Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
La decisión confirma las medidas cautelares adoptadas por el Obispado de Girona tras la denuncia en los Mossos d’Esquadra
El papa Francisco (2i) a su llegada a la plaza de San Pedro del Vaticano para la audiencia general de los miércoles, 9 de noviembre de 2016. EFE (- / EFE
La Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano prohibedefinitivamente hacer cualquier actividad parroquial y pastoral al cura de Bellcaire d’Empordà que reconoció haber abusado de una niña durante unas colonias en Puigpardines el año 1989.
La víctima tenía 10 años y nunca antes había explicado la situación hasta que fue a ver al cura y grabó una conversa donde el hombre reconocía los abusos. El caso se ha destapado 27 años más tarde cuando, el pasado mes de mayo, la víctima denunció los hechos en los Mossos d’Esquadra, aunque estos hubieran prescrito. El sacerdote tiene más de 80 años y está jubilado, pero todavía hacía algunas substituciones.
Entonces, el Obispado de Girona decidió apartarlo cautelarmente de la vida parroquial. El obispo también nombró un instructor que, con la colaboración de un segundo experto en derecho canónico, abrió una investigación. Ambos expertos designados se han entrevistado durante dos meses con la víctima y el cura, así como con personas de su entorno y posibles testimonios de aquellos hechos que sucedieron hace más de 27 años.
Toda la información recogida durante los dos meses de investigación se envió a Roma y el pasado mes de septiembre el Obispado de Girona recibió el expediente que, según el derecho canónico, es secreto. Según avanza Rac1, el Vaticano ha confirmado las medidas cautelares y ha apartado definitivamente de la vida parroquial y pastoral el cura. El obispo Francesc Pardo ha comunicado personalmente la decisión tanto al sacerdote como a la víctima. No podrá hacer misa a nivel público ni tampoco participar en actividades pastorales en comunidad.
Cuando empecé a escribir este artículo en mi cabeza, imaginé acusando a los obispos católicos de Estados Unidos de complicidad con su silencio en la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos.
Pero a medida que empecé a investigar el asunto, me di cuenta de que los obispos realidadcoludido en las elecciones de Trump, que es, por lo que dijeron de la elección, así como por su silencio al respecto.
Ahora permítanme ser claro: no estoy sugiriendo que todos los obispos católicos de los Estados Unidos en connivencia personalmente en la elección de Trump. Unos pocos han planteado dudas acerca de él o sus políticas y declaraciones. Lo que pretendo acusar aquí es la Conferencia Estadounidense de Obispos Católicos (USCCB) y sus líderes, que son elegidos por y representan a los obispos americanos.
En verdad, la USCCB no dijo ni publica mucho acerca de la elección. Pero lo que publicaban es muy revelador. El 13 de octubre, cuatro semanas antes de la elección presidencial, el Arzobispo Joseph Kurtz de Louisville, Kentucky, el presidente de la USCCB, emitió un«comunicado de prensa» bajo el título «El Evangelio sirve al bien común, no agendas políticas.» Aquí están las primeras dos frases del párrafo primero de ese «comunicado de prensa».
«En este momento tan importante en la historia de nuestra nación, animo a todos a tomar un momento para reflexionar sobre uno de los principios fundadores de nuestra república – la libertad de religión. Se garantiza el derecho de las comunidades de fe para preservar la integridad de sus creencias y adecuada autogobierno «.
El segundo párrafo explica con detalle el hecho de que las verdades de la fe no se forman por un consenso de las normas contemporáneas. El tercer párrafo llamadas sobre los funcionarios públicos para que respeten los derechos de las personas a vivir su fe sin interferencia del estado. Y una sentencia a mediados del último párrafo dice: «El exceso de nuestro discurso político actual ha degradado las mujeres y los marginados personas de fe.»
Un amigo sacerdote dijo recientemente que los obispos no podían hablar en contra de Trump porque sería una violación de la separación de iglesia y estado. Pero este «comunicado de prensa» habla claramente de Trump, o si no Trump per se, a continuación, para el candidato republicano a presidente que era, de hecho, Trump . Esto es así porque las palabras «libertad de religión» son código para la cultura guerras agenda que los obispos han empujado a lo largo de la administración Obama. «La libertad de religión», por supuesto, significa que losobispos libertad para negar a los homosexuales el derecho a casarse y adoptar niños y para negar a las mujeres a la salud reproductiva cubiertos bajo la ley de protección asequible. Sin duda esta afirmación, y los casos judiciales de la USCCB ha realizado una copia de los últimos años, son ni referencia a la «libertad religiosa» de las mujeres católicas estadounidenses, la gran mayoría de los cuales afirman haber utilizado o haber usado anticonceptivos artificiales, mientras que la actividad sexual.
También es digno de mención que aparece la palabra «inmigrantes» en ninguna parte de la declaración del arzobispo Kurtz, a pesar de las declaraciones de Donald Trump sobre los inmigrantes mexicanos en contradicción con la doctrina social católica y fueron refutadas por Francisco.
El siguiente «comunicado de prensa» del arzobispo Kurtz en nombre de la USCCB apareció el día después de la elección. Los dos primeros párrafos felicitan a Donald Trump y otros funcionarios elegidos, llamar a la unidad y reconocen que «millones de estadounidenses que están luchando para encontrar las oportunidades económicas para sus familias votaron para ser escuchado.»
El párrafo más largo y más sustantiva, sin embargo, comienza con la siguiente frase: «La Conferencia Episcopal espera trabajar con el presidente electo Trump para proteger la vida humana desde su inicio más vulnerables a su fin natural». Incluye en esa categoría de humanos vida «a todas las personas, de todas las religiones, en todos los ámbitos de la vida … los migrantes y refugiados … (y) los cristianos y personas de todas las creencias que sufren persecución en todo el mundo, especialmente en el Oriente Medio». Entonces la oración final y la más larga en el párrafo dice,
«Y vamos a buscar el compromiso de la nueva administración a la libertad religiosa en el hogar, asegurando las personas de fe tienen libertad para anunciar y dar forma a nuestras vidas alrededor de la verdad sobre el hombre y la mujer, y el único vínculo de unión que puedan formar.»
Yo diría que este «comunicado de prensa», como el de octubre de hace bastante claro que lo más importante acerca de la elección del presidente Trump es su trabajo con los obispos sobre temas de «vida» y «libertad religiosa», es decir, que prohíbe aborto, privando a las mujeres de atención de la salud reproductiva básica y las personas homosexuales de sus derechos. El compromiso de Trump para dar marcha atrás regulaciones ya inadecuados cambio climático y deportar tal vez millones de los miembros del grupo creciente mayoría en la iglesia de Estados Unidos son secundarios.
La diócesis de la que Pavone es un cura, de Amarillo, Texas, emitió un comunicado diciendo que estaban abriendo una investigación sobre las acciones de Pavone y que sus acciones y la presentación en el video que dio a conocer son incompatibles con la fe católica. La archidiócesis de Nueva York, donde se encuentra la organización Sacerdotes por la Vida, declaró que no tiene una relación con Pavone y no tiene ningún comentario sobre el video. No ha habido noticias de la Diócesis de Amarillo ya que, ni ningún otro comentario de la arquidiócesis. El vídeo parece haber sido cortada.
Luego, dos días después de la elección, el cardenal Raymond Burke, el ex arzobispo de St. Louis y de una importante secretaría del Vaticano bajo Benedicto XVI, en una entrevista publicada en el diario conservador italiano Il Giornale , dijo que el presidente electo Donald Trump mantendrá Cristiano valores, y que él no «cree que el nuevo presidente estará inspirada por el odio en su manejo del tema de la inmigración.» Burke llegó a afirmar que Trump comprende los valles fundamentales que son de importancia para los católicos y que harán todo lo posible para luchar contra el aborto.
Para ser justos, uno de Estados Unidos obispo, Mark Seitz de El Paso, hablaron después de la elección de su preocupación por los «refugiados hermano y hermana y migrantes que han escapado … inimaginable violencia y el sufrimiento en sus países de origen … por nuestros hermanos y hermanas que están musulmán que puede ser señalado … «Pero incluso esto fue después de la primera expresar su alegría de que los que están en las primeras etapas de su vida antes del nacimiento iba a recibir una mayor protección. Al menos cuando se hizo la transición a su interés por los refugiados y los migrantes, Obispo Seitz comenzó con la frase «pero», reconociendo que la elección de Donald Trump trae consigo ciertas tensiones, por no decir contradicciones. No he sido capaz de encontrar cualquier cosa de cualquier otro obispo, y desde luego no de la propia USCCB, que era casi tan fuerte como la declaración de Seitz.
Para concluir, quisiera, a continuación, haciendo algunos puntos obvios. Donald Trump se ha divorciado dos veces, el único presidente en la historia del país a los que este es el caso. Ha reclamado el derecho, en un video ampliamente visto, a las mujeres de asalto sexual, y ha sido acusado de acoso sexual o asalto por doce o trece mujeres. Yo mismo la firme sospecha de que ha pagado por los abortos durante más de una de las muchas mujeres que él mismo le ha causado a lo largo de los años sexualmente. ¿Por qué no habría hecho así?
Trump también ha pedido criminales y violadores de los mexicanos, y se comprometió a deportar a millones de inmigrantes indocumentados. Y seamos claros, muchas de ellas son las mismas personas que están ahorrando la Iglesia Católica de Estados Unidos a partir de las pertenencias de caída en picado que afligen a denominaciones protestantes. Trump también está planeando para revocar las armas nucleares se ocupan de la administración de Obama con Irán forjado uno de los pasos más importantes fuera de la guerra nuclear en los últimos años. Y él ha declarado que la catástrofe climática mundial sobre la que Francisco, el jefe de la Iglesia católica universal, se ha pronunciado en términos de galvanizado y sin ambigüedades, ser un engaño.
Este es el hombre a quien el cardenal Burke cree, y que casi todos sus hermanos Obispos de Estados Unidos parece también a creer, va a defender los valores cristianos? ¿Seriamente?
(InfoCatólica) El pasado 3 de Noviembre comenzó en La Facultad de Educación de la Universidad de la Sabana el VI Congreso Internacional de Pedagogía e Infancia: «Construcción de paz desde la Primera Infancia». Según cifras de la unidad de víctimas publicadas en un estudio de la Universidad, el conflicto armado ha dejado un total de dos millones y medio de niños víctimas.
En el Congreso también se habló de los traumas que padecen los mejores víctimas y se revelaron cifras de varias instituciones que muestran la gravedad de la violencia contra los niños, relacionada con el conflicto.
Entre las principales afectaciones sicosociales que padecen los niños desvinculados de los grupos criminales están: alteraciones de pensamiento (68%), retraimiento(65%), problemas de conducta (64%), problemas sociales (62%), problemas de atención y concentración (61%), sostiene uno de los estudios basados en una investigación con 1666 niños.
Agrega que aquellos que fueron desplazados por la violencia se encontraron con problemas de salud mental asociados con retraimiento (61%), ansiedad (61%), problemas sociales (60%) y traumas (54%)
Entre las zonas del país más afectadas por la guerrilla, las poblaciones del norte de la región son las más afectadas históricamente. En los dos departamentos de Valle y Cauca se han registrado más de 170.000 víctimas entre niños, sobre todo por secuestros, ataques terroristas, abuso sexual o reclutamiento.
Image copyrightAFP / GETTY IMAGESImage captionLos cardenales que firmaron la carta y la hicieron pública, en una maniobra sin precedentes en el Vaticano: Walter Brandmüller, Raymond Burke, Carlo Caffarra y Joachim Meisner.
Una carta pública y una rebelión en ciernes: un grupo de cardenales ha expresado preocupación por las enseñanzas del papa Francisco y lo ha acusado de causar confusión en asuntos clave para la doctrina católica.
En una carta dada a conocer esta semana, cuestionan al Pontífice por su exhortación apostólica Amoris laetitia(«La alegría del amor»), un documento que intenta abrir nuevos caminos para los divorciados católicos y delinear una Iglesia más tolerante en aspectos relacionados con la familia.
En rigor, la misiva no es nueva: la enviaron en septiembre, con cinco preguntas concretas que requerían sólo un «sí» o un «no» como respuesta por parte del Papa para aclarar lo que los cardenales consideran dudas o imprecisiones que tocan directamente «la integridad de la fe católica».
Pero lo que resulta inédito es que ahora hayan decidido hacerla pública.
Image copyrightAFP / GETTY IMAGESImage captionLos sectores más conservadores están inquietos ante los lineamientos más abiertos que presenta el papa Francisco.
Los cuatro altos prelados, representantes de los sectores más conservadores del catolicismo, apuntan que Francisco ha generado «grave desorientación y gran confusión entre muchos creyentes».
Y le piden solución para las «interpretaciones contradictorias» que se desprenden de su tratado sobre el amor.
Mar de fondo
Avalada por cuatro cardenales -funcionarios del más alto rango de la jerarquía eclesiástica-, la carta representa una muestra abierta de rebeldía, que refleja el descontento de los tradicionalistas en el seno de la Iglesia.
Los firmantes son tres cardenales retirados: los alemanes Walter Brandmüller y Joachim Meisner, y el italiano Carlo Caffarra; más el estadounidense Raymond Leo Burke, el único en funciones aunque degradado en 2014 de un alto cargo en la Signatura apostólica y crítico asiduo del actual Papa.
Afirman que eligieron difundirla después de esperar dos meses por una respuesta del Pontífice que nunca llegó.
Image copyrightAFPImage captionEl documento, de 260 páginas, fue el fruto de tres años de trabajo. Se publicó en abril pasado.
Pero detrás del comunicado se vislumbra una confrontación mayor entre facciones del catolicismo que ya se había esbozado al momento de la publicación deAmoris laetitia, en abril de este año.
Este tratado, de 260 páginas, es una guía de la vida en familia que propone una aceptación por parte de la Iglesia de algunas realidades de la vida moderna.
En él se pide una mirada compasiva, en lugar de crítica, de las «familias heridas» o divididas, y se exhorta a los sacerdotes a tratar con compasión, por ejemplo, a los católicos divorciados y vueltos a casar, alegando que «nadie puede ser condenado para siempre».
La exhortación había sido muy esperada entre los 1.300 millones de católicos del mundo y fue una de las jugadas fuertes del Papa para darle su impronta a una Iglesia que pueda considerarse más abierta e inclusiva.
Image copyrightAFP / GETTY IMAGESImage captionLa exhortación apostólica – en la foto, una copia en manos del cardenal Christoph Schonborn- fue bienvenida por muchos, mientras que resultó insuficiente para otros. El Papa eligió no modificar la posición ante temas ríspidos para la Iglesia, como el matrimonio homosexual.
Sin embargo, grupos de teólogos y obispos reclamaron entonces que la Amoris laetitia estaba plagada de imprecisiones que daban lugar a interpretaciones contradictorias de la doctrina.
Ahora, el momento en que los cuatro cardenales eligieron dar a conocer su carta no es casual, señalan expertos en temas vaticanos: ocurre poco después de que se filtró una comunicación del Papa con los obispos de su natal Buenos Aires, en la que el líder sugería una interpretación de su documento pastoral que había sido considerada «herética» por uno de los cardenales signatarios.
En particular, el polémico capítulo ocho de Amoris laetitia, que habla de la posibilidad de que los divorciados que vuelven a contraer matrimonio civil, sin haber conseguido la anulación de su unión religiosa, puedan recibir la comunión.
Image copyrightAFP / GETTY IMAGESImage captionA los divorciados y vueltos a casar, la Iglesia les niega el acceso a la comunión, que es parte central de la liturgia católica.
Esto no lo ha permitido la iglesia por siglos, por considerar quetodo intento de vivir en pareja tras una separación representa una unión «irregular» y un acto de adulterio, salvo que se abstengan de tener relaciones sexuales y convivan «como hermano y hermana».
El documento papal no cambia la doctrina, pero abre las puertas a que los obispos de cada país la interpreten de acuerdo a la cultura local y contemplen cada caso particular.
Si hay factores que limitan la «responsabilidad y culpabilidad» del divorciado, escribió el Papa, entonces «la Amoris laetitia abre la posibilidad del acceso a los sacramentos de la reconciliación y la Eucaristía».
«No hay otra interpretación», remató Francisco en su carta a los obispos argentinos, considerada una nota al pie de la exhortación apostólica.
Image copyrightAFPImage caption«Los tiempos cambian», tituló la revista «Rolling Stone:» el Papa es visto como un modernizador.
En el ojo público
La carta de los cardenales díscolos, difundida el lunes, interroga precisamente al Papa sobre esta cuestión.
Lo hace mediante dubias, preguntas teológicas que requieren una respuesta negativa o positiva, sin más, y que son un mecanismo para resolver dilemas referidos a los sacramentos o a normas morales absolutas.
La primera dubia cuestiona si, contra lo que habían establecido Papas anteriores, «ahora es posible absolver» o «dar la santa comunión a una persona que, aunque atado por un vínculo matrimonial, vive con otra persona como marido y mujer», lo que contradice expresamente una encíclica de 1981 del Papa Juan Pablo II.
La falta de respuesta del Pontífice a esta y otras cuatro preguntas llevó a la decisión de hacer pública su preocupación, señalan los cardenales, según les dicta su «conciencia de responsabilidad pastoral».
Image copyrightAFP / GETTY IMAGESImage captionEl alemán Joachim Meisner, uno de los cardenales que firmaron la misiva que ahora cobró estado público.
Pero niegan que se trate de un ataque «conservador» contra los sectores «progresistas» de la Iglesia, ni de un «intento de hacer política en la Iglesia» o sublevarse frente al Papa, con quien los une «un afecto colegiado».
La entrelínea política
Sin embargo, la lectura política del reclamo que cobró estado público no tardó en llegar. Ocurrió con la carta ahora, pero había ocurrido antes con la Amoris laetitia.
Entre los teólogos más conservadores, se sostiene la idea de que las enseñanzas modernizadas del Papa sobre las familias y los divorciados católicos son en parte «sacrílegas» y «pueden justificadamente ser consideradas heréticas»,como señala Steve Skojec, cofundador y director de la publicación católica One Peter Five.
Lo ven como un movimiento del Papa tendiente a relajar las normas morales que debilitará los fundamentos de la Iglesia.
Image copyrightAFP / GETTY IMAGESImage captionRaymond Burke, el único de los cuatro cardenales que firmaron la carta que sigue en funciones, fue nombrado cardenal por el papa Benedicto XVI, en 2010.
Otros, en tanto, consideran que la polémica Amoris laetitia no tiene peso suficiente, ni mucho menos lo tiene la carta filtrada a los obispos porteños, como para alimentar una revuelta entre cardenales.
Y apuntan que ambas deben ser leídas en línea con la tradición católica preexistente.
Lo cierto es que la carta no es la primera interpelación al líder del catolicismo: en julio, 45 teólogos y eclesiásticos firmaron otra misiva, dirigida al Colegio Cardenalicio, en el que pedían clarificaciones a Francisco.
Y las cuestiones relacionadas con el divorcio -así como con la homosexualidad, la educación sexual, la inequidad económica, la responsabilidad frente al cambio climático y otros temas ríspidos para la jerarquía católica- están destinadas a dejar al desnudo la línea de fractura entre el Papa y los sectores más conservadores bajo su tutela.Image copyrightGETTY
«El Papa no ha cambiado la doctrina, sino que ha abierto puertas para una mayor conexión con los católicos en asuntos como el divorcio y para la consideración de casos particulares», apunta la periodista Caroline Wyatt, por muchos años encargada de temas religiosos en la BBC.
«Pero los tradicionalistas dirán que el Papa abre un camino al caos futuro, al introducir la idea de que eso de ‘una misma talla sirve para todos’ dentro de la Iglesia podría no ser la manera de avanzar».
En el otro extremo, apunta Wyatt, siempre estarán los liberales, también descontentos pero en este caso porque no se ha hecho suficiente en el postergado proceso de modernización del catolicismo: esperan «algo que el Papa nunca será capaz de entregar».
«Es como Guatemala y Guatepeor», «Clinton tampoco es una Carmelita descalza» y «ambos son versiones de lo mismo» son parte de las opiniones del ex presidente de Uruguay.
El triunfo de Donald Trump por sobre Hillary Clinton en las elecciones llevadas a cabo en Estados Unidos siguen siendo tema para varios analistas. Quien no quiso quedar ajeno a este tema fue el ex presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, quien aseguró que la victoria del magnate se debe una sociedad “disconforme” con las reglas de mercado.
Según explicó, lo ocurrido durante esta semana se explica por el apoyo de una “enorme clase media-baja” estadounidense que está “disconforme” con la “desigualdad” y la “concentración de riqueza” que generan unos tratados internacionales de libre comercio que “favorecen” a las empresas transnacionales y no a los pueblos.
“El problema no es Trump, el problema es la gente que lo sigue, que es mucha, lo que establece una patología muy fuerte en la sociedad americana porque Trump de alguna forma va a pasar pero la gente queda y esa sensación queda”, sostuvo el ex mandatario en una charla en el instituto El Alisal de Santander.
Este mismo fenómeno, según Mujica, se explica con lo ocurrido en Francia con el apoyo a la extrema derecha y el Brexit en Inglaterra.
Por otro lado, asegura que si Trump cumple con todas las promesas de su campaña, el resultado puede ser “dramático”, por lo que espera que “sea un poco demagogo y que haga otras cosas y no las que prometió porque las que prometió…”.
En cuanto a Clinton, tampoco le tenía una “esperanza desmedida”, porque según indicó, la candidata demócrata “no es una carmelita descalza tampoco, son versiones distintas de lo mismo”, e ironizó con que en estas elecciones se votó por “Guatemala y Guatapeor”.
Arzobispo Joseph William Tobin, de Indianápolis, habla con otros obispos en la conferencia de Estados Unidos de la reunión anual de otoño Episcopal en Baltimore el 14 de noviembre de 2016. Tobin es uno de los tres estadounidenses que Francisco nombró en su lista de 17 nuevo cardenal -elects, el domingo, 9 Oct. 2016.
Patrick Semansky | Foto AP
Arzobispo Joseph Kurtz, de Louisville, Ky., Presidente de la Conferencia Estadounidense de Obispos Católicos, saluda a los nuevos obispos durante la reunión anual de otoño de la USCCB en Baltimore el 14 de noviembre de 2016. Los obispos abrieron su reunión al instar al presidente electo Donald Trump adoptar políticas humanas hacia los inmigrantes y refugiados.
Patrick Semansky | Foto AP
Los miembros de la Conferencia Estadounidense de Obispos Católicos de asistir a la reunión anual de otoño de la USCCB en Baltimore, Lunes, 14 de noviembre de 2016. Los obispos abrieron su reunión al instar al presidente electo Donald Trump para adoptar políticas humanas hacia los inmigrantes y refugiados.
Patrick Semansky | Foto AP
BALTIMORE – Los obispos católicos de la nación, de reuniones pocos días después de Donald Trump fue elegido presidente, le instó lunes a adoptar políticas humanas hacia los inmigrantes y refugiados.
La Conferencia Episcopal de Estados Unidos dijo que atienden a las personas que huyen de la violencia y el conflicto «es parte de nuestra identidad como católicos» y se comprometió a continuar con este trabajo. Francisco ha hecho ayudar a los inmigrantes a uno de los temas centrales de su pontificado.
«Estamos dispuestos a trabajar con una nueva administración para seguir garantizando que los refugiados son recibidos con humanidad, sin sacrificar nuestra nuestros valores fundamentales como la seguridad o los estadounidenses. Un deber de acoger y proteger a los recién llegados, en particular los refugiados, es una parte integral de nuestra misión de ayudar a nuestros vecinos necesitados «, dijeron los obispos en la asamblea en Baltimore.
Trump había dicho durante la campaña que iba a construir un muro en la frontera entre Estados Unidos y México y de inmediato deportar a los 11 millones de personas en el país ilegalmente, aunque más tarde se distanció de esa posición. En una entrevista que se transmitió el domingo en el programa de CBS «60 minutos», dijo que se centraría en la deportación de personas con antecedentes penales más allá de su condición de inmigrantes, «probablemente dos millones de dólares, que incluso podría ser de tres millones de dólares.» El gobierno de Obama ha deportado a más de 2,5 millones de personas desde que asumió el cargo en 2009, según el Departamento de Seguridad Nacional.
Trump también dijo a «60 minutos» que su muro de la frontera sólida prometida podría parecerse más a una valla en algunos puntos. Presidente de la Cámara Paul Ryan rechazó cualquier «fuerza de expulsión» dirigido a los ilegalmente en el país.
Un representante de los obispos había publicado la declaración sobre Trump y la inmigración poco después de las elecciones.La declaración fue leída en voz alta y confirmada por la Conferencia Episcopal, ya que abrió su recolección.
Los católicos americanos han construido una vasta red de programas de ayuda y defensa para los inmigrantes y refugiados. obispos de Estados Unidos son especialmente atento a la cuestión dado que los latinos comprenden alrededor de 4 de cada 10 católicos en Estados Unidos y ya son una mayoría en varias diócesis.
Arzobispo Joseph Tobin, de Indianápolis, Indiana, se había opuesto a una solicitud del gobernador de Indiana, Mike Pence, que la iglesia católica deje de asentamiento de refugiados sirios en el estado. Tobin trajo un refugiado iraquí a una reunión con el gobernador, que es ahora el vicepresidente electo. Tobin es uno de los tres líderes de la iglesia estadounidense a quien el Papa deje cardenales en una ceremonia el domingo en Roma.
Los obispos se han comprometido a trabajar con una administración Trump y los líderes del Congreso. políticas exactas de Trump siguen siendo un misterio, pero se pueden encontrar puntos en común con los líderes católicos si cumple con sus promesas de nombrar jueces anti-aborto a la Corte Suprema de Estados Unidos y proteger los derechos de conciencia de los conservadores religiosos que no quieren reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo .
Arzobispo Joseph Kurtz, presidente saliente de la Conferencia Episcopal, ha destacado la atención a los inmigrantes y la libertad religiosa como temas clave en su discurso final.
Roy Bourgeois y Janice Sevre Duszynska testigo ARCWP para las mujeres sacerdotes
y la justicia para los gays en la reunión de Obispos de Estados Unidos
BALTIMORE (CNS) – Los obispos de Estados Unidos optaron por romper con la tradición durante el montaje de la caída de este año con la celebración de la misa en la iglesia conocida como la «Madre Iglesia» de los católicos negros en Baltimore Occidental en lugar de la sede habitual: basílica histórico de Baltimore.
«Oro para nuestra presencia será transmitir la solidaridad de la Iglesia con ustedes», dijo el arzobispo de Baltimore William E. Lori, en declaraciones abertura 14 de noviembre para unas pocas docenas de feligreses asistieron a la misa con más de 250 obispos que llenaron casi todas las bancas de la iglesia pequeña.
En su homilía, el arzobispo Joseph E. Kurtz de Louisville, Kentucky, dijo que los obispos llegaron a la iglesia «para estar presentes, para ver con nuestros propios ojos, para que nosotros, humildemente dar un paso y conducir a otros a hacerlo.»
Arzobispo Kurtz, presidente saliente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, también dijo que la presencia de los obispos era sólo una parte de un esfuerzo para lograr la curación de las divisiones raciales. Reconoció este esfuerzo implicaría «más que simplemente una visita rápida en un autobús.»
El 14 de Nov. de masas y otros eventos en todo el país, tales como servicios de oración para sanar las divisiones, debe «mover nuestros corazones al diálogo santa, basado en el respeto», dijo, agregando que es algo que necesita la dedicación de todo el mundo.
«Por la violencia a caer y la civilidad en aumento, cada uno debe hacer una parte», dijo.
Ese mensaje no pasó desapercibida para los feligreses que estaban sentados en las bancas laterales o en sillas plegables de metal en la parte posterior de la iglesia durante la misa vespertina en la iglesia, que fue construida en 1888.
«Los obispos querían ser visual», dijo el activista comunitario y feligrés, Ray Kelly, después de la misa, que dijeron que su presencia envió un mensaje no sólo a esta parroquia, pero también más allá de ella.
«Al venir aquí con plena esperanza», dijo a Catholic News Service, después de la toma de fotografías de algunos feligreses en la parte posterior de la iglesia después de la misa había terminado.
feligresa desde hace mucho tiempo Iris Turner dijo viendo obispos de la nación en la iglesia donde sus bisabuelos adoraron y donde ha estado firmemente arraigada desde que recibió sus primeros sacramentos fue una experiencia que «llenó mi alma.»
Turner, que asistió a la escuela parroquial, ahora cerrado desde el primer grado hasta el octavo grado, al igual que un amigo se sentó junto a la misa, dijo que espera que la visita de los obispos «pondría San Pedro Claver en el mapa.»
Los obispos eligieron la iglesia, llamado así por el santo patrón de los esclavos y el ministerio a los afroamericanos, para mostrar su apoyo a las parroquias en los barrios que han visto el aumento de la violencia. Escogieron la iglesia de ladrillo – que se encuentra al otro lado de la calle de tapiada y edificios sin ventanas – por recomendación de la nueva fuerza de tarea de los obispos de Estados Unidos para promover la paz en las comunidades de los Estados Unidos a raíz de la violencia en el país este verano después de los disparos y por agentes de policía en en Baton Rouge, Louisiana; Minneapolis; y Dallas.
La primavera pasada, San Pedro Claver estaba en medio de violentas protestas durante los disturbios donde había saqueos, incendios y varios edificios destruidos en respuesta a la muerte de Freddie Gray, el hombre afroamericano que murió una semana después de que fue gravemente herido mientras detenido por la policía.
La iglesia, un fijo en el barrio de Gray, era un sitio de oración inmediatamente después de los disturbios. Sus feligreses llevaron a cabo reuniones de la comunidad en el centro parroquial y estaban en las calles que participan en la limpieza de vidrios rotos y escombros.
Arzobispo Lori, quien dirigió un servicio de oración en la iglesia después de los disturbios, dijo a los obispos que los feligreses de San Pedro Claver eran inmediatamente en el trabajo de «reivindicar la comunidad.»
«Esta parroquia es que hospital de campaña prevista por Francisco», agregó.
Turner, que llegó al 14 de Nov. de masas después del trabajo, diciendo que no se lo perdería, es orgullosa de que su parroquia es una parte tan integral de la comunidad. «Nunca nos mudamos», dijo. «Estamos todavía aquí alimentación de las personas sin hogar, visitar a los enfermos.»
Ella también es optimista de que no siempre va a existir el racismo. «No estoy odiando», dijo, añadiendo que cree que «Dios está caminando en esta tierra» y «está a cargo.»
Al final de la misa, los feligreses no salir corriendo y volver a casa, pero se quedaron en los bancos hablar antes de hacer su camino a través de una puerta lateral a una recepción en el salón parroquial.
Feligrés Pauline Fleming, que llevaba una sudadera granate San Pedro Claver, fue una excepción. Ella quería saludar a obispos al final de la misa así que dejó antes del final de la misa caminando derecha más allá de un manifestante fuera de la iglesia gritando en un megáfono sobre lo que sentía que estaba mal con la Iglesia Católica y sus líderes.
A él se unieron en la acera por algunos otros manifestantes de pie junto a los autobuses en espera de los obispos que sujetaban pancartas en apoyo de la ordenación de mujeres al sacerdocio y diciendo que la iglesia debería «dejar de perseguir a los homosexuales.»
Un hombre que lleva la bandera «dejar de perseguir los homosexuales» se acercó al altar con él durante la homilía y es acompañado de distancia.
Fleming, que tenía que hablar en voz alta sobre el manifestante por megáfono dijo que la misa era «muy bueno para la ciudad y para nuestra parroquia.»
«Fue una bendición», dijo, y agregó: «Es difícil poner en palabras.»
Durante este fin de semana se llevará a cabo en la Universidad Industrial de Santander el Encuentro de la Mesa Ecuménica por la paz, una plataforma que reúnen diferentes expresiones religiosas, con el fin de fortalecer la perspectiva de fe en torno a un compromiso social y político y a la construcción de la propuesta de veedurías éticas ciudadanas por la paz sobre los acuerdos de La Habana
Esta propuesta iría en caminada a generar la veeduría sobre la participación social y el sobre el punto de víctimas, para poder visibilizar las víctima del sector cristiano que por sus creencias o actividades al interior de las comunidades fueron desaparecidos, torturados, exiliados o vulnerados sus derechos.
Frente a la participación que han tenido algunas iglesias que pertenecen a los sectores del No, Sol Ángela Hoyos, miembro de la Mesa Ecuménica por la paz, afirma que “los acuerdos deben impulsarse como están pactados desde un inicio en La Habana y si se modifican debe ser en trabajo con las comunidades y el movimiento social y no bajo los intereses de los poseedores de tierras o el monopolio de los medios de comunicación”.
La metodología del encuentro girará en torno a cuatro mesas: “Memoria y Víctimas”, “Veedurías éticas ciudadanas por la paz”, “Ecumenismo paz y relacionamiento social” y “Familiares de víctimas cristianas”. Se espera que participen aproximadamente 200 personas.
La Mesa Ecuménica realiza este encuentro anualmente con la finalidad de constituir este espacio como un actor social que pueda incidir en los procesos de paz al interior del país. Al Encuentro asistirán personas de diferentes regiones del país. Le puede interesar: «Mesa Ecuménica lanza propuesta en respaldo a los acuerdos de paz»
Reciba toda la información de Contagio Radio en su correo bit.ly/1nvAO4u o escúchela de lunes a viernes de 8 a 10 de la mañana en Otra Mirada por Contagio Radio bit.ly/1ICYhVU
15 de noviembre, 2016.- A los 84 años falleció en Cuernavaca, en el estado de Morelos, México, el sociólogo, antropólogo y destacado defensor de derechos humanos Rodolfo Stavenhagen.
Stavenhagen nació en Fráncfort, Alemania, en 1932, y llegó junto a su familia a México en 1940 huyendo del nazismo y la guerra. Con estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Chicago, y en la Universidad de París, tuvo una larga y prolífica labor como investigador y docente de la UNAM y El Colegio de México, donde fue fundador del Centro de Estudios Sociológicos. Fue además profesor invitado en las universidades de Harvard, Stanford, París, Ginebra y de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.
Autor de numerosas obras sobre distintas temáticas, entre las que destacan: Siete tesis equivocadas sobre América Latina; La cuestión étnica; Derechos humanos de los pueblos indígenas; Conflictos étnicos y estado nacional; Entre la ley y la costumbre: El derecho consuetudinario indígena en América; y Derecho indígena y derechos humanos en América Latina.
Su labor docente y sus publicaciones, tuvieron un impacto significativo en la formación de nuevas generaciones de profesionales, muchos de ellos indígenas, en la región y el mundo entero. Ello contribuyó a la visibilización y comprensión sobre la situación de discriminación y los procesos de colonización interna que hasta entonces vivían los pueblos indígenas y otros grupos étnicos en casi todos los continentes y, por cierto, en América Latina. Su lucida reflexión y visión trascendió la academia, incidiendo también en el debate que en las últimas décadas se ha verificado en foros internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas y a la diversidad cultural en general.
Dichas reflexiones constituyeron un aporte a los movimientos indígenas y étnicos de todo el planeta, dando sustento a los debates que resultaron en la aprobación de, entre otros instrumentos internacionales, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, la Convención de Naciones Unidas sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
A través de su labor como Relator Especial sobre la Situación de los Derechos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas de Naciones Unidas, función que ejerció desde el 2001 hasta el 2007, logró también ejercer importante influencia a nivel de los estados en defensa sus derechos. Ello especialmente en la región latinoamericana donde visibilizó las situaciones, muchas veces críticas, de discriminación económica, política y cultural de los pueblos indígenas y de sus integrantes, de despojo de sus tierras de ocupación tradicional, así como la criminalización de su protesta social. Sus recomendaciones para la introducción de transformaciones jurídicas y políticas para revertir las situaciones de opresión de los pueblos indígenas tuvieron en muchos estados gran impacto.
Chile no fue una excepción en este sentido. Rodolfo Stavenhagen visitó Chile en misión oficial como Relator Especial el 2003, en momentos en que los conflictos generados en comunidades indígenas por proyectos de inversión, como la central Ralco, los proyectos carreteros y la expansión forestal, generaban gran conflictividad.
En su Informe de misión a Chile, Rodolfo Stavenhagen observó que en Chile la población indígena en Chile estaba “[…] marginada del reconocimiento y la participación en la vida pública del país, como resultado de una larga historia de negación, exclusión socioeconómica y discriminación por parte de la sociedad mayoritaria.”
Agregó que “los derechos sobre la propiedad de la tierra y la territorialidad constituyen uno de los problemas históricos más graves que afectan a los pueblos indígenas de Chile [ …]”, y que “el programa de compra de tierras para los indígenas […] prevé la titulación privada de predios pero no la restitución de antiguas tierras comunales, se implementa lentamente con recursos insuficientes […] produciendo insatisfacción entre la población indígena. La problemática se complica en lo referente al acceso a los recursos del subsuelo y otros, como son el agua y los productos del mar”. Observó además que “la protección y promoción de los derechos de los indígenas se ha visto afectada por situaciones tales como la construcción de la central hidroeléctrica de Ralco en el Alto Biobio, los problemas para el acceso y explotación de las fuentes acuíferas por parte de aymaras y atacameños en la región árida del norte […]”.
Concluyó recomendado al Estado chileno la adopción de entre otras medidas “[…] la reforma constitucional en materia indígena; una revisión de la legislación sectorial cuyo contenido pueda estar en contradicción con lo establecido en la Ley Indígena; que se preste atención urgente a la prevención y solución de los conflictos basados en la tenencia y explotación de la tierra; que se agilice y amplíe el Fondo de Tierras; que se asegure el acceso a los recursos acuíferos y marítimos de las comunidades indígenas; que se tomen las medidas necesarias para evitar la criminalización de las legítimas actividades de protesta o demandas sociales”.
Lamentablemente sus recomendaciones siguen, en gran medida, sin ser escuchadas por el Estado chileno. De haberlo sido es muy posible que la conflictividad entre el pueblo mapuche, el Estado y los inversores privados en la Araucanía y regiones aledañas, no tuviese la dimensión que hoy tiene.
Quienes tuvimos el privilegio de conocerle, podemos dar cuenta, además, de otra cualidad de Rodolfo Stavenhagen que lo enaltece. Me refiero a su calidad humana, a su sencillez, y a su capacidad de comunicarse en pie de igualdad tanto con mandatarios como con el más postergado integrante de una comunidad indígena. Dicha calidad humana, porque no decirlo, poco común en los intelectuales latinoamericanos de su estatura, tuvo gran impacto en los pueblos indígenas de la región, los que depositaron en él una confianza que nunca defraudó.
Su partida es una pérdida lamentable para la región, para los derechos humanos, y para los pueblos indígenas a quienes dedicó gran parte de sus energías y capacidades. Su mensaje de respeto a la dignidad y derecho de estos pueblos sigue plenamente vigente y nos interpela a seguir trabajando por una sociedad intercultural que ponga fin a la exclusión de estos pueblos y de otros grupos étnicos, así como en que sus derechos sean reconocidos y asegurados.
—
*José Aylwin Co Director, Observatorio Ciudadano. www.observatorio.cl
—-
Fuente: https://observatorio.cl/el-legado-de-rodolfo-stavenhagen/
(Harare, 15 de noviembre 2016) Este 25 de noviembre, Día internacional de Lucha contra la violencia hacia las mujeres; La Vía Campesina, reitera su compromiso con las luchas por la igualdad de derechos y la dignidad humana.
Nosotras, las mujeres, cargamos enormes responsabilidades en este mundo, alimentando a naciones enteras mediante prácticas agroecológicas,sin ser reconocidas como sujetas de derechoseconómicos, sociales, legales, políticos y sin programas públicos que garanticen la participación social y económica en situación de igualdad. Es por eso que hacemos un llamado global a nuestras organizaciones, aliados y amigos para juntos acumular fuerzas que nos permitan potenciar acciones, movilizaciones y actividades que busquen denunciar los distintos tipos de violencia que enfrentan las mujeres y que se agudizan con el modelo capitalista y patriarcal, y con el avance del agronegocio en nuestros territorios.
En esta jornada de lucha nos sumamos a las voces de millones de mujeres que el pasado 19 de Octubre se autoconvocaron en América Latina para gritar «Ni una menos, Vivas nos queremos» denunciando así el alarmante crecimiento del feminicidio[1] y de la violencia machista y misógina contra las mujeres. El feminicidio se fragua en la desigualdad estructural entre mujeres y hombres, así como en la dominación de los hombres sobre las mujeres, que tienen en la violencia de género, un mecanismo de reproducción de la opresión y discriminación de las mujeres.
Es urgente que tanto mujeres como hombres articulemos un frente común para luchar contra todo tipo de violencia y opresión. En ese sentido, este 25 de Noviembre reafirmamos nuestra Campaña Internacional «Basta de violencia contra las Mujeres» una herramienta de denuncia que desde el 2008 ha venido visibilizando esta violencia sistemática que enfrentan las mujeres en todo el mundo.
Hoy con más fuerzas impulsamos la lucha por nuevas relaciones entre mujeres y hombres, entre seres humanos y la Madre Tierra. Nuestras luchas compartidas deben ser puestas en práctica, transformando la sociedad y construyendo un mundo mejor a través de la formación, la organización y la movilización, tomando en cuenta las especificidades que como mujeres vivimos en un mundo desigual en relación a los hombres.
La Soberanía Alimentaria es nuestra propuesta política desde la cual construimos relaciones sociales basadas en la igualdad substantiva. Necesitamos abolir cualquier tipo de discriminación basado en etnias, orientación sexual, género, edad y discapacidades, entre otras. El enfoque feminista de la soberanía alimentaria contribuye a la transformación de la realidad, con base en criterios de emancipación y justicia social, y nos permite colocar la perspectiva de las mujeres como protagonistas de la mejora de su situación para poder contribuir a la transformación de las relaciones de poder inequitativas.
El sistema capitalista que ha generado pobreza y exclusión a lo largo de la historia, afecta de forma más perversa y violenta a las mujeres, especialmente a las más pobres que viven en campo y en las periferias de las ciudades. La crisis climática y la explotación abusiva de los recursos naturales nos están llevando hacia el desastre ecológico y la opresión de los pueblos. Nos pronunciamos a favor de que todas y todos encaminemos una lucha conjunta para salvar el planeta y cambiar el sistema.
En la actualidad, se evidencia que los estados no asumen el planteamiento político de disminuir y erradicar la violenciahacia las mujeres. Violencia que se ve manifestada en abusos sexuales, acosos en las organizaciones y en las calles, violaciones, violencia institucional, psicológica y estructural. Llamamos a los estados a velar por el cumplimiento de los marcos jurídicos relacionados a la seguridad, protección y libertad de las mujeres. Continuamos la lucha para ocupar espacios decisorios en todas las estructuras de la nación con la misma capacidad y legitimidad con la que cuentan los hombres.
Hacemos eco para que las iglesias, los medios de comunicación, los estados no controlen nuestros cuerpos utilizando fundamentalismos religiosos y destinando nuestras vidas al hogar. ¡Lanzamos un grito de resistencia contra toda forma de explotación de nuestros cuerpos y de nuestros territorios!
Nos comprometemos a luchar juntas y juntos por la justicia social y de género, hasta que cada mujer pueda movilizarse libremente y sin miedo, en el hogar, en la comunidad y en el mundo.
En esta jornada queremos mostrar unidad y nuestra capacidad de movilización en los territorios, envíennos comunicados, fotos, videos, audios para compartir en nuestra web www.viacampesina.org
¡Basta de violencia contra las mujeres!
¡Por nuestras muertas ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha!
¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!
[1] «El feminicidio es una de las formas extremas de violencia de género está conformado por el conjunto de hechos violentos misóginos contra las mujeres que implican la violación de sus derechos humanos, atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida. Culmina en el asesinato de algunas niñas y mujeres. El feminicidio se consuma porque las autoridades omisas, negligentes o coludidas con agresores, ejercen sobre las mujeres violencia institucional al obstaculizar su acceso a la justicia y con ello contribuyen a la impunidad».
Debe estar conectado para enviar un comentario.