuales y personas con identidad diversa, participen y se beneficien en igualdad de condiciones” de la implementación de lo pactado.

A lo largo de toda la campaña del plebiscito, el Gobierno intentó convencer a los evangélicos de que sus valores no se verían afectados. No consiguieron su objetivo. Algo más de 12 millones de colombianos acudieron a las urnas, más de seis millones mostraron su disconformidad con lo pactado. “No tengo cifras oficiales, pero si salieron a votar cuatro millones de evangélicos, posiblemente la mitad de ellos rechazara los acuerdos”, dice Castaño. “El 99% de nuestros fieles dijo ‘no”, asegura Pardo. Ambos aclaran que su voto y el de sus feligreses fue en conciencia, no político. Dos días después de que se conociera el resultado del referendo, los pastores, en compañía de otros representantes de varios credos, estaban sentados frente al presidente Santos en la Casa de Nariño para acercar posturas.

“Los cambios que reclaman son precisiones. Vamos a sacar todo aquello que amenace a la familia, que amenace a la Iglesia y vamos a buscar una frase, una palabra, que no le dé temor a los creyentes”, dijo el presidente Santos a la salida del encuentro con los líderes religiosos. “Nos ha dicho que cree en la familia”, aseguró en ese momento Castaño.

Si salieron a votar cuatro millones de evangélicos, posiblemente la mitad de ellos rechazara los acuerdos”

Los evangélicos, explican sus representantes, trabajan desde entonces en dos mesas temáticas para presentar un documento el próximo 20 de octubre. Un equipo de expertos se encarga de los temas de educación y familia para salvaguardar sus principios en los acuerdos. “La Iglesia tiene una tarea importante: poner los valores del Reino en el país y construir”, dicen. En paralelo, demandan el reconocimiento de sus víctimas y que se incluya la libertad religiosa en el texto. “Esperamos que las propuestas lleguen a la mesa de La Habana y ojalá tengamos un representante”, plantea Pardo.

El poder de estos creyentes fue infravalorado en las encuestas que apostaron por la victoria del ‘sí’ en el plebiscito. “Estamos presentes en los sectores políticos, culturales, económicos y sociales del país”, recuerda Pardo y pone como ejemplo las multitudinarias manifestaciones que protagonizaron el pasado agosto. Miles de creyentes salieron a las calles de distintas ciudades de Colombia en contra del “adoctrinamiento hegemónico en identidad del género” que, en opinión de los creyentes, estaba ejerciendo el Ministerio de Educación a través de unas cartillas escolares sobre educación sexual que, finalmente, resultaron ser falsas. Su poder de convocatoria fue tal que contaron con el apoyo de la Iglesia Católica, institución que, habitualmente, se mantiene al margen del devenir político en estas cuestiones como demostró en un comunicado durante la campaña electoral asegurando que no alientarían a sus fieles a votar ni por el ni por el no. Al día siguiente del plebiscito, cuando el país aún despertaba, Gina Parody, titular de la cartera, dimitió. El poder evangélico había quedado demostrado en Colombia, aunque oficialmente nadie lo reconociera. Ni siquiera sirvió que más de 100 líderes religiosos de diferentes credos manifestaron su apoyo al proceso de paz.

ESPECIAL | COLOMBIA: EL CAMINO A LA PAZpulsa en la foto
ESPECIAL | COLOMBIA: EL CAMINO A LA PAZ

El enfado transformado en poder fáctico que no previó el Gobierno durante la campaña del plebiscito, fue recogido por Uribe. El exmandatario hizo de la defensa de la familia tradicional uno de sus argumentos electorales, consciente del granero de votos que hay en las 6.000 Iglesias evangélicas del país. El 26 de septiembre, cuando la comunidad internacional se reunió en Cartagena para la firma de la paz con las FARC, el político congregó a una multitud para mostrar su rechazo, entre ellos, el pastor Miguel Arrázola, importante figura evangélica en la ciudad y apoyo habitual del uribismo. Y esta misma bandera la volvió a ondear en su reunión con Santos tres días después del plebiscito: “Hemos presentado nuestras preocupaciones por los valores de la familia”.

“Nosotros no apoyamos a Uribe, ni al procurador Ordóñez, ni a Santos ni a las FARC”, dice Pardo al mismo tiempo que reconoce la cercanía a sus ideas del Centro Democrático, el partido del expresidente. “Queremos vivir en armonía y el Gobierno tendrá que ceder, pero el pueblo no. Y las FARC tienen que entenderlo”, concluye Castaño.

A la espera de que las propuestas que desde el no en el plebiscito se elaboran en Bogota lleguen a la mesa de La Habana, Victoria Sandino, portavoz de la guerrilla en la mesa de género durante las negociaciones, ha adelantado que no retrocederán en este aspecto. «No solamente nos sorprendió ese debate, sino que nos dolió profundamente porque se está engañando a la gente con mentiras», ha declarado Sandino en la revista Semana. «Mal haríamos en sacar del acuerdo un asunto que vela por los derechos de las mujeres, de la población LGBTI, ¡si es que si somos más de la mitad de la población!».

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/12/colombia/1476237985_601462.html?id_externo_rsoc=FB_CC

Iglesia de ex curas irrita a curia católica en Bolivia


 

AP. 12.10.2016 – 11:39h PST Ataviado con una mitra y un báculo de madera en la mano, llegó hasta la mesa frente al mercado callejero de La Paz a oficiar la misa. Invitado por algunos comerciantes para bendecir sus puestos con motivo de la celebración del patrono local, el Señor de la Exaltación, ese sábado los asistentes siguieron con atención su homilía y se acercaron a recibir la comunión, como cualquier feligrés lo haría en una misa católica. Pero había un problema: no era una celebración católica tradicional; ni el oficiante, Richard Lipacho, alguien reconocido por el Vaticano. Richard Lipacho se identifica como arzobispo de la Iglesia Católica Nacional de Bolivia, integrada por algunos ex sacerdotes casados que como él realizan celebraciones eucarísticas similares y se visten igual a los representantes de la iglesia romana actualmente encabezada por el papa Francisco, lo cual ha provocado confusión entre los fieles y el enojo del episcopado boliviana que lanzó una campaña en su contra e interpuso una queja para que el gobierno no la reconozca. Lipacho, boliviano de 41 años, se ordenó sacerdote católico hace dos décadas, pero en 2012 fue expulsado por no cumplir las normas, aunque sostiene que fue él quien renunció para casarse con una mujer, con quien ya tenía un hijo. Hoy ya suma dos hijos. Después de su salida, en noviembre de 2015, fundó la iglesia Católica Nacional de Bolivia, el capítulo local de la Iglesia Católica Nacional Brasileña (ICAB), creada hacia 1945 por Carlos Duarte Costa, un obispo católico que fue excomulgado por sus posiciones contrarias al celibato. La ICAB tiene presencia en más de una docena de países alrededor del mundo, varios de ellos en Latinoamérica, donde a pesar de no ser grande en números, es vista como una amenaza para la iglesia romana por la semejanza de sus ritos y su vestimenta. En Bolivia, sin embargo, se ha pasado de las críticas y llamados a la gente a no caer en engaños, a pedir a las autoridades que no se le reconozca jurídicamente. «Aunque el número de sus miembros es muy reducido, se percibe como una gran amenaza especialmente por llevar un nombre tan parecido y ritos similares a la Católica romana», dijo a The Associated Press Andrew Chestnut, director de estudios católicos en Virginia Commonwealth University. Manoel Rocha, obispo canciller de la ICAB en Brasil, dijo a la AP que su iglesia nunca había recibido tantas críticas como en Bolivia. «El ataque más grande y más vil viene de Bolivia», aseguró. El episcopado boliviano sostiene que son «curas falsos» que engañan a la gente. «Ellos aprovechan de la similitud de los sacerdotes católicos con los suyos para generar una confusión, pero ningún sacramento que ellos celebren tiene validez para nosotros», dijo a la AP José Fuentes, secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal de Bolivia. A través de comunicados, afiches y trípticos en los que muestra a Lipacho y otros ex curas, la Iglesia Católica ha lanzado una «campaña de concientización» entre los fieles a través de comunicados, afiches y trípticos distribuidos en sus misas dominicales. Para que la «gente no se deje engañar», dijo Fuentes. Además, la queja ante el gobierno ha funcionado por el momento: el registro de la ICAB como iglesia está detenido y no hay plazo para que se reactive, dijo a la AP un funcionario con conocimiento del proceso que pidió no ser identificado por tratarse de un asunto en trámite. El día de la misa en el mercado de La Paz, el 10 de septiembre, muchos llegaron sin saber que Lipacho ya no era parte de la Iglesia católica y que la ICAB no es reconocida por el papa Francisco, lo cual generó molestia entre algunos. «No es correcto porque el casarse y celebrar misa, con eso está ofendiendo al Señor», dijo Esteban Mamani, de 73 años. A Lipacho no le importa la falta de reconocimiento del Vaticano. «Nosotros somos independientes, nuestra iglesia no es la misma que la iglesia ortodoxa. Yo soy la autoridad aquí», dijo recientemente a la AP. «Nuestra iglesia está en todo el mundo, entonces no necesitamos ser avalados por la Conferencia Episcopal de Bolivia, ni causar divisiones», agregó. Su iglesia, dijo, ya tiene 47 sacerdotes de los cuales 11 son ex curas y uno es un ex seminarista del Iglesia Católica, además de que sólo un 30% son célibes. Más allá de las críticas, hay gente a la que no le importa que no su iglesia no sea reconocida por el Vaticano, incluidos los vendedores del mercado que pidieron a Lipacho ir a bendecir sus puestos. «Que importa quién es el intermediario», dijo la comerciante Teresa Carmona. «La cosa es que nos traiga la palabra de Dios». ___ Contribuyó con esta nota el periodista de The Associated Press Stan Lehman, desde Sao Paulo

Ver más en: http://www.20minutos.com/noticia/63493/0/iglesia-de-ex-curas-irrita-a-curia-catolica-en-bolivia/#xtor=AD-1&xts=513357

Anteriores Entradas antiguas