La otra cara de las iglesias evangélicas en Colombia


Habría de tenerse más cuidado al señalar a las iglesias evangélicas de Colombia como la impulsadoras del NO en el plebiscito.

ACTUALIDAD 02 DE NOVIEMBRE DE 2016 18:08 h

Los medios y algunos pastores han producido un imaginario llamado «La Iglesia Cristiana» en Colombia, con el que procuran incluir a todas las iglesias no-católicas de Colombia como impulsadoras del NO en el pasado plebiscito sobre el acuerdo entre Gobierno y FARC. Este imaginario se fortalece, con estadísticas no probadas ni sustentadas, cuando dicen que «La Iglesia Evangélica» con diez millones de miembros inclinó la balanza hacia el NO y ahora es una fuerza que el Gobierno no quiere desconocer y que la oposición, liderada por el uribismo, quiere reivindicar como propia. Pero hay otra cara de las iglesias que los medios de comunicación han mencionado poco. Esta cara manifiesta la diversidad que existe al interior del protestantismo que desde su origen se dividió en varias corrientes que hoy están tan vivas como al principio. Esta diversidad también se manifestó en el plebiscito, en el que unos votaron por el SÍ y otros por el NO, siendo esta opción la adoptada por la mayoría. Algunas de las grandes iglesias se han reunido en el Pacto Cristiano por la Paz1, impulsado por la Misión Carismática Internacional y la coalición apostólica en la que participan líderes de megaiglesias2 de Bogotá y otra ciudades. Su impacto numérico es indudable, no obstante, hay muchas otras iglesias, incluyendo algunas megaiglesias que no se sienten representadas en este pacto. Un segundo grupo, son aquellas megaiglesias que dieron un respaldo implícito al Acuerdo, esto se evidencia en sus declaraciones. Aquí por ejemplo, cabe mencionar la iglesia Avivamiento, casa sobre la Roca3 y El Centro Cristiano de Cúcuta4. Sus pastores expresaron discernimiento sobre este momento histórico del país, animaron a los fieles a votar a conciencia, discutieron el acuerdo y lo respaldaron. Un tercer grupo de iglesias, las asociadas al Consejo Evangélico de Colombia, Cedecol, tuvieron una postura repartida entre el NO y el SÍ. Su presidente emitió un comunicado a mediados de septiembre diciendo que Cedecol no apoyaría ni uno ni otro voto porque respetaba las diferencias existentes en su membresía5. Esta posición no ha sido fácil de sostener porque los del NO han querido unirse a un movimiento más amplio de iglesias no afiliadas a Cedecol para aprovechar el posicionamiento que se logró después del plebiscito. No obstante, el presidente de Cedecol ha procurado mantener la unidad y ha defendido la importancia que reconocer la diversidad6 y las diferencias al interior de la organización de evangélicos más antigua de Colombia. Otro sector de iglesias están agrupadas por la asociaciones de pastores, que desde los años 1980s reúne a las llamadas iglesias independientes. En este periodo se ha destacado la gestión de la Asociación de Ministros del Evangelio, ADME, que representa iglesias en Bogotá pero que se ha extendido a otras ciudades e incluso a nivel internacional. Estas en su mayoría votaron por el NO y procuran impulsar su participación política de manera abierta. Esta organización ha estado cercana al político evangélico, Ricardo Arias, del movimiento Libres. Un quinto grupo de iglesias, son las llamadas iglesias históricas. Estas se han caracterizado por su trabajo social, algunas por su compromiso con la construcción de paz. Es presumible que dentro de estas iglesias hubo un predominio del SÍ. Aquí están iglesias como la Luterana, Presbiteriana de Colombia, Menonita, Bautista y la Asociación de Iglesias Evangélicas del Caribe. Otras iglesias históricas están reunidas en un espacio interreligioso conocido como CONFELIREC, por ejemplo la Anglicana, Metodista, además participan la Ortodoxa y representaciones del Islam y el Judaísmo. Estas iglesias han apoyado el trabajo por la paz desde hace más de 25 años, tanto al interior de la Comisión de paz de Cedecol7 como por fuera de esta organización en espacios como la Red Ecuménica de Colombia y ahora el Diálogo Intereclesial por la Paz, DIPAZ8 en el que participan varias organizaciones cristianas. En estos espacios ha habido acercamiento y trabajo conjunto con sectores de la Iglesia Católica y respaldo de organizaciones internacionales como el Consejo Mundial de Iglesias y otras organizaciones ecuménicas. ¿Cuales fueron las razones para que estas iglesias se orientaran por el SÍ o por el NO? Se pueden identificar al menos dos variables. Una es la variable política. Algunas iglesias tienen vínculos con sectores políticos, partidos o movimientos que han estado cerca de las iglesias y las consideran como su «sector eclesial». Esto es evidente y público en el caso de la Misión Carismática Internacional en relación con el Centro Democrático, su antiguo Partido Nacional Cristiano se ha aliado con diferentes partidos y movimientos durante los años de existencia jurídica y política. Otro ejemplo, la Iglesia Ministerial de Jesucristo Internacional y su partido MIRA, que voto por el SÍ en el plebiscito. En otras iglesias no es muy clara esa asociación, pero desde luego que sus opciones políticas se pueden orientar en una amplia gama de tendencias de centro izquierda y centro derecha. No siempre la feligresía es consciente de estas filiaciones políticas. La otra variable es la teológica. El discurso religioso manifestado en la predicación y en los estudios bíblicos, también ha influido para que las iglesias se inclinen hacia un lado u otro. Algunas iglesias se orientan por un discurso teológico en el que el mundo es malo y se debe luchar con el mal que lo está dominando. En estas iglesias la comprensión del mal se abarca desde la «microética» que se ocupa de temas como la familia, el aborto y la eutanasia, entre otros. En el debate sobre el plebiscito el tema “ideología de género” estuvo en el centro de la discusión. Lo que ha quedado claro hasta hoy, es que la gran mayoría de iglesias no aceptan que la corriente del movimiento LGBTI haya intentado usar el Acuerdo como una plataforma para promover sus proyectos. Además se vio como una amenaza a la existencia de la familia el “enfoque de género” por las implicaciones futuras que pueda tener al legislar sobre algunos temas como educación ó estigmatización de la que podrían ser acusadas las iglesias por su predicación. La posición de las iglesias y organizaciones del SÍ entendieron el “enfoque de género” como una reivindicación de los derechos de las mujeres y además aceptan que los derechos de todos(as) deben ser igualmente reconocidos sin distinción alguna, incluyendo la orientación sexual. Otras iglesias (conocidas como neopentecostales) tienen un discurso más positivo del mundo malo, porque la ven como un campo que puede ser conquistado; para eso hay que dejar la timidez e irrumpir en la política. En el horizonte está la transformación de la sociedad por la imposición de los valores cristianos bajo el liderazgo de la iglesia. Algunos pueden ver este modelo como una nueva versión de Cristiandad no católico-romana. Esta variable teológica tiene también otras miradas. En iglesias históricas el mundo es visto como algo pasajero pero posible de ser transformado, no hay una visión negativa del mundo sino que es la casa que Dios ha dado a todos para vivir. De ahí que entre estas iglesias haya más apertura, no sólo a la participación política, sino a la promoción del ser humano, de sus cualidades y el desarrollo de su potencial. La educación, la acción social y la organización política son prioridad en la proyección de estas iglesias. Los temas éticos son analizados más desde la perspectiva de la «macroética», la pobreza, la injusticia, la desigualdad y por ende las transformaciones sociopolíticas están dentro de su horizonte. Tres corrientes teológicas de los últimos cuarenta años pueden ser el paraguas de estas variables teológicas. Por un lado, la teología de la liberación nacida en los años 1970s, que promovió la opción por los pobres y animó las posibilidades de transformación social, la Teología de la Misión Integral que revisó el concepto de Misión y su alcance a todas las dimensiones del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo (social); y por otra parte, la teología o «evangelio de la prosperidad», que ha sido la opción de muchos pobres animados por la posibilidad de transformar su situación socioeconómica surgida a mediados de los 1980s. El SÍ y el NO manifestado en el pasado plebiscito por parte de las iglesias es diverso y confuso, por lo que habría de tenerse más cuidado al señalar a las iglesias evangélicas de Colombia como la impulsadoras del NO. Solo si se reconoce esta diversidad se podrá comprender mejor porqué estas iglesias no estarán completamente unidas en 2018 cuando estemos de nuevo en las urnas definiendo el próximo gobierno. Las iglesias es un mejor término para usar que el singular de “Iglesia”, aunque este sea el que define teológicamente su ser, pero en la historicidad de esta hay una enorme variedad que no debería menospreciarse ni tratar de suprimirse.   Pablo Moreno. Pablo Moreno es el director de la Comisión de Restauración, Vida y Paz del Consejo Evangélico de Colombia (CEDECOL). El 13 de octubre la entidad publicó su Propuesta de ajuste de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP por parte de la Iglesia Evangélica de Colombia, disponible para su lectura completa aquí.   1 https://www.facebook.com/PactoCristianoporlaPaz/ 2 http://www.noticiacristiana.com/educacion/encuestas-educacion/2016/09/mega-iglesias-crecen-5-veces-mas-rapido.html 3 https://casaroca.org 4 https://www.youtube.com/watch?v=mL4mPpMcDsk 5 http://cedecol.net/cedecol-se-pronuncia/ 6 https://www.youtube.com/watch?v=1cIsJCYNkMs 7 http://cedecol.net/category/comision-de-paz/ 8 https://dipazcolombia.wordpress.com/2015/07/28/hello-world/
Leer más: http://protestantedigital.com/blogs/40657/La_otra_cara_de_las_iglesias_evangelicas_en_Colombia

¿Que qué podemos esperar ante el V Centenario de la Reforma?


03.11.16 | 18:09.


Yo espero que la unión con los luteranos nos acerque más a los cristianos evangélicos, que son, hoy por hoy (hablamos de los evangélicos serios), los que mantienen mayormente la antorcha de la fe espiritual encendida…

Las iglesias cristianas históricas están en decadencia, esto es, católicos, luteranos y anglicanos principalmente. Las iglesias protestantes del norte de Europa están medio vacías, por no decir prácticamente vacías. No podemos pensar, por tanto, que la unión de las iglesias católica y protestante nos saque de la situación de postración en la que nos encontramos, si no cambiamos radicalmente nuestra forma de actuar y de vivir la fe.

Pero la unión con los luteranos posiblemente allanará el camino para nuestra unión con nuestros hermanos evangélicos (me refiero a los evangélicos serios), y ese acontecimiento sí creo que pudiera tener mayor trascendencia, de cara a la vivificación de la fe de toda la cristiandad.

A mi juicio, los evangélicos son los que realmente llevan hoy el testigo de la fe espiritual vivida en libertad. Experiencia de Dios en libertad. Ejercicio del ministerio y proclamación de la palabra en libertad. Están muy perdidos en temas doctrinales, ya lo sabemos, y quizás estemos de acuerdo, por ejemplo, en que es excesivo teóricamente hablar de «libre examen» y de «libre interpretación de la palabra», como ellos defienden. Pero habida cuenta de la despreocupación, el desinterés y el abandono al que nosotros hemos sometido la Palabra de Dios como alimento fundamental sobre todo para las almas del pueblo de Dios durante siglos: ¡Bendito sea el libre examen y bendita sea la libre interpretación!

Además, sin Palabra proclamada ni Palabra escuchada y acogida, no hay evangelización que valga. «Id al mundo entero y proclamad… «, dice el Señor. Nosotros ni salimos al mundo (nos quedamos encerrados en las parroquias y en las sacristías), ni proclamamos nada de nada, pues sólo celebramos ritos colectivos individualistas e impersonales, con cada vez menos gente, por cierto.

Y esta falta absoluta de vigor evangelizador de nuestra Iglesia no es por culpa de los sacerdotes, como la propaganda institucionalista pretende hacer creer. Aunque quieran, los sacerdotes, y en especial los pequeños sacerdotes, no pueden en absoluto hacer nada de nada, están maniatados, funcionan como meros «peones» de la institución que «organiza» desde los despachos, dentro del «modelo» pastoral de sacramentalismo sociológico y parroquialismo imperante. Y la responsable de este modelo pastoral y de sus catastróficos resultados es la institución eclesiástica que lo promueve y sobre el que se asienta. Yo no me atrevo a llamar hoy a la institución eclesiástica «la gran prostituta de Babilonia», ni «la gran ramera», como hizo Lutero. Pero que para mí es «el gran lastre» para la evangelización, eso está más claro que el agua.

Con la celebración del V Centenario de la Reforma, espero, pues, que el proceso de liberación de la experiencia religiosa y del ejercicio del ministerio sacerdotal se asiente hasta los tuétanos dentro de la Iglesia, y en especial conmocione —¡la libertad siempre conmociona!— la institución eclesiástica hasta sus cimientos.

Pero esto no va a ser fácil. Para ello las estructuras eclesiásticas deben prácticamente desaparecer, al menos en su papel coactivo o incluso directivo con respecto al ministerio sacerdotal. Los sacerdotes tienen que ser libres para realizar su ministerio en nombre propio también y en total protagonismo de su propio ministerio también, para gloria de Dios y bien de la Iglesia (no hablo de institución eclesiástica, hablo de toda la Iglesia). Tienen que ser totalmente libres, no independientes pero libres, con la libertad de los pastores de Dios, para proclamar el Evangelio y la Palabra de Dios y ejercer su Ministerio en nombre propio también, sin ningún tipo de atadura o yugo eclesiástico, ni mucho menos amenaza canónica. La institución no evangeliza, evangelizan las personas. En la evangelización y en el ejercicio del ministerio sacerdotal no existen y no pueden existir «peones» de otros que «organizan» desde los despachos. La evangelización es siempre en primera persona y en total libertad. Los pastores, esto es, los sacerdotes, y en especial los pequeños sacerdotes, tienen el derecho divino de poder evangelizar en total libertad y protagonismo de su propio ministerio, no como peones de ninguna institución del tipo que sea. Así aflorarán y se verán verdaderamente los carismas, y el Pueblo de Dios seguirá a los pastores que ellos realmente quieren, no los impuestos.

¿Por qué no interesa a la institución la completa libertad de los sacerdotes en el ejercicio de su ministerio sacerdotal?

Primero porque los sacerdotes, y en especial los pequeños sacerdotes, perderían su «estatuto» de meros peones semigratuitos en el que ahora viven y ejercen el ministerio, y ninguna institución o partido político o sindicato o secta o club de fútbol o agrupación de ancianos está dispuesta a perder fácilmente semejante ganga.

Y además, quedaría en evidencia dónde está verdaderamente el liderazgo moral y apostólico, y el verdadero ministerio deseado por el pueblo de Dios, en detrimento de otros «modelos» clericales, como son los clérigos de gabinete o de sacristía, que quedarían al descubierto.

De esta forma, con sacerdotes en total libertad y autonomía, aunque no en independencia, porque seguirían formando parte de la Iglesia (hablo de Iglesia, no de institucion eclesiástica), el Ministerio sacerdotal se dignificaría, los sacerdotes realizarían el ministerio que ellos realmente quieren, el Pueblo de Dios podría congregarse en torno a los pastores que ellos realmente quieren, y la institución eclesiástica dejaría de ser «institución de poder eclesiástico», gracias a Dios, para convertirse en «autoridad eclesial al servicio de todos«, mucho más acorde con los deseos del Señor, que actuaba desde su «auctoritas» y no desde su «imperium»: «¿O piensas que no puedo rogar a mi Padre, y El pondría a mi disposición ahora mismo más de doce legiones de ángeles…?«, (Mt 26).

¿Que qué espero, pues, del V Centenario de la Reforma?
¡Libertad!

http://blogs.periodistadigital.com/catolicos-por-avivamiento.php/2016/11/03/ique-que-podemos-esperar-ante-el-v-cente

Comunicado de prensa: Los católicos estamos listos para Mujeres Sacerdotes


ESCRITO POR SOPHIE VODVARKA

|

1 DE NOVIEMBRE DE, EL AÑO 2016

Está claro que los católicos dan todo el apoyo de las mujeres sacerdotes Estados Unidos. En el momento de la elección Francisco ‘, el Centro de Investigación Pew mostró que seis de cada diez católicos piensan que el Papa debe abrir la ordenación de las mujeres. Hoy, sin embargo, Francisco dejó en claro que él no prevé la igualdad de la mujer en la iglesia.

«Para un Papa que proclama la necesidad de la misericordia, Francisco no está siendo propicio a las mujeres católicas,» dijo David Saavedra, co-director interino de la llamada a la acción. «La prohibición contra la ordenación mantiene a las mujeres de tener una representación significativa en el Vaticano o en los órganos de toma de decisiones católicos de todo el mundo. Como resultado, se están tomando decisiones de política sobre la vida de las mujeres sin ningún tipo de mujeres en la mesa donde se toman las decisiones «.

Este no fue siempre el caso. La historia demuestra que las mujeres fueron ordenadas como diáconos, sacerdotes y obispos en los primeros siglos de la iglesia.

«Estamos listos para las mujeres sacerdotes para ser restauradas en la iglesia», señaló el Sr. Saavedra, «y están apoyando a las mujeres que se están moviendo adelante con el ministerio u ordenación sin la aprobación del Vaticano. Los católicos están trabajando en movimientos como llamada a la acción para asegurar que las mujeres y los hombres un día podrán igualmente ministro lado de la otra. Esto es lo que Jesús modeló y esperamos lo mismo para nuestra iglesia «.

 

Press Statement: Catholics Are Ready for Women Priests

¿Por qué el Papa ha dicho que no a las mujeres sacerdotes?


Por Delia Gallagher, CNN
Francisco hizo algunos comentarios definitivos sobre el tema de la mujer en la Iglesia Católica esta semana

aspectos más destacados de la historia

  • ¿Por qué el Papa, conocido por ser un reformador, adoptar una postura tal no-moderno?
  • Delia Gallagher, CNN Corresponsal del Vaticano, mira a sus declaraciones

Roma (CNN)Francisco ‘rotundo no a las mujeres se conviertan en sacerdotes puede venir como una sorpresa teniendo en cuenta la narrativa popular de él como un reformador que pretende lograr un cambio en la Iglesia Católica Romana.

A menudo visto como querer revertir el empuje conservadora de los últimos pontificados, el mismo Francisco ha demostrado ser claramente del lado del Papa Juan Pablo II y Benedicto XVI, cuando se trata de la ordenación de las mujeres.
«La última palabra es clara», dijo el martes cuando se le preguntó acerca de la ordenación de mujeres durante una rueda de prensa durante el vuelo de regresar de Suecia, «se dijo por san Juan Pablo II y esto sigue siendo».
«¿Por sienpre?» el periodista le preguntó. «¿Nunca jamás?»
«Si leemos cuidadosamente la declaración de San Juan Pablo II va en esa dirección, sí», respondió Francisco.
En agosto, Francisco había aumentado las esperanzas de los partidarios de la ordenación de las mujeres, cuando creó una comisión especial para estudiar las diaconisas en la Iglesia Católica.Como sacerdotes, diáconos también se ordenan, por lo que el pensamiento fue que si Francis permite a las mujeres diaconisas, él también podría permitir a las mujeres sacerdotes .
Pero no tan rápido. Para Francisco, la pregunta es doble.
Uno de ellos, que se suscribe a la larga tradición del sacerdocio masculino porque Jesús escogió a los hombres como sus apóstoles de la Iglesia Católica y debido a su comprensión teológica de que un cura «, actúa en la persona de Cristo,» por lo que deben ser hombres. Esto es lo que Francisco estaba reafirmando citando a san Juan Pablo II.
Dos, que no le gusta «clericalismo», o el énfasis en el poder y el privilegio de sacerdocio. Ha pasado gran parte de sus tres años como Papa hablando en contra de sacerdotes arrogantes que están más preocupados con el poder de servicio. Así que lo último que quiere hacer es añadir a las mujeres a ese grupo.
«Las mujeres en la Iglesia deben ser valorados, no clerical», dijo el Papa en 2013 en una entrevista con el diario italiano La Stampa.
Para él, la idea de que la única posición vale la pena tener en la Iglesia Católica es la de un sacerdote se equivoca. En este orden de ideas, se ha puesto de relieve continuamente la importancia de los laicos y las mujeres en posiciones de liderazgo en la Iglesia. A pesar de que todavía no ha hecho ningún principales citas de sexo femenino, que ha creado una nueva oficina del Vaticano para los Laicos, Familia y Vida, en el que los laicos pueden mantener posiciones de liderazgo.
Los defensores de la ordenación de las mujeres, sin embargo, sostienen que la toma de decisiones real en la Iglesia Católica se realiza por obispos y cardenales, todos los cuales deben ser sacerdotes.
Ellos argumentan que el género no debería importar en funciones de autoridad en la Iglesia Católica.
Pero es precisamente en este punto que Francisco no está de acuerdo: el género tiene importancia para él y, de hecho, es la razón por la que piensa que las mujeres deben tener otras funciones además de sacerdocio.
«La manera de ver un problema, de ver nada, es diferente para una mujer en comparación con un hombre. Ellos deben ser complementarias, y en las consultas es importante que hay mujeres», dijo el Papa en mayo de 2016 para la Unión Internacional de Superiores generales.
Para un Papa moderno, puede parecer una postura decididamente anti-moderna, pero la diferencia entre hombres y mujeres es uno de los pilares del pensamiento de Francisco y en el corazón de sus sacerdotes no a las mujeres.

Francisco demuestra que la iglesia católica todavía necesita una reforma


Francisco asiste a un servicio de oración ecuménico en la catedral luterana en Lund, Suecia, el 31 de octubre en el extremo derecho es la arzobispa Antje Jackelén, primada de la Iglesia Luterana de Suecia. (CNS / Paul Haring)
 |  NCR Hoy
Qué manera de arruinar una celebración de la Reforma! Y demostrar que la iglesia católica todavía necesita una!Francisco intervino en la cuestión de las mujeres sacerdotes … lo que sugiere que no volverá a ocurrir.De este modo, citó a su predecesor, el Papa Juan Pablo II, quien se oponía implacablemente.

Francisco se había movido un poco de esperanza entre la gente (como yo) que están a favor de la ordenación de las mujeres que cuando empezó la comisión para estudiar la cuestión de las mujeres diaconisas. ¡Pero Ay! Ahora ha caído en la línea del partido. Tal vez él estaba siempre en ese campo, pero nunca lo dijo antes.

Irónicamente, Francisco acababa de terminar una gran celebración, dando inicio a los 500 años de la Reforma protestante, en Suecia. Y  fue abrazado por una mujer que es la primada de la Iglesia de Suecia, monseñor Antje Jackelén.

Eso fue lo que motivó la pregunta de un periodista sobre las mujeres sacerdotes en el avión del Papa en el vuelo de regreso a Roma. Un reportero sueco planteó la cuestión. Y Francisco respondió, «En la ordenación de las mujeres en la iglesia católica, la última palabra es clara.»

Citó Ordinatio Sacerdotalis , escrito en 1994 por el Papa Juan Pablo II . En ese documento se dice que la ordenación de mujeres no era posible porque Jesús eligió sólo hombres como sus apóstoles. Ese argumento era mudo en el momento, y sigue siendo el blanco de las risas. Pregúntale a los cómicos nocturnos que lo han utilizado.

Por lo tanto, quiero pedir a Francisco: ¿No lo entiendes? La Reforma que celebrasteis es conocido por ser abierto a cambiar con el tiempo, durante siglos – y que incluye una apertura a las mujeres pastores, sacerdotes, ministros, obispos e incluso arzobispos.

Por lo tanto, puede ser el momento para una feminista «95 tesis». Sería fácil para alguien para escribir hasta 95 razones-plus por eso que es discriminatoria y francamente tonto y vergonzoso negar a las mujeres un lugar igual en la iglesia hoy. Y un documento de este tipo podría fácilmente explicar por qué la iglesia es mucho más pobre, porque las mujeres no son iguales. Podría ser clavado a las puertas del Vaticano.

En resumen, todo el comunicado de Francisco lo que hizo fue demostrar que la iglesia todavía necesita una reforma!

https://www.ncronline.org/blogs/ncr-today/francis-proves-catholic-church-still-needs-reformation

Las mujeres del norte de la India desafían al patriarcado quitándose el velo


Traducción publicada el 02/11/2016 8:30 GMT
Veiled women going to work in the Thar desert. Image from Flickr by Nagarjun Kandukuru. CC BY 2.0

Mujeres con velo yendo a trabajar en el desierto de Thar, al norte de la India. Imagen de Nagarjun Kandukuru en Flickr. CC BY 2.0.

En el norte de la India, la costumbre de que las mujeres usen un velo que cubra toda la cara no es propia de una religión en particular. En gran parte de la región y especialmente en áreas rurales, las mujeres hindúes, jainas, sijes y musulmanas —en particular las casadas— están obligadas a observar el ritual de cubrirse el cuerpo con un velo. El ghoonghat (también llamado laaj, chunni u odhni) es un velo o pañuelo que las mujeres usan para cubrir la cabeza.

Cómo esa costumbre llegó a esta región en particular es tema de mucha discusión, pero lo cierto es que que la tradición del velo ha estado en la India por siglos. Con el pasar de los años, cada vez más mujeres han comenzado a deshacerse del velo. Sin embargo, en áreas rurales y en algunas partes de los centros urbanos, esta costumbre todavía prevalece.

My «highly educated» in-laws made me wear «the veil» post marriage!!! https://www.vagabomb.com/Women-in-Northern-Part-of-India-Challenge-Patriarchy-Decide-Not-to-Don-the-Veil 

Manju Yadav, una docente de Mirzapur, en Faridabad, Haryana, ha comenzado una campaña para que las mujeres no se cubran la cara por completo. Su campaña ha tomado vuelo y se ha extendido a 47 pueblos. El video a continuación, de Keep Trending, explica el tema:

El video explica que para algunos, la costumbre de usar el ghoonghat se considera un signo de modestia y respeto. Para ellos, es importante que las mujeres cubran sus rostros como muestra de respeto hacia los hombres.

Chander Shekhar, el subcomisionado de la administración local, apoya la campaña y dice que la costumbre del ghoonghat afecta la autoestima de las mujeres.

Por su parte, Yadav sostiene que los hombres hacen que las mujeres cubran sus rostros para mantenerlas bajo control. “Pídale a un hombre cubrir su cara por un día, no podrá hacerlo”, comenta.

En julio, cuarenta y siete mujeres del sarpanch (institución de autogobierno local) del distrito de Faridabad prestaron juramento para liberar a sus pueblos de la costumbre del ghoonghat.

Muchos habitantes de India han reaccionado ante esta noticia. Chanchal Mishraescribió lo siguiente en Facebook:

Por años muchas veces se ha practicado este tipo de hipocresía en el nombre de la cultura y la tradición. Me pregunto por qué estamos bendecidos de tener una lista tan larga de costumbres ilógicas para las mujeres pero falta la lista de los hombres.

En un comentario en la página de la BBC de la India, Ash Chowdhury explicó la costumbre en detalle:

Soy de uno de estos pueblos donde las costumbres del velo (ghunghat) todavía existen. No es necesario llevarlo todo el tiempo, solo cuando una mujer está casada y está dentro de la casa de sus suegros o en presencia de los parientes de su marido.

Kavaseri Vasudevan Venkataraman Iyer opinó:

Si las mujeres quieren usar el velo, déjenlas. Si no quieren usar el velo, déjenlas. Es así de simple. Los hombres deberían poder comprender eso, comportarse adecuadamente y no hostigar a las mujeres.

https://es.globalvoices.org/2016/11/02/las-mujeres-del-norte-de-la-india-desafian-al-patriarcado-quitandose-el-velo/

Tras orden de captura, el padre Juan Diego, se entregó a las autoridades en Argentina quienes lo señalan de pederasta


2 noviembre, 2016
sacerdote_colombiano_juan_diego_escobar_capturado_por_pederastia_en_argentina_foto_infobae
El sacerdote nacido en Medellín Juan Diego Escobar. Foto: Infobae

Minuto30.com- El sacerdote paisa Juan Diego Escobar Gaviria, cura párroco de la localidad entrerriana de Lucas González, en Argentina, se entregó a las autoridades en la Jefatura Departamental de Policía Local, luego de que el juez de Garantías y de Transición de Nogoyá, Gustavo Acosta, ordenara su captura por presuntos abusos sexuales a dos niños, monaguillos, de 11 y 12 años de edad.

La orden de arresto, de alcance internacional, fue firmada por Acosta luego de que una de sus supuestas víctimas menor de edad declarara tras una denuncia que impulsaron dos monjas ante el defensor oficial de la justicia local, Oscar Eduardo Rossi, según dio a conocer en su página de Internet Infobae.

Fuentes de la investigación indicaron que en los próximos días se sumarían nuevos casos al expediente abierto en contra del Padre Juan Diego, como es conocido en su entorno.

Escobar Gaviria se desempeñó hasta el fin de semana al frente de la iglesia San Lucas Evangelista de Lucas González. El sacerdote, nacido el 13 de mayo de 1958 en Medellín, estudió en la Universidad Pontificia Bolivariana y su primer destino en Argentina fue en Timbúes, un pueblo ubicado a 135 kilómetros de Santa Fe capital, donde se hizo conocido como “cura sanador”.

http://www.minuto30.com/tras-orden-de-captura-el-padre-juan-diego-se-entrego-a-las-autoridades-en-argentina-quienes-lo-senalan-de-pederasta/545332/

Sacramento de la Salud a JoAnn Wells por la Rev. Dra. Barbara Billey, Corazón de la Compasión Internacional de la Comunidad de Fe, Windsor, Ontario, Canadá (31 Oct, 2016).


Barbara  Billey a la derecha, la madre de Joanne  que sostiene el cáliz, sentados: Kathy Worotny de nuestra Comunidad de Fe Internacional HOC.
Es el día antes de Halloween. Un paramédico está empujando un hombre a su cama en la sala de urgencias del hospital local. El hombre lleva uniforme de prisionero de color naranja, y sus piernas están unidos por las esposas. Lo que veo es ninguna aberración, ningún truco o tratar. Tampoco es la realidad de que mi 80 años de edad, mamá, JoAnn Wells es, también, después de haber sufrido un ataque al corazón un par de horas antes.
 
 
En abril de este año, mamá fue diagnosticada con la etapa 4 del cáncer de mama que se ha extendido a sus pulmones. Durante meses, la mamá ha disminuido su habitual 3-milla por día camina hasta unos pocos minutos, con una parada para recuperar el aliento. Ella, sin embargo, ha sido implacable en el mantenimiento de una vida social activa, su amor por la gente grande.Incluso aunque la salud física de la madre se ha ido reduciendo, su espíritu sigue siendo vibrante y su fe inquebrantable en Dios.
 
Ahora es Halloween. Mi papá, Bob Wells y yo de pie junto a la cama de mi madre, donde ella recibe con mucho gusto de nosotros el Sacramento de los Enfermos. Ella se ve muy bien por haber dormido poco en el ruidoso, parpadeando sala de urgencias, con las mejillas rosadas y ojos azules brillantes que desafía su condición, pero eso es mamá – infatigable incluso después de un ataque al corazón. Leo oraciones que he creado esta mañana y papá le unge. Nos tomamos de las manos, mientras rezaba la oración de Jesús y papá no le suelta.
Dios del amor,
siempre cuidando,
siempre cerca,
proteger y dar fuerza a su amada hija, JoAnn.
Durante este tiempo de prueba y sufrimiento,
fortificar ella con fe firme en Ti y en tu Hijo, Jesús.
Salmo 61 por Nan Merrill (Salmos para orar)
Escucha mi llanto, oh Misericordioso,
escucha mi oración;
desde el fondo de mi ser
Yo llamo a Ti,
porque mi corazón es débil.
Llévame a la roca que es
mi fuerza,
porque sólo tú eres mi refugio,
Conquista tu amor
mis miedos.
Permítanme habito en su corazón para siempre!
O, para ser seguro bajo el refugio
de sus alas!
Porque con amor tierno, Usted tiene
escuchado mis oraciones,
Me has mostrado el patrimonio
de los que saben que su amor y amistad.
Comprometida con mi primogenitura, lo haré
servirte en este mundo y
en el reino invisible del amor.
Mientras camino en su camino para siempre,
Me llenas de amor perdurable,
suave alegría, paz profunda,
y la sabiduría.
Voy a cantar alabanzas y bendiciones
a su nombre y apellidos, tal como
Me abandono en su corazón
momento por momento.
Para Eres el amor y la Mente
de toda la creación!
unción
A través de esta santa unción ( ungir la frente ), que Dios de amor y misericordia infinita celebrar que en la gracia del Espíritu Santo.
( Unge a mano izquierda ) Que nuestro Dios de perdón, le libre de cualquier daño que pueda haber hecho; ahorrar y te levantará.
( Unge mano derecha ) Que la paz de Dios, trae sabiduría para creer que usted ha sido y seguirá siendo un compañero compasivo de Jesucristo. Amén.
La Oración de Jesús: Nuestro Padre / Madre que está en el cielo …
Santo, diste tu hijo, Jesús, el don del Espíritu Santo,
lo que lo fortaleció para el viaje de la justicia y la paz.
Usted fue siempre cerca de él, especialmente cerca de su época
de sufrimiento y muerte.
Creemos con todo nuestro corazón que usted está con nosotros ahora.
Dios Creador, Espíritu Santo y Jesús, sanador y amigo con nosotros,
Por esta santa unción, a JoAnn dar consuelo en su sufrimiento.
Cuando ella tiene miedo, derramar Su valor y tranquilidad.
Cuando la esperanza se siente perdido, su regreso a la esperanza en su abrazo presente y eterno.  
Y cuando se siente sola, su asegurarle el apoyo de familiares, amigos y sus comunidades de fe.
Te lo pedimos por Cristo resucitado cuyo Espíritu vive en y con nosotros.
Que la bendición de nuestro Dios esté con vosotros, JoAnn, ahora y siempre.Amén.
En la cúspide de Todos los Santos, la experiencia de la unción mamá nos deja con una paz que sobrepasa todo entendimiento. En el Evangelio de Lucas, Jesús es ungido con aceite perfumado, caro por una mujer que está considerado por muchos como un pecador. Jesús le perdona, dice que es «Una mujer que mostró un gran amor» y es «La mujer de gran fe» (Lucas 7: 47-50).Esta mujer es mi madre. Ella es todos nosotros.

A DIOS NO SE LE MUEREN SUS HIJOS: JOSE ANTONIO PAGOLA


32 Tiempo ordinario – C (Lucas 20,27-38)

32-to

Jesús ha sido siempre muy sobrio al hablar de la vida nueva después de la resurrección. Sin embargo, cuando un grupo de aristócratas saduceos trata de ridiculizar la fe en la resurrección de los muertos, Jesús reacciona elevando la cuestión a su verdadero nivel y haciendo dos afirmaciones básicas.

Antes que nada, Jesús rechaza la idea pueril de los saduceos que imaginan la vida de los resucitados como prolongación de esta vida que ahora conocemos. Es un error representarnos la vida resucitada por Dios a partir de nuestras experiencias actuales.

Hay una diferencia radical entre nuestra vida terrestre y esa vida plena, sustentada directamente por el amor de Dios después de la muerte. Esa Vida es absolutamente «nueva». Por eso, la podemos esperar pero nunca describir o explicar.

Las primeras generaciones cristianas mantuvieron esa actitud humilde y honesta ante el misterio de la «vida eterna». Pablo les dice a los creyentes de Corinto que se trata de algo que «el ojo nunca vio ni el oído oyó ni hombre alguno ha imaginado, algo que Dios ha preparado a los que lo aman».

Estas palabras nos sirven de advertencia sana y de orientación gozosa. Por una parte, el cielo es una «novedad» que está más allá de cualquier experiencia terrestre, pero, por otra, es una vida «preparada» por Dios para el cumplimiento pleno de nuestras aspiraciones más hondas. Lo propio de la fe no es satisfacer ingenuamente la curiosidad, sino alimentar el deseo, la expectación y la esperanza confiada en Dios.

Esto es, precisamente, lo que busca Jesús apelando con toda sencillez a un hecho aceptado por los saduceos: a Dios se le llama en la tradición bíblica «Dios de Abrahán, Isaac y Jacob». A pesar de que estos patriarcas han muerto, Dios sigue siendo su Dios, su protector, su amigo. La muerte no ha podido destruir el amor y la fidelidad de Dios hacia ellos.

Jesús saca su propia conclusión haciendo una afirmación decisiva para nuestra fe: «Dios no es un Dios de muertos, sino de vivos; porque para él todos están vivos». Dios es fuente inagotable de vida. La muerte no le va dejando a Dios sin sus hijos e hijas queridos. Cuando nosotros los lloramos porque los hemos perdido en esta tierra, Dios los contempla llenos de vida porque los ha acogido en su amor de Padre.

Según Jesús, la unión de Dios con sus hijos no puede ser destruida por la muerte. Su amor es más fuerte que nuestra extinción biológica. Por eso, con fe humilde nos atrevemos a invocarlo: «Dios mío, en Ti confío. No quede yo defraudado» (Salmo 25,1-2).

José Antonio Pagola

Audición del comentario

https://drive.google.com/file/d/0B7fkRptHUlnAaXBOQi1uVWdWbjQ/preview

Marina Ibarlucea

32 Tiempo ordinario – C (Lucas 20,27-38)

COLOMBIA. CHOCÓ-QUIBDÓ: COMUNICADO DIÓCESIS DE QUIBDÓ


Por indicaciones del señor Obispo de Quibdó les enviamos el siguiente
comunicado

COMISIÓN VIDA JUSTICIA Y PAZ, QUIBDÓ

  • JUAN CARLOS BARRETO B.
    Obispo de Quibdó

CARRERA 1 # 26 – 91
QUIBDÓ ( CHOCÓ) – COLOMBIA
_QUIBDODIOC@CEC.ORG.CO _

FACEBOOK:  MESA ECUMENICA POR LA PAZ

TWITTER:     @MESAECUMENICA
BLOG:          MESAECUMENICAPAZ.BLOGSPOT.COM [1]
Página:      mesaecumenica.org [2]

 

parte-2-1

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: