José Mujica «Si Trump aplica parte de lo que prometió» puede ser «dramático»-


El expresidente José Mujica afirmó hoy sobre la elección de Trump como presidente de EEUU que «el problema» no es el magnate sino «la gente que le sigue, que es mucha».

José Mujica. Foto: EFE

España-EFE-vie nov 11 2016

Mujica participó hoy e un encuentro de casi dos horas con los alumnos de secundaria de Santander Norte de España donde comentó que en su opinión lo peor de la victoria del candidato republicano es que «establece una patología muy fuerte» en EEUU porque «Trump pasará y queda la gente que le apoya».

No obstante matizó que él tampoco tenía una «esperanza desmedida» en Hillary porque «no es una carmelita descalza».

«Trump y Clinton son versiones distintas de lo mismo» resumió el exmandatario quien considera que «si Trump aplica parte de lo que prometió las consecuencias pueden ser dramáticas» aunque se mostró optimista con la «esperanza» que el presidente electo fuera «un poco demagógico» en campaña y que «haga poco de lo que prometió».

Sobre la decisión de los colombianos de rechazar al acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en el plebiscito del pasado 2 de octubre Mujica además de recordar que «hubo bastante más gente que no votó que la que votó» enfatizó la necesidad de seguir luchando para que el proceso de paz pueda «desembocar en una paz negociada».

Sobre la situación de Uruguay señaló que el país está «bastante bien» y que «si no está mejor es porque las circunstancias son bastante complicadas» porque entre otras cosas la economía uruguaya depende en buena medida de Brasil y Argentina que son junto con China los «principales clientes».

«Tenemos que esperar a que nuestros vecinos mejoren un poco» destacó que la asignatura pendiente de América Latina es su «construcción como nación».

Pedro Casaldáliga y su opción por los pobres


Opinión

Conferencia-homenaje a los 45 años de su consagración episcopal

(Madrid: Iglesia de San Antón – Mensajeros de la Paz, 28-X-16)

 

Mi conocimiento de Pedro Casaldáliga no ha sido casual ni ha surgido por un tiempo a causa de algunos escritos o gestos heroicos suyos. No. Pedro, misionero claretiano, era casi de nuestra generación, unos 7 años por delante.

 

Se ordenó de sacerdote a los 24 años, en 1952. Y fue entonces por espacio de 16 años, antes de que partiera para el Brasil, cuando Pedro fue dando a conocer su personalidad.

 

Pienso que Casaldáliga no fue uno antes de partir para el Brasil y otro después de aterrizar allí, como si las circunstancias lo hubieran cambiado. Los cambios no surgen de la nada ni vienen de fuera, sino que se hacen por elección propia, impulsados ciertamente en una u otra dirección por circunstancias que te afianzan en una u otra dirección.

 

La vida de Pedro aparece como un rio secreto que avanza en una u otra dirección, más bravo o más sosegado, dependiendo de la orografía del cauce, según este coadyuve a frenarlo, desviarlo o hacerlo llegar a su puerto.

 

Nos lo cuenta el propio Casaldáliga: “Yo siempre quise ir a Misiones… Mi decisión última fue en 1967 en el Capítulo de Renovación Claretiano. Había llegado mi hora. El testimonio laico del Che, muerto por entonces, era una nueva llamada desde América. Había logrado, por fin, lo que tanto había soñado y buscado: un clima heroico para vivir heroicamente. Un viaje sin retorno”.

 

Pedro, ya en el Mato Grosso, se encarga de recalcar lo persistente de su sueño: “A mí siempre me ha quebrado el corazón el ver la pobreza de cerca. Me he llevado bien con la gente excluida, quizás porque siempre he tenido una cierta afinidad con el margen, con los marginales. Quizás por una vena poética. Quizás sea una cuestión de sensibilidad, porque soy incapaz de presenciar un sufrimiento sin reaccionar. Por otra parte, nunca me he olvidado de que nacía en una familia pobre. Me siento mal en un ambiente burgués. Siempre me pregunté, si puedo vivir con tres camisas, por qué voy a necesitar tener diez en el armario. Los pobres de mi Prelatura viven con dos, de quita y pon.”

 

Ya en ese momento abriga una profunda convicción: “Estoy doblemente convencido de que no se puede tener una sensibilidad revolucionaria y profética ni se puede ser libre sin ser pobre. La libertad está muy unidas a la pobreza. No se es verdaderamente libre con mucha riqueza. Siendo pobre me siento más libre de todo y para todo. Mi lema fue: ser libre para ser pobre y ser pobre para poder ser libre. Lo exprese muy claramente en aquellos versos míos,

 

Pobreza evangélica:

 

No tener nada.

No llevar nada.

No poder nada.

No pedir nada,

Y, de pasada,

 

No matar nada; no callar nada.

Solamente el Evangelio, como una faca afilada,

Y el llanto y la risa en la mirada,

y la mano extendida y apretada,

y la vida, a caballo, dada. .:

 

Y este sol y estos ríos y esta tierra comprada,

para testigos de la Revolución ya estallada.

 

¡Y mais nada!

 

Algunas facetas clave de la vida de Pedro Casaldáliga

 

Cuando uno analiza la vida de Pedro, quedan bien al descubierto algunas facetas suyas fundamentales: libertad, pobreza, profecía, religación a Dios.

 

Pedro nos lo aclara.

 

Primera: “Si me bautizas otra vez un día,…dí a Dios y al mundo que me has puesto el nombre de Pedro-Libertad”.

 

Pedro es un hombre libre ante las instituciones, sean políticas o religiosas; libre ante las personas, grupos e ideologías; es la palabra libre, el gesto en rebeldía, la osadía que bebe en las fuentes del Espíritu, que es viento y fuego y revienta estructuras y cadenas.

 

Segunda:La actitud ante los pobres, define la actitud ante Dios. Encontrarse con el pobre es encontrarse con Dios. Quien no toma en serio al pobre, no puede encontrarse con Dios”.

 

Y, por eso seguramente, haya tanto no creyente que, al encontrarse con Pedro, no le niega el respeto, la admiración y la credibilidad.

 

Tercera: “No podíamos ver todo esto con los brazos caídos. Quien cree en Dios, debe creer en La dignidad del hombre. Quien ama al Padre, debe amar a los hermanos.

 

El Evangelio es un fuego que le quema a uno la tranquilidad. No se puede ser cristiano y soportar la injusticia con la boca callada”. “Lo que pretendemos, dice en su discurso cuando la concesión del Premi Internacional de Cataluña, es humanizar practicando la projimidad.

 

La ciencia, la técnica, el progreso solamente son dignos de nuestros pensamientos y de nuestras manos, si nos humanizan más. Y esto nos compromete a transformar el mundo juntos”.

 

Cuarta: “Dios es para Pedro, escribe el teólogo Pedro Trillo, la razón mayor o mejor su pasión. Dios es para él una realidad ineludible, una presencia cierta, aunque libre y soberana. Una presencia nunca desvelada, remitida cada vez más al futuro total de la esperanza mayor, pero siempre operante y repentinamente aparecida e invocada”.

 

En una ocasión, periodistas de la televisión europea la preguntan a Pedro:

-¿Haría Vd. lo mismo que está haciendo si no existiera Dios?

 

–”Pero como existe, contestó enseguida Pedro.

 

Eso sería como preguntarme qué haría yo si no existiera o si yo no fuera persona y cristiano. Sé que otros sin Dios a las claras, hacen más y lo dan todo, y se dan. Yo creo que Dios está siempre con ellos”.

 

“He tenido, confiesa Pedro, un explícito encuentro con Dios, en Jesucristo, dentro de la comunidad de fe, que es su Iglesia. Y ese es un misterio que me abruma, y que me obliga a creer que Dios es mayor que nuestro corazón y nuestros dogmas y nuestra comunidad”.

 

Pedro se muestra libre porque es pobre y pobre porque es libre. Y, por ambas cosas, profeta. Una vez, vistas las sospechas y anatemas que caían sobre la TdL, le hice esta pregunta:

 

¿Qué queda de la teología de la liberación?

 

Y sagradamente indignado me contestó:

 

“Estoy harto de oír la pregunta. Me la han preguntado por activa y pasiva, compañeros, obispos, periodistas…Que no me sigan nombrando, por vergüenza al menos, las barbaridades -verdaderas calumnias- que colgaron de la teología de la liberación y sus teólogos. Nosotros: teólogos de la liberación, obispos que los acompañamos y las iglesias que se benefician de sus doctrinas no hemos optado por Marx sino por el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, por su Reino y sus pobres.

 

Nuestro Dios quiere la liberación de toda esclavitud, de todo pecado y de la muerte. Analizar la trágica situación de los dos tercios de la humanidad, señalarla como contraria a la voluntad de Dios y asumir compromisos prácticos para transformar esa situación son pasos obligados de la Teología de la liberación. A los enemigos del pueblo es a los que no gusta la teología de la Liberación. ¡Celebrarían tanto que los cristianos pensasen sólo en el Cielo… despreciando la Tierra!

 

Cuando nosotros queremos ganar el Cielo, conquistando la Tierra. ¡Hijos libres de Dios Padre y hermanos verdaderos!

 

Mensaje de Pedro para nosotros y la sociedad de hoy

 

¿Qué mensaje nos deja Pedro a nosotros y a la sociedad en que vivimos? ¿Pero acaso Pedro, alejado de esta civilización, hundido en la inmensidad del Amazonas, desconectado del primer Mundo, puede mostrar pautas de pensamiento y de acción para nosotros?

 

En primer lugar, lo de la lejanía y desconexión es un decir, que se cae por sí mismo. Bien poco sabe de él, quien afirme eso. Estoy convencido de que su información es más profunda y certera que la que manejamos nosotros.

 

Se trasluce en todos sus escritos, con rigor, con veracidad y, sobre todo, porque mana directamente de su identificación con los pobres y de su oposición radical a la realidad imperante que los oprime.

 

Siempre me asombró su capacidad de hacer mística, teología y profecía, al hilo de los acontecimientos, de conflictos y progresos tecnocientificos de esta nuestra sociedad dual y pluriforme. Como si en su casita de Sao Félix do Araguaia, hubiese levantada una potente estación emisora que alcanzara a todos los rincones de la tierra.

 

Recuerdo muy bien cómo describía la contradicción entre el Primer y Tercer Mundo, en una entrevista que le hice:

 

-“Mira, Benjamín, nadie libera a nadie, incluso nadie concientiza a nadie, si uno mismo no se libera y autoconcientiza. Se puede ayudar, no sustituir.

 

En ese sentido, el Primer Mundo sólo podrá liberarnos en la medida en que él se libere. Sólo en la medida en que el Primer Mundo deje de ser Primer Mundo podrá ayudar al Tercer Mundo. Para mí esto es dogma de fe. Si el Primer Mundo no se suicida como Primer Mundo, no puede existir humanamente el Tercer Mundo.

 

Mientras haya un Primer Mundo, habrá privilegio, exclusión, dominación, explotación, lujo y marginación. Si vosotros, en el Primer Mundo no resolvéis ser un mundo humano, nosotros no podemos serlo”.

 

¿Mensaje de Pedro Casaldáliga?

 

1. Se trata de implantar un proyecto humano, ético-religioso, liberador, planetario, que rompa el proyecto homicida del neoliberalismo. El neoliberalismo hoy se ha globalizado

Y pasa olímpicamente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la Tierra.

 

Pedro Casaldáliga sabe de qué habla, sabe de las causas de tanta invasión, explotación, dominación y guerra. Lo ha afrontado él en su propia sociedad que es eco y espejo de la sociedad universal; el aquí y el allí están relacionados, hay allí tanto retraso y miseria, tanta deuda, porque aquí, -en Europa, en el Mundo occidental-, es interminable el robo, la incautación y la dominación.

 

Los colonialismos e imperialismos, viejos y modernos, se atienen siempre a su lógica: ignorar y despreciar la alteridad, humillar, destruir, imponer la ley del más fuerte.

 

2. Se trata de contar con personas que se salgan de ese proyecto homicida, que le hagan frente desde la dignidad de la persona y sus derechos inalienables. Sobre ese quicio podemos reconstruir una convivencia fraterna, que erradique el egoísmo y la avaricia, la soberbia y la prepotencia, la desigualdad, la injusticia, la rivalidad, las guerras, que matan la libertad y la paz.

 

Nadie es menos que nadie, ni como persona ni como pueblo. Todo ser humano está obligado a hacer el bien y evitar el mal, a hacer efectiva la regla universal de: “Trata a los demás como tú deseas que te traten a ti”. El hombre es para el hombre cosa sagrada, hermano, no lobo.

 

Llegar a eso, no es posible sin personas libres, que detesten la idolatría del dinero, del hedonismo, del consumismo, del racismo, del patriarcalismo, de todas las cadenas que aprisionan y oprimen al ser humano.

 

El ser persona significa ser libre; ser libre significa ser pobre; y sólo es profeta quien vive con libertad y pobreza.

 

En esta nuestra sociedad hoy en tantos aspectos manipulada y esclavizada, el ejemplo de Pedro Casaldáliga es señal, luz y camino para vivir con dignidad y autonomía, con libertad, con pobreza, con profecía y esperanza.

 

ME LLAMARÁN SUBVERSIVO

Con un callo por anillo,

monseñor cortaba arroz.

Monseñor ¿”matillo

y hoz”?

Me llamarán subversivo.

Y yo les diré: lo soy.

Por mi pueblo en lucha, vivo.

Con mi pueblo en marcha, voy.

Tengo fe de guerrillero

y amor de revolución.

Y entre Evangelio y canción

sufro y digo lo que quiero.

Si escandalizo, primero

quemé el propio corazón

al fuego de esta Pasión,

cruz de Su mismo Madero.

Incito a la subversión

contra el Poder y el Dinero.

Quiero subvertir la Ley

que pervierte al Pueblo en grey

y al Gobierno en carnicero.

(Mi pastor se hizo Cordero.

Servidor se hizo mi Rey).

Creo en la Internacional

de las frentes levantadas,

de la voz de igual a igual

y las manos enlazadas…

Y llamo al Orden de mal,

y al Progreso de mentira.

Tengo menos Paz que ira.

Tengo más amor que paz.

¡ Creo en la hoz y el haz

de estas espigas caídas:

una Muerte y tantas vidas!

¡ Creo en esta hoz que avanza

bajo este sol sin disfraz

y en la común Esperanza –

tan encurvada y tenaz!

http://www.alainet.org/es/articulo/181601

Cautela en el Vaticano, luego de los cruces por el muro en México


Las relaciones del Papa con Donald Trump

El secretario de Estado, Pietro Parolin, dijo que una cosa es la campaña electoral y otra ser presidente

Encuentro. El canciller Pietro Parolin (izq.) con el nuevo jefe de los Jesuitas,  Arturo Sosa (REUTERS)

Encuentro. El canciller Pietro Parolin (izq.) con el nuevo jefe de los Jesuitas, Arturo Sosa (REUTERS)

¿Qué duda cabe? También para el Papa Francisco no fue una buena noticia que Donald Trump haya sido electo presidente de los Estados Unidos. Todavía resuena la objeción del pontífice a la idea de Trump de construir un muro en la frontera como México como la expresión más explícita, por cierto no la única, de sus desacuerdos con el mandatario electo de los Estados Unidos y la dura réplica de éste. Pero ahora, ante los resultados de la elección, el Vaticano se muestra conciliador con el excéntrico magnate inmobiliario y prefiere darle una oportunidad apostando al argumento de que una cosa es lo que se dice en la campaña y otra, distinta, es lo que se hace cuando se llega al gobierno.

El encargado de llevar la voz cantante de la Santa Sede ante el triunfo de Trump fue el número dos, el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin. “Felicitamos al nuevo presidente de los Estados Unidos y esperamos que su gobierno pueda verdaderamente dar frutos”, dijo de entrada en declaraciones a Radio Vaticano. Y al ser consultado sobre las propuestas tan controvertidas de Trump en la campaña, como la construcción de un muro, Parolin se abrazó a la cautela: “Veremos cómo se moverá. Normalmente (los políticos) dicen: una cosa es ser candidato y otra, presidente, tener una responsabilidad tan importante”, señaló.

Para Parolin, ya hay indicios más o menos halagüeños. En ese sentido, mencionó el primer discurso de Trump tras ser electo. “En sus primeras palabras, Trump subrayó que quiere ser el presidente de todos los estadounidenses, el líder del país entero”, afirmó. Y completó: “Luego, sobre temas específicos, veremos cuáles son las decisiones que toma la nueva administración y con esa base se podrán hacer valoraciones; por eso, me parece absolutamente prematuro formular juicios en este momento”.

Con todo, el secretario de Estado Vaticano consideró “necesario que todos trabajemos para cambiar la situación mundial, que es de grave laceración, de grave conflicto. Lo que se espera es que ese gran país ejerza un papel de paz, de capacidad diplomática, de intervención para facilitar soluciones compartidas. Lo que se espera es que pueda utilizar todo su peso para construir puentes como no se cansa de pedir el Papa Francisco”.

El pontífice y el presidente Barak Obama lograron construir una estrecha relación que se tradujo en una confluencia de esfuerzos para el restablecimiento de las relaciones entre Washington y La Habana y la firma por parte de los Estados Unidos del acuerdo medio ambiental al que se llegó el año pasado en la Cumbre de París. Además de la promoción del diálogo entre el gobierno colombiano y las FARC y entre el gobierno venezolano y la oposición.

Ahora, con la llegada de Trump a la presidencia, todos esos acuerdos son una incógnita. Paralelamente, la Conferencia Episcopal norteamericana, en un mensaje de salutación a Trump, le manifestó su “firme posición de que nuestros hermanos y hermanas migrantes y refugiados puede ser acogidos con humanidad, sin sacrificar nuestra seguridad”.

http://www.clarin.com/mundo/Cautela-Vaticano-luego-cruces-Mexico_0_1684631685.html

Ex seminarista acusa a sucesor de Ezzati: “Cuando denuncié acosos, me dijo que me suicidara”


Santiago Silva asumirá por los próximos tres años la testera de la Conferencia Episcopal. Para Mauricio Pulgar, víctima de abusos sexuales por parte de un representante de la Iglesia, el nombramiento corresponde a una «compensación por sus silencios».

NACIONAL

11 de noviembre, 2016

Autor:

3299976_n_vir3Santiago Silva fue elegido como el reemplazante de Ricardo Ezzati para encabezar la Conferencia Episcopal (CECh), en medio del cónclave de los obispos del país que se realiza en Punta de Tralca.

Perteneciente a la congregación de los maristas, Silva se desempeñaba como obispo castrense por designación del Papa Francisco. Oriundo de La Calera, Región de Valparaíso, el sacerdote es licenciado de Teología Dogmática en la Universidad Católica y Licenciado en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma.

Silva ejercerá la presidencia de la CECh por tres años, periodo en que será la cara visible de la Iglesia Católica de Chile y portavoz de los valores que promueven y defienden, tal como la cruzada contra el proyecto para despenalizar el aborto que promueve el Gobierno.

Sin embargo, no será el único tema complejo que deberá enfrentar. Santiago Silva es sindicado como encubridor de delitos de abuso sexual. Así lo apuntan tres ex seminaristas que compartieron con él en los tiempos en que se desempeñaba como formador en el Pontificio Seminario Mayor San Rafael de la diócesis de Valparaíso, entre 1980 y 2002, y como obispo auxiliar de Valparaíso, entre 2002 y 2015: Sebastián del Río, M. Soto y Mauricio Pulgar.

Los tres jóvenes, en distintos periodos, contaron a Silva episodios de abuso por parte de otros sacerdotes. En él buscaron apoyo, consuelo, aunque sin resultado alguno.

Mauricio Pulgar ingresó a los 17 años al seminario Pontificio San Rafael, en 1993, con el fin de ser sacerdote, sueño que desechó después tras sentirse acorralado ante las reiteradas insinuaciones sexuales.

“Cuando estaba en el seminario, Silva era formador de teología y yo hablé con él, le dije que había problemas, que había acoso”, cuenta Pulgar. La respuesta del ahora presidente de la Conferencia Episcopal lo dejó helado: “Me dijo que me suicidara, que me matara, que era lo mejor que podía hacer. Esa fue su recomendación”, recuerda y añade: “Yo me sorprendí, no esperaba nunca una respuesta de ese tipo y menos que lo diga alguien que tú consideras inteligente. Me di media vuelta, tomé mis cosas y me fui del seminario”.

Luego de eso entró a estudiar ciencias religiosas en la Universidad Católica de Valparaíso en el año 1995, razón por la que siguió manteniendo un vínculo con gente del seminario. En ese contexto conoció a Humberto Henríquez, en ese entonces párroco de Los Andes y a quien ayudaba en la recolección de donaciones. Tras trabajar un par de meses con él, Pulgar denunció que fue víctima de abuso sexual por parte de Henríquez en 1997.

“En mi caso, él (Silva) no pidió que Humberto Henríquez fuera degradado al estado laical por abuso sexual reiterados y denunciados. Por el contrario, ayudó a que el obispo de la Diócesis de Valparaíso, Gonzalo Duarte, le diera la incardinación, que es cuando un sacerdote se cambia de diócesis, trabaja en otro lugar y puede tener cargos”, comenta Pulgar.

Sobre el nuevo cargo de Santiago Silva, Pulgar dice que no le sorprende. “Está el caso del obispo Barros y Duarte. Que tengan estos cargos es lo normal, es la forma en que ellos son compensados por sus silencios. Como yo ya no soy católico no me sorprende, pero para quienes sí lo son debe ser doloroso que no elijan a otra persona que tiene las manos limpias”, señala.

La directiva 

Cristián Contreras Villarroel resultó electo como vicepresidente de la institución eclesiástica. El actual obispo de Melipilla también carga con una serie de denuncias de encubrir delitos de carácter sexual dentro de la Iglesia, específicamente de ocultar y de no iniciar accionar para develar los abusos cometidos por el sacerdote Fernando Karadima, párroco de El Bosque.

En 2005, Verónica Miranda, ex esposa de James Hamilton -una de las víctimas- se le acercó para relatarle que Hamilton le había confesado los abusos de Karadima durante 20 años. En esa oportunidad, el sacerdote le dijo a Miranda que él no tenía la facultad para iniciar una investigación.

En conversación con El Dínamo, Juan Carlos Cruz, víctima del sacerdote, lo tilda como “uno de los tipos más siniestros que existe en la Conferencia Episcopal” y dice que “encubrió a Karadima, ha protegido a Errázuriz y a Ezzati. Es una cosa muy increíble que hay que seguir dándole duro porque el tipo quiere ser Arzobispo de Santiago”.

Al igual que el actual obispo de Osorno, Juan Barros, Santiago Silva es apuntado como encubridor. Distintas víctimas aún recuerdan el espaldarazo que recibieron cuando, agobiados, confidenciaron a Silva los episodios más desgarradores de su camino como seminaristas.

El Dínamo se contactó con la Conferencia Episcopal y hasta el cierre de esta nota no se logró obtener una respuesta por parte de ellos.

Ex seminarista acusa a sucesor de Ezzati: “Cuando denuncié acosos, me dijo que me suicidara”

«La fe en diálogo con el hombre. Evangelización y compromiso con los pobres «


Conferencia que nos compartió Santiago Agrelo de Tánger, con motivo del Centenario de la muerte del Hno Carlos , en Málaga el 10 de Noviembre de este año.

    Confío puedas abrirlo .

El tema :
 «La fe en diálogo con el hombre. Evangelización y compromiso con los pobres «

Cuando nos llegue su escrito lo adjuntaremos.

¿Por qué se confunde ideología de género con equidad de género?


El primer concepto no aparecía en las 297 páginas del acuerdo de paz con Farc sometido a plebiscito.

Por:  MARÍA FERNANDA GONZÁLEZ |

8:37 a.m. | 11 de noviembre de 2016

Esta imagen del 2009 es de una marcha de mujeres por la paz. Humberto de la Calle dice que ellas se han preparado

Foto: Archivo / EL TIEMPO

Esta imagen del 2009 es de una marcha de mujeres por la paz. Humberto de la Calle dice que ellas se han preparado «para la autogestión de la reconciliación».

Una lectura atenta del comunicado firmado entre las Farc, la senadora Viviane Morales y el líder cristiano Carlos Alonso Lucio (luego del encuentro de los días 23 y 24 de octubre), confirma, una vez más, las declaraciones del presidente Juan Manuel Santos sobre la inexistencia de la ideología de género en el acuerdo original de La Habana, que fue votado negativamente por los colombianos en el plebiscito del pasado 2 de octubre.

El comunicado, que consta de cinco puntos, incluye temas que están presentes en el acuerdo, como el de proteger los derechos de la mujer víctima del conflicto armado o que esta sea reconocida como parte central del posconflicto.

Asimismo, la familia, según lo establecido por la Constitución, se plasma en el acuerdo cuando se mencionan “las mujeres rurales, mujeres cabeza de familia y a la población desplazada” y las “asociaciones de padres y madres de familia”.

El comunicado busca incluir nuevos ejes como el reconocimiento de las víctimas por sus creencias religiosas y el reconocimiento de las comunidades cristianas y los pastores como líderes en el posconflicto.

Lo que dijo el acuerdo

Un análisis de estadística textual confirma que el concepto ideología de género no se encuentra en el documento de las 297 páginas.

¿Entonces, de qué se habla en el acuerdo? De un total de 111 repeticiones, la palabra género tiene diferentes acepciones. Desde un amplio enfoque se estipula la participación de la mujer en el desarrollo económico, político y social, así como la protección de todos aquellos grupos que han sido victimizados.

El acuerdo planteaba la eliminación de cualquier forma de discriminación, valorando a la mujer como sujeto político. Se buscaba combatir la discriminación “incluidas aquellas en razón del género y la orientación sexual y la identidad de género diversa” y esclarecer “el impacto del conflicto en los niños, niñas y adolescentes y la violencia basada en género”.

Las diferentes conceptualizaciones no llevan ‘a priori’ a encriptar elementos relacionados con la disolución de la familia. De hecho, como antes se ha señalado, la palabra familia se utiliza desde un ángulo de trabajo conjunto entre el Gobierno y “las mujeres cabeza de familia”, “las asociaciones de padres y madres de familia” o las comunidades religiosas y organizaciones sociales, en los diferentes puntos del acuerdo.

Pese a ello, el exprocurador Alejandro Ordóñez ha insistido en el concepto de ideología de género debido a las declaraciones de Humberto de la Calle en el discurso pronunciado el 24 de julio del 2016, día de la presentación del trabajo realizado por la Subcomisión de Género.

Allí, en un discurso de talante filosófico y teniendo como auditorio un grupo de expertas en el tema de género, como la directora de Naciones Unidas para la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y la representante del Secretario General de las Naciones Unidas sobre violencia sexual en los conflictos, el jefe negociador aseguró: “El sexo es una condición dada, mientras que el enfoque de género toca concepciones de carácter cultural que han generado estructuras de comportamiento social, que son históricas, en el sentido de que son productos sociales no deterministas”.

Luego citó esta conceptualización de la filósofa francesa Simone de Beauvoir: “No se nace mujer, se llega a serlo. Y hoy podríamos agregar también: no se nace hombre, se llega a serlo”.

La frase de Beauvoir surge de su libro ‘El segundo sexo’, publicado en 1949 en Francia y considerado como una importante obra de la corriente filosófica existencialista. Se denuncia la discriminación social, política y económica de la mujer en aquella época posbélica. Beauvoir considera que los niños y las niñas nacen iguales, pero la construcción de la mujer se determina a través de la representación masculina.

El concepto de equidad

Este trabajo representó una fuerte crítica a la situación de inferioridad de la mujer y una defensa a la igualdad de género. Tocó también temas sensibles para su época como la sexualidad, el aborto o el lesbianismo.

Simone de Beauvoir, una de las primeras feministas, rechazó abiertamente el matrimonio, al que consideraba “una institución burguesa repugnante similar a la prostitución”, también desdeñaba la maternidad por considerar que esta desvalorizaba a la mujer.

Su polémico libro fue criticado en su momento por el Vaticano y la obra tuvo que ser leída en la clandestinidad en la España de Franco y adquirida en Rusia y los países del Este solamente con la caída de los regímenes comunistas.

Si Beauvoir fue la precursora del concepto de igualdad de género, en mayo del 68 se dio un nuevo paso con la liberación sexual y temas tan sensibles como el derecho al aborto, el control de natalidad y el reconocimiento de nuevas formas de vida, más allá de la familia tradicional.

Ya en los años 80 se da vida a un nuevo concepto que se definirá como el “empoderamiento de género”.

Según la Unesco, este concepto se da en el contexto de la globalización y allí la mujer deberá ser considerada como un “agente de desarrollo prioritario”.

El rol de las mujeres

Como parte de este desarrollo, es que se dio la intervención de Humberto de la Calle. En su discurso, anclado al concepto de equidad, aseguró que la Subcomisión de Género constituye una de las grandes innovaciones del acuerdo de paz.

“Las mujeres han sido importantísimas gestoras de paz en medio de la guerra: han preparado sus núcleos sociales para la autogestión de la reconciliación, han sido esenciales para la conservación de la memoria, de los hechos del terror, como también de las tradiciones y arraigo cultural de sus pueblos, y han sido líderes indispensables en los procesos organizativos ante la terca persistencia de la violencia”.

A través de su intervención, De la Calle dio cuenta de cómo el acuerdo reivindica los derechos de la mujer en el campo, las mujeres cabeza de familia, “las mujeres gestantes y lactantes”, las mujeres jóvenes y también las poblaciones vulnerables víctimas del conflicto como los niños, las niñas y la población LGBTI.

La polémica surgida alrededor de la confusa ideología de género trasciende las fronteras colombianas. Este concepto ha sido el caballo de batalla de grupos ultraconservadores como en el caso francés, quienes acusan al gobierno socialista de François Hollande de confundir “equidad de género” con “identidad sexual”.

Esta problemática pone en evidencia el surgimiento de nuevos contenidos en el debate político.

Los recientes estudios de economistas como Cecilia López Montaño y José Antonio Ocampo, entre otros, dan cuenta de esto en su ensayo ‘Bases para un nuevo modelo de desarrollo con igualdad de género’:

“Es hora de que las mujeres, tanto las activistas como las economistas feministas y otras profesionales, salgan de la reducida agenda y aprovechen la oportunidad única de que el estudio del género no se quede en diagnósticos, como hasta ahora, ni en reivindicaciones puntuales, sino que se convierta en el más novedoso y transformador de la economía y de la organización social de los países”.

Ojalá que los diálogos que se desarrollan en La Habana, para un gran acuerdo nacional, permitan superar la confrontación entre una Colombia patriarcal y conservadora y una abierta y liberal en busca de nuevos horizontes de equidad.

María Fernanda González
Especial para EL TIEMPO

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/equidad-e-ideologia-de-genero-en-el-acuerdo-de-paz/16747749

Después de esta elección, ¿hacia dónde vamos? Arzobispo José H Gómez


09 de noviembre de, 2016 – Por el Arzobispo Gómez

Banner reacción de triunfo electoral 20161109t0906 478 CNS

Personas cenar en un café de Tel Aviv 9 de noviembre como una imagen del presidente electo Donald Trump se visualiza en un monitor. (CNS foto / Baz Ratner, Reuters)

La elección ha terminado. Entonces, ¿dónde vamos desde aquí?

No estoy solo en la observación de que esta temporada de campaña a largo expuesto profundas divisiones en nuestra sociedad y la ansiedad real sobre la dirección futura de nuestro país.

También me gustaría decir que esta es la primera elección en la que podemos ver muy claramente que estamos viviendo en un «post-cristiana» América.

Hemos sabido por mucho tiempo que las élites que gobiernan y dan forma a la dirección de nuestra sociedad están profundamente secularizada y hostil a las instituciones religiosas y los valores y las creencias tradicionales. En esta elección, vemos que su visión secular ahora da forma a las prioridades y preocupaciones de los electores.

Estamos viviendo en una sociedad que funciona como si Dios no existe, y una de las consecuencias es que hemos perdido el sentido de lo que la vida humana se trata. Hay una crisis generalizada de significado en nuestra sociedad, que se refleja en la cultura popular, la política, el derecho y la educación. Somos una sociedad que ahora es confusa y en conflicto acerca de las realidades básicas – el significado de la vida y lo que lo convierte en la verdadera felicidad y el florecimiento humano.

Estas son cuestiones que no pueden abordarse sólo cambiando las administraciones políticas.

A diferencia de cualquier elección en mi memoria, había muy poca conversación esta vez sobre los valores – a excepción de uno: Y es cierto que la retórica y tácticas en esta temporada de elecciones eran a menudo vulgar y no civilizado «civilidad.».

Pero, lamentablemente, parece que demasiado a menudo se define como la cortesía sólo ser más educado.

La verdadera civilidad tiene sus raíces en nuestra condición común como ciudadanos que son responsables de nuestra vida en común en la sociedad. En la práctica, la verdadera civilidad significa la demostración de verdadero respeto por otras personas – incluso si estamos profundamente opuesto a sus «posiciones» sobre cuestiones o incluso su visión del mundo.

Si se va a significar cualquier cosa, la cortesía debe reflejar nuestra búsqueda común de lo que es verdadero y lo que es bueno – para los individuos y para la sociedad. Y como consecuencia de esta elección, la búsqueda de la verdad y la bondad se hace aún más valioso y más crucial.

Ahora estamos viviendo en una sociedad que ha perdido el contacto con la verdad – no sólo con la verdad acerca de Dios, sino también la verdad sobre la naturaleza humana y lo que es bueno para las personas. Lo que vemos en los extremos es una noción que no hay verdad, hay naturaleza humana. Sólo opiniones, únicas opciones que hacemos en «auto-creación» nuestras propias verdades, en la auto-definición de lo que es bueno «para nosotros».

Así que la verdad es importante, vital. Y la Iglesia puede ser la última institución en nuestra sociedad que cree en la verdad.

Como consecuencia de esta elección, no podemos conseguir desanimado o ceder a las tendencias hacia la ira y el resentimiento que vemos por todas partes en nuestra sociedad.

El Evangelio sigue siendo buena noticia de que toda persona anhela oír – la buena noticia de que todo el mundo nace con dignidad sagrada y un destino trascendente; la buena noticia de que cada persona es importante para Dios y que todos estamos hechos para vivir en el amor y la amistad con él y con los demás.

La verdad es que Dios es real y que todavía está a cargo de su creación – sigue a cargo de la historia y todavía a cargo de nuestras vidas. Esta es nuestra esperanza. Y nuestra esperanza no falla, porque nuestra esperanza está en Jesucristo, que es el camino, la verdad y la vida.

Entonces, ¿dónde vamos desde aquí?

Nos mantenemos nuestros ojos en Jesucristo y mantenemos lo siguiente.Recordamos que somos, de dónde venimos y que Dios nos llama a ser. Eso significa que vivimos, como católicos, en primer lugar, como cristianos por primera vez.Esta es nuestra identidad.

No somos republicanos o demócratas o liberales o conservadores. Antes de todo lo demás, somos seguidores de Cristo – hijos de Dios, hechos a su imagen, llamados a ser santos y trabajar por su reino, que es la familia de Dios en la tierra.

El seguimiento de Jesús, tenemos que seguir proclamando la verdad y nos oponemos a los falsos caminos a la felicidad humana que vemos en nuestra sociedad. Tenemos que continuar la lucha por la dignidad y resistir todo lo que amenaza con disminuir la nobleza de la persona humana como un hijo de Dios.

Tenemos que hacerlo todo con amor, como personas de la compasión y la misericordia. Y en este momento de la división y confusión, es necesario promover la solidaridad y la reconciliación.

Si queremos que Estados Unidos sea mayor, entonces necesitamos hombres y mujeres como tú y yo que están comprometidos a servir a Dios y vivir las verdades que creemos en todos los aspectos de nuestras vidas.

Oren por mí esta semana y rezaré por ti.

Y que nuestra Santa Madre María vele por nuestro país y ayudar a que nos unamos para cumplir los grandes retos de este momento.

http://www.angelusnews.com/articles/after-this-election-where-do-we-go

Primera mujer obispo en Gales soportó el sexismo en su camino a la cima


Miércoles, 09 de noviembre 2016 Por Clare Williams en la gente local

Un canon de Llandrindod Wells ha luchado conflicto y controversia para convertirse en la primera mujer obispo de Gales.

Canon Joanna Penberthy se convertirá en el 129º obispo de St. Davids en Pembrokeshire. Es la primera vez que la Iglesia de Gales ha nombrado un obispo de la mujer ya que ha cambiado sus reglas para permitir que las mujeres tomen los puestos superiores.

El casado de 56 años de edad, es actualmente Rector de Glan Ithon, en la Diócesis de Swansea y Brecon, y lidera el área de ministerio West Radnor.

Canon Joanna no es ajeno a desafiar los límites de la iglesia y es una de las campañas pioneras para la ordenación de las mujeres de vuelta en la década de 1980 y 90. Ella no es ajeno a trailblazing bien y estaba entre el primer grupo de mujeres sacerdotes para ser ordenado en Gales.Ahora ella es la primera mujer en Gales para ser elevado al episcopado.

El arzobispo de Gales Barry Morgan anunció en la puerta oeste de la catedral de St. Davids pasado miércoles que Cannon Joanna había asegurado el dos tercios de los votos necesarios de los miembros del colegio electoral, que se reunió a puertas cerradas en la catedral por un día y medio.

«Es algo que he crecido acostumbrado», dijo ella, mientras ella pasó su primer día de regreso en las preguntas diócesis de fildeo de los medios de comunicación.

«Conflicto de sí mismo no es algo que debe evitarse; lo que debe evitarse es la animosidad La expresión abierta y honesta de diferentes puntos de vista es absolutamente bien.».

«Siendo alguien que estaba en el comienzo del ministerio de la mujer en la Iglesia de Gales, cuando había una cierta cantidad de animosidad, me da una cierta cantidad de poder de permanencia y la determinación para perseverar a través de circunstancias difíciles y la posibilidad de encontrar la alegría, la emoción y alimento en lugares inesperados, y haciendo alianzas «.

Su nuevo papel es el siguiente paso en el viaje que comenzó hace más de cuarenta años durante una visita ocasión de la catedral de Winchester, en el camino de regreso a Gales de unas vacaciones en familia a la edad de dieciséis años.

«Me encontré en lo que más tarde descubrió fue la Capilla de Reyes», recuerda.

«No puedo recordar lo que pasó, pero me encontré con un sentido seguro de que Dios me estaba llamando al ministerio. No tenía ni idea real de lo que implicó, si era posible o si había que hacen que las mujeres.

«Recuerdo la sensación que había aturdido sabiendo que había sido llamado a esta cosa extraña y nueva. Cuando tienes 16 años que acaba ingenuamente ir por ella. [Que tenía] un sentido de gran alcance que esto era lo que estaba llamado a hacer, no para lograr algo, sino simplemente para dar testimonio del hecho de que Dios había llamado a esta joven «.

No ha sido un camino fácil para Canon Joanna como su formación ordenación tiene que ser hecho en Inglaterra como en ese momento, las mujeres se les prohibió que ejerza tal actividad en Gales.

Era tan temprano era de sexismo en la iglesia que Canon Joanna tiene que agradecer a conocer a su marido.

Ella dijo: «No se me permitió ir a la Iglesia en la universidad teológica Gales porque me dijeron que no había ningún aseos para señoras, así que tuve que ir a uno Inglés..

«Dije en broma que me iba a traer de vuelta un ordinant Inglés, pero eso es lo que realmente ocurrió.»

Canon Joanna continuó a responder a su llamada a la iglesia, que siempre venía con un acento galés.

«Muchos de el primer tramo de las mujeres ordenadas en Inglaterra eran gente que había entrenado con, Canon dijo Joanna», por lo que era muy difícil que la votación había sido desfavorable en Gales. Pero nunca se me ocurrió que debería cortar más de la frontera porque me sentía muy fuertemente que mi vocación era la de dar testimonio de la vocación de la mujer en Gales, en la Iglesia de Gales «.

Arzobispo, Dr. Morgan, dijo: «Este es un momento histórico para la Iglesia de Gales, ya que no ha sido posible elegir a un obispo mujer hasta ahora Pero lo que es realmente importante para destacar es que Joanna no fue elegido porque estaba. una mujer sino porque se consideró que era la mejor persona para ser obispo.

«Ella tiene considerables regalos – Ella es una excelente predicador y comunicador, puede relacionarse con todos los sectores de la comunidad, es un ambiente cálido, carismático, cura el cuidado y alguien que está lleno de alegría.»

El colegio electoral confidencial se compone de representantes de las seis diócesis de Gales y los cinco restantes obispos.

Obispo de Swansea y Brecon John Davies elogiaron Canon Joanna por su nombramiento.

Él dijo: «Jo es un reflector teológica inmensamente dotado y profesor con amplia experiencia en una variedad de papeles en el ministerio, tanto en Inglaterra y Gales, y un muy respetado, muy querido párroco donde quiera que ha sido.

«Ella es también un comunicador talentoso a personas de todos los niveles y de todas las edades y traerá una gran cantidad de talento, la fe y la inspiración tanto a su diócesis y el Banco de los Obispos.

«Voy a ser inmensamente triste de ver a su abandonan el beneficio de Glan Ithon. Los habitantes de la parroquia en la que ha querido y respetado se perderá ella y su marido Adrian enormemente, al igual que la gente del área de ministerio West Radnor, donde ella es la líder designar «.

Roy Palmer, churchwarden emérito de Llandrindod, también rindió homenaje, y dijo: «. Canon Joanna ha sido absolutamente maravilloso Ella es muy animada, ella escucha, y ella ha traído una nueva dimensión a la parroquia Sus sermones son estimulantes y la reflexión y. ella siempre está dispuesto a explicar su pensamiento detrás de ellos, lo cual es muy gratificante para mí y para los demás.

«Ha sido un activo real y vamos a echarla mucho de menos.»

Canon Jo, que estudió en Cambridge, fue nombrado por primera vez un Deaconess en 1984 en Durham, y se trasladó a Gales el año siguiente y ocupó cargos de la iglesia en Cardiff antes de pasar a las diócesis de St Asaph en el norte de Gales en 1989 y se basó en St. Davids 1993-2010.

Ella era entonces sacerdote encargado en las iglesias de la diócesis de Bath y Wells antes de tomar su puesto en Llandrindod Wells en 2015.

Canon Joanne será Obispo Electo hasta el nombramiento es confirmada formalmente por el arzobispo en un servicio sagrado Concilio el 30 de noviembre Ella entonces se consagró como obispo en la catedral de Llandaff – el asiento de la actual arzobispo de Gales – el 21 de enero y entronizado en la catedral de St. Davids, el 11 de febrero.

Su elección sigue el retiro de Wyn Evans, que sirvió como obispo de St. Davids durante ocho años. St. Davids diócesis toma en los condados al oeste de Gales Pembrokeshire, Carmarthenshire y Ceredigion.

Canon Joanna dijo: «Estoy inmensamente humilde y honrado en la confianza que se ha depositado en mí que estoy muy ansiosa de regresar a St. Davids y servir al pueblo de Dios como su obispo.».

http://www.brecon-radnor.co.uk/article.cfm?id=103766&headline=First%20woman%20bishop%20in%20Wales%20endured%20sexism%20on%20her%20way%20to%20the%20top&sectionIs=news&searchyear=2016

 

Papa Francisco: «Los comunistas piensan como los cristianos»


En una entrevista con la prensa italiana, la cabeza de la Iglesia Católica habló sobre política y sobre su preocupación por el drama de los refugiados.

Francisco habló sobre sus preocupaciones políticas con la prensa italiana.
Francisco habló sobre sus preocupaciones políticas con la prensa italiana. | Fuente: AFP

El papa Francisco dijo que «son los comunistas los que piensan como los cristianos», al contestar sobre si querría una sociedad de inspiración marxista. La declaración del líder de la Iglesia Católica se dio en una entrevista publicada este viernes en el diario italiano «La Repubblica».

«Son los comunistas los que piensan como los cristianos. Cristo ha hablado de una sociedad donde los pobres, los débiles y los excluidos sean quienes decidan. No los demagogos, los barrabás, sino el pueblo, los pobres, que tengan fe en dios o no, pero son ellos a quienes tenemos que ayudar a obtener la igualdad y la libertad», explica Jorge Bergoglio.

Preocupaciones papales. Francisco espera que los Movimientos Populares, de los que recibió en el Vaticano hace unos días una representación, entren en política, «pero no el politiqueo, en las luchas de poder, en el egoísmo, en la demagogia, el dinero, sino en la alta política, creativa y de grandes visiones». El pontífice evitó de la elección de Donald Trump en EE.UU., y explicó que de los políticos le interesan sólo «los sufrimientos que su manera de proceder pueden causar a los pobres y a los excluidos».

Francisco también dijo que su mayor preocupación es el drama de los refugiados e inmigrantes, y reitera que es necesario «abatir los muros que dividen, intentar aumentar y extender el bienestar, y para ellos es necesario derribar muros y construir puentes que permitan disminuir las desigualdades y dar más libertad y derechos». Sobre los presuntos «adversarios» que tiene en el seno de la Iglesia, asegura que no les llamaría así y que «la fe une a todos, aunque naturalmente cada uno ve las cosas de manera diferente». EFE

Francisco visitó el año pasado a Fidel Castro, uno de los últimos líderes comunistas del mundo.
Francisco visitó el año pasado a Fidel Castro, uno de los últimos líderes comunistas del mundo. | Fuente: BBC
En octubre de este año, la intervención político del Papa Francisco propició un diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición en Venezuela.
En octubre de este año, la intervención político del Papa Francisco propició un diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición en Venezuela. | Fuente: La Nación

http://rpp.pe/mundo/actualidad/papa-francisco-los-comunistas-piensan-como-los-cristianos-noticia-1009179

Muiscas de Cota conservarán su sitio sagrado


El pleito por un predio cumple 22 años

Tras una batalla jurídica contra un particular, por un terreno representativo para esta comunidad, la alcaldía del municipio anunció que comprará las dos hectáreas para garantizar su permanencia en su territorio ancestral.

Por: Camila Guerrero Arciniegas
En Twitter: @Arciniegas93

Muiscas de Cota conservarán su sitio sagrado/ Foto: El Espectador

La comunidad indígena de Cota (Cundinamarca) estaba al borde del destierro. Ante la justicia ya había perdido todas las batallas contra un particular que compró hace 22 años el predio que han ocupado toda su vida. La orden de desalojo estaba para el 15 de noviembre, pero la alcaldía del municipio se jugó la última carta por esta población. Luego de estudiar muchas opciones, anunció que comprará los terrenos en disputa. Con la decisión ganan todos: la administración, porque no tendrá que reubicar a estas familias; el propietario, porque recupera su inversión, y los muiscas, porque conservarán su sitio sagrado. (Lea: Comunidad Muisca sigue luchando por su territorio en Cota)

El pleito lleva una larga historia y tiene como escenario dos hectáreas ubicadas en la vereda La Moya, donde viven casi 50 familias. Este predio está en medio de un gran territorio de 505 hectáreas, que ocupan los indígenas desde 1876. Sin embargo, en 1994 llegó Ricardo Páez a reclamar justo el pedazo donde están las viviendas y sus sitios de ceremonia. Sobre la propiedad existen dos documentos: uno, en el que consta que Páez le compró a Gregorio Triviño en 1993, y, otro, de 1876, cuando les escrituraron el predio a los muiscas.

El caso llegó a manos de la justicia. Luego de pasar por un juzgado de Funza y el Tribunal de Cundinamarca, sólo hasta 2012 la balanza se inclinó a favor de Páez, cuando la Corte Suprema lo reconoció como propietario del terreno, al argumentar que “ el inmuble donde vive la comunidad no se ha constituido como resguardo indígena”. El alto tribunal ordenó a los muiscas desalojar el terreno. Pasados casi cuatro años, se fijó el próximo 15 de noviembre como la fecha definitiva para que abandonen las tierras. (Lea: Muiscas de Cota, en manos del Incoder)

La negociación

El fallo judicial no solo ordenaba a los indígenas entregar el predio. También obligaba a la alcaldía de Cota a reubicar a todas las familias. Por eso, en todos estos años, luego de analizar las alternativas y sus costos, la administración municipal encontró que la mejor opción era comprarle las tierras a Ricardo Páez, para que la comunidad se quedara en su territorio.

Aunque el anuncio pone fin a un largo conflicto y garantiza la permanencia de los indígenas en su territorio, por ahora es un pacto de palabra, que tardará al menos seis meses en concretarse legalmente. En este tiempo, la alcaldía tendrá que preparar el sustento legal y hacer el avalúo, que le permita adquirir el predio. Luego, la propuesta la tendrá que presentar ante el Concejo del municipio, para que le dé su visto bueno. De salir las cosas como las tiene planeadas la entidad, el dueño del predio recibirá su dinero en mayo del próximo año y los indígenas por fin estarán tranquilos en su territorio. El monto de la transacción aún no se conoce.

Para algunos, el anuncio parece arriesgado, si se tiene en cuenta que aún hay muchos trámites por delante y, de no resultar el plan, la orden de desalojo se reactivará. No obstante, los funcionarios están confiados. Carlos Moreno, abogado de la Alcaldía, asegura que el Concejo aprobará el proyecto. “Ellos saben que las autoridades municipales tienen el compromiso de salvaguardar el bienestar de la comunidad indígena y que el camino más sencillo (y más económico) para hacerlo es comprándole el predio, en lugar de buscar otro para reubicar a los muiscas. Por eso, no se van a negar”, señala.

Aunque esto no deja de ser una buena noticia, los indígenas la reciben con sinsabor por no haber demostrado ante los jueces que ese territorio les pertenece. Según Gregory Chingate, gobernador indígena del cabildo muisca de Cota, desde tiempos inmemorables han tenido la posesión del territorio. “Perdimos en los tribunales, porque no tuvimos dinero para contratar un buen abogado. El que llevó nuestro caso fue de oficio y dejaba vencer los términos de la defensa. Sin embargo, nosotros tenemos las escrituras que los españoles nos dieron”, asegura.

Pese a la molestia del gobernador, tanto él como su comunidad reconocen que la propuesta de la Alcaldía de comprarle a Páez es hoy la única opción. Sólo resta que la administración cumpla con el compromiso para ponerle fin a este problema y evitar el desalojo de un territorio que, además de albergar a sus familias, representa el corazón de la comunidad al ser considerado como un centro espiritual sagrado.

Siguen esperando al Incoder

En medio de toda esta historia hay una entidad en deuda: el Incoder. El argumento principal de la Corte Suprema en contra de los indígenas fue que su territorio no ha sido declarado resguardo. El Ministerio del Interior, a través de su oficina de Asuntos Indígenas, explicó en su momento que los muiscas de Cota sí estaban reconocidos como cabildo, pero su territorio no se había definido como resguardo. Aclaró que la única entidad con la potestad para hacerlo era el Incoder, que no cumplió la tarea. Desde 2014, la entidad envió un auto en el que se comprometió a ir hasta la vereda La Moya a hacer los estudios, para saber si se podía catalogar como resguardo, pero hasta el día de hoy nadie ha ido por allá, dicen los indígenas. Sin embargo, todavía guardan la esperanza de que el Incoder les otorgue el título que tanto han estado esperando, para evitar nuevos conflictos.
Remitido al e-mail

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: