¿No va a haber misericordia para obispos y presbíteros casados? (IV)


Rufo González
nov142016

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas
“Misericordiosos como el Padre”
Esta es la mejor inspiración para todos, incluida la institución eclesial: el amor del Padre, expresado en la vida y en las palabras de Jesús. Claramente la ley del celibato no se inspiró en este amor. La Bula nos orienta: “Para ser capaces de misericordia, debemos en primer lugar colocarnos a la escucha de la Palabra de Dios” (Mv. 13). A la escucha de Jesús, la encarnación más fiable de la misericordia del Padre. Mirar su conducta y seguirla es la mejor actitud cristiana.

El celibato obligatorio para el ministerio carece de inspiración bíblica
Más aún, la inspiración bíblica lo contradice. Es la pareja quien refleja la imagen del Dios-Amor: “Dios creó al hombre, varón y mujer, a imagen suya” (Gn 1, 27). “No es bueno que el hombre esté solo; voy hacerle una compañera” (Gn 2, 18). En este sentido humano de la Biblia, se inspiró Jesús para no exigir a sus apóstoles, ni siquiera recomendar la soltería o celibato. Jesús constata el hecho de diversas clases de solterías, entre las cuales aparecen los “que se hacen eunucos por el reino de Dios” (Mt 19,11-12). Ni lo alaba ni lo denigra. Es una posibilidad que algunas personas pueden elegir, pero que no es exigida para ningún servicio eclesial. Se trata de cristianos que encuentran su realización trabajando por el Reino de Dios, y por propia voluntad deciden no casarse. No está en la mente de Jesús exigir celibato para tarea alguna por el Reino. Los apóstoles estarían casados. De Pedro consta por casualidad. Para los judíos casarse y tener hijos era voluntad de Dios creador: “creced y multiplicaos” (Gn 1, 28). El clan familiar se ocupaba de dar en matrimonio a sus hijos.

Que no es “ley del Señor” claramente lo dice Pablo: “Sobre las vírgenes no tengo precepto del Señor” (1 Cor 7,25). Más aún, el autor de las Cartas Pastorales, atribuidas a Pablo, da un criterio para elegir supervisor (epíscopo, obispo) de las comunidades cristianas, perdido con esta ley: “que gobierne bien su propia familia” (1Tim 3, 4). Para quien decide no casarse, Pablo les aconseja: “si no se pueden contener, que se casen, pues es mejor casarse que abrasarse” (1Cor 7, 8-9). Esto es orientación bíblica. Por tanto, más valiosa que la norma eclesial. Dios no quiere que el ser humano esté “reprimiendo” su naturaleza habitualmente. La represión no produce “alegría ni serenidad”.

El programa del Jubileo debe vivirse con los obispos y presbíteros casados
“En este Año Santo, podremos realizar la experiencia de abrir el corazón a cuantos viven en las más contradictorias periferias existenciales… ¡Cuántas situaciones de precariedad y sufrimiento existen en el mundo hoy!… En este Jubileo la Iglesia será llamada a curar aún más estas heridas, a aliviarlas con el óleo de la consolación, a vendarlas con la misericordia y a curarlas con la solidaridad y la debida atención. No caigamos en la indiferencia que humilla, en la habitualidad que anestesia el ánimo e impide descubrir la novedad, en el cinismo que destruye. Abramos nuestros ojos para mirar las miserias.., las heridas de tantos hermanos.. privados de la dignidad, y sintámonos provocados a escuchar su grito de auxilio. Nuestras manos estrechen sus manos, y acerquémoslos a nosotros para que sientan el calor de nuestra presencia, de nuestra amistad y de la fraternidad. Que su grito se vuelva el nuestro y juntos podamos romper la barrera de la indiferencia…” (Mv. 15).

De la teoría a la práctica
Comparemos esta palabra del Papa, inspirada en la misericordia divina, con el testimonio de un sacerdote canario, biblista, profesor universitario. Invito a obispos y presbíteros en activo a abrir el corazón a la experiencia de este hermano, muy similar a la de muchos miles, dispersos por la vida. Es de una carta de Juan Barreto a su obispo, Ramón Echarren (+):

Trato vejatorio
“El trato recibido es vejatorio empezando por los procedimientos humillantes… en los trámites para obtener la secularización… Nada importa la experiencia, la preparación, los años de dedicación, ni siquiera la disponibilidad explícita. ¿Sabes, en términos económicos, la cantidad de horas, de recursos humanos de los que se prescinde tan ligeramente? Si obtienen la secularización, se los tolera en la comunidad, pero según la práctica vigente, y lo sabes tanto como yo, se los discrimina. Son sospechosos de por vida. No podrán, si no es por la benevolencia de algún obispo, ni dar clases de religión… Traidores, renegados, otros Judas son las expresiones al uso … y hay que oírlas cuando caen sobre uno para darse cuenta del peso brutal de cada una de ellas. Como pecadores públicos se les trata para público escarmiento. No podrán ni celebrar su boda en público”.

Silencio clamoroso
“Con todo y con ser tantos -ahí están las cifras- el silencio es clamoroso. Compañeros con los que habíamos trabajado toda la vida, ¿qué digo?, hermanos con los que habíamos convivido durante tantos años. No existen. Sin más. Son una vergüenza pública de la que no se habla para que no cunda el (mal) ejemplo. Para mí este silencio es el auténtico escándalo”.

Historias que no quitan el sueño a nadie
“Son miles los que han dado el paso. Y muchos son también los que han quedado atrapados en situaciones donde no les es posible ni retroceder ni avanzar. No quiero hurgar en esa otra herida escondida, aunque sangrante, de tantos dramas humanos en tantas historias ocultas o semiocultas, pero callarlo ahora sería igualmente hipocresía. Esas historias no quitan el sueño a nadie, al parecer, porque todo sigue igual en la fachada… Da la impresión de que no interesan los dramas personales ni la verdad que nos hace libres, sino la aparente blancura del muro que esconde tantas miserias. No hablo de perversiones ni de pecados, sino de sufrimientos ocasionados por situaciones insostenibles y del envilecimiento consiguiente de los dones de la vida que son los dones de Dios”.

El hombre para la ley
“¿Qué ha pasado? ¿Que se ha levantado un viento de corrupción en la iglesia? ¿Que han fallado los métodos de educación? ¿Es el hombre el que ha fallado o es la ley la que no es adecuada?… ¿Es el hombre para la ley o la ley para el hombre? No hablamos de una ley fundacional, constitutiva del ser o no ser del ministerio… Es tabú este tema. Y esto es, lo repito, escandaloso. Ese tic del silencio es el que creo reconocer… El proceder es el siguiente: todo está perfecto, nada hay que cambiar, las disfunciones se deben a problemas de educación, quizá a una vida de piedad en quiebra (falta de oración, etc.), a una vida afectiva no madura (falta de experiencia de amistad, etc … ) Conclusión: el fallo está en la persona, no en la ley…”.

Nos hemos lavado muy bien las manos…
“Se necesita la confesión ante notario del propio reo para que quede constancia de que no es la ley, sino la fragilidad humana de cada una de las personas responsables de la situación. Con la confesión de la culpa va pareja la asunción de la pena. Y todos tan tranquilos… Se ha excluido del ministerio a un veinticinco por ciento…, se los ha condenado al ostracismo eclesial, y, si algún reticente vacila en firmar, se lo empuja fuera para que no enturbie la conciencia. Con admirable imperturbabilidad organizamos semanas de oración por los hermanos separados, semanas de fe y cultura para captar creyentes, semanas por las vocaciones… y no nos cansamos de advertir -siempre a “los otros”- que hasta las prostitutas los precederán en el Reino de los cielos. Nos hemos lavado bien las manos…”.

Paradigma de ceguera e hipocresía
“Según mi entender, el modo de afrontar el tema es paradigma de ceguera e hipocresía escandaloso. Es su carácter sintomático lo que le da dimensión inquietante… No fue por planteamientos teóricos por los que me casé con Carmen. Lo hice porque nos queríamos ¡Eso es todo! No pensé que, en mis circunstancias, esa nueva situación me impidiese por sí misma, prestar a la comunidad el servicio que estaba prestando. Todo lo contrario”. (CURAS CASADOS. Historias de fe y ternura. R. Alario y Tere Cortés, coord. Moceop. Albacete 2010, pág. 177-179).

http://www.redescristianas.net/no-va-a-haber-misericordia-para-obispos-y-presbiteros-casados-ivrufo-gonzalez/

HOMILÍA DE LA HNA TISH RAWLES, SACERDOTE ARCWP. EN LA Pra. ,MISA PÚBLICA EN EL CENTRO DE ASISTENCIA. CINCINNATI 13 DE NOV/15


 
Tish Rawles ARCWP preside la primera liturgia pública en el centro de asistencia de estar

Tish hermana fue despedido de las Hermanas de la Preciosa Sangre porque ella fue excomulgado cuando fue ordenado sacerdote.
Sor Tish sirve ancianos en una vivienda asistida Facilit y
 Homilía:
La primera lectura de hoy, desde el Génesis 1: 1-27 ilustra elocuentemente la belleza y la maravilla de Acción de Gracias, w hich vamos a celebrar en breve. En  esta lectura Dios da vida a toda la Creación. Después de la creación de la luz, la oscuridad, las estrellas, los planetas, incluyendo la Tierra, los animales, los mares, las criaturas de los mares, la vegetación y, finalmente, los seres humanos, ¿qué dice Dios? «¡Es bueno!»

 
de izquierda a derecha: Michele abedul Conery, ARCWP, Tish Rawles, ARCWP, Janice Sevre Duszynska, ARCWP

Incluso cuando las cosas parecen estar mal o mal, siempre hay una bendición en ellos. Por ejemplo, en mi propia situación de la que sale como sacerdote Catacumba, ha habido muchas bendiciones. Entre las bendiciones son el apoyo y la solidaridad de nuestras comunidades las mujeres sacerdote, ARCWP y RCWP, así como el apoyo de los residentes aquí en Atria.

Detrás de las tormentas de la vida no son los arco iris. En mi vida he entrado en la libertad de donde ahora pueden ser públicas en mi ministerio como sacerdote.

A medida que nos acercamos a la celebración de Acción de Gracias, muchos autores han escrito sobre el tema. En AA, por ejemplo, dicen que es importante tener una actitud de agradecimiento. Meister Eckhart dice: «Si la única oración lo que siempre dicen en su vida es» Gracias «, que será suficiente. EE Cummings escribió: «Les agradezco a Dios por la mayor parte de este día increíble! Para los espíritus saltarines verdosos de árboles y un verdadero sueño azul del cielo, para todo lo que es natural, que es infinita, que es «Sí», dijo John Kennedy, «Como expresamos nuestro agradecimiento, nunca debemos olvidar que el más alto apreciación no es pronunciar palabras, sino para vivir por ellos «.

Ahora nos gustaría tomar un momento y pensar en algo que estamos agradecidos y compartirlo con otra persona.

Michele dijo el hombre a su lado, dijo:. «Estoy agradecido por Sandy, nuestro coordinador de la actividad   A las 9 am todos los días, yo estoy ahí para el ejercicio físico y eso me da mucha alegría y felicidad que estoy despierto y tengo un comienzo para mi día. «Tengo terribles insomnio, no puedo dormir. Pero voy a las 9 en punto y estoy vivo para otro día «.

Sor Tish terminó con, «Llevemos estas acciones de gracias y bendición en nuestras oraciones de los fieles.»

www.arcwp.org

CHILE:En memoria de Alex Lemún, asesinado cobardemente por un agente policial del estado chileno


alex-lemun

Resumen Latinoamericano / 12 de Noviembre 2016.-

El día miércoles 9 de noviembre, desde las 11:30 horas se realizó en Santiago la  Jornada conmemorativa Weychafe Alex Lemún, actividad convocada por el  Hogar Mapuche Relmulikan, el Trawün Pedagógico y la Secretaria trawün de descolonización de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La organización señalaba: “Han pasado 14 años desde el asesinato de Alex Lemun por parte de las fuerzas represivas del Estado, y nos negamos al olvido. Alex tenía sólo 17 años cuando falleció el 12 de noviembre de 2002, después de agonizar durante 5 días en el hospital de Temuco, producto de un disparo percutado por la policía chilena durante una recuperación territorial. Por su memoria y la de todos/as los/as caídos/as al fragor de la lucha mapuche y social, convocamos esta jornada”.

El caso de Alex Lemún se enmarca en la impunidad que la Justicia Militar chilena ha otorgado a agentes estatales policiales a quienes han cometido asesinato o abuso policial. La Directora de Amnistía Internacional, Ana Piquer, ha enmarcado el caso de Alex Lemú en ese sentido, respecto a los alcances de la Justicia militar y la violencia policial en Chile que es descrito en un informe de derechos humanos denominado: “No sabía que existían dos justicias”, el  que revela que, de manera habitual, los tribunales militares de Chile, que conocen de casos de violaciones de derechos humanos cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad, no abren investigaciones ni procesamientos contra los agentes sospechosos de haber cometido un delito. Los juicios ante estos tribunales no suelen presentar ni siquiera el grado más básico de independencia e imparcialidad, contraviniendo las obligaciones estatales de acuerdo a fallo sostenido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso denominado: “Palamara”.

Ana Piquer ha dado cuenta de las implicancias de este sistema, el que ha dejado en la impunidad a diversos agentes policiales del estado chileno, entre ellos, a los responsables de los asesinatos de los jóvenes Mapuche Alex Lemun, Jaime Mendoza Collio y Matías Catrileo, a modo de ejemplo.

El asesinato de Alex Lemún

El 12 de noviembre de 2002, después de 5 días de agonía, murió asesinado en Temuco Alex Lemún,  de 17 años de edad, tras recibir un impacto de bala en la cabeza por parte del oficial de Carabineros Marco Treurer, mientras participaba en la recuperación de un predio usurpado por Forestal Mininco en Ercilla. Luego del asesinato del Lemun, vino una razzia policial, dirigida a una gran cantidad de dirigentes de comunidades en lucha y que después se conoció como operación paciencia, intento de Ricardo Lagos y sectores empresariales para frenar las movilizaciones  del Pueblo Mapuche por tierras ancestrales y protestas contra las forestales, donde el asesinato de Lemún fue prácticamente un punto de partida.

El asesino de Lemun, el oficial Marco Treurer,  fue premiado con un ascenso y blindado por el Estado Chileno. Pasó de mayor a T. Coronel luego del asesinato e incluso, ha tenido jefaturas como de transporte al interior de la institución.

Luego de casi 7 años de su ingreso (2006), a inicios del 2013, el caso del asesinato de Alex Lemun fue admitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)  contra el Estado Chileno. La presentación denuncia la ejecución extrajudicial de Lemún por parte de los Carabineros y la impunidad en que quedo el caso como consecuencia de su radicación en la jurisdicción militar, situación que se sigue ventilando en dicha instancia, a la espera de nuevos pronunciamientos y diligencias a favor de justicia.

El caso –presentado a la CIDH el 25 de abril de 2006 por representaciones del Pueblo Mapuche– denuncia la ejecución del niño mapuche Alex Lemún como resultado del uso excesivo de la fuerza durante una manifestación en favor del reclamo por los derechos del Pueblo Mapuche en la IX Región, así como la incompatibilidad de la jurisdicción militar vigente en Chile con los estándares del derecho internacional de los derechos humanos.

La CIDH admitió el caso evidenciando una posible violación de los derechos a la vida, a la integridad personal, a la protección especial a la niñez, a la igualdad ante la ley, a las garantías judiciales, y a la protección judicial.

Cabe consignar que desde su admisión, se han incorporado una serie de antecedentes y nuevos pronunciamientos y diligencias por parte de esta instancia jurisdiccional americana.

 

MAPUEXPRESS

En memoria de Alex Lemún, asesinado cobardemente por un agente policial del estado chileno

Colombia. ¿Que no hay paramilitares en Rodoxalí? En San José de Apartadó dicen lo contrario


grafitis-agc-san-jose-apartado-comunidad-paz_19-04-16_foto-acasa_02-1068x566-2

por Yhoban Camilo Hernández Cifuentes /Resumen Latinoamericano /Agencia Prensa Rural/ 12/11/2016 .-
En varias ocasiones el alcalde de Apartadó y la Brigada XVII del Ejército han negado la presencia de paramilitares en San José. En abril de este año las AGC hicieron pintas en el corregimiento

Desde 2009 la Defensoría del Pueblo y organizaciones sociales del corregimiento San José de Apartadó han denunciado la incursión de paramilitares en la vereda Rodoxalí. Pero la noticia más reciente en algunos medios del Urabá antioqueño es que en ese lugar no hay paramilitares. El mensaje se difundió luego de que la XVII Brigada del Ejército llevara en helicóptero a un grupo de periodistas hasta la vereda, acompañados del alcalde de Apartadó, Eliecer Arteaga; el comandante de Policía de Urabá, coronel Luis Eduardo Soler; el defensor regional del Pueblo, William González; y un delegado de la Procuraduría Provincial.

La visita aparece reseñada en un periódico local llamado El Heraldo de Urabá. Allí se describe el viaje a este poblado de calles de tierra, casas de madera y techos de zinc. Una escena teatral llama la atención: cuando la comitiva desciende del helicóptero y entra al caserío, el oficial del Ejército que comanda la misión dice: “Venimos a ver dónde están los paramilitares”. Ante esa indagación, lo que atina a contestar un habitante es que en materia de orden público no hay problemas. La visita, narra El Heraldo, se hizo porque el comandante de la Brigada XVII, el “coronel Antonio Dongónd, quería contar con los medios de comunicación como garantes de que en Rodoxalí no pasa nada, contrario a lo que una comisión de Derechos Humanos de San José de Apartadó ha denunciado acerca de la presencia de ilegales en connivencia con las Fuerzas Militares”.

Paradójicamente uno de los campesinos citados en el artículo asegura que el ex-jefe de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), César Daniel Anaya Martínez, alias “Tierra”, actualmente preso, fue quien les dio los terrenos y les ayudó a establecerse en ese sitio al construir 48 viviendas para las personas. El Espectador – Lujos de alias ‘Terra’, jefe criminal del “Clan Úsuga”

Luego de leer todo esto, y con el propósito de saber qué dicen en la región sobre la controversial visita, fui hasta San José para explorar la posibilidad de viajar a Rodoxalí. Pero en el corregimiento las personas me recomendaron no ir a ese lugar, cuando más, podría visitar otras veredas cercanas, eso sí, habría que ir en compañía del Ministerio Público.

¿Qué pasa entonces en Rodoxalí?

“Sobre esto de los paras en Rodoxalí hemos preferido hablar poco porque nos dimos cuenta que nos han utilizado para generar encontrones con la Administración Municipal, la Fuerza Pública y nosotros”. Así empieza hablando un líder de la zona quien pidió la reserva de su nombre.

Allá en Rodoxalí, relata el líder, “hubo una ocupación paramilitar en 2013. Eso generó mucho conflicto, pero luego los paras y la guerrilla se dividieron el territorio; en la parte alta se quedó la guerrilla y en la parte baja las AGC”. De modo que “Rodoxalí, La Hoz, La Esperanza, Sabaletas y La Resbaloza son lugares de permanencia de los paras”.

El padre Javier Giraldo, quien acompaña a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, que desde los noventa viene resistiendo al conflicto en su territorio, tiene su impresión personal acerca de la visita: “La comunidad ha denunciado presiones del paramilitarismo, pero a la alcaldía, a la Brigada XVII y a la Defensoría del Pueblo les dio por ir a una verificación. Fue algo muy formal y fugaz. Se nota que buscaban ocultar lo que pasaba. Fueron con periodistas, descendieron del helicóptero unos momentos y les preguntaron a los habitantes si había paramilitares. Obviamente, con paras ahí, ¿quién dice que sí?”, manifestó el sacerdote.

En este asunto, añade el padre Giraldo, “el Defensor Regional, que hasta ahora había estado cerca de la comunidad, cuando se va en el mismo helicóptero con el comandante de Policía, valida la pantomima”.

Sobre la postura del alcalde Eliécer Arteaga debe anotarse que en varias ocasiones ha desmentido el paramilitarismo en San José, como ocurrió el 10 de septiembre cuando el senador Roy Barreras publicó un trino en la red social Twitter denunciando la presencia de paramilitares en el corregimiento. A lo que el mandatario local contestó que eran “rumores”.

Pero siendo conocedor del conflicto en el territorio, el padre Giraldo afirma que en San José “hay focos de paramilitarismo: en las veredas La Hoz, Rodoxalí y cerca de Nuevo Oriente, que es un corregimiento de Turbo, hay presencia consolidada de los paramilitares; y en Arenas Altas y Arenas Bajas, continuamente hay presencia de militares y paramilitares en acción coordinada”.

La presunta connivencia entre Fuerza Pública y paramilitares en Urabá, cuyo caso más visible es la condena al exgeneral Rito Alejo del Río, excomandante de la Brigada XVII del Ejército, por nexos con las AUC, ha sido denunciada en varias ocasiones. Datos de la Procuraduría General de la Nación indican que en esta región, desde el año 2006, se llevan 14 procesos contra servidores públicos por estas acusaciones. Dos casos vinculan a las alcaldías de Necoclí y Arboletes, y los otros 12 a militares y policías, desde tenientes hasta capitanes y coroneles. De estos últimos, una cuarta parte de los procesos denuncian vulneraciones de los derechos humanos hacia habitantes de San José de Apartadó [1].Brigada XVII aún tiene nexos con el paramilitarismo: comandante del Frente 58 de las FARC.

Pero el padre Giraldo afirma además que las AGC vienen aprovechando el repliegue de la guerrilla de las FARC, actualmente en negociaciones de paz con el Gobierno, para copar territorios. Y lo han hecho desde “territorios muy consolidados del paramilitarismo como la vereda Playa Larga, donde quedaba la hacienda La Marina que era del papá de los Úsuga —máximos jefes de las AGC”.

Estas versiones coinciden con lo que ha reportado desde el 2009 el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, que en el informe de riesgo N° 003-09 del 17 de febrero de ese año, alertó sobre “el rearme de desmovilizados de las AUC en alianza con reductos paramilitares que no se desmovilizaron”.

Sometimiento y repoblamiento, la estrategia de las AGC

El informe de la Defensoría del 2009 indica que para ese año los grupos posparamilitares portan armas largas, visten en ocasiones de civil y en otras con prendas militares, llevan brazaletes de las AUC, y patrullan por la carretera que conduce al corregimiento San José de Apartadó, específicamente en Caracolí. Además actúan en los corregimientos Nuevo Antioquia y Currulao, del municipio de Turbo, y en la zona norte de Urabá.

En estos sectores se generaron disputas entre las AGC y la guerrilla de las FARC que históricamente ha hecho presencia con el Frente 5 y la Columna Móvil Mario Vélez. En 2014, reseñó el informe de riesgo N°012-14 con fecha del 10 de junio de ese año, “en el área del corregimiento San José de Apartadó y de la Serranía de Abibe, han sido asesinadas cerca de una decena de personas, tanto por las Farc-EP como por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, en diferentes circunstancias, pero todas relacionadas con la dinámica del conflicto armado”.

Como era de esperarse, la población civil comenzó a sufrir los efectos de esta confrontación y Rodoxalí fue una de las veredas afectadas. En agosto de 2013 el ingreso de los paramilitares a La Hoz y Rodoxalí “generó el desplazamiento masivo de 30 familias de esas veredas” según registra un informe de derechos humanos de la Asociación Campesina de San José de Apartadó (Acasa) [2], el cual reporta que en noviembre de 2015 ocurrió otro desplazamiento masivo en la vereda La Esperanza de donde salieron 47 familias (151 personas) tras recibir amenazas de las AGC.

Como resultado de esta puja, “las AGC lograron entre los meses de mayo y noviembre de 2013 la ocupación de las veredas Riogrande, El Gas, Los Mandarinos, Bajo el Oso, Guineo Bajo, Arenas Bajas, Playa Larga, Sabaleta y Rodoxalí”, revela el informe de la Defensoría.

JPEG - 365.4 KB
Mapa de localización geográfica del riesgo en informe de la Defensoría del Pueblo para el año 2012. En círculo veredas afectadas del corregimiento San José de Apartadó (resaltado propio).

A la par con la acción violenta y el sometimiento de la población, en su momento el grupo paramilitar manifestó haber iniciado una “política social”, como lo describió la Defensoría en el informe de 2014, en el que reveló la construcción de las 48 viviendas en Rodoxalí, y de una carretera entre esa vereda y el corregimiento Nuevo Antioquia.

Tras analizar el contexto de 2014, el informe de la Defensoría indica que “la estrategia de las AGC ha sido incursionar en las veredas, desplazar e intimidar a la población y desarrollar formas de control social a través de la regulación de los censos, las presiones contras las JAC veredales, e incentivando el repoblamiento”. Con estas estrategias, concluye, el grupo paramilitar buscaba controlar el corredor entre Turbo y Apartadó que conecta con el departamento de Córdoba.

La pregunta es: aparte de ser una zona estratégica para el cultivo el cultivo y tráfico de coca; el contrabando; la movilización de ejércitos; y el ingreso de armas a otras regiones; ¿qué riquezas guarda este territorio?

¿Qué hay en San José?

Apartadó tiene cuatro corregimientos: Churidó, el Reposo, Puerto Girón y San José de Apartadó, éste último ocupa más de la mitad del territorio, está compuesto por 34 veredas y según datos del Sisben II cuenta con 5.308 habitantes que representan el 23.74% de la población rural del municipio [3]. El corregimiento tiene déficit en vivienda, salud, titulación de predios y servicios básicos de energía, acueducto y alcantarillado. La mayoría de la población se dedica al cultivo de cacao, plátano, productos de pan coger y a la cría de ganado.

En las veredas de San José “se sabe que hay carbón, pero también se habla de petróleo, coltán e incluso oro. El carbón es lo más claro —asegura el padre Giraldo—. Desde que estaba Gloria Cuartas en la alcaldía llegaban peticiones de empresas internacionales”.

Según la información del Catastro Minero Colombiano de la Agencia Nacional de Minería, en territorio de San José de Apartadó hay tres títulos mineros vigentes, con un tiempo de 29 años, para la exploración y explotación de carbón. El primero con el código de expediente ED4-152, bajo contrato de concesión a la empresa Carbones del Golfo S.A. con fecha de inscripción del 5 de junio de 2007 y con incidencia en Apartadó, Turbo y Carepa. El segundo, con el código: ILL-09231, bajo de contrato de concesión a la empresa Cementos Argos S.A. con fecha de inscripción del 15 de noviembre de 2011 y con incidencia en Apartadó y Turbo. Y el tercero con el código: HJBL-05 también bajo concesión a la empresa Cementos Argos S.A. con fecha de inscripción del 29 de enero de 2009 y con incidencia en Carepa, Apartadó y Turbo.

En este contexto, Rodoxalí sería importante en el proceso de transporte del carbón, pues según el líder de San José, por esa vereda se ha propuesto “la construcción de una carretera, porque es una zona plana que va al margen del río y lleva hasta Saiza —Córdoba—”, lo que sería ventajoso dado que la región es montañosa por estar ubicada en la Serranía de Abibe.

También el padre Giraldo ha escuchado que a Rodoxalí “quieren entrar maquinaria para ir explorando. Se habla de concesiones a coreanos para carreteras por toda esa zona. Los coreanos estuvieron hace seis años pidiéndole permiso a la gente de San José. Y vinieron a decir que tenían visto bueno del Gobierno”.

El sacerdote añade que el Gobierno, por su parte, habla de una zona turística en San José de Apartadó y de penetrar el territorio con carretera para juntarlo con Córdoba. A todo esto, se sumaría el potencial hídrico de la región que estaría empezando a ser explotado por empresas privadas para la construcción de acueductos.

Esas riquezas podrían explicar porque los actores armados se han disputado históricamente San José de Apartadó y porque, en los últimos años, el paramilitarismo arremete en esta población. La pregunta es ¿qué han hecho las autoridades para impedirlo?

Al respecto, las denuncias la Comunidad de Paz generan alertas, pues refieren que en algunas ocasiones, como ocurrió “el miércoles 12 de octubre de 2016, en el sitio conocido como Pela Huevo, paraje de la vereda Arenas Altas, (…) los militares afirmaron —a miembros de la comunidad— que ellos son conscientes de la presencia paramilitar en la región, pero que ellos no van a hacer nada, pues toda denuncia que realice esa HP Comunidad de Paz, la van a tergiversar ante la opinión pública y comunidad internacional” [4]. En julio, la Comunidad de Paz publicó un comunicado reportando que “el 23 de junio se registraron combates en la vereda Rodoxalí, al parecer entre guerrilleros y paramilitares”.

Y son precisamente esas denuncias de connivencia y presencia del paramilitarismo las que han generado tanto malestar entre el Ejército que ha desmentido a la comunidad en diversas ocasiones a través de medios de comunicación, y que ahora lleva a Rodoxalí a un grupo de periodistas y autoridades de la zona con la intención de mostrar otra realidad.

Las preguntas que deja este acontecimiento son muchas: ¿Por qué la Alcaldía, pese a los antecedentes que se conocen sobre la Fuerza Pública en Urabá, insiste en respaldar únicamente las versiones del Ejército?

Publicado en: Agencia de prensa IPC

[1] Respuesta de la Procuraduría General de la Nación a derecho de petición realizado por el IPC con radicado 001906 del 10 de mayo de 2016, sobre el informe presentado por ese organismo en el Congreso de la República de Colombia en abril de 2016.

[2] ACASA, 2015 diciembre, “Balance de la situación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario para el corregimiento de San José de Apartadó”, en Estado de los derechos humanos en Antioquia: entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra, Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Medellín, p. 109

[3] Información tomada de la página oficial Municipio de Apartadó: http://www.apartado-antioquia.gov.c…

[4] Información tomada del sitio Web de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó: http://www.cdpsanjose.org/node/79

Colombia. ¿Que no hay paramilitares en Rodoxalí? En San José de Apartadó dicen lo contrario

Presunto violador de una niña fue sacado de su celda, arrastrado, golpeado hasta la muerte y colgado de un árbol en la plaza pública


13 noviembre, 2016

Minuto30.com- Elvis César Alcázar, de 37 años de edad, fue sacado a rastras de su celda por una turba de al menos 300 personas, quienes lo arrastraron, golpearon hasta matarlo y luego lo colgaron de un árbol en Reyes, a 255 kilómetro al noreste de La Paz, Bolivia, según publican medios locales.

El sospechoso era señalado de haber raptado, violado y asesinado una niña cuyos padres participaban de un acto religioso en un domicilio de las afueras del pueblo el pasado sábado en horas de la mañana.

Los seis policías que tiene el pueblo no pudieron detener a la multitud.

“Nunca antes ocurrió el asesinato brutal de una niña, este pueblo es pacífico pero la gente quedó impactada. No se justifica lo que hicieron”, dijo el alcalde de dicha localidad José Roca.

“El cura del pueblo persuadió a la gente e intento impedir el linchamiento de Alcázar, pero nadie escuchaba”, detalló Roca.

Presunto violador de una niña fue sacado de su celda, arrastrado, golpeado hasta la muerte y colgado de un árbol en la plaza pública

“En Estados Unidos la Guerra Civil aún no terminó”


ENTREVISTA EXCLUSIVA A NOAM CHOMSKY EN EL MIT

Por Federico Kukso*
Le Monde Diplomatique

En su doble faceta de lingüista y crítico del poder, Noam Chomsky analiza a fondo el ascenso de Donald Trump, las características de la sociedad y el sistema político estadounidenses y las amenazas que asoman detrás de la creciente conectividad.

Noam Chomsky está solo. Sin guardaespaldas, asistentes, secretarias o una estela de estudiantes y admiradores que lo acompañen, el lingüista de 87 años abre la puerta con timidez y mira a ambos lados en busca de una cara conocida. Uno de los intelectuales más importantes del siglo XX y de lo que va del XXI ingresa en la oficina E19-623 del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en Cambridge. Con un jean gastado y un sweater gris oscuro, luce cansado. Se sienta, cruza las manos y, flanqueado por un té, aguarda con calma.

No sonríe. Chomsky está preocupado. Sabe que el sorprendente ascenso de Donald Trump abrió heridas en un país tan complejo y contradictorio como Estados Unidos.

—¿Cómo explica lo sucedido en los últimos meses en el campo político norteamericano?

—Trump es muy hábil a la hora de incitar el miedo. Si uno observa a los que apoyan a Trump, son en su mayoría blancos de medios o bajos ingresos, poco educados. Curiosamente, entre estos grupos las tasas de mortalidad son altas. Muchos sienten que no hay nada para ellos. Hasta la irrupción de Trump en la escena política habían perdido toda esperanza. Son personas que piensan que se les ha quitado todo. Creen que les han arrebatado su país y que pronto los blancos serán minoría. No hay nada como el movimiento de supremacía blanca en otros países. Creen que el movimiento feminista les ha quitado su rol en las familias patriarcales. De ahí creo que viene tanto fanatismo por las armas. Tienen que tener armas para mostrar que son hombres reales. Además, el aumento de la atomización de la sociedad que deja a las personas solas y aisladas hace que se sientan impotentes frente a fuerzas que los aplastan. En ese clima no es difícil estimular miedos e incitar la bronca y el odio hacia los inmigrantes, hacia otras minorías y hacia el gobierno, como lo ha hecho el candidato republicano.

—¿A qué se debe esta actitud de muchos de los seguidores de Trump?

—Hay una diferencia entre lo que los ciudadanos reciben del gobierno y lo que creen que reciben. Gran parte de lo que reciben no lo ven. En estados como Mississippi hay actitudes anti-gobierno, pero viven en su mayoría con subsidios. Estados como Nueva York y Massachusetts están subsidiando a personas que viven en estados como Arkansas. Allí el gobierno es presentado como un ente que les roba. Se ha instalado muy fuerte la idea del “hard working american” (el trabajador estadounidense), víctima de un gobierno que no tiene clemencia. Candidatos como Ted Cruz y Donald Trump han construido sus campañas alrededor de esta figura. La gente termina cayendo en esas trampas.

—¿Qué le llamó la atención en las campañas presidenciales en términos de retórica o de lingüística?

—No tanto en retórica. Me sorprendió la irrelevancia de los hechos. Ya no importan cuáles son ciertos y cuáles son falsos. La verdad es irrelevante. Trump es un maestro en eso. Fue sorprendente ver cómo no importaba cuán locas eran las cosas que decía. Repitió una y otra vez que los musulmanes festejaron los atentados contra las Torres Gemelas. O que el gobierno mexicano organizaba criminales y violadores para mandarlos a través de la frontera. Decía lo que se le antojaba y no importaba. Las cosas que la gente cree son muy extrañas. Los evangelistas creen que Trump es uno de ellos. Hace unos años, una buena parte de la comunidad afroamericana creía que Bill Clinton fue el primer presidente negro. Y fue devastador para esa comunidad.

El problema más urgente

Hay muchos Noam Chomsky. Está el Chomsky científico que revolucionó la lingüística moderna con el desarrollo del concepto de gramática transformacional y generativa según la cual el lenguaje se adquiere porque los seres humanos estamos biológicamente programados para ello. Y está el Chomsky activista político, el crítico del poder, uno de los referentes de la intelectualidad de la izquierda mundial que no deja pasar una oportunidad para denunciar las deficiencias democráticas de la sociedad estadounidense o de su política exterior o la manipulación de los medios de comunicación por parte de las corporaciones. Esas dos caras confluyen en este hombre nacido en 1928 en Filadelfia, profesor emérito del MIT, y al que se lo puede ver a diario recorriendo con tranquilidad los pasillos de una de las universidades más influyentes del planeta.

—¿Qué temas le sorprendió que no se hayan tocado en los debates presidenciales o en la campaña en general?

—Durante las elecciones primarias me llamó la atención que no se discutieran temas económicos. Sólo se hablaba de levantar muros o de bombardear Medio Oriente. El que se destacaba era Bernie Sanders que sí hablaba de temas serios. Eso forzó a Hillary Clinton a moverse hacia esa dirección. Tampoco se discutió sobre el cambio climático.

—¿Por qué pasó eso?

—En las grandes democracias las decisiones están siendo tomadas por una pequeña elite económica. Su interés no es salvar a la especie. Su interés es la maximización de sus beneficios. Por eso los candidatos del Partido Republicano, que es esencialmente el partido de los ricos y privilegiados, negaron y niegan sistemáticamente el calentamiento global. El Acuerdo de París fue un paso muy importante para la reducción de los gases que provocan el cambio climático. Pero en Estados Unidos no fue reconocido por el Partido Republicano que controla el Congreso. En febrero de este año, la Corte Suprema suspendió el programa Clean Power Plan (Proyecto para una Energía Limpia) con el que Barack Obama buscaba limitar las emisiones contaminantes de las centrales térmicas. Fue un mensaje para el mundo.

—Pero en septiembre finalmente Obama ratificó junto a China el Acuerdo de París por decreto sin pasar por el Senado. ¿Qué cree que se puede hacer contra esta permanente negación por parte del Partido Republicano?

—Nadie lo quiere poner en palabras, pero de hecho el Partido Republicano es la organización más peligrosa que ha existido en toda la historia humana. Literalmente. Sus políticas conducirán a la destrucción de la especie. La población quiere que se haga algo contra el cambio climático pero su voluntad no influye en las decisiones. Una iniciativa llamada Yale Project on Climate Change Communication mostró que sólo uno de cada cuatro estadounidenses no cree en el cambio climático a pesar del consenso científico internacional.

—Donald Trump y Marco Rubio llegaron a cuestionar la idea de que la acción humana sea la responsable del cambio climático. Ted Cruz declaró que todo lo relacionado con el calentamiento global es un engaño. ¿Cuán peligrosas pueden llegar a ser estas actitudes?

—El cambio climático es un problema urgente. Es el problema más importante que ha enfrentado la especie humana. Si no lo resolvemos, no habrá futuro para la humanidad.

Nuevas caras, viejos fantasmas

El 9 de julio de 1955, Albert Einstein y el filósofo Bertrand Russell redactaron un manifiesto en el que alertaban sobre los peligros de la proliferación del armamento nuclear y exigían a los líderes mundiales buscar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales. “Recordad vuestra humanidad y olvidad el resto”, escribían estos dos intelectuales en el momento más crudo de la Guerra Fría.

Este año Chomsky, el italiano Toni Negri y el fundador de la New Left Review, Tariq Ali, continuaron aquella tradición precautoria y encabezaron un manifiesto por los derechos y libertades civiles en el Viejo Continente. “Europa marcha hacia su decadencia
–afirmaron–. El continente que pretendió emerger de la posguerra como garante de las libertades y derechos civiles se está hundiendo en la naturalización de la barbarie y en el vacío de una forma de gobierno crecientemente autoritaria. Enfrentada a la crisis más severa de su historia reciente ha elegido el peor de los caminos emprendiendo políticas que creíamos erradicadas”.

—¿Cuáles cree que serán las consecuencias de esta crisis en Europa?

—Desgraciadamente lo que ocurre ahora es una reminiscencia de lo que sucedió en 1930. El ascenso de Trump recuerda al ascenso del fascismo en Alemania. En Europa el centro colapsó. Los principales partidos decayeron, y la izquierda y la derecha se hicieron más extremas. Todos saben lo que pasó después.

—¿Y en el resto del mundo?

—Las desigualdades han aumentado en todos lados. Es uno de los efectos del neoliberalismo. Pero han aumentado más en los países anglosajones y en especial en Estados Unidos. En 2014, la organización internacional Oxfam calculó, en su reporte anual, que 90 individuos tenían la mitad de la riqueza del mundo. En 2015, eran 62 individuos en China, Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos. Bernie Sanders fue el único que lo hizo visible en su campaña.

—¿Cómo llegó el Partido Republicano a su situación actual?

—Hasta hace unas décadas era el partido del progreso y también el partido anti-esclavitud. Todo cambió con el tiempo, pero en especial en la década de 1960. El Movimiento por los Derechos Civiles tuvo un efecto polarizador. Los presidentes racistas –Nixon, Reagan, entre otros– se dieron cuenta de que podían usar el antagonismo y el racismo en el Sur a su favor. A muchos no les gusta hablar del tema, pero basta con mirar la campaña de Reagan. Fue el último líder mundial que apoyó el apartheid en Sudáfrica. Se negaba siquiera a admitir que existía tal cosa. Decía que era sólo un conflicto tribal. Reagan vetó sanciones contra el país africano aprobadas por el Congreso. Su guerra contra la droga fue organizada a partir de argumentos racistas. Aumentó la encarcelación de hombres negros. El Partido Republicano continuó la tradición racista del Sur. Si uno mira las elecciones presidenciales de 2012 y ve los estados rojos y los estados azules, o sea republicanos y demócratas, observa un mapa de la Guerra Civil.

—En los estados del Sur muchas personas no hablan de Guerra Civil sino de la “Guerra de la Independencia sureña”. ¿Está diciendo que en términos políticos aún se sigue peleando la Guerra Civil?

—Estados Unidos nunca desarrolló un sistema político basado en clases. Es un sistema político geográfico y se remite a los tiempos de la Guerra Civil. Nunca terminó. Nixon explotó estos viejos rencores y miedos. Los grupos racistas y extremistas se alienaron en el Sur. En los últimos años, tanto el Partido Demócrata como el Republicano han girado hacia la derecha. Y el Partido Republicano salió del espectro. Sus políticas están orientadas a los más ricos y al poder corporativo. Si tuviéramos una sociedad democrática los impuestos a los ricos serían mucho más altos. En Estados Unidos los impuestos son bajos si se los compara con otros países, por eso muchas infraestructuras están colapsando y ciertos servicios son malos.

—¿Qué rol juega la religión en la política estadounidense?

—La gran base del Partido Republicano son evangelistas y fundamentalistas cristianos. Ese es un aspecto muy llamativo y curioso de Estados Unidos: es una sociedad extremadamente religiosa. No hay nada parecido entre otros países desarrollados. No se encuentran otras sociedades en las que un tercio de la población piense que el mundo fue creado hace algunos miles de años. Dos tercios de la población están esperando la “Segunda Venida” del Mesías. Es un fenómeno único de Estados Unidos y ha sido movilizado por el Partido Republicano porque necesita una base. En las elecciones primarias cada candidato se peleaba por mostrarse más religioso que el resto de sus contrincantes. No es algo nuevo. Esto se profundizó en los 80 cuando los tres candidatos –Carter, Reagan y Anderson– comenzaron la tradición de destacar su religiosidad para captar el voto creyente. Desde entonces, todos los candidatos a presidente se muestran religiosos. Y los que no lo son, como Bill Clinton o incluso Donald Trump, aparentan.

—Usted siempre ha sido muy crítico con el financiamiento de las campañas políticas. ¿Por qué?

—En Estados Unidos, los políticos siempre están en campaña y buscando recaudar fondos. Esto ha sido siempre un factor importante que socava la democracia representativa. El politólogo Thomas Ferguson estudió el tema en su libro Golden Rule: The Investment Theory of Party Competition en el que muestra que la financiación es un factor fundamental a tener en cuenta para predecir futuras políticas. Restringir esto sería importante.

Más conectados y más espiados

—Su libro Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media fue escrito en 1988. Desde entonces el ecosistema mediático ha cambiado. ¿Tiene nuevas hipótesis acerca de cómo afectan las redes sociales en la conformación de la opinión pública?

—Hay gente que usa internet para tener acceso a más información. Pero creo que ese es un porcentaje muy bajo. Los estudios muestran que la gente va hacia aquello que ya cree, a sitios con los que uno ya está de acuerdo. Las redes sociales son una cámara de eco. Uno de los efectos más sorprendentes es la dispersión de teorías conspirativas. Es como si los hechos ya no importaran. Las redes sociales en lugar de conectar, aíslan. Cada joven tiene un celular y habla con alguien que cree que es un amigo. Pero lo que tiene son contactos muy superficiales. Lo veo en mis nietos. Ellos creen que tienen muchos amigos. Pero no son amigos. El efecto que esto tiene es que los aísla mucho más de lo que ya estaban. Es un ambiente muy superficial. Recibo muchas cartas y mails de personas que me dicen que cada vez les cuesta más leer. No leen. Ojean. Rastrillan algo con la mirada durante tres segundos y saltan a otra cosa. No veo que tengamos una población cada vez más educada. Al contrario. Y eso tiene consecuencias políticas.

—En 2015, usted dijo que Estados Unidos debería recibir como un héroe a Edward Snowden, refugiado en Rusia tras revelar secretos de Estado, y juzgar a quienes autorizaron la vigilancia de la población que Snowden denunció. ¿Considera que sus revelaciones tuvieron algún efecto en la defensa de la privacidad?

—Me hubiera gustado que así fuera. Pero la vigilancia de los ciudadanos sigue en alza. Y cuando al fin llegue la llamada “internet de las cosas”, la interconexión de todos los objetos, creo que será monstruoso. Cualquier cosa que mires va a estar mandando información privada a la Agencia de Seguridad Nacional.

—Junto a figuras como Elon Musk y Stephen Hawking, usted también alertó recientemente sobre los peligros de usar la inteligencia artificial para el desarrollo de armas. ¿Cree que a largo plazo estos avances pueden tener consecuencias sociales?

—Hay que tener cuidado. Pero al mismo tiempo hay que señalar que hay un gran despliegue publicitario o hype (bombo) alrededor de la inteligencia artificial. Está muy lejos de los logros que se le atribuyen. Hay que ser cautelosos. Sí, se han hecho grandes avances, los automóviles autónomos son muy lindos, pero no hay nada remotamente cercano a la inteligencia humana. Los sistemas artificiales de reconocimiento visual son muy primitivos. Los automóviles autónomos no distinguen bien entre peatones y objetos. Nos habremos extinguido a causa del cambio climático o tras una guerra nuclear mucho antes de cualquier rebelión de las máquinas. Otro tema a tener en cuenta es todo lo que refiere a investigaciones de ingeniería genética. Aún hay mucho que no sabemos sobre el genoma. Por eso las consecuencias de modificar un solo gen podrían ser impredecibles.

—A comienzos de 2016, el FBI llevó a Apple a los juzgados por negarse a desbloquear el iPhone de uno de los terroristas del atentado en San Bernardino. ¿Cómo ve los choques entre gobierno y corporaciones por el tema de la privacidad?

—Es un conflicto interesante. Personalmente espero que Apple gane a largo plazo. Básicamente hay un conflicto entre dos centros de poder en este asunto. No se trata de la primera batalla. El gobierno está dominado por el poder corporativo, pero aún así hay conflictos. Otro caso sucede en Irán. Las corporaciones estadounidenses se mueren por entrar al mercado iraní pero el gobierno no las deja. Lo mismo en Cuba. Durante décadas distintas empresas estuvieron a favor de la normalización de las relaciones: farmacéuticas y corporaciones de energía quieren entrar al mercado cubano. Pero el gobierno las bloquea.

Los orígenes del lenguaje

A diferencia de otros investigadores que no salen de su campo de estudio y deslizan bajo la alfombra de la privacidad sus opiniones políticas, Chomsky no traza límites. Sabe que su especialidad –la lingüística– y aquella facultad que lo desvela –el lenguaje– no están aisladas de la sociedad y de los conflictos de poder que la atraviesan, moldean y definen. Por eso, no le cuesta saltar de un tema a otro como si prendiera y apagara un interruptor.

—Junto al especialista en ciencias de la computación Robert C. Berwick escribió el reciente libro Why Only Us: Language and Evolution en el que exploran los grandes enigmas del lenguaje humano, cómo los seres humanos adquirimos esta capacidad distintiva. ¿Qué es lo que la hace única?

—El lenguaje humano es totalmente distinto a cualquier otro fenómeno del mundo animal. No hay análogo alguno. Ninguna otra forma de comunicación en la naturaleza está al nivel del lenguaje humano. Lo que descubrimos en las últimas décadas es que el lenguaje es como cualquier otro sistema biológico. Todos tenemos básicamente el mismo sistema visual, pero las primeras experiencias a las pocas semanas de vida son cruciales para su desarrollo. En el caso del lenguaje, hablamos distintos idiomas y hay evidencia que demuestra que las diferencias se limitan a la exteriorización, aquella que permitió la interacción social y llevó a la emergencia de estructuras sociales más complejas. La internalización, en cambio, parece ser uniforme. Las capacidades cognitivas y lingüísticas son las mismas en todos los humanos. Las diferencias son superficiales. Existen muy pocas evidencias de la llamada hipótesis de Sapir-Whorf, según la cual el lenguaje determina la manera en que pensamos.

—O sea, el lenguaje nos cambió por fuera y por dentro.

—Ese rasgo es único en el lenguaje: es un sistema internalizado. La visión sólo responde al ambiente. Nada es creado por la visión per se. No hay una generación de “oraciones visuales” ni representaciones. El lenguaje es único porque es un sistema interno y generativo. Por eso, que sepamos, los humanos tenemos un tipo de pensamientos que el resto de los animales no tienen. Eso es llamativo. Los humanos somos radicalmente diferentes de cualquier otra cosa en el mundo biológico. Los Homo sapiens somos recientes: tenemos 200 mil años. Eso es nada en términos evolutivos. Y parece que el lenguaje emergió casi inmediatamente.

—¿Cómo lo saben?

—Todos venimos de África. Pero hay evidencias genéticas de que un grupo, los San, se habría aislado del resto hace aproximadamente 120 mil años. Y esta tribu también tiene lenguaje. Eso da a pensar que el lenguaje se originó entre 200 y 120 mil años atrás. El lenguaje es genético y hay fuertes evidencias de que no evolucionó desde que el humano salió de África.

La imposibilidad de debatir en el ring

En 1971, Noam Chomsky tuvo un recordado debate con el francés Michel Foucault sobre la naturaleza humana. Fue en la Universidad de Amsterdam dentro del International Philosophers Project. Las pocas grabaciones que quedaron de aquel encuentro muestran a estos dos gigantes del pensamiento del siglo XX serios, serenos, como dos boxeadores midiéndose sobre un ring.

—¿Por qué cree que esos debates entre intelectuales ya no tienen el peso que tenían en otra época?

—Ese debate fue en Holanda. No están dadas las condiciones para que se pueda repetir algo así en Estados Unidos. En muchos países europeos, e incluso en América Latina –como en Argentina–, se dan discusiones en los medios de comunicación que no existen en Estados Unidos. Una vez me invitaron a La Habana para discutir la situación de los negocios en Cuba y hablamos con total normalidad. Cada vez que estoy en la televisión iraní o rusa puedo hacer duras críticas al gobierno norteamericano. Pero no puedo hacerlo en la propia televisión de Estados Unidos. Además, si estás en la televisión de Estados Unidos sólo te dan 30 segundos… Se perdió el pensamiento crítico.

—Más allá de eso, ¿en qué sí es optimista?

—No se puede negar que hubo cambios significativos en las últimas generaciones. En ciertos aspectos, Estados Unidos es un país más libre. Cuando llegué al MIT en 1955 estaba dominado por hombres blancos, obedientes, que hacían sus tareas. Ahora es totalmente diferente. Y ocurre en todo el país. Lamentablemente no hay activismo. La campaña de Bernie Sanders fue interesante por esa razón: despertó ese activismo dormido en cierto sector de la sociedad estadounidense. Estaba ahí. Sólo había que espabilarlo.

http://www.other-news.info/noticias/2016/11/en-estados-unidos-la-guerra-civil-aun-no-termino/#more-12337

COLOMBIA-BOGOTÁ: KAIRED-EDUCATIVO.CURSO BIBLICO DEL 5 AL 8 DE DICIEMBRE/16


¿ESTAREMOS EN EL SINDROME DE LA RANA HERVIDA A NIVEL POLITICO?


Por nuestros niños, niñas y adolescentes sin violencia y con amor


Imprimir articulo   Exportar a PDF

Fuente: Twitter de la congresista Tania ParionaFuente: Twitter de la congresista Tania Pariona

Servindi, 13 de nociembre, 2016.-  En el marco del 27° aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño se realizará el foro “Por nuestros niños, niñas y adolescentes sin violencia y con amor”.

La cita es este lunes 14 de noviembre a las 8:30 p.m. en el auditorio José Santos Atahualpa del Congreso de la República.

Elñ evento es organizado por la congresista Tania Pariona, junto a las entidades Acción por los Niños, Save the Children, Paz y Esperanza y el Instituto Promoviendo Desarrollo Social (IPRODES)

El evento se desarrollará en dos momentos. En el primero se hablará sobre la Ley N° 30403 que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes.

Para ello, se contará con la participación de Ana María Romero, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Teresa Carpio, asesora temática de Save the Children.

El segundo momento abordará el acceso a la justicia de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.

Esta parte estará a cargo de Ronald Gamarra Herrera, integrante del IPRODES, Germán Vargas Farías, de Paz y Esperanza y Daniela Meza Vásquez, representante del Consejo Consultivo de las Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA).

Vale destacar que el ingreso es libre. Para poder acudir basta presentar su ´documento nacional de identidad (DNI). Puede revisar el programa aquí.

Cifras alarmantes

Durante el 2015, el 73,8 por ciento de niñas y niños alguna vez fue víctima de violencia psicológica o física, según el Estudio Multinacional sobre los Determinantes de la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes.

El mismo informe reveló que el 34,6 por ciento de adolescentes alguna vez en su vida fue víctima de violencia sexual.

Por otro lado, de acuerdo al Ministerio Público, entre el 2000 y el 2014 hubo 197,972 denuncias por violencia sexual en el Perú. La mayoría de las víctimas fueron niñas y adolescentes mujeres.

https://www.servindi.org/actualidad-noticias/13/11/2016/foro-por-nuestros-ninos-ninas-y-adolescentes-sin-violencia-y-con-amor

La Iglesia en la era del triunfo: el catolicismo o el americanismo


Somos testigos del retorno de lo que los estudiantes de historia de la Iglesia recordarán como «americanismo».
Massimo Faggioli
Estados Unidos
14 de de noviembre de, el año 2016

1899 encíclica del Papa León XIII  Testem benevolentiæ Nostrae  condenado «americanismo».

Una ligera mayoría de los católicos estadounidenses (52% versus 45%) ayudó a Donald Trump ganar la Casa Blanca.

Esto es algo que la Iglesia Católica en los Estados Unidos tendrá que vivir con él.

los estudiosos del futuro del catolicismo estadounidense no será benévola hacia los que lo hizo posible. La lista incluye al Partido Demócrata, que propuso a una persona que apareció (si la impresión fue fundada o no) para ser políticamente indiferentes, si no desdeñoso hacia las preocupaciones del llamado «voto religioso» de la nación.

La cuestión ahora es cómo la Iglesia Católica va a reaccionar a este terremoto político – en su relación con la nueva administración, con un Papa como Francisco, que es mucho más distante de Trump que la media católica estadounidense e internamente, con un paisaje eclesial muy dividida.

Este último punto es el más complejo de todos, ya que es algo que va a tener un impacto en el largo plazo, mucho después de Trump se ha ido. La elección del nuevo presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos esta semana será sólo un paso en el largo proceso de dar sentido a lo que acaba de ocurrir en el país.

Un poco más que hace un año Francisco fue a los Estados Unidos. El impacto de su visita extraordinaria, que galvanizó a los católicos estadounidenses, aún no está claro. Por supuesto, no cambiar una de las características clave de su pontificado – que tiene un problema Católica de América, y muchos católicos estadounidenses (incluidos muchos de los obispos nombrados por Juan Pablo II y Benedicto XVI) tener un problema con él.

Somos testigos del retorno de lo que los estudiantes de historia de la Iglesia recordarán como » americanismo «, cuando en 1899 el Papa León XIII acusó a la Iglesia de Estados Unidos de ser demasiado adaptativa de la cultura política estadounidense.

Pero Francisco no tiene sólo un «problema de Estados Unidos». También hay un problema de neo-americanista, un problema de dos caras, tanto para la Iglesia mundial y Estados Unidos.

En primer lugar, existe la crítica neoconservadora de Francisco. Es la cara más visible de neo-americanista catolicismo y se ha infiltrado discurso católico. Se trata desde un punto de vista intelectual, aparte de la teología.

El católico tradicionalista-americanismo problema neoconservador tiene con el Papa que se refiere no tanto su teología como su visión de la Iglesia y su mensaje social-político. Francis se manifiesta al final de la alineación ideológica entre el conservadurismo político-religiosa y la Iglesia Católica tal como se entiende como el pilar de la civilización euro-norteamericana.

Los neo-conservadores lo acusan de la construcción de su popularidad a expensas de la Iglesia Católica. El problema clave aquí es que ellos poseen esta jesuita de América Latina a un nivel diferente.

No recuerdo autonombrados guardianes de la ortodoxia católica cuestionando los efectos secundarios de la popularidad del papa bajo Juan Pablo II y Benedicto XVI, o acusar a ninguno de ellos de herejía. Pero acusan Francisco de la construcción de su popularidad por abandonar o diluir enseñanzas impopulares de la Iglesia (en la moralidad sexual y el matrimonio, por ejemplo). De esta manera, dicen, el Papa está dividiendo a la Iglesia. Pero no es como si los católicos (incluidos los de América) no han sido divididos acerca de las enseñanzas de la Iglesia sobre la moral sexual durante al menos cincuenta años.

Esto revela la brecha entre el catolicismo previsto por Francis y las narrativas neoconservadores utilizar para Describer el papel de la religión en el destino de la civilización occidental. Ellos acusan al Papa de fallar la prueba crucial de mantener una «fuerte iglesia». Puede que tengan razón en el sentido de que tiene todo, pero reconoció que la fuerza social y política de la Iglesia Católica Romana es menos importante que su cristianismo, es decir, su carácter como el de Cristo.

Si usted cree que el mensaje moral de Jesucristo en cuanto a la piedad, la justicia social, y la inclusión de los pobres es demasiado costoso para la Iglesia Católica, a continuación, Francisco no es para ti.

Pero también hay un segundo lado de la Católica neo-americanismo. Es un catolicismo teológica y eclesiológica neo-americanista, que no puede ser atribuido a los expertos y comentaristas que son teológicamente analfabeta.

Típico de este neo-americanista catolicismo es la creencia de que Estados Unidos es una nación excepcional encargado de una misión especial. Es una eclesiología exclusivista que deriva de la teología no católica (en concreto, las cepas del calvinismo) que aboga por una iglesia más pequeña, más puro. También es una deslegitimación teológica de la política y el Estado, argumentó sobre la base de una interpretación particular (y cuestionable) de la eclesiología de la «Ciudad de Dios» de San Agustín. Y es una hipocresía moralista centrado en meros principios, lo que conlleva una falta de interés por las consecuencias de las decisiones tomadas en el nombre de una relación puramente nominalista de los principios morales.

Vimos estos elementos en el trabajo en los sectores de manera influyentes de la Iglesia Católica en los Estados Unidos preparados (o más bien, no se prepararon) para la elección presidencial de 2016. No hubo renuencia a participar y criticar el neo-nacionalistas y anti-internacionalista la retórica en la política estadounidense (especialmente cuando se trata de políticos católicos). También hubo apelaciones de algunos obispos católicos influyentes que salen de la iglesia (una invitación especial a los políticos católicos activos en el Partido Demócrata). Sobre la cuestión del tema del aborto vimos – esta vez más que nunca – que en una sola cuestión «pro-vida» (incluidos algunos obispos) estaban convencidos de que sólo tenían en cuenta lo que un candidato dice sobre el aborto. Y hubo creciente popularidad de los teólogos que han pasado décadas diciendo a los católicos que ser activo en el proceso político sólo puede hacer daño a la propia identidad católica, al contrario de lo que dice la doctrina social católica sobre el compromiso político. Este es un problema especialmente visible en el lado izquierdo del espectro político de la intelectualidad teológica católica.

Esta última característica es especialmente paradójica – Del » no éxpedit » emitido por los papas de finales de los 19 y principios del siglo 20 en contra de la participación de los católicos en el proceso político democrático https://www.britannica.com/topic/non-expedit a la «no éxpedit» emitida por algunos teólogos católicos sentar en una disonancia claro desde el mensaje social y político de Francisco.

La Iglesia Católica en los Estados Unidos es uno de los más vibrantes en el mundo y tiene un papel de liderazgo. Pero ahora está sufriendo de varias enfermedades. Existe el problema de la polarización política y cultural dentro de su Iglesia, de la segregación mutua entre los obispos y los fieles católicos y de las relaciones entre Francisco y los segmentos del catolicismo estadounidense. Esto va más allá de los obispos e incluye algunos teólogos americanos, colegios y universidades católicas, y las asociaciones de laicos organizados como los Caballeros de Colón.

La cuestión del equilibrio entre una interpretación universal (católica) del catolicismo y su necesaria realización locales-nacionales es una cuestión de volver que cada católico en el mundo tiene que hacer frente, de manera consciente o inconsciente.

Pero en este momento histórico, a la luz de la elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, me parece que en el fondo en el corazón del futuro de la Iglesia en los Estados Unidos es la elección fundamental entre ser una Iglesia católica en América o ser una Iglesia Católica americanista.

Y esto, me parece, es una pregunta bastante urgente y dramático para los católicos en este gran país.

El autor

Massimo Faggioli es profesor de teología y estudios religiosos en la Universidad de Villanova.Su libro más reciente es The Rising Laicos. Movimientos eclesiales desde el Vaticano II(Prensa Paulista, 2016). Él es un editor colaborador de Bienestar público .

Síguelo en Twitter:  @MassimoFaggioli

https://international.la-croix.com/news/the-church-in-the-trump-era-catholicism-or-americanism/4200?utm_source=Newsletter&utm_medium=e-mail&utm_content=14-11-2016&utm_campaign=newsletter__crx_lci&PMID=3e59

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: