«El sacerdocio no es para la mujer, su papel es otro»


13/11/2016

 «El sacerdocio no es para la mujer, su papel es otro» -
«El sacerdocio no es para la mujer, su papel es otro» –
Noticias relacionadas

«Las mujeres no podemos ser sacerdotes. Jesucristo fue hombre y nombró a unos apóstoles que tienen el discernimiento». Es la posición que mantiene Sara Castro González ante el debate de si debería abrirse el sacerdocio a las mujeres. «Sólo en la iglesia luterana está permitido, no en la católica», precisa.

Asegura que lo aceptaría si el papa lo aprobase. «Pero no creo y tampoco querría yo desempeñar esa labor. Es una cosa tan sublime que la veo misión de hombre. Así lo dice la iglesia», añade.

A la pregunta de si no le parece una posición sexista esta visión que defiende, ella responde: «La mujer tiene papeles muy importantes en la iglesia, empezando por la catequesis. Sin ella no puede haber curas ni familias cristianas». También menciona la función de «hostiarias» de las mujeres: «Cuidar de la iglesia, lavar los purificadores, ocuparse de la limpieza y el adorno».

Labores, admite, en las que «no excluyo que haya hombres curiosos, pero le pone más amor la mujer». En suma, considera que el campo para la mujer «es tan amplio» que no le ve sentido a la aspiración de algunas cristianas de que se les abran las puertas del sacerdocio. Personalmente, no se inclinaría por esta opción defendida por otros grupos de la iglesia católica. «En principio por una cuestión de edad», aunque también por convicciones. No lo ve un problema de desigualdad

http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/el-sacerdocio-no-es-mujer-papel-es-otro_1114312.html

«Católica Mujer Sacerdote revive el Espíritu» Mary Sue Barnett ARCWP por Nicholas Moore 11 de noviembre, el año 2016


http://tabs-view.com/2016/11/11/catholic-woman-priest-revives-spirit /

Mary Sue Barnett ARCWP preside la liturgia con Cristo Comunidad Sophia en Louisville, KY
Una siglos de antigüedad de la herida comienza a sanar
Sociólogo Sam Richards dijo que la sociología es «el estudio de la forma en que los seres humanos son moldeadas por las cosas que no se ven.» Esta es la realidad de la vida y afecta incluso a nuestra espiritualidad. Esto es particularmente desconcertante porque nos imaginamos la espiritualidad como algo especialmente personal. Si usted es una mujer cristiana – especialmente una mujer católica – y abogar por cualquiera de los dos, hay algo que no se ve afecta a su espacio personal y espiritual, y la manipulación de la forma de ver y sentir sin que siquiera darse cuenta. Es la misoginia sistémica en el catolicismo romano.
 
Deacon Betty Smith ARCWP adora con Cristo Sophia Comunidad, Louisville, KY
Por suerte, Mary Sue Barnett – un romano mujer sacerdote católico aquí en Louisville, Kentucky, que preside Cristo Sophia Incluido Comunidad Católica – que está cambiando.
 
Dos políticas prohíbe explícitamente a las mujeres para servir como sacerdote en la Iglesia Católica porque son mujeres. Son  Derecho Canónico 1024  y la Declaración Inter Insigniores de 1976  (ambos instituido por los hombres, por coincidencia). El apoyo a estas políticas afecta negativamente a todos los hombres y las mujeres, puesto que perpetúa la forma de masculinidad violenta de autoridad que afecta a todas las personas hoy en día; muchas mujeres no les gusta y muchos hombres no quieren personificar.
«Que el patriarcado perjudica a todo el mundo, y puede perjudicar a todos profundamente», explica Mary Sue «, porque muchas veces no es una imagen o expresión de la masculinidad sana, como sabemos por una gran parte del abuso sexual por parte del clero católico.»
No es la zelote usted piensa
Mary Sue no es un fanático. Ella tiene una historia maravillosa con la Iglesia Católica. Ella enseña en las escuelas católicas, y es un producto de la educación católica. Ella recibió un grado en estudios religiosos de la Universidad de Spalding. Ella atribuye su defensa de los derechos humanos y espirituales de las mujeres como procedentes de esta educación.
«Mi propia conciencia comienza a despertarse bruscamente en mis estudios.Conocí a algunos estudiosos feministas muy fuertes en la tradición católica.Siendo tutelado por ellos significaba, siendo tutelado por la interrelación de todos esos problemas. No puedo separarlos; que están unidos y forman «. Barnett también sirvió como el Director del Ministerio de Campus en el Colegio St. Catherine.
Barnett es, además, el fundador de la Coalición de Louisville para la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer  (CEDAW). Su camino a esta función se inició en 2013. Mientras se desempeñaba como Director de Ministerios católica en St. Catherine College, ella tomó un grupo de estudiantes a las Naciones Unidas para explorar lo que iba a ser una comisión sobre la situación de la mujer. Ella regresó inspirado y comprometido a hacer dos cosas: 1) buscar la ordenación como sacerdote Mujer 2) Hacer algo acerca de la CEDAW a nivel local.
Ella siguió a través de cada uno de estos objetivos, la creciente incidencia y la pertenencia a la Coalición tanto Louisville por la CEDAW y su propia congregación y la misión de Mujeres Sacerdotes.
Mary Sue se une a alrededor de 100 sacerdotes otras mujeres a nivel internacional, todos los miembros del movimiento católico Mujeres Sacerdotes.Ellos y los obispos que les ordenan han sido (y son continuamente) excomulgado por la Iglesia católica romana institucional. Sin embargo, católico Mujeres Sacerdotes afirman sus ordenaciones son válidas debido a la sucesión apostólica. En resumen, debido a que los obispos (varones) que ordenó los primeros siete mujeres sacerdotes estaban en buen estado con la iglesia, todas las mujeres sacerdotes ordenados a partir de entonces (muchos por posteriores Mujeres Sacerdotes) son, también. En una nota relacionada, el arzobispo de Louisville también decretó ninguna gente católicos que asisten a los servicios de la mujer Presbiterales serán excomulgados, también.
Pero en verdad – ¿Por qué hacer esto?
Entonces, ¿por qué Católico Mujeres Sacerdotes asocian con la Iglesia católica institucional en absoluto? ¿Por qué no empezar una nueva iglesia?
«Creo que es porque es difícil sentir que eres todo lo que separa a causa de los profundos lazos con la familia y amigos, y también debido a la rica herencia que hacemos afirmación de que es saludable», dice Mary Sue Barnett. «Hay un fuerte sentido de la obligación de hacer el trabajo de renovación. Yo personalmente me importa para las niñas y las mujeres que están dentro de la iglesia cuya conciencia no está levantada, que continúan sufriendo abusos en la iglesia, o seguir sufriendo diferentes tipos de violencia contra ellos porque son mujeres y que están en una iglesia que se no dice nada acerca de eso. Esa es una parte muy grande de mi propio compromiso, y su parte del movimiento de mujeres Sacerdotes».
Este es el quid de la razón por Barnett respondió a su llamada a ser sacerdote de la mujer: su humanidad. Ella no es un separatista enojado que es egoísta por venganza en contra de una institución. Barnett pretende curar y elevar los espíritus y las almas de las mujeres (y hombres), y para ayudar a que se sientan que son dignos, independientemente de su sexo, de la inspiración de su Dios. Ella considera que políticas como el Inter Insigniores son falsa conciencia, una forma de pensar que impide a una persona percibir su verdadera naturaleza. Ella se siente este falso heridas conciencia del espíritu.
«No hay absolutamente ninguna verdad en eso», dice de Inter Insigniores.»Eso viene de una conciencia dominada por los hombres, misógino que causa heridas que muchas niñas y mujeres, y los hombres, no son conscientes de.Creo que se puede caminar y ser herido por eso y no ser consciente de ello «.
Una perspectiva católica
Me gustaría terminar esta historia en lo personal quiero compartir con ustedes, nuestros lectores. Yo estaba profundamente afectado personalmente en la cobertura de esta historia, y aquí está el porqué. Crecí católica, en una familia católica. Fui a las escuelas católicas, era monaguillo, un ministro de la Eucaristía, ministro de música, y se retira incluso dirigidos. Salí de la iglesia en 2004, cuando un sacerdote dio un discurso durante la misa de cómo no se podía ser «medio-católica», a raíz de algunas ideas pero no en otros. Bueno, como un hombre gay, no estaba totalmente bienvenido en la iglesia, por lo que me fui. Éticamente, no podía apoyar una institución que no apoyaron mi valor como ser humano (y otros en mi comunidad) debido al sexo de una persona que pido en una cita.
Dicho esto, yo estaba asombrado por Mary Sue, sus palabras, su misión, y las personas que asistieron a sus servicios. La iglesia católica institucional puede ser soporífera en su reglamento. Es absolutamente sexista, y sus escándalos de abusos sexuales a nivel internacional – y su sistémica encubrimiento – me horrorizan. Sin embargo, Mary Sue abrió mi corazón y mente a una nueva forma de estar conectado con un poder superior. Ella hablaba de Dios de una manera nueva, que era hermosa, misteriosa, igualitaria y de autorización. Sus liturgias eran atractivas y personal. diálogos reales ocurrieron entre ella y los asistentes en lugar de proclamas impersonales desde un púlpito. Su defensa de las mujeres a través de su propósito espiritual se sentía bien en mis huesos.Parecía que empezar a equilibrar la devaluación y la exclusión de la iglesia católica había demostrado que las mujeres durante siglos. También hablé con mujeres que acudieron a los servicios de Mary Sue que tenían una luz en sus ojos cuando hablaban de su disfrute de ser parte de este movimiento y de sus servicios. Pude ver en sus ojos y escuchar en su voz que se sentían valorados, personal y espiritualmente – finalmente. Era increíblemente poderoso, y me dio la avenida ética para mirar de nuevo en el campo de la filosofía religiosa que había dejado hace 12 años.
 http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2016/11/catholic-woman-priest-revives-spirit.html

Francisco: «No excluyamos a nadie, seamos instrumento de la misericordia inclusiva del Padre»


Francisco, en la audiencia de hoy

El Papa pide a los cristianos acoger a los excluidos, sin «cerrarnos en seguridades egoístas»

Anima a amar «sin clasificar a los otros en base a la lengua, la raza, la cultura o la religión»

Jesús Bastante, 12 de noviembre de 2016 a las 10:01

Como cristianos, estamos invitados a hacer nuestro este criterio de la misericordia, con el que tratamos de incluir en nuestra vida a todos, recibiéndolos y amándolos como los ama Dios

El Papa, entrando en San Pedro/>

El Papa, entrando en San Pedro

(Jesús Bastante).-«No excluyamos a nadie. Con humildad y simplicidad, seamos instrumento de la misericordia inclusiva del Padre«. El Año Jubilar está llegando a su fin. Un éxito rotundo de participación, que a buen seguro superará los 21 millones de peregrinos en Roma. Este sábado, Bergoglio presidió la última audiencia jubilar en una plaza de san Pedro abarrotada.

Una mañana fría pero soleada, marcada por la música y la alegría, que Bergoglio supo corresponder con su calidez y sus palabras. En el fin de semana dedicado a los excluidos, el Papa hizo un llamamiento a la inclusión,como parte esencial del Evangelio de Jesús.

«Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, que yo os aliviaré«, dice el Evangelio de Mateo, elegido para la ocasión. Y así lo señaló el Papa. «Dios, en su diseño de amor, no quiere excluir a nadie, quiere incluir a todos. Mediante el Bautismo, todos somos hijos en Cristo, miembros de su cuerpo, que es la Iglesia», señaló. Por ello, «los cristianos estamos llamados a usar el mismo criterio: la misericordia es el medio de acoger a los excluidos, evitando cerrarnos en nuestras seguridades egoístas».

La invitación del Evangelio «es una invitación universal: Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, que yo os aliviaré. Ninguno está excluido de esta llamada. La misión de Jesús es revelar a cada persona el amor del Padre. Nos invita a abrir el corazón, fiarse de Jesús y acoger este mensaje de amor que nos hace entrar en el misterio de la salvación».

 

 

 

Para el Papa, «la inclusión es un aspecto de la misericordia, y se manifiesta en aquellos que acogen sin excluir, sin ‘clasificar’ a los otros en base a las condiciones sociales, la lengua, la raza, la cultura o la religión», pues «cada uno de nosotros es una persona a la que amar, como la ama Dios».

«En mi trabajo, en mi día a día, me encuentro con personas que aman y a las que amar. Una persona a la que Dios ama, y yo debo amarla. Esta es la inclusión», subrayó Bergoglio, quien se preguntó «cuántas personas encontramos tiradas, dejadas, en ambulatorios, servicios públicos… Pasan a nuestro lado, por nuestra mirada…. Nuestro corazón, ¿cómo es? ¿Es misericordioso? ¿Es inclusivo?«, se preguntó.

«El Evangelio nos llama a reconocer en la historia de la Humanidad el diseño de una gran obra de inclusión, que respetando la liberad de cada persona, comunidad o pueblo, y llama a todos a formar una gran comunidad de hermanos y hermanas, en la justicia, la solidaridad y la paz».

«Qué bellas son las palabras de Jesús que invita a todos los fatigados a caminar con él para encontrar descanso. Ninguno está excluido del amor y la misericordia de Dios. Ninguno. Ni siquiera el gran pecador, ninguno. Todos estamos incluidos en su amor y en su misericordia», concluyó el Papa.

 

 

 

Para Bergoglio, la expresión inmediata de la misericordia de Dios «es su perdón. Todos tenemos necesitad de ser perdonados por Dios, y de encontrar hermanos y hermanas que nos ayuden a encontrar a Jesús»

«No excluyamos a nadie. Con humildad y simplicidad, seamos instrumento de la misericordia inclusiva del Padre», pidió Francisco, que señaló a la columnata de Bernini como símbolo de una Iglesia que quiere «exprimir ese abrazo de Cristo, muerto y resucitado, que quiere envolver a todos en la inclusión, testimonio de la misericordia con la que Dios nos acoge a cada uno de nosotros».

 

 

Este fue el saludo en castellano:

Queridos hermanos y hermanas:
En esta última Audiencia Jubilar del sábado consideramos un aspecto importante de la misericordia: la inclusión, que refleja el actuar de Dios, que no excluye a nadie de su designio amoroso de salvación, sino llama a todos. Esta es la invitación que hace Jesús en el Evangelio de Mateo que acabamos de escuchar: «Vengan a mí todos los que están cansados y agobiados». Nadie está excluido de esta llamada, porque la misión de Jesús es revelar a cada persona el amor del Padre.
Por el sacramento del bautismo, nos convertimos en hijos de Dios y en miembros del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. Por eso, como cristianos, estamos invitados a hacer nuestro este criterio de la misericordia, con el que tratamos de incluir en nuestra vida a todos, acogiéndolos y amándolos como los ama Dios. Así evitamos encerrarnos en nosotros mismos y en nuestras propias seguridades.
El Evangelio nos impulsa a reconocer en la historia de la humanidad el designio de una gran obra de inclusión que, respetando la libertad de cada uno, llama a todos a formar una única familia de hermanos y hermanas, y a ser miembros de la Iglesia, cuerpo de Cristo.
***
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los provenientes de España y Latinoamérica. Que el Señor Jesús, que a todos acoge con sus brazos abiertos en la cruz, nos ayude a crecer como hermanos en su amor y a ser instrumentos de la misericordia y ternura del Padre. Muchas gracias.

 

 

Texto completo de la catequesis del Papa Francisco

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

En esta última Audiencia Jubilar del sábado, quisiera presentar un aspecto importante de la misericordia: la inclusión. De hecho, Dios en su designio de amor, no quiere excluir a nadie, sino quiere incluir a todos. Por ejemplo, mediante el Bautismo, nos hace sus hijos en Cristo, miembros de su cuerpo que es la Iglesia. Y nosotros cristianos estamos invitados a usar el mismo criterio: la misericordia es ese modo de actuar, ese estilo, con el cual tratamos de incluir en nuestra vida a los demás, evitando cerrarnos en nosotros mismos y en nuestras seguridades egoístas.

En el pasaje del Evangelio de Mateo que acabamos de escuchar, Jesús dirige una invitación realmente universal: «Vengan a mí todos los que están afligidos y agobiados, y yo los aliviaré» (11,28). Nadie está excluido de esta llamada, porque la misión de Jesús es aquella de revelar a cada persona el amor del Padre. A nosotros nos corresponde abrir el corazón, encomendarnos a Jesús y acoger este mensaje de amor, que nos hace participar en el misterio de la salvación.

Este aspecto de la misericordia, la inclusión, se manifiesta en el abrir los brazos para acoger sin excluir; sin clasificar a los demás en base a la condición social, a la lengua, a la raza, a la cultura, a la religión: ante nosotros existe solamente una persona para amar como lo ama Dios. A aquel que encuentro, en mi trabajo, en mi barrio, es una persona por amar, como ama Dios. «Pero este es de aquel país, de aquel otro, de esta religión, de aquella otra… Es una persona que ama Dios y yo debo amarla». Esto es incluir, y esta es la inclusión.

¡Cuántas personas cansadas y oprimidas encontramos también hoy! Por la calle, en las oficinas públicas, en los centros médicos… La mirada de Jesús se fija en cada uno de estos rostros, también a través de nuestros ojos. Y ¿Cómo esta nuestro corazón? ¿Es misericordioso? Y ¿Nuestro modo de pensar y de actuar, es inclusivo? El Evangelio nos invita a reconocer en la historia de la humanidad el designio de una gran obra de inclusión, que, respetando plenamente la libertad de cada persona, de cada comunidad, de cada pueblo, llama a todos a formar una familia de hermanos y hermanas, en la justicia, en la solidaridad y en la paz, y a ser parte de la Iglesia, que es el cuerpo de Cristo.

¡Como son verdaderas las palabras de Jesús que invita a cuantos están cansados y agobiados a ir hacia Él para encontrar descanso! Sus brazos abiertos en la cruz demuestran que nadie está excluido de su amor y de la misericordia. Nadie está excluido de su amor y de la misericordia, ni siquiera el más grande pecador: nadie. Todos somos incluidos en su amor y en su misericordia. La expresión más inmediata con la cual nos sentimos acogidos e inseridos en Él es aquel de su perdón. Todos tenemos necesidad de ser perdonados por Dios. Y todos tenemos necesidad de encontrar a hermanos y hermanas que nos ayudan a ir hacia Jesús, a abrirnos al don que nos ha dado en la cruz. ¡No nos obstaculicémonos entre nosotros! ¡No excluyamos a nadie! Al contrario, con humildad y simplicidad hagámonos instrumentos de la misericordia inclusiva del Padre. La misericordia inclusiva del Padre: es así. La santa madre Iglesia extiende en el mundo el gran abrazo de Cristo muerto y resucitado. También esta Plaza, con sus columnatas, expresa este abrazo. Dejémonos envolver en este movimiento de inclusión de los demás, para ser testigos de la misericordia con la cual Dios ha acogido y acoge a cada uno de nosotros.

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2016/11/12/audiencia-jubilar-religion-iglesia-vaticano-francisco-inclusion-misericordia-perdon-excluir-bondad.shtml

Noticias de última hora Alerta – sacerdotes activos Urgen a Obispos de Estados Unidos para hablar por la ordenación de mujeres, la Justicia de Género, noviembre 14th, Baltimore, Maryland


14 de de noviembre de, el año 2016
Testigo para instar a los Obispos de hablar por la ordenación de mujeres, la Justicia de Género
Sacerdote izquierda -Janice Sevre Duszynska ARCWP, Miriam Duigan WOW, ex sacerdote Maryknoll Roy Bourgeois MM en Roma presenciar
para las mujeres sacerdotes (foto de archivo del blog)
De: La Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos,www.arcwp.org   Ver www.bridgetmarys.blogspot.com
 
Contacto: Janice Sevre-Duszynska, ARCWP (Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos) sacerdote activista de ocho años, 859-684-4247, rhythmsofthedance1@gmail.com
 
P. Roy Bourgeois, ex sacerdote Maryknoll de 40 años, fundador de la Escuela de las Américas Watch y defensor de las mujeres sacerdotes y la comunidad LGBTIQ, 706-570-5359  
 
Activista sacerdote s Roy Bourgeois y Janice Sevre-Duszynska serán testigos de las mujeres sacerdotes el lunes, 14 de de noviembre deTH, como los 300 obispos de la Conferencia Estadounidense de Obispos se reúnen en el Marriott Waterfront en Baltimore, Maryland.
 
P. Bourgeois fue excomulgado hace cinco años por su apoyo a las mujeres sacerdotes. Ha continuado hablar a favor de la justicia de género en la Iglesia Católica Romana.
 
«Francisco,» Bourgeois escribió en su carta, «¿quiénes somos nosotros, como hombres, para decir que nuestra llamada de Dios es auténtico, pero la llamada de Dios a la mujer no lo es? no es nuestro todo poderoso Dios, que creó el cosmos, capaces de potenciar a una mujer para ser sacerdote? «
 
Dijo Sevre-Duszynska: «Mujeres sacerdotes están viviendo un sacerdocio no clerical inclusivo e igualitario. La falta de igualdad de género dentro de la Iglesia disminuye la Iglesia y causa más sufrimiento en nuestro mundo «.
Respuesta de Bridget Mary: Francisco aboga por la justicia, la compasión y la igualdad de las parias contemporáneos en el mundo de hoy, los refugiados, suvivors de guerra, víctimas de tráfico sexual la industria y muchos otros. Sin embargo, todavía no se ha hecho la conexión entre el abuso y la violencia hacia las mujeres en la sociedad y la discriminación contra las mujeres en nuestra iglesia. Francisco no ha cuestionado el sexismo, que como un cáncer destructividad, daña el cuerpo de Cristo. La prohibición de la iglesia institucional en la ordenación de las mujeres es una grave incoherencia mensaje de inclusión de amor de Jesús. La Iglesia enseña que el bautismo hace que las mujeres y los hombres es igual a los miembros de la iglesia. Sin embargo, no trata a las mujeres como iguales, porque sólo los hombres pueden recibir siete sacramentos. Hasta que las mujeres son tratadas como imágenes iguales de Dios en cada área de la vida de la iglesia, y todos los ministerios, incluyendo el sacerdocio, la Iglesia Católica Romana no será testigo de todo amor -embracing de Dios para cada uno en el mundo de hoy.   A medida que ordenar a las mujeres, el internacional católica romana mujeres Sacerdotes Movimiento está llevando a la iglesia hacia la justicia de género y la igualdad- un sacerdote y un integrador comunidad a la vez. 
Bridget María Meehan ARCWP, www.arcwp.org , sofiabmm@aol.com

Paternidad: 10 Frases Que Tus Hijos No Deben Escuchar


Criar a un niño pone a los padres en situaciones complejas y llenas de desafíos. Hoy en día hay una mayor conciencia de la importancia de la comunicación interpersonal dentro de la unidad familiar. A menudo, sentimos como muchas de las viejas barreras entre padres e hijos se han derribado, especialmente en comparación con la generación anterior.El tono que los padres utilizan con sus hijos, así como lo que se les dice requiere sensibilidad y conciencia. Hay momentos en que se piensa que lo que le decimos a nuestro hijo es exactamente lo que necesita oír, pero hay que entender que también puede causarle el efecto contrario. En este artículo te presentamos 10 frases comúnmente utilizadas por padres y madres que deberían ser evitadas.

1.»Estás bien»

Cuando tu hijo está en peligro y llora lo primero que se nos pasa por la cabeza es decirle que todo está bien. El problema es que cuando les dices que todo está bien les estas dando el mensaje de que no te importa lo que le está ocurriendo, pues él no se siente bien. Si tu hijo está llorando es porque no está bien y lo que debes hacer es darle un buen abrazo y reconocer lo que le está pasando («ahora lo malo ya pasó»).

2. »Date prisa»

Si tu hijo finalmente aprendió a atarse los cordones de los zapatos por sí mismo, pero le toma mucho tiempo hacerlo, tu hija está jugando con su desayuno en lugar de comerlo y ambos van a llegar tarde a la escuela, seguro que tendrás momentos de estrés, en donde aunque seas un buen padre los motivarás con un fuerte «date prisa», que en lugar apurarlos  les provocará estrés. Suaviza el tono y elige otras palabras para no hacerles sentir culpables de que son ellos los causantes del retraso. Una opción puede ser convertir el desayuno en un juego (¡veamos quien termina su desayuno primero!»).

3. «No hables con extraños»

Aunque es un buen consejo, a veces es difícil de entender para un niño. Los niños pueden creer que las personas desconocidas dan miedo o no son agradables y pueden, por ejemplo, hablar con algún extraño que sea simpático con ellos. La forma correcta de protegerlos, es preguntarles «¿Qué harías si una persona que no conoces te ofrece dulces y  te quiere llevar a casa?». En este punto hay que explicarles lo que se debería y no se debería hacer.

4. «La práctica hace al maestro»

El significado de este dicho es cierto: cuando más tiempo dediquemos a una actividad más perfectos seremos. Sin embargo, el mensaje que tu hijo puede recibir es «lo que está haciendo no es perfecto». Puede que tu hijo tenga la presión de no estar a la altura por miedo a defraudarte. La mejor manera de animar a tu hijo a mejorar es mostrándole sus propios avances para que se sienta orgulloso.

5. «Estoy a dieta»

Es importante comer sano, pero tus hijos no necesitan saber si estás o no a dieta. Si controlas tu peso cada día o dices que tienen sobrepeso tus hijos puede que desarrollen una imagen corporal errónea. En lugar de pronunciar la palabra dieta, pues decir: “Estoy comiendo sano porque me gusta y me hace sentir mejor’’.

6. «Un buen trabajo»

Se tiende a pensar que el uso de este tipo de frases ayudan a construir la confianza de tu hijo, pero los investigadores han demostrado que en realidad los hace más dependientes de sus afirmaciones que de su propia motivación. Felicita a tu hijo por cosas más  específicas: «Buen pase, me gustó la manera en la que buscaste a tus compañeros de equipo»).

frases que no deberías decir a tus hijos

7. «Déjame ayudarte»

¿Cuántas veces has visto a tu hijo que se estancaba con una tarea y has corrido en su ayuda? A pesar de que la intención es buena si lo haces demasiado pronto puede hacer que tu hijo sea muy  dependiente de ti.  En lugar de correr para ayudarlo, dile frases de este tipo» ¿Crees que esa pieza debe ir allí? ¿Por qué piensas eso? De acuerdo, «vamos a intentarlo».

8. «No podemos permitirnos eso»

La mayoría de los padres, al  salir de compras, han tenido que escuchar a sus hijos pidiendo infinidad de cosas constantemente, en la mayoría de las ocasiones cosas innecesarias. El recurso más fácil es decirle a tu hijo que la familia no puede permitirse esos caprichos. Pero este mensaje puede llevar a tu hijo a pensar que la unidad familiar está en peligro financiero, lo que tal vez le producirá estrés. Además, si luego el niño ve que los padres adquieren cosas caras para la casa pensará que sus necesidades no fueron atendidas. Prueba decirles que en estos momentos la familia está ahorrando para cosas más importantes. Será más efectivo.

frases que no deberías decir a tus hijos

 http://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=9889

ESPAÑA. DIOCESIS DE LEON: CADA VEZ HAY MAS MUJERES EN EL ALTAR.


ELLAS TOMAN LA PALABRA

Las leonesas ponen un pie en los altares

Un estudio urge a la iglesia católica de León a empoderar al laicado, que abre las puertas de las celebraciones dominicales a mujeres, para afrontar el cambio y un horizonte con menos de 60 sacerdotes en 2030
13/11/2016

  • Chelo Fernández en uno de los momentos de la celebración de la palabra. MARCIANO PÉREZ -
    Chelo Fernández en uno de los momentos de la celebración de la palabra. MARCIANO PÉREZ –

ANA GAITERO | LEÓN

Primero fueron las monjas y ahora las laicas. La Iglesia católica ha abierto un resquicio a las mujeres sin llegar a reconocer el sacerdocio femenino. El envejecimiento de los curas y la escasez de vocaciones han permitido que pongan un pie en los altares.

Pero no besarlos, ni consagrar, tareas exclusivas del cura, obispo o papa. Las mujeres sólo pueden pisar el altar en el padrenuestro y durante la comunión. Pueden rezar, dirigir las lecturas, hablar a la feligresía y dar la comunión. Pocas ocasiones tienen pero podrían bautizar y también atender rezos de días tan señalados como Todos los Santos.

Los diáconos y los hombres laicos, también. Pero un hombre siempre puede optar al sacerdocio, la mujer no.

La celebración dominical de la palabra cubre el espacio de la misa, sin ser eucaristía y en estos tiempos en que «la mies es mucha y los obreros pocos» las mujeres empiezan a ocupar espacios pastorales vetados al sexo femenino en la iglesia católica desde hace siglos.

Un estudio del sociólogo Prisciliano Cordero del Castillo alienta el «empoderamiento» del laicado en la pastoral y como soporte de ayuda al sacerdote en una sociedad que vive un cambio cultural y religioso sin precedentes y cuyo horizonte demográfico augura que la diñocesis de León tan solo contará con 121 sacerdotes en activo en 2020, unos 70 en 2025 y posiblemente menos de 60 en 2030.

«La creciente escasez de sacerdotes en edad activa hará necesaria una nueva planificación pastoral en la que tengan cabida todos los recursos con que cuenta la diócesis: sacerdotes, religiosos y, de forma especial, los laicos», señala Cordero.

En León una veintena de mujeres salen cada domingo a celebrar la palabra en sustitución de las misas en los pueblos donde el cura no llega. Las pioneras fueron las religiosas —actualmente quedan 13 de 30 que había en 1999— y los diáconos (hay cuatro en la diócesis de León). En los últimos años se han incorporado a esta nueva modalidad de pastoral 4 mujeres y 8 hombres laicos.

Chelo Fernández, de Otero de las Dueñas, es una de ellas. Celebra la palabra en las parroquias que le asignan en función de las necesidades. Este año despide la misión en Villasecino, a donde acuden también feligreses del cercano pueblo de Truébano de Babia, asimilado a la parroquia. Sale de casa a las doce del mediodía para ofrecer el servicio a la una de la tarde. La nieve está en los altos y se escapan chispas de agua fría que anuncian la proximidad del largo invierno en la montaña. «En verano hay más gente y es cuando más hace falta, durante el invierno se arreglan entre el cura y el diácono», comenta.

La iglesia de Villasecino acoge también a los feligreses de Truébano de Babia. MARCIANO PÉREZ

«NO ES UNA MISA»

Aníbal, el presidente de la Junta Vecinal desde hace dos décadas, es el encargado de tocar las campanas. El público, compuesto fundamentalmente por mujeres, ya espera a la puerta de la iglesia, un edificio del siglo XVII con un campanario típico del barroco montañés. La gente llena los bancos de la mitad del templo. El mal tiempo no ha desanimado a la feligresía a asistir a la celebración dominical. «La gente tiene una fe arraigada de tradición y también de convencimiento», dice Fernández de los babianos.

«No es una misa», matiza. Sólo el sacerdote puede consagrar. Ni diáconos, ni seglares, sean hombres o mujeres, pueden organizar el sagrado sacramento. Por eso no en la celebración no hace el rito de las ofrendas sino una acción de gracias.

El ritual comienza con el saludo de la celebrante y prosigue con las lecturas, en las que participan un hombre y una mujer. En la homilía, Chelo Fernández utiliza un lenguaje cercano para explicar el mensaje de la resurrección. Habla del tamaño de los campos de fútbol en el cielo … Para concluir que, en realidad, allí nadie preguntará por el fútbol.

A falta de consagración, «en este momento en que tantos sacerdotes están ofreciendo la eucaristía, el pan y el vino, nosotros vamos a ofrecer también algo». Una mujer se anima… Luego se dirige al sagrario y recoge la copa con las sagradas formas. La gente se pone en fila para tomar la comunión. Para terminar, un canto a la virgen.

Aníbal toca las campanas para convocar a los fieles. MARCIANO PÉREZ

A la salida de la iglesia la gente aprovecha para saludarse y conversar un rato antes de volver a casa. Pero, ¿Les ha gustado? Una vecina dice que sí. «Las mujeres son muy decididas y entregadas, si no esto no sigue porque no hay quien lo haga», apostilla. Otra mujer concede que la oficiante «habló muy bien y es encantadora, aunque estamos enseñados a que sea un sacerdote».

Alguien hace notar que la celebrante tendrá «autorización del obispo», y tiene razón, y también dice que personas como Chelo Fernández tienen que ser «gente muy católica, no cualquiera». Es cierto. Las personas autorizadas para las celebraciones dominicales de la palabra en ausencia de presbítero cuentan con la venia del mitrado, son recomendadas por sacerdotes o gente influyente de la iglesia y, además, han pasado un período de formación. Algunas participan en los grupos de lectura creyente, acuden al centro de estudios teológicos o en ambas cosas a la vez.

«CON TAL DE ABRIR LA IGLESIA»

Hay feligreses que no ponen el listón tan alto: «Con tal de abrir la iglesia…», dice otra mujer. La hora de la misa es, más allá del rito religioso, un momento de convivencia y conversación para las pocas personas que van quedando en el pueblo. Veinte vecinos en el invierno, cuenta Aníbal de memoria.

«Había necesidad de ayudar en los pueblos de Babia y voluntariamente dije que sí», explica Chelo Fernández. En la comarca hay otro laico y el diácono, Eugenio, que ayudan al sacerdote.

La experiencia ha sido muy positiva para esta mujer cuya ocupación principal en este momento es cuidar de su madre. «Al principio era una sorpresa, a medida que lo he ido viviendo me doy cuenta de que la más beneficiada soy yo. Uno se ve tan limitado o más que las personas a las que vas a atender a los pueblos».

La entrada de personal laico en la labor de la iglesia se realiza desde otros frentes. El Movimiento Rural Cristiano, ahora presidido por la leonesa Remedios Carbajo, agrupa a colectivos de toda la geografía española. «En los pueblos hay mucha gente mayor y un poco sola, aunque son problemas que también se dan en las ciudades porque la natalidad es un problema generalizado», comenta esta vecina de Cimanes de la Vega, que fue una de las primeras alcaldesas de León en la era democrática. «Somos misioneros» para «evangelizar a la gente, preocupándonos de los pueblos y de sus problemas, tanto a nivel de educación como de cosas municipales», indica.

Carbajo cree que «tendrán que pasar muchos años antes de que las mujeres sean ordenadas sacerdotes. La jerarquía es muy fuerte», admite. Mientras «hay que ir rejuveneciendo la iglesia, como dice el papa» que está desempolvando» el espíritu de abrirse a la sociedad que lanzó hace ya 50 años el Concilio Vaticano II.

Cordero del Castillo no toca el tema de la mujer en el sacerdocio en su reflexión sobre el nuevo rol de los curas, aunque apunta que «será necesario abordar el tema del sacerdocio y sus exigencias, y buscar nuevas alternativas, que exigirán una profunda revisión de la teología y de la pastoral, si se quiere atender debidamente a las necesidades de la diócesis».

De Truébano a Villasecino para la celebración. MARCIANO PÉREZ

CURAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Los tiempos han cambiado. «La diócesis de León, hasta no hace muchos años fue cuna de innumerables vocaciones sacerdotales y religiosas, que llenaron seminarios y que se extendieron por la Iglesia universal como misioneros, hoy registra la misma escasez de vocaciones que el resto de las diócesis de España y la misma preocupación por buscar soluciones», apunta Cordero.

Su estudio desvela que desde 1966, año de la primera promoción de sacerdotes del Concilio Vaticano II, se han perdido en la provincia un total de 671 curas. Aquel año, el censo de sacerdotes era de 825 efectivos.

En los últimos diez años se han producido 12 ordenaciones y 78 defunciones. En términos estadísticos, 1,2 ordenaciones al año y 7,8 fallecimeintos. Con estas cifras, el papel tradicional del sacerdocio está en la picota por cuestiones meramente demográficas.

En la diócesis de León tan solo hay tres curas menores de 30 años, se cuentan 11 de 30 a 39 años, mientras que 99 tienen más de 80 años y 85 de 70 a 79. De los 271 sacerdotes incardinados están en activo 154. Su media de edad es de 65,24 años. Si se incluye a los que ya no están activos el envejecimiento alcanza los 71,90 años. La pirámide de edad del sacerdocio es tan pequeña en la base y tan abultada en la cúspide que tiene «un grave riesgo de supervivencia», explica Prisciliano Cordero.

El predominio de los sacerdotes mayores hará que aumente también la tendencia hacia el conservadurismo y que resulte más difícil dar respuestas a los problemas que vayan apareciendo en nuestra sociedad plural, laica y en continuo cambio», indica.

El sociólogo plantea el doble reto que tiene la iglesia en León. Por un lado atender a una sociedad rural, envejecida y todavía sacra y, en parte urbana y laica. Pero el desafío del sacerdocio va más allá de la edad.

La formación y la tradición cultural tienen su importancia para afrontar una sociedad en cambio: «El clero español tiene una buena formación teológica y canónica» pero, según los estudiosos, la mayor parte de sus miembros adolecen de una «pobreza espiritual e intelectual».

Dice J. Linz, que al proceder de clases bajas y del mundo rural «son reverentes con los que tienen poder y dinero». Asimismo, el estilo jerárquico y el ambiente cerrado que respiraron en los seminarios «les incapacita para entender el mundo moderno».

Una de las propuestas de Cordero del Castillo es reforzar el papel del laicado en las labores pastorales. Jesús Fernández, el leonés obispo auxiliar de Santiago de Compostela, ha sido el impulsor en León de la formación de personas laicas para las celebraciones de la palabra en ausencia de presbítero.

A partir de la experiencia desarrollada en la diócesis de León, en 2013, poco antes de irse a Galicia, publicó un libro que sirve de manual práctico para realizar esta urgencia pastoral a la vez que reflexiona sobre sus ventajas y riesgos: Vivir la eucaristía: celebraciones dominicales en ausencia de presbítero.

La realidad demográfica del sacerdocio es uno de los acicates de estas celebraciones, aunque también hay una preocupación por las causas que hay detrás de la falta de participación de los cristianos en las celebraciones de la iglesia.

La sociedad se ha hecho laica y lo sacro ya no tiene la presencia pública de hace medio siglo y el propio envejecimiento de los curas hace que predominen las posiciones más conservadoras. Hay también una crisis de autoridad. «Intentar seguir controlándolo todo y dando respuestas a todo es un esfuerzo inútil, como dice Emile Pin», apunta Cordero.

La gente acepta las celebraciones de la palabra, aunque en los primeros tiempos, allá por los años 80 en Valencia de Don Juan, había quien marchaba escapada de la iglesia «cuando veía llegar el coche de las monjas», comenta un cura del sur de León. Por esa comarca tres religiosas atienden actualmente a pueblos como Matadeón de los Oteros cuando no puede ir el cura.

Las Carmelitas Misioneras de Santa Lucía de Gordón se sumaron a las religiosas pioneras a finales de los 90. Ahora atienden de forma rotativa con el sacerdote los pueblos desde Villómar hasta Quintana del Monte y dirigen dos grupos de lectura creyente, dan catequesis los sábados, visitan a los feligreses enfermos… «Hay muchos entierros y vamos porque son tan mayores que necesitan un poco de aliento», indica sor María Josefa, una de las Carmelitas Misioneras.

«MEJOR QUE NADA»

«Al principio son reacios, pero luego les gusta», admite Remedios Carbajo. Todo el mundo entiende que prefieran al sacerdote porque tiene funciones son exclusivas. «Una celebración es mejor que nada, pero con la eucaristía, que es un sacramento, no se puede ni comparar. Lo ideal sería que hubiera más sacerdotes para decir la misa como Dios manda», opina Sara Castro González, una leonesa que desde hace 40 años participa en las comunidades neocatecumenales, las más conservadores de la iglesia católica. Aboga por la promoción de las vocaciones y ve con esperanza las últimas incorporaciones a los seminarios diocesano y misionero de León.

Mientras tanto, Sara es una de las seglares que se ha prestado a celebrar la palabra en ausencia de prebítero. Tiene 71 años y es funcionaria jubilada. «Empecé con hace cuatro años con don Jesús.», recuerda. Sus motivos: «Haber descubierto a la iglesia como madre, porque es la que me ha ayudado a encontrarme con Jesucristo. Ahora tengo más tiempo libre y vi fenomenal dedicarlo a esta misión», comenta.

Empezó hace cuatro años en la zona de La Robla, «en los pueblos de Juan Jesús», y ahora está destinada en las parroquias de Valdearcos, Villacelama y Villanueva de las Manzanas, «los pueblos de don Domingo». Cura y celebrante se alternan para que los pueblos tengan su eucaristía si no todos los domingos al menos de forma periódica.

«Me he dado cuenta de la necesidad que tiene la gente de que se hable del amor de Díos. Es una buena noticia y es necesario predicar para anunciarla. Ya que no se puede la misa es importante la celebración y dar la comunión. No podemos pretender que el cura vaya a 10 pueblos», recalca.

Hoy se celebra el Día de la Iglesia Diocesana con el lema «Somos una gran familia contigo» y el mensaje clave de que «no hay fórmulas mágicas» para que funcionen las parroquias. «Es necsaria la participación de todo el mundo», dice el anuncio de la Conferencia Episcopal. ¿Cómo?

http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/leonesas-ponen-pie-altares_1114314.html

El Papa gana el pulso al cardenal Sarah, quien no acudirá a una conferencia sobre la Misa latina


Robert Sarah

AGencias

Enterradas las esperanzas conservadoras de una «reforma de la reforma» de la liturgia

Tras los nombramientos en Culto Divino, el purpurado tiene sus días contados al frente de la Congregación

Cameron Doody, 13 de noviembre de 2016 a las 17:42

Francisco nombró a 27 nuevos miembros de la Congregación y reemplazó, a su vez, a los cardenales más comprensivos con la causa de Misa latina, como son Raymond Burke, George Pell o Angelo Scola

(Cameron Doody).- El sueño de una «reforma de la reforma» de la liturgia se ha acabado. Eso es lo que desprende de la inesperada retirada del cardenal Robert Sarah de una conferencia internacional en Alemania sobre el motu proprio Summorum Pontificium, el culpable de que el espectro de la Misa tridentina haya vuelto al imaginario de la Iglesia.

En un comunicado colgado en la web de la Conferencia Litúrgica Internacional de Colonia, el padre Guido Rodheudt, organizador del evento, informó que Sarah -el cada vez más aislado Prefecto de la Congregación para el Culto Divino- «lamentablemente ha tenido que cancelar» su participación en la 18ª edición del encuentro, prevista para marzo de 2017.

En la nota de prensa, el sacerdote insinuó que el culpable de la ausencia de Sarah han sido las críticas que ha recibido desde que pidió en julio que los curas volvieran a celebrar la misa de espaldas a los fieles. Tal «sugerencia» le mereció el repudio hasta del mismo Papa Francisco, y ese gesto el pontífice lo repitió en octubre cuando en un libro Sarah tildó de «profana y superficial»la liturgia vernácula del Vaticano II.

En una entrevista publicada en este lunes el portal católico austríaco kath.net, el padre Rodheudt ahondó en las razones por la inesperada retirada del evento de Sarah, que quedó aún más extraña por el hecho de que el cardenal había confirmado su presencia tres veces desde noviembre del año pasado.

«El cardenal Sarah nos ha informado que tiene un número de compromisos el año que viene como Prefecto de la Congregación del Culto Divino que le obligan a retirarse», dijo Rodheudt. En cuanto a la posibilidad de que uno de estos «compromisos» puede haber sido una instrucción directamente del Papa de que no asistiera al congreso, Rodheudt afirmó que «no sabemos nada», aunque sí concedió que el mensaje consistente que Francisco se ha empeñado en trasmitir es que «la reforma de la reforma no es necesaria».

Sarah tiene sus días contados al frente de Culto Divino

El hecho de que Sarah ahora se echa para atrás a la hora de defender la Misa tridentina -tras mucho tiempo criticando lo que él llama los «excesos» de la liturgia del Vaticano II- se debe a su aislamiento al frente de Culto Divino tras la reciente destitución del Papa de los miembros más conservadores del mismo.

En esta ocasión, Francisco nombró a 27 nuevos miembros de la Congregación y reemplazó, a su vez, a los cardenales más comprensivos con la causa de Misa latina, como son Raymond Burke, George Pell o Angelo Scola. Designó para la Congregación, además, a prelados comprometidos con la apertura de la Iglesia -en su teología y liturgia- a las realidades del mundo moderno, como son Piero Marini (maestro de ceremonias bajo Juan Pablo II), Domenico Sorrentino (arzobispo de Asís) o John Dew (cardenal arzobispo de Wellington, en Nueva Zelanda).

Con todos estos movimientos, el Papa está dando señales claras que la visión de la Misa del cardenal Sarah y sus afines ha quedado desfasada e irremediablemente opuesta a la misericordia pastoral.

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2016/11/13/religion-iglesia-vaticano-el-papa-francisco-gana-el-pulso-al-cardenal-sarah-y-le-convence-a-no-asistir-a-una-conferencia-sobre-la-misa-latina.sht

BOLETIN DE NOTICIAS DE JUAN CEJUDO Noviembre 13/16


Estimados compañeros/as : Os envío una selección de los artículos publicados esta última semana, que me parecieron más interesantes. 
 

 

Saludos cordiales: Juan Cejudo
——————————————


EL PAPA FRANCISCO EN EL TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MOVIMIENTOS POPULARES. Juan Cejudo, miembro de MOCEOP y de Comunidades Cristianas Populares
http://www.redescristianas.net/el-papa-francisco-en-el-tercer-encuentro-internacional-de-movimientos-popularesjuan-cejudo-miembro-de-moceop-y-de-comunidades-cristianas-populares/

CREO EN LO HUMANO. José Mª Castillo, teólogo
http://www.redescristianas.net/creo-en-lo-humanojose-m-castillo-teologo/


PANEL NOVIEMBRE 2016. Benjamín Forcano, teólogo
http://www.redescristianas.net/panel-noviembre-2016benjamin-forcano/


FRANCISCO VISITA A JÓVENES QUE ABANDONARON EL SACERDOCIO PARA CASARSE
http://www.redescristianas.net/francisco-visita-a-jovenes-que-abandonaron-el-sacerdocio-para-casarse/

EL PAPA FRANCISCO: «LOS COMUNISTAS PIENSAN COMO LOS CRISTIANOS»
http://www.redescristianas.net/el-papa-francisco-los-comunistas-piensan-como-los-cristianos/


EL DISCURSO COMPLETO DEL PAPA FRANCISCO A LOS MOVIMIENTOS POPULARES. ROMA 2016
http://www.redescristianas.net/el-discurso-completo-del-papa-francisco-a-los-movimientos-populares-roma-2016/


LIBERTAD PARA EL CAPITAL, CRISIS, DESIGUALDAD Y POBREZA PARA EL RESTO. Juan López, catedrático de economía aplicada
http://www.redescristianas.net/libertad-para-el-capital-crisis-desigualdad-y-pobreza-para-el-restojuan-torres-lopez-catedratico-de-economia-aplicada/


QUINIENTOS ANIVERSARIO DE LA REFORMA PROTESTANTE: UN VERDADERO VENDAVAL APOSTÓLICO Y PROFÉTICO.  Pbro. José Luís Velazco Medina
http://www.redescristianas.net/quiniento-aniversario-de-la-reforma-protestante-un-verdadero-vendaval-apostolico-y-profeticopbro-jose-luis-velazco-medina/


EL GRAN PROBLEMA DE LAS IZQUIERDAS EN ESPAÑA (INCLUYENDO CATALUÑA) Vicenc Navarro
http://www.redescristianas.net/el-gran-problema-de-las-izquierdas-en-espana-incluyendo-catalunyavicenc-navarro-catedratico-de-ciencias-politicas-y-politicas-publicas-universidad-pompeu-fabra/

Ivone Gebara: «Una Encíclica es apenas una carta, son los fieles los que la siguen o no»


Laudato si

Otra lectura de Laudato Si en Iglesia Viva

La Tierra, nuestra casa común, está en riesgo si no somos capaces de cuidarla

Redacción, 13 de noviembre de 2016 a las 08:01

Los intelectuales de la Iglesia o algunos líderes que se arriesgan a hablar en nombre del «Pueblo de Dios», creyendo que este mismo pueblo llevará adelante tan precioso mensaje

Francisco y Laudato Si'/>

Francisco y Laudato Si’

(Iglesia Viva).-El último número de Iglesia Viva, «El cuidado de la casa común», coordinado por Sebastián Mora, tiene un elenco magnífico de autores para tratar un tema de absoluta actualidad. La Tierra, nuestra casa común, está en riesgo si no somos capaces de cuidarla para que tanto nosotros como nuestros descendientes podamos seguir disfrutando de esta maravilla azul en medio de la negrura del Universo.

Nos permitimos presentar uno de los artículos firmado por Ivone Gebara: Laudato Si’: algunos desafíos teológicos para una mejor convivencia en el planeta. Se plantea la autora ciertos déficits y límites que tiene la encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común. Creemos que este artículo es una ayuda a pensar con más profundidad el pensamiento del magisterio en particular y de los cristianos en general sobre la ecología. Mostramos aquí la introducción al artículo. Quien quiera seguir leyendo puede hacerlo en iviva.org.
**************

Hay un hábito cultural muy común en las élites intelectuales católicas de comentar los textos papales para buscar en ellos la confirmación o la inspiración para los desafíos de nuestro tiempo. Esa búsqueda, más allá del valor que tenga el texto, se fundamenta de modo particular en la necesidad de obtener para nuestras acciones una legitimidad que procede de la máxima autoridad de la Iglesia Católica Romana. Dicho de otro modo, consideramos el texto de un Papa como la referencia magistral para las acciones de las comunidades católicas diseminadas por el mundo. Pasamos de la lectura del texto a las interpretaciones del mismo y al modo como aplicarlo a las diversas realidades que constituyen la vida de nuestras comunidades.

Actuamos como si el texto, más allá de las realidades que nos rodean y de las cuales cada uno y cada una somos, a su manera, actores y autores, nos pudiese dar respuestas o aliento para enfatizar en la importancia de actuar en una dirección o en otra. Queremos que el texto inspire una acción en favor de un objetivo esperado o que critique una situación que creemos insostenible para la vida humana en un contexto dado.

O incluso pretendemos convertir el texto en un marco histórico que indica una transformación en relación a posturas anteriores de las autoridades de la Iglesia, como si trajese una nove- dad anunciada para tiempos nuevos. Sucedió así, por ejemplo, con los documentos del Concilio Vaticano II, de las Conferencias de Medellín y Puebla en América Latina y con algunas encíclicas de diferentes pontífices. Pensamos en esos textos como marcos históricos que contienen síntesis y orientaciones para un tiempo nuevo que puede ser vivido mundialmente en las diferentes comunidades. Quienes lo afirman así, una vez más, son los intelectuales de la Iglesia o algunos líderes que se arriesgan a hablar en nombre del «Pueblo de Dios», creyendo que este mismo pueblo llevará adelante tan precioso mensaje.

No es solamente esta confirmación de orientaciones o de posturas pastorales y teológicas lo que se busca en el texto. Están también aquellos que los utilizan para criticarlos o para reforzar posturas conservadoras representadas por movimientos que podrían ser considerados políticamente de derechas. De éstos no me ocupo en este texto, pues sus acciones son bien conocidas en el pontificado de Francisco.

Lo que podemos constatar es que, después de unos años, se inicia la fase crítica del documento o de una encíclica diciendo que las cosas cambiaron y que en aquella situación no se consiguió percibir esto o aquello. Muchas veces polemizamos y en seguida pasamos a la fase de las relecturas, de los complementos, de los ajustes y mucho más. Este es un procedimiento que encontramos no solamente en las iglesias, sino en la historia de todas nuestras instituciones y de nuestros conocimientos.

Debemos considerar otra forma de lectura de los textos de la autoridad eclesiástica. Una lectura crítica inmediata al texto, que incomoda por su inmediatez y por representar una mirada contemporánea diferente sobre una realidad a la cual el texto se refiere. No se trata de negar o desvalorizar el texto o el documento en su conjunto, sino de abrirnos a una sensibilidad diferente que, por su diferencia, incomoda a los que buscan en los textos eclesiásticos nuevas seguridades para sus comportamientos habituales. Esta mirada subraya la perspectiva de aquellos a los que les hubiese gustado que el texto papal fuese un poco más allá, que introdujese nuevas formas de ver el mundo o la problemática sobre la que está tratando.

Mi reflexión no será la de una especialista científica en ecología en su diversidad de aportes, sino la de alguien que piensa el lugar de los seres humanos y de su vivencia religiosa, teológica, en referencia no solamente al texto del papa sino, sobre todo, frente a la compleja realidad que nos rodea y envuelve. Además, pienso esa realidad como mujer formada en la tradición católica, participante de la teología de la liberación, del feminismo y ecofeminismo en la complejidad de todas esas pequeñas, pero significativas, producciones culturales de nuestro tiempo.

Desde ese lugar, observo la vida de la Iglesia plagada de discursos contradictorios y de prácticas anacrónicas, expresiones de los conflictos de poder que existen y de los cuales, aunque no siempre lo admitamos, participamos. Basta constatar lo que los medios de comunicación han divulgado últimamente en relación a las reacciones de obispos y cardenales a las posiciones del Papa Francisco. Y no solo ellos, sino también grupos de laicos que se sienten profundamente incomodados con la proximidad del Papa a los excluidos del mundo.

Es entonces cuando nos damos cuenta de que una Encíclica es apenas una carta y que son los fieles los que la siguen fielmente o no si sus vidas ya están, de uno u otro modo, pautadas en esos valores o en otros. Una encíclica revela los conflictos internos que existen en el gobierno de la Iglesia y en las comunidades católicas, poniendo en evidencia que la autoridad del Papa es confrontada a la autoridad de otras fuerzas que actúan en la administración eclesiástica para que ciertas posiciones del pontífice sean, en cierto sentido, congeladas o terminen siendo inactivas en el seno de la comunidad católica.

Sin duda, en esa babel de poder, hay también otras fuerzas que confirman las posturas de Francisco y otras que quieren, incluso, que avance más aún. Todo esto nos permite darnos cuenta cómo somos conducidas/os por fuerzas y herencias que nos anteceden y por posturas que van más allá de las teologías vigentes, poniendo de relieve en nuestra propia reflexión la interdependencia, la mezcla, los conflictos y la relatividad de nuestros pensamientos.

 

http://www.periodistadigital.com/religion/libros/2016/11/13/ivone-gebara-una-enciclica-es-apenas-una-carta-son-los-fieles-los-que-la-siguen-o-no-religion-iglesiaviva.shtml

MEXICO: Aparece con vida el sacerdote secuestrado en Veracruz


El sacerdote secuestrado

Agencias

Con signos de haber sido torturado

José Luis Sánchez fue liberado por la presión de los fieles

Redacción, 13 de noviembre de 2016 a las 19:31

Desde la tarde del viernes, luego de que la Diócesis del estado informó sobre la desaparición del sacerdote y activista, los pobladores comenzaron una movilización por todo el municipio y zonas aledañas

El sacerdote secuestrado/>

El sacerdote secuestrado

José Luis Sánchez/>

José Luis Sánchez

El sacerdote José Luis Sánchez Ruiz, de 54 años de edad, presbítero en la iglesia «Los doce apóstoles» de Camateco, fue liberado hoy por sus captores, confirmaron fuentes. Llegó torturado.

La presión social de los feligreses (carretera bloqueado, Palacio municipal incendiado, patrulla policiaca incendiada, casa del Presidente municipal, Jorge González Azamar, cuatro veces edil y por distinto partido político) sirvió para que lo pusieran en libertad.

El cura fue secuestrado el viernes y la resistencia pacífica se armó, luego de que al momento han secuestrado y asesinado a 5 sacerdotes. Dos en Ixhuatlán de Madero, ubicado en la sierra de Zongolica. Y dos más en Poza Rica.

Desde la tarde del viernes, luego de que la Diócesis del estado informó sobre la desaparición del sacerdote y activista, los pobladores comenzaron una movilización por todo el municipio y zonas aledañas.

Las protestas aumentaron anoche cuando los pobladores saquearon la casa del Alcalde Jorge González Azamar y luego decidieron prender fuego a una parte del Palacio Municipal.

La Diócesis de San Andrés Tuxtla emitió un comunicado en el que explicó cómo feligreses encontraron en malas condiciones el domicilio de Sánchez Ruiz, razón por las que se sospecha fue secuestrado entre la noche del jueves y la madrugada del viernes.

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2016/11/13/aparece-con-vida-el-sacerdote-secuestrado-en-veracruz.shtml

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: