Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
La Asamblea General de la Confer elige por abrumadora mayoría a María del Rosario Ríos, consagrada de la Compañía de María
La XXIII Asamblea General de la Conferencia Española de Religiosos (Confer) ha elegido por abrumadora mayoría y en primera vuelta como presidenta a María del Rosario Ríos, consagrada de la Compañía de Maria, y vicepresidente al hermano de La Salle Jesús Miguel Zamora.
María del Rosario Ríos y Luis Ángel de las Heras, obispo de Mondoñedo-Ferrol.
ReligionConfidencial
Es la primera vez en la historia que una mujer preside la Conferencia de Religiosos. María del Rosario Ríos, Mariña como la llaman, sustituye en la presidencia a Luis Ángel de las Heras, obispo de Mondoñedo-Ferrol desde el mes de mayo.
De las Heras ha sido una las personas más activas en twitter, en el hashtag #XXIIIAsambleaCONFER.
Esta Asamblea, celebrada del 15 al 17 de noviembre, fue inaugurada por el nuncio apostólico en España, monseñor Renzo Fratini.
Los religiosos españoles también ha elegido como vocal femenina a la religiosa María Teresa Garitagoitia y vocal masculino a Lorenzo Maté, abad de la comunidad benedictina de la Abadía de Santo Domingo de Silos (Burgos).
El hermano de La Salle Álvaro Rodríguez ha presentado una ponencia titulada “La comunidad, lugar de acogida, de comunión y de práctica de la misericordia” en la que ha destacado que “uno de los lugares en donde el Evangelio continúa siendo un libro abierto para nosotros es, sin duda, nuestra comunidad. Identidad, comunión y misión se refuerzan a la luz de la Trinidad”.
Asimismo, se ha celebrado una mesa de experiencias sobre comunidades configuradas por la misión, en clave de misericordia, con la intervención de Hilaria Martín, Hija de Cristo Rey, sobre pastoral rural; Florencio Roselló, mercedario, sobre pastoral penitenciaria; Juan Bautista de las Heras, hermano de La Salle, sobre pastoral con inmigrantes; e Inma Soler, de Villa Teresita, sobre pastoral con mujeres prostituidas.
Una profesión de ayuda
Por la tarde, la segunda mesa de experiencias ha tratado el acompañamiento de la debilidad de los hermanos.
A continuación, Ana Isabel González, del área de Justicia y Solidaridad de Confer, ha presentado una ponencia titulada “La misericordia en el cuidado de la Casa Común” en la que ha hablado sobre la encíclica “Laudato Si” y ha explicado en qué consiste la campaña “Si cuidas el planeta, combates la pobreza” de la alianza Enlázate por la Justicia, de la que es miembro la Confer junto con otras organizaciones de la Iglesia como Cáritas Española, Manos Unidas, Justicia y Paz, y Redes.
Otras temas de reflexión en esta Asamblea han sido sobre el prójimo, los migrantes y la vida religiosa, “una profesión de ayuda”, ha indicado Nuria Calduch-Benages, de la Sagrada Familia de Nazaret.
La primera desaparición forzada registrada en Colombia se produjo en 1977. Era una mujer, de 30 años, embarazada de tres meses. Hannier Hurtado es, probablemente, el último caso conocido. Desapareció este 30 de octubre.
Como tantos miles de muertos, fruto de la guerra interna colombiana, en el Pacífico se resisten al olvido. Entre ellos está Jorge Luis Mazo, sacerdote católico que en el momento de su asesinato era el párroco de Bojayá-Chocó, quien cayó al río Atrato con ocasión de un atentado cometido por los paramilitares al mando de Carlos Castaño Gil. En este …
La alcaldía aduce razones de seguridad para la celebración de Salsa al Parque. #Campamentopaz denunció la desproporcionada medida y que había un acuerdo para que una parte permaneciera.
El último informe del Centro Nacional de Memoria Histórica dibuja una realidad brutal: al menos 60.630 desapariciones forzadas entre 1970 y 2015. Ocho de cada diez acontecieron en los últimos 20 años.
El Papa invita a «redescubrir el rostro joven y hermoso de la Iglesia, que resplandece cuando es acogedora, libre, fiel, pobre en los medios y rica en el amor, misionera»
/>
Los presos, objeto de la misericordia
(Jesús Bastante).- «Demos gracias a Dios por habernos concedido este tiempo extraordinario de gracia«. Se clausura el Año Jubilar, pero las puertas de la misericordia siguen abiertas. El Papa Francisco cerró los goznes de la Puerta Santa de la basílica de San Pedro.
«Que el Jubileo de la Misericordia, que termina hoy, siga produciendo frutos en los corazones y en las obras de los creyentes», escribía Bergoglio. En su oración frente a la Puerta Santa, el Pontífice recordó a «Cristo salvador, puerta siempre abierta», antes de cerrar personalmente, de uno y otro lado, la Puerta Santa hasta el próximo Jubileo. A las 9,58 horas de esta mañana.
Posteriormente, y acompañado por el Colegio cardenalicio (en el que, desde ayer, se encuentra Carlos Osoro), la solemne procesión se dirigió hacia una abarrotada plaza de San Pedro para dar comienzo a la solemne Eucaristía de clausura. Más de 21 millones de peregrinos han acudido, a lo largo de este Año, a alguno de los actos del Jubileo de la Misericordia.
En su homilía, el Papa recordó que celebramos la solemnidad de Cristo Rey del Universo. Pero el Evangelio «presenta la realeza de Jesús al culmen de su obra de salvación, y lo hace de una manera sorprendente». ¿Cómo? «El Mesías de Dios, el Elegido, el Rey, se presenta sin poder y sin gloria: está en la cruz, donde parece más un vencido que un vencedor. Su realeza es paradójica: su trono es la cruz; su corona es de espinas; no tiene cetro, pero le ponen una caña en la mano; no viste suntuosamente, pero es privado de la túnica; no tiene anillos deslumbrantes en los dedos, sino sus manos están traspasadas por los clavos; no posee un tesoro, pero es vendido por treinta monedas».
Frente a la inmundicia, la grandeza del reino de Jesús «no es el poder, sino el amor de Dios, un amor capaz de alcanzar y restaurar todas las cosas». Por ese amor Jesús fue capaz de abajarse, «vivió nuestra miseria humana, probó nuestra condición más ínfima: la injusticia, la traición, el abandono; experimentó la muerte, el sepulcro, los infiernos».
Jesús llegó «hasta los confines del Universo para abrazar y salvar a todo viviente. No nos ha condenado, ni siquiera conquistado, nunca ha violado nuestra libertad, sino que se ha abierto paso por medio del amor humilde que todo excusa, todo espera, todo soporta. Sólo este amor ha vencido y sigue venciendo a nuestros grandes adversarios: el pecado, la muerte y el miedo«, recalcó el Papa.
En el Evangelio, señaló Francisco, aparecen tres figuras, además de Jesús: el pueblo que mira, el grupo que se encuentra cerca de la cruz y un malhechor crucificado junto a Jesús. «En primer lugar, el pueblo: el Evangelio dice que «estaba mirando» (Lc 23,35): ninguno dice una palabra, ninguno se acerca. El pueblo esta lejos, observando qué sucede. Es el mismo pueblo que por sus propias necesidades se agolpaba entorno a Jesús, y ahora mantiene su distancia».
«Nosotros también podemos tener la tentación de tomar distancia de la realeza de Jesús, de no aceptar totalmente el escándalo de su amor humilde, que inquieta nuestro «yo», que incomoda», asumió Bergoglio. Frente a eso, el Papa invitó a cada uno a preguntarse «¿Qué me pide el amor? ¿A dónde me conduce? ¿Qué respuesta doy a Jesús con mi vida?«.
El segundo gupo, el de los que «se burlaban de Jesús» y le dirigían la misma tentación, «Sálvate a ti mismo», «como lo hizo el diablo al comienzo del Evangelio». «Si es Dios, que demuestre poder y superioridad. Esta tentación es un ataque directo al amor (…) Es la tentación más terrible, la primera y la última del Evangelio. Pero ante este ataque al propio modo de ser, Jesús no habla, no reacciona. No se defiende, no trata de convencer, no hace una apología de su realeza. Más bien sigue amando, perdona, vive el momento de la prueba según la voluntad del Padre, consciente de que el amor dará su fruto».
«Cuántas veces hemos sido tentados a bajar de la cruz», recordó el Papa. En este punto, y recordando el Año de la Misericordia, Francisco invitó a «redescubrir el centro, a volver a lo esencial», a «redescubrir el rostro joven y hermoso de la Iglesia, que resplandece cuando es acogedora, libre, fiel, pobre en los medios y rica en el amor, misionera».
Finalmente, el tercer personaje, aquel que, también clavado a la cruz, le ruega: «Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino». «Esta persona -apuntó el Papa-, mirando simplemente a Jesús, creyó en su reino. Y no se encerró en sí mismo, sino que con sus errores, sus pecados y sus dificultades se dirigió a Jesús. Pidió ser recordado y experimentó la misericordia de Dios: «hoy estarás conmigo en el paraíso»».
Y es que «Dios, apenas le damos la oportunidad, se acuerda de nosotros. Él está dispuesto a borrar por completo y para siempre el pecado, porque su memoria, no como la nuestra, olvida el mal realizado y no lleva cuenta de las ofensas sufridas. Dios no tiene memoria del pecado, sino de nosotros, de cada uno de nosotros, sus hijos amados. Y cree que es siempre posible volver a comenzar, levantarse de nuevo».
«Pidamos -culminó el Santo Padre- también nosotros el don de esta memoria abierta y viva. Pidamos la gracia de no cerrar nunca la puerta de la reconciliación y del perdón, sino de saber ir más allá del mal y de las divergencias, abriendo cualquier posible vía de esperanza. Como Dios cree en nosotros, infinitamente más allá de nuestros méritos, también nosotros estamos llamados a infundir esperanza y a dar oportunidad a los demás. Porque, aunque se cierra la Puerta santa, permanece siempre abierta de par en par para nosotros la verdadera puerta de la misericordia, que es el Corazón de Cristo. Del costado traspasado del Resucitado brota hasta el fin de los tiempos la misericordia, la consolación y la esperanza».
Homilía del Papa:
La solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo corona el año litúrgico y este Año santo de la misericordia. El Evangelio presenta la realeza de Jesús al culmen de su obra de salvación, y lo hace de una manera sorprendente. «El Mesías de Dios, el Elegido, el Rey» (Lc 23,35.37) se presenta sin poder y sin gloria: está en la cruz, donde parece más un vencido que un vencedor. Su realeza es paradójica: su trono es la cruz; su corona es de espinas; no tiene cetro, pero le ponen una caña en la mano; no viste suntuosamente, pero es privado de la túnica; no tiene anillos deslumbrantes en los dedos, sino sus manos están traspasadas por los clavos; no posee un tesoro, pero es vendido por treinta monedas.
Verdaderamente el reino de Jesús no es de este mundo (cf. Jn 18,36); pero justamente es aquí -nos dice el Apóstol Pablo en la segunda lectura-, donde encontramos la redención y el perdón (cf. Col 1,13-14). Porque la grandeza de su reino no es el poder según el mundo, sino el amor de Dios, un amor capaz de alcanzar y restaurar todas las cosas. Por este amor, Cristo se abajó hasta nosotros, vivió nuestra miseria humana, probó nuestra condición más ínfima: la injusticia, la traición, el abandono; experimentó la muerte, el sepulcro, los infiernos. De esta forma nuestro Rey fue incluso hasta los confines del Universo para abrazar y salvar a todo viviente. No nos ha condenado, ni siquiera conquistado, nunca ha violado nuestra libertad, sino que se ha abierto paso por medio del amor humilde que todo excusa, todo espera, todo soporta (cf. 1 Co 13,7). Sólo este amor ha vencido y sigue venciendo a nuestros grandes adversarios: el pecado, la muerte y el miedo.
Hoy queridos hermanos y hermanas, proclamamos está singular victoria, con la que Jesús se ha hecho el Rey de los siglos, el Señor de la historia: con la sola omnipotencia del amor, que es la naturaleza de Dios, su misma vida, y que no pasará nunca (cf. 1 Co 13,8). Compartimos con alegría la belleza de tener a Jesús como nuestro rey; su señorío de amor transforma el pecado en gracia, la muerte en resurrección, el miedo en confianza.
Pero sería poco creer que Jesús es Rey del universo y centro de la historia, sin que se convierta en el Señor de nuestra vida: todo es vano si no lo acogemos personalmente y si no lo acogemos incluso en su modo de reinar. En esto nos ayudan los personajes que el Evangelio de hoy presenta. Además de Jesús, aparecen tres figuras: el pueblo que mira, el grupo que se encuentra cerca de la cruz y un malhechor crucificado junto a Jesús.
En primer lugar, el pueblo: el Evangelio dice que «estaba mirando» (Lc 23,35): ninguno dice una palabra, ninguno se acerca. El pueblo esta lejos, observando qué sucede. Es el mismo pueblo que por sus propias necesidades se agolpaba entorno a Jesús, y ahora mantiene su distancia. Frente a las circunstancias de la vida o ante nuestras expectativas no cumplidas, también podemos tener la tentación de tomar distancia de la realeza de Jesús, de no aceptar totalmente el escándalo de su amor humilde, que inquieta nuestro «yo», que incomoda. Se prefiere permanecer en la ventana, estar a distancia, más bien que acercarse y hacerse próximo. Pero el pueblo santo, que tiene a Jesús como Rey, está llamado a seguir su camino de amor concreto; a preguntarse cada uno todos los días: «¿Qué me pide el amor? ¿A dónde me conduce? ¿Qué respuesta doy a Jesús con mi vida?».
Hay un segundo grupo, que incluye diversos personajes: los jefes del pueblo, los soldados y un malhechor. Todos ellos se burlaban de Jesús. Le dirigen la misma provocación: «Sálvate a ti mismo» (cf. Lc 23,35.37.39). Es una tentación peor que la del pueblo. Aquí tientan a Jesús, como lo hizo el diablo al comienzo del Evangelio (cf. Lc 4,1-13), para que renuncie a reinar a la manera de Dios, pero que lo haga según la lógica del mundo: baje de la cruz y derrote a los enemigos. Si es Dios, que demuestre poder y superioridad. Esta tentación es un ataque directo al amor: «Sálvate a ti mismo» (vv. 37. 39); no a los otros, sino a ti mismo. Prevalga el yo con su fuerza, con su gloria, con su éxito. Es la
tentación más terrible, la primera y la última del Evangelio. Pero ante este ataque al propio modo de ser, Jesús no habla, no reacciona. No se defiende, no trata de convencer, no hace una apología de su realeza. Más bien sigue amando, perdona, vive el momento de la prueba según la voluntad del Padre, consciente de que el amor dará su fruto.
Para acoger la realeza de Jesús, estamos llamados a luchar contra esta tentación, a fijar la mirada en el Crucificado, para ser cada vez más fieles. Cuántas veces en cambio, incluso entre nosotros, se buscan las seguridades gratificantes que ofrece el mundo. Cuántas veces hemos sido tentados a bajar de la cruz. La fuerza de atracción del poder y del éxito se presenta como un camino fácil y rápido para difundir el Evangelio, olvidando rápidamente el reino de Dios como obra. Este Año de la misericordia nos ha invitado a redescubrir el centro, a volver a lo esencial. Este tiempo de misericordia nos llama a mirar al verdadero rostro de nuestro Rey, el que resplandece en la Pascua, y a redescubrir el rostro joven y hermoso de la Iglesia, que resplandece cuando es acogedora, libre, fiel, pobre en los medios y rica en el amor, misionera. La misericordia, al llevarnos al corazón del Evangelio, nos exhorta también a que renunciemos a los hábitos y costumbres que pueden obstaculizar el servicio al reino de Dios; a que nos dirijamos sólo a la perenne y humilde realeza de Jesús, no adecuándonos a las realezas precarias y poderes cambiantes de cada época.
En el Evangelio aparece otro personaje, más cercano a Jesús, el malhechor que le ruega diciendo: «Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino» (v. 42). Esta persona, mirando simplemente a Jesús, creyó en su reino. Y no se encerró en sí mismo, sino que con sus errores, sus pecados y sus dificultades se dirigió a Jesús. Pidió ser recordado y experimentó la misericordia de Dios: «hoy estarás conmigo en el paraíso» (v. 43). Dios, a penas le damos la oportunidad, se acuerda de nosotros. Él está dispuesto a borrar por completo y para siempre el pecado, porque su memoria, no como la nuestra, olvida el mal realizado y no lleva cuenta de las ofensas sufridas. Dios no tiene memoria del pecado, sino de nosotros, de cada uno de nosotros, sus hijos amados. Y cree que es siempre posible volver a comenzar, levantarse de nuevo.
Pidamos también nosotros el don de esta memoria abierta y viva. Pidamos la gracia de no cerrar nunca la puerta de la reconciliación y del perdón, sino de saber ir más allá del mal y de las divergencias, abriendo cualquier posible vía de esperanza. Como Dios cree en nosotros, infinitamente más allá de nuestros méritos, también nosotros estamos llamados a infundir esperanza y a dar oportunidad a los demás. Porque, aunque se cierra la Puerta santa, permanece siempre abierta de par en par para nosotros la verdadera puerta de la misericordia, que es el Corazón de Cristo. Del costado traspasado del Resucitado brota hasta el fin de los tiempos la misericordia, la consolación y la esperanza.
Muchos peregrinos han cruzado la Puerta santa y lejos del ruido de las noticias has gustado la gran bondad del Señor. Damos gracias por esto y recordamos que hemos sido investidos de misericordia para revestirnos de sentimientos de misericordia, para ser también instrumentos de misericordia. Continuemos nuestro camino juntos. Nos acompaña la Virgen María, también ella estaba junto a la cruz, allí ella nos ha dado a luz como tierna Madre de la Iglesia que desea acoger a todos bajo su manto. Ella, junto a la cruz, vio al buen ladrón recibir el perdón y acogió al discípulo de Jesús como hijo suyo. Es la Madre de misericordia, a la que encomendamos: todas nuestras situaciones, todas nuestras súplicas, dirigidas a sus ojos misericordiosos, que no quedarán sin respuesta.
Nonna Mayer, antigua directora del Centro Nacional de Investigación Científica en Francia y profesora en la Sciences Po de París. PHILIPPE GRANGEAUD
20/11/2016 02:56Nonna Mayer, antigua directora del Centro Nacional de Investigación Científica en Francia y profesora en la Sciences Po de París, ha dedicado las últimas décadas a seguir de cerca los comportamientos políticos en la extrema derecha. Un objeto que en Francia pasa obligatoriamente por seguir con lupa los cambios del Frente Nacional (FN), que ahora se crece al ver cómo sus principios xenófobos y proteccionistas le han valido el éxito a Donald Trump.
El partido trabaja ahora en su normalización con la ayuda (no buscada) de algunos de los candidatos de la derecha, como Nicolas Sarkozy, que han copiado su discurso. Un peligro, según Mayer, que entiende lo delicada que se ha vuelto la cuestión: «No podemos seguir haciendo como si un partido que consigue el 30% del electorado no existiera«.
¿Cómo afecta realmente la victoria de Trump a la carrera al Elíseo del FN?
No creo que para los electores de Marine Le Pen lo que ha pasado en Estados Unidos les afecte mucho, pero para ella es un muy buen argumento porque le da legitimidad. Donald Trump no ha sido un candidato marginal, ha sido el candidato del Partido Republicano, ha ganado en un gran país democrático. Ahora, ella puede decir: ¿por qué no nosotros?
Al igual que con Trump, y esto no quiere decir que no haya intelectuales que voten por Le Pen o Trump, las probabilidades de votar por ellos aumentan de manera exponencial cuando
se desciende en la escala de diplomas
. En las últimas elecciones, Marine Le Pen obtenía hasta un 40% de los votos entre las personas que no habían superado el bachillerato. Otro parecido es que desde 2002 el FN obtiene mayores éxitos lejos de las grandes ciudades, periferias de gran ciudades o ciudades medias y esto lo tenemos también en Estados Unidos, el
éxito en el medio rural
.
¿La Francia de los olvidados de la que habla el FN?
Bueno, esto es muy impreciso, porque cuando hablamos de la Francia de los olvidados hablamos de auténticos pobres. Los electores de Le Pen son los de clase media baja, gente que tienen poco y tienen miedo de perderlo, que no ve futuro ni para ellos ni para sus hijos, y es en este miedo al futuro donde Trump y Le Pen triunfan. Si vemos el discurso de los dos: proteccionismo, xenofobismo, antielitismo. Pero Trump es un liberal, dice que va a proteger a los pequeños, los que tienen problemas para ir a mejor, pero también dice que va a liberalizar. En el discurso de investidura como presidenta del partido, en 2011, la primera cosa que dijo Le Pen es: «Necesitamos restaurar un Estado fuerte, servicios públicos». No está en absoluto en la misma línea que Trump.
¿No son esos valores tradicionalmente de izquierdas?
Claro, ella juega muy bien sus cartas. Le quita al adversario sus ideas pero el discurso social se introdujo ya en los noventa. Han comprendido bien que para atraer un electorado popular había que introducir una serie de medidas sociales. Aún así, la gente que vota por ellos vota contra los inmigrantes. Por ejemplo, a obreros y pequeños comerciantes artesanos, en las antípodas de valores económicos, les da igual el programa económico, lo que miran es la prioridad nacional: cerrar las fronteras, reservar los trabajos a los franceses, protegernos de Europa. Es una condición necesaria para votar por ellos.
Tras la victoria de Trump, Jean-Marie Le Pen criticó la estrategia de la desdiabolización, es decir, los intentos del partido por normalizar su imagen.
Jean-Marie Le Pen va mucho más allá y dice «a nadie le interesa un FN amable». Consideran que el mérito de Trump está en haber dicho las cosas tal como las pensaba, más en la línea que defendía Jean Marie, con sus juegos de palabra, sus excesos y comentarios sexistas.
¿Esto podría motivarles a llevar una campaña más agresiva?
No, lo que Marine Le Pen va a hacer es dejar que los otros vengan a ella. Una parte de los candidatos a las primarias de la derecha va incluso más lejos en sus propósitos que Le Pen, en el plan contra los extranjeros e inmigrantes, el derecho de suelo o la reagrupación familiar. Yo no veo realmente la diferencia con alguien como Sarkozy. A Le Pen le divierte ver que sus adversarios la están copiando y ahí se dice que «los electores preferirán el original a la copia». Ella deja ver que si están copiando todas sus ideas es prueba de que son buenas, así que ¿por qué votar por los que ya han gobernando y no las han aplicado? El poder de Marine Le Pen radica en que ella ve más lejos. Está casi segura de pasar la primera vuelta pero no la segunda porque hay una gran mayoría de franceses que jamás votarán por ellos, al menos de momento, esto puede cambiar. En la segunda vuelta hay una alianza contra ellos porque su partido es percibido como antisistema, pero ella piensa en el futuro. De momento dice que no quiere alianzas pero, visto el sistema de escrutinios, es evidente que habrá que pasar una alianza.
¿Con Los Republicanos?
¿Con quién si no? De momento es imposible, pero el FN no tiene posibilidad de triunfar mientras sea percibido como un partido con el que no se llega a acuerdos o que no es capaz de gobernar.
O sea, que no tienen posibilidades en 2017.
Atención, no vamos a cometer el mismo error que en EEUU. Las probabilidades de que Le Pen gane son pocas, pero seamos prudentes. El verdadero desafío es saber quién irá a votar. Hay una parte del electorado muy decepcionado con la vida política. Hollande ha conseguido disgustar a una gran parte de su electorado con la ley laboral y las medidas establecidas después de los atentados. Todo dependerá de la movilización del electorado. Hay gente que dice que si el adversario en la segunda vuelta es Sarkozy no irán a votar. Otros dicen que no repetirán lo que hicieron en 2002 cuando votaron por Chirac contra Jean-Marie Le Pen en el caso de que ahora sea Sarkozy contra Le Pen. Dependerá de la movilización de cada bando, los candidatos y los desafíos de la campaña, de lo que pasará en el mundo y en Francia. Imagine una serie de atentados, es evidente que esto jugaría a favor de Le Pen.
En mitad de ese desencanto, ¿el FN sí ofrece valores a sus votantes?
La política no es fácil, requiere paciencia. Los líderes populistas como Trump y Le Pen simplifican el poder: lo queremos todo ya y podemos hacerlo. De una cierta forma lo que venden es ilusión, ¡pero son los únicos que venden ilusión! En el último sondeo de opinión menos de un 8% de los interrogados confiaba en los partidos políticos. ¿Qué quiere decir eso en un sistema democrático? Hay una desafección política masiva y esto es muy bueno para ella.
En el caso de Francia, periódicos como ‘Le Monde’ han defendido que no darán voz a los políticos del FN. ¿Qué piensa de esta postura?
Eso es un error. En el momento que diabolizamos un partido le estamos dando el estatus de víctima. Hay que aceptar el debate y tratar al partido como otro más pero es difícil porque a veces tienes la sensación de que con las armas de la lógica y la razón no llegarás a ganar este combate, pero es cierto, no podemos seguir haciendo como si no existiera un partido que consigue el 30% del electorado.
Se habla poco de las elecciones legislativas de junio cuando la presencia del FN en la Asamblea Nacional podría crecer exponencialmente.
Y van a crecer. La selección para las legislativas es casi tan importante como las presidenciales para asegurar el futuro del partido, ya que ahora tan sólo cuentan con dos diputados y dos senadores. Marine Le Pen y Florian Philippot se están encargando directamente de seleccionar a los candidatos. Su gran preocupación ahora es formar a sus élites.
Tanto en la presentación de la delegación de Bucaramanga, como en medio del Encuentro, hemos hecho honor a la memoria de nuestro compañero y Presidente del CEDEBI, Jesús Enrique Chaparro llamado cariñosamente Chucho, en la realización de su Pascua. Le recordamos como un hombre comprometido en los Derechos Humanos, búsqueda de la justicia, al servicio del Reino de Dios.
Hemos tenido la oportunidad de encontrarnos 90 personas venidas de diferentes lugares del país. Encuentro organizado y realizado por las CBS Comunidades Eclesiales de Base Campesinas y el CEDEBI. Han sido dos días de intenso trabajo continuo en un hermoso compartir a través de las distintas presentaciones de las Comunidades participantes.
Medellín, ha sido la ciudad anfitriona! Nos hemos encontrado personas, quienes por mas de 35 años, venimos siendo convocadas por la Palabra, mediante la reflexión, de la LPB (Lectura Popular de la Biblia).
Cada grupo trajo consigo algo representativo de su tierra para compartir: semillas, frutas, dulces, su canto y su música.
La delegación de Neiva, en su presentación: su historia y sus cantos nos alegraron la vida!
Lizeth Prieto miembra del CEDEBI, con su pequeña Violeta, en participación activa.
Muñoz! Joven del grupo de Argentina-Neiva, emocionado agradece el haber sido sido tenido en cuenta a pesar de su años, en este evento histórico y ecuménico!
En la lectura bíblica popular, en su metodología Historia-Critica, se nos permite leer la Palabra de Dios dándonos respuestas a momentos distintos (Hermeneutica. Severino Croato).
Avelino Arrieta CEBS, en su exposición sobre la Reforma Tributaria.
Después de la buena presentación y análisis que nos hiciera Avelino Arrieta, a las puertas de la ejecución de una Reforma Tributaria de parte del Estado colombiano, con funestas consecuencias para la población.
En esta ocasión después de la intervención de Esteban Arias (CEDEBI) nos fuimos a trabajar y a reflexionar en grupos; Génesis 41…para los participantes nos quedó muy claro, aquel llevar el tributo a la Corte…y después la Corte le vende con usura al pueblo nuestros productos…Ha sido conocer la Historia de José desde el punto de vista del pueblo y no desde los sueños de José, enmarcados en la ambición del poder.
En el modelo del Triunvirato=acumulación de los excedentes. En el modelo tribal no hay acumulación de bienes.
Esteban Arias (CEDEBI-Biblista) nos comparte los textos bíblicos.
Se nos hace toda una reflexión de «mirar la vida con ojos nuevos», lo que nos hace releer la Historia, conocer la Historia no escrita de nuestro Pueblo y de la Iglesia. Es así como se invita a compartir las diferentes historias vividas de algunas de las Comunidades y adultos mayores presentes.
Se plantearon compromisos y sugerencia al cambio de nombre. Se fijo propuesta para el próximo Encuentro y se definirá el lugar, de acuerdos a los recursos compartidos.
Cuál será nuestro futuro como Comunidades Eclesiales de Base Rurales? A pesar de las dolorosas experiencias, seguimos adelante. El futuro es Dios y en Él creemos, la presencia de los jóvenes nos comprobó la presencia de la Divinidad en el Proyecto de Jesús de Nazareth en su sentido ecuménico, inclusividad, justicia y equidad de género.
Pedro Lopera, campesino de la Región del Nús,fue con su hija Maria Camila y nos compartió su historia vivida, en esta hermosa y rica región sufrida y acosada por la violencia de ayer y de hoy!
Anibal Cañaveral, (CEDEBI) teologo campesino. Nos comparte su Historia y trabajo en la Lectura Popular de la biblia. Le acompañan los veteranosde las CEBs y la Teologia de la Liberación: Elvia Vallejo y Luis Carlos Bernal.
Olga Lucia Alvarez (CEDEBI-ARCWP Asociación Presbiteras Católicas Romanas) comparte ante los asistentes la Historia de la Mujer en la Iglesia y su lucha contra el sexismo, y la falta de equidad de género en la institución.
Olga Lucia Alvarez. Descubre en el grupo una hija de Ernestina Labarce (del grupo las Domitilas de Barranquilla). Le emoción fue increible. Su hija es hoy semilla en las CEBs con gran orgullo!
Bien vale la pena recalcar, la presencia femenina, fue mayoría en el Encuentro, lo que nos hace recordar el valor de nuestras mujeres en la construcción del Reino de Dios, fortaleciendo la Fe y enseñando los valores cristianos!
REPORTE GRÁFICO DEL ENCUENTRO.
Guido, presenta la delegación de Bucaramanga
La delegación de Antioquia se presenta.
Delegación de Barranquilla
Uno de los grupos en su trabajo…
Delegación Cartagena en su presentación.
Como campesinos/as presentamos nuestras ofrendas y frutos de la Madre Tierra.
Las mujeres del Huila dirigen la celebración.
Diferentes aspectos de los asistentes al Encuentro.
Aspecto parcial de los asistentes al Encuentro
El compañero Ferdinan Peña, de Buenaventura, nos trajo a la memoria el compromiso pastoral de Monseñor Gerardo Valencia Cano, de feliz memoria, con ocasión de la celebración próxima de su centenario natal (Agosto 26/1917-Agosto 16/2017)
Antes de terminar tuvimos la oración final por los hermanos anglicanos.
Anibal Cañaveral no nos deja ir sin antes dejarnos para reflexionar el texto del Profeta Amós 9:13-15 que nos prepara y eleva la moral para seguir construyendo el Reino de Dios entre nosotros:
«Miren que llegan días -oráculo del Señor-
en los que el que ara seguirá de cerca al que cosecha
y el que pisa uvas al sembrador;
fluirá licor por lo montes y destilarán todas las colinas.
Cambiaré la suerte de mi pueblo, Israel:
reconstruirán ciudades arruinadas y las habitarán,
plantarán viñedos y beberán su vino,cultivarán huertos
y comerán sus frutos.
Los plantaré en su tierra
y ya no los arrancarán de la tierra que les dí,
dice el Señor, tu Dios.»
Nota: Se nos escaparon algunas imágenes, por lo que pedimos disculpas. De parte de ARCWP tambien participó Lucero Arias Manco, presbitera campesina.
Debe estar conectado para enviar un comentario.