ALEMANIA: El perfil. Angela Merkel: la matriarca austera de Europa-


21-11-2016-

http://www.elmundo

RAÚL ARIAS

Abrazó la política de casualidad su padrino fue Helmut Kohl. Arrebató a su mentor el liderazgo de la CDU y se convirtió en la ‘madre de la nación’

21/11/2016 Merkel fue el 28 de febrero pasado al plató de televisión de Anne Will moderadora del programa político estrella de la noche del domingo en Alemania tras meses de lucha contra la tempestad social administrativa y política que levantó en el país su decisión de abrir las fronteras a los refugiados. Llegó herida de muerte en las encuestas con los barones de su partido en pie de guerra rumores de dimisión y los socios europeos revueltos. Los halcones del flanco este sobrevolaban como aves de rapiña la crisis para cobrarse viejas facturas.

– Señora canciller ¿es usted la adecuada para manejar esta crisis? preguntó Will.

– Creo que sí -respondió la canciller a secas.

– ¿Qué tiene que pasar aún para que usted reaccione?

– Cada uno tiene su forma de reaccionar y a veces puede ser con silencio replicó Merkel.

El silencio como estrategia de supervivencia. Una herencia de la República Democrática Alemana RDA que aún se manifiesta entre quienes como Merkel crecieron con el ‘Gran Hermano’ comunista. Lo dice Joachim Maaz neurólogo en la RDA y autor de un libro sobre las consecuencias de la represión en la ‘psiquis’ de los germano orientales.

Merkel ha contado que su familia vivía bajo vigilancia «Se nos observaba porque mi padre era vicario y las iglesias eran puntos de referencia y encuentro de mucha gente. Por eso mi madre nos repetía a mis hermanos y a mí que ante la duda debíamos tener más cuidado que otros niños para no ser atacados lo que a veces me sucedió».

Al neurólogo le basta para explicar el origen de la coraza que Merkel ha construido a su alrededor. Nadie sabe exactamente lo que siente o qué pasa por su cabeza. Siempre está a la defensiva. No se deja delatar por la mímica y tampoco expresa estados de ánimo en su vestimenta siempre la misma. Nada de faldas en el mundo de machos Alfas en el que se mueve un color llamativo unos accesorios una coquetería. Ni siquiera lleva bolso irrenunciable hasta para la primera dama de hierro del continente Margaret Thatcher.

Merkel rehuye como mujer los aderezos o los guarda para la intimidad con su segundo marido un químico discreto apodado «el fantasma de la ópera» porque sólo se le ve cuando va con su mujer al teatro. Él suele hacer la compra ella cocina cuando puede y casi nunca hablan de política «Necesito desconectar» dice la canciller que recupera fuerzas «durmiendo todo lo que puedo» o trabajando en el jardín de la casa donde creció adonde se escapa todo los fines de semana que puede. Y sin niños porque «no vinieron» pero a veces con amigos. Cuentan que es «tremendamente divertida».

La austeridad

Como gobernante tampoco recurre al maquillaje. Es austera no despliega narcisismo en el ejercicio de poder aunque lleva anclada en el mismo tres legislaturas. Merkel tiene un estilo propio. El historiador Ulrich Beck le llama ‘Merkiavellismus’ una reacción química que le hace ser vista por los alemanes del Oeste como una mujer del Este y por los del Este como un producto del Oeste.

Llevado al terreno de la política internacional explica la importancia que otorga a las relaciones con EEUU país de las libertades con el que soñaba en su juventud y con cuyos presidentes siempre ha logrado acomodarse. Aún no siendo belicosa apoyó a George Bush en la guerra contra Irak en 2003 y pese a practicar con el ejemplo de respeto a la privacidad trató el escándalo que supuso descubrir quelos servicios secretos estadounidenses NSA le espiaban hasta su teléfono con un tibio mensaje a Obama «Eso no está bien entre amigos. La Guerra Fría ha terminado».

Merkel tiende a dejar que los temas controvertidos se desinflen aunque no teme el enfrentamiento y tiene una habilidad infinita en lidiar con temas y personalidades difíciles y ahí está entre otros el presidente ruso Vladimir Putinpara corroborarlo.

Y es que cuando se trata de Rusia y pese al deterioro de sus relaciones con Putin Merkel juega con la ventaja de ningún otro líder europeo. Añade al hecho de gobernar la primera economía de la UE sus dotes de negociación su control de los tiempos su conocimiento del país cultura e idioma obligatorio en las escuelas de la RDA y para Merkel que fue brillante como estudiante en todo un mero pasatiempo.

Cuenta su viejo profesor de Matemáticas Hans-Ulrich Beeskov que su muy aventajada alumna jugaba a memorizar vocablos rusos mientras esperaba el autobús para no aburrirse. Luego estudiaría Física y no porque le gustara sino para «lograr algo que no le resultara fácil desde el principio».

Primeros pasos en política

Merkel abrazó la política con el Muro de Berlín ya en ruinas y más por casualidad que como parte de un plan magistral. Fue portavoz de prensa de Wolfgang Schnur abogado de la RDA y cofundador de Apertura Democrática plataforma de disidentes y defensores de las libertades que logró recabar el apoyo de la Unión Cristianodemócrata CDU dirigida entonces por Helmut Kohl desde Bonn. Luego se supo que Schnur en quien Merkel tenía confianza absoluta por sus vínculos con la Iglesia protestante y por ser hija de vicario había sido miembro de policía secreta la Stasi y siempre fue ateísta.

Kohl ayudó a la «chica» del Este a superar su primera decepción en política nombrándola ministra de Medio Ambiente. En el año 2000 cuando la CDU se enfrentó a un escándalo de financiación irregular la «chica» se rebeló y arrebató a su mentor la secretaría general con el apoyo de su actual ministro de Finanzas Wolfgang Schäuble. Ella dice que cuando le propusieron dar un paso al frente se lo pensó porque no se veía «muy conservadora».

Decía la verdad pues otro rasgo del ‘Merkiavellismus’ es su amplio espectro. Como líder de la CDU Merkel defiende postulados conservadores pero no duda en dar tajadas a la izquierda. Ha robado programa a Los Verdes procediendo al abandono de la energía nuclear y dado bocados de consideración al de los socialdemócratas del SPD.

La ‘chica de Kohl’ se ha convertido en «madre de la nación» y ante los desafíos que abre el populismo en Europa y al otro lado del Atlántico en el «último baluarte de valores occidentales» según el presidente Obama. La matriarca se lo toma en serio.

Haz clic aquí para Responder, Responder a todos o Reenviar.
9.78 GB (65%) de 15 GB utilizados
Última actividad de la cuenta: Hace 17 minutos.

Detalles

VENEZUELA: Elizabeth Fuentes – Para el gobierno robar por hambre es peor que traficar cocaína


 

Por Elizabeth Fuentes @fuenteseliz.- 

 

Cuando Eduardo Yohandry Ollarves  se roba cinco auyamas Leonardo José Cubillan Chourio hurta una mano de plátanos verdes o tres individuos se apropian de diez ocumos chinos deben ser ridiculizados  públicamente porque están incurriendo  en   “robo continuado de rubro agrícola” como lo define nuestra gloriosa Guardia Nacional Bolivariana a través de su Twitter. Pero cuando se trata de una bicicleta vieja custodiada celosamente  por armas largas y sendos soldados con cara de pocos amigos entonces el hecho pasa a mayores porque es “hurto de material estratégico”.  Aunque existe una tercera foto donde también aparece  un peligroso delincuente esta vez  con el rostro cubierto por un pasamontañas posando frente a ¿medio kilo? de queso blanco mientras uno de los gloriosos soldados de nuestra gloriosa Guardia Nacional apunta hacia el paquetico prueba fehaciente del delito cometido cuya definición por cierto  aún no está del todo clara ¿Robo de rubro terminado de rubro pecuario de relleno para cuatro arepas?

Afortunadamente ya los ladrones están a la orden de la Fiscalía y los venezolanos podemos dormir tranquilo debido a esta éxitosa estrategia de la GN al impedir que los ladrones de comida barata nos quiten el sueño. Ladrones muy jóvenes todos nacidos y educados en revolución maltratados públicamente a través de una humillación mayúscula que los muestra con sus caras tristes sus camisas rotas sandalias de goma todos con cara de muertos de hambre tan muertos de hambre que uno de ellos fue capaz con aquella delgadez de cargar con seis auyamas y otro corrió con un racimo enorme de plátanos verdes encima seguramente rumbo a la cocina de su casa huyendo como podían de aquellos soldados malencarados.De esta tristeza no se ocupa Ultimas Noticias ni algunos de los medios estatales o comprados por dinero chavista. Aunque quizá para cumplir con el particular código de ética de Eleazar Díaz Rangel y los “nuevos” dueños de UN han decidido que ni publican que los sobrinos de Maduro y Cilia Flores han sido declarados culpables de narcotráfico ni tampoco publican que la GN metió presos a cuatro infelices porque se robaron unas auyamas unos plátanos o un kilo de queso.

Pero ocurre que en esas dos imágenes  los sobrinos en la Corte de New York los muertos de hambre detenidos se define lo que es Venezuela hoy día. En una están los grandes apellidos que trafican con drogas y lavan dólares y sobornan en PDVSA armados de abogados pagados con los millones habidos gracias a sus altas conexiones con el poder y en la otra vemos a un pueblo humillado por las armas sometidos a su justicia privada sin derecho a defensa ni a la más mínima dignidad.Un pueblo muerto de hambre frente a un puño de bandidos. Eso también somos.

COLOMBIA: Declaración política de la Cumbre Campesina de Paz


Bogotá, 17 y 18 de noviembre

Lunes 21 de noviembre de 2016, por Cumbre Agraria

El contexto por el que atraviesa el país, evidencia la profundización de un conflicto político, social, económico y armado de carácter histórico y estructural. El gobierno de Juan Manuel Santos avanza en la implementación de una estrategia para salvaguardar política y jurídicamente el sistema de dominación y acumulación capitalista, por medio de la imposición de una paz neoliberal y un blindaje legislativo funcional a los intereses del capital trasnacional: ZIDRES, reforma tributaria, decreto 3080 del 2016.

Las políticas minero energética y agroindustrial apuntalan un modelo extractivista que es nocivo para el medio ambiente y liquida los planes de vida de los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, las comunidades campesinas y las comunidades populares urbanas.

Este contexto le plantea un desafío al campesinado y al pueblo colombiano para posicionarse como un actor social y político protagónico, que reclame y cope escenarios y mecanismos de participación vinculante y decisoria con enfoque territorial, como los cabildos abiertos populares, las asambleas campesinas, las constituyentes populares, la Mesa Social para la Paz, y el Gran Dialogo Nacional, como parte de un proceso constituyente popular y democrático, en los que presentaremos nuestras propuestas, pliegos y planes de vida como parte de una Agenda Social para la Paz, en la búsqueda de la reforma agraria integral para el Buen Vivir, las transformaciones para la democratización del país y una paz con justicia social y vida digna. Así como para continuar acumulando fuerzas para conquistar los cambios estructurales para una nueva sociedad.

En esta perspectiva, la CUMBRE CAMPESINA DE PAZ ratifica la movilización como la principal forma de construir la unidad y de acción política y exigibilidad del cumplimiento de los acuerdos en las negociaciones entre el gobierno nacional y la Cumbre Agraria en los temas de: Minería, energía y ruralidad; territorios, territorialidad y reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos; economía propia, cultivos de coca, marihuana y amapola; y garantías y derechos humanos.

Desde nuestra autonomía y el ejercicio del poder popular seguiremos forjando los territorios campesinos, desde las diferentes figuras territoriales, e implementaremos los planes de vida y el ordenamiento territorial popular, como estrategias para confrontar el modelo extractivista y agroindustrial.

Validamos y continuaremos desarrollando los carnavales de la vida y el agua, las consultas populares, los bancos de semillas nativas, los campamentos por la defensa de los territorios y la expulsión de las multinacionales para frenar la explotación minero energético y agroindustrial. Impulsaremos la coordinación sectorial e intercultural en los territorios, para participar de manera vinculante en escenarios institucionales como los Planes de manejo de las cuencas, los Consejos Municipales de Desarrollo y los Consejos de Planeación Territorial.

Exigimos la participación vinculante en la implementación de los acuerdos de la Habana y al gobierno nacional que se disponga a iniciar la fase publica de los diálogos con el ELN y la fase exploratoria con el EPL.

Llamamos al pueblo colombiano para que desde las veredas, los barrios, las universidades, los resguardos, los territorios colectivos y los territorios campesinos, avancemos en la movilización y la unidad a través de la conformación de un bloque popular y una agenda social en defensa de los territorios, contra el modelo dominante, la búsqueda de una paz con justicia social y vida digna, y la construcción de poder popular.
Convocamos al campesinado colombiano a reafirmar nuestra cultura e identidad como pueblo y sujeto político en defensa de la tierra, el territorio y la economía campesina; a implementar la guardia campesina y el gobierno propio; y a defender y realizar los derechos de la mujer, la infancia, la adolescencia y las víctimas.

VIVA LA CUMBRE AGRARIA, CAMPESINA, ETNICA Y POPULAR

Remitido al e.mail

EL BIEN COMÚN.


– 22 de noviembre 2016 –

La gran crisis entre nosotros es la crisis del «bien común», el sentido de la solidaridad de la comunidad que se une todo en un destino común-que tienen y los que no, los ricos y los pobres. Nos enfrentamos a una crisis en el bien común, porque hay fuerzas poderosas en el trabajo entre nosotros para resistir el bien común, para violar la solidaridad de la comunidad, y para negar a un destino común. Las personas maduras, en su mejor momento, son las personas que están comprometidos con el bien común que va más allá de los intereses privados, más allá de los compromisos sectarios, y ofrece la solidaridad humana.


Fuente:

COLOMBIA: REGION DEL CATATUMBO: Crece incertidumbre por líder de La Gabarra


La Onu pide al gobierno celeridad en su búsqueda

Elibeth Murcia Castro con Henry Perez

Elibeth Murcia Castro con Henry Perez / Foto Cortesía para Caracol Radio Cúcuta

Un nuevo llamado hizo la Organización de Nacional Unidas al gobierno nacional para que se establezcan acciones y canales de comunicación tendientes a establecer el paradero del líder de La Gabarra Henry Pérez, desaparecido hace diez meses en la región del Catatumbo en Norte de Santander.

La esposa del hombre víctima de la desaparición Elibeth Murcia dijo que le “preocupa el silencio del Estado, no han vuelto a decir nada, no sabemos nada, que noticias se tienen, quien asume este proceso”.

Dijo además que frente a esta situación “mantengo la angustia el desespero, la necesidad de saber noticias, que me lo devuelvan, vivo se lo llevaron, lo necesito a mi lado, un gran hombre y líder de nuestra región”.

Finalmente dijo que hasta el momento ningún grupo al margen de la ley se ha adjudicado el hecho en medio de las acciones que se han emprendido por diferentes organizaciones sociales que trabajan en su búsqueda.

http://caracol.com.co/emisora/2016/11/22/cucuta/1479827417_337000.html

PARA MUCHAS UN AVANCE.


“Despenalizar el aborto se lo pedimos al Congreso, no al Papa.” (Fuente: Guadalupe Lombardo)

Desde organizaciones sociales católicas y no católicas se reconoció la decisión papal como un avance. Hablan desde Católicas por el Derecho a Decidir y la Campaña Nacional.

“Creo que esto despenaliza desde lo moral la mirada moralizante que se construye desde la religión que son el soporte de los fundamentalistas religiosos”, dijo María Teresa Bosio, presidenta de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), en diálogo con PáginaI12. “Nosotras ya veníamos viendo cómo el Papa iba sorprendiéndonos. Acá aparece el concepto de misericordia y de consuelo y nos sorprende mucho más, sobre todo cuando el Estado criminaliza a las mujeres que pasan por esta situación, como en el caso de Belén (la joven que sufrió un aborto espontáneo y estuvo presa en Tucumán), o ante situaciones de aborto no punible y a quienes les fue negado ese derecho”.
La presidenta de CDD resaltó que “es importante la posición del Papa porque pone en jaque la mirada del Estado que es más criminalizadora”, y argumentó que “jóvenes y niñas que pasaron por situaciones de abuso, en las cuales se decide la interrupción legal, se encuentran con un Estado que es más rígido y que no tiene misericordia, esa actitud del Papa que recomienda no juzgar y asistir desde el amor, desde la escucha”. Para Bosio, lo que hace Francisco “con esta posición es decirnos que no tenemos que juzgar, que Dios es misericordioso, que escucha, y pone el ejemplo de la adúltera, a quien Jesús no juzga y la perdona”, y señaló que “esto es algo bastante difícil de ver en los hospitales públicos o en los diputados que tienen una visión moralista, discriminatoria”. “El Papa está avanzando con definiciones que tienen que ver con lo político, lo social, la moral sexual y esto genera mucho ruido en sectores conservadores”, advirtió Bosio. Finalmente, la militante de CDD destacó que “las mujeres católicas han decidido abortar cuando la maternidad no es deseada, ni elegida, o no es propicia para la mujer. La mujer decide la interrupción del embarazo y lo decide sin culpa, pero siempre hay una doble moral: la que sustenta la jerarquía, y la que sostienen las mujeres”.
Sobre la facultad de absolver de los sacerdotes a quienes abortaron este diario consultó también a Estela Díaz, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
“Somos un país con mucha población católica, no solo Argentina sino América latina, y ya hemos visto cómo la moral religiosa se trasvasa a los códigos penales o a las leyes. Pasaba con el matrimonio cuando no había divorcio, o con el debate del matrimonio igualitario, todo esto se fue adecuando, haciendo a la sociedades más laicas, más seculares. Y nosotros defendemos que las leyes deben estar acordes a esta diversidad: temas de salud pública, aborto, discriminación”, explicó Díaz  y agregó que “en este sentido la penalización del aborto recorta derechos humanos de las mujeres, y es una buena señal del Papa que en una institución tan rígida con los derechos de las mujeres está mostrando una mirada mas contemplativa, misericordiosa”. Díaz subrayó que “es un buen ejemplo para que los representantes políticos pongan a las instituciones como el Parlamento a la altura, a ellos les corresponde jugarse por decisiones que cambian la vida de las mujeres”. También resaltó que “no le pedimos a la Iglesia que legalice el aborto, esperamos esto del Congreso”, y puntualizó que “la jerarquía argentina es mas conservadora que el Papa. Más aún, Francisco es más abierto que Bergoglio. Ahora que tiene una responsabilidad mundial está más cerca de las necesidades cruciales de nuestros pueblos, y no es casual que ahora esto es noticia. Lo es, porque hay muchos movimientos sociales que reclaman el tema”, advirtió Díaz.

 

https://www.pagina12.com.ar/4483-para-muchas-un-avance

COLOMBIA: URGENTE,URGENTE ¿UNA ALCALDADA? ¿IGNORANCIA DE LA LEGISLACIÓN? ¿UN SABOTEO?


Bogotá, Martes 22 de Noviembre de 2016

 

Amigas y amigos de las fértiles montañas de La Colosa-Cajamarca: 

Ayer se conoció el decreto del Alcalde de Cajamarca, ordenando a la Registraduría municipal, organizar la CONSULTA POPULAR, para el próximo domingo 27 de noviembre.

Es obvio, que en cinco días, de hoy martes al sábado 26, NO-NO-NO se puede organizar  la Consulta Popular.

¿EL alcalde está cometiendo algún tipo de delito?  ¿Se equivocó? ¿Cómo interpretar tal hecho? ¿Merece una sanción?

Los abogados conocedores del derecho electoral, amantes del Medio Ambiente,  de las montañas y del agua, de la flora y de la fauna, de esas cadenas de montañas,  ¿¿¿podrían colaborar en emitir conceptos sobre esta cuestión-tema???

Si ustedes quieren, por favor, me envían los conceptos y yo los entrego al COMITÉ AMBIENTAL DE CAJAMARCA.

O los pueden enviar directamente a:

Julio Vargas:

Jimmy Torres:

Camilo padillas, Presidente del Concejo Municipal:

Adjunto el artículo del Nuevo Día, el periódico de mayor circulación en Tolima.

Muchas gracias por su colaboración.

Saludos cordiales,

Héctor A. Torres Rojas, Sociólogo

Consulta popular de Cajamarca se propone para este domingo

La Alcaldía de Cajamarca, adelantó varias reuniones ayer para analizar el marco jurídico y definir la fecha de la consulta popular, cuyo decreto pretende publicarse hoy, pero la fecha que se tendría es el domingo 27 de noviembre, es decir en cinco días.

La Registraduría necesitaría un mes aproximadamente para desarrollar el calendario electoral.

(Foto: Archivo – el nuevo día)

EL NUEVO DÌA; 22 Nov 2016 – 5:01am

Dicha Administración se habría basado en la Ley 1757 de 2015, la cual indica que el decreto de convocatoria se debe hacer en los ochos días siguientes al pronunciamiento del Tribunal, y debe fijar una fecha que esté dentro de los tres meses posteriores al concepto dado por la corporación pública; dicho concepto lo emitió el Concejo de Cajamarca el 30 de agosto.

A pesar de esto, es de recordar que en el caso de la consulta popular de Ibagué, el Tribunal estuvo cinco meses analizando la pregunta de la consulta y por ende estos tiempos legales no se tuvieron en cuenta para decretar la fecha.

Por su parte, la Registraduría no estaría preparada para desarrollar la consulta este domingo, ya que además se debe establecer un calendario electoral, en el que se designen jurados de votación, se acredite a los testigos electorales, se inscriban los comités promotores para hacer las debidas campañas, pero también se conforme la Comisión de Seguimiento Electoral para determinar la normatividad del proceso electoral.

Es así que la Registraduría estaría considerando que la fecha sea replanteada para enero. Cabe recordar que en el proceso electoral sobre minería en Piedras, la Registraduría determinó aplazar las votaciones 15 días; y para el caso de Ibagué, la fecha decretada coincidió con el plebiscito sobre los acuerdos de La Habana, por lo tanto se acordó como nueva fecha el 30 de octubre, a pesar que fue suspendida debido a varias tutelas interpuestas ante el Consejo de Estado.

Publicada por

EL NUEVO DÍA

Indígenas de Colombia y Panamá se unen para enfrentar el plagio artesanal


noviembre 21, 2016 8:30 pm

panama-reprime-indios-2012

Más de 80 mujeres artesanas e indígenas de la etnia Guna, de Panamá y Colombia, abordaron hoy en el país centroamericano las políticas de propiedad intelectual y la protección jurídica con las que cuentan para salvaguardar los tejidos tradicionales de su cultura, las molas.

El primer Encuentro Binacional de Líderes Mujeres Artesanas Gunas y Autoridades Locales, se realizó por segundo día consecutivo en la comunidad Ipeti Guna, cerca de la frontera con Colombia.

Los asistentes se centraron en las medidas para dar protección a las confecciones conocidas como molas, que son tejidos cosidos con motivos autóctonos de animales y figuras abstractas, considerados un ícono femenino de los “gunadule”.

Para proteger estas creaciones de la voracidad del comercio globalizado, ya se ha puesto en práctica en Panamá el proyecto Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que consiste en documentar e inventariar sus conocimientos artesanales y religiosos.

Además, a través de la Dirección General de Artesanías de Panamá el Gobierno ha acreditado con documentación oficial a mujeres de la etnia para confirmar que son las artífices de las molas.

En los últimos años esos tejidos originarios de Panamá y Colombia han ganado prestigio a nivel internacional, por lo que han sido objeto de plagiadores que los venden alegando que son hechas por artesanas de otros países.

La secretaria general de la Cultura Guna de Panamá, Migdalia Herrera, que participó del evento, dijo a Efe que el pueblo de la comarca de Guna Yala se ha visto obligada a demandar a varias empresas que se dedican a plagiar el arte de la cultura indígena.

“Las molas nacieron y fueron creadas por el pueblo Guna y no por otros, (…) las empresas deben pedir permiso al pueblo para poder usarlas”, afirmó la líder.

Indicó que la comunidad mantiene comunicación con la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá, así como con otras direcciones del Ministerio de Comercio e Industrias para poder controlar el tráfico de esa mercancía.

Mientras que el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, expresó durante la reunión que parte del trabajo que realiza la entidad con la Dirección de Artesanías es fiscalizar a los artesanos fraudulentos, que se dedican a vender molas en otros sitios sin la debida acreditación.

El titular de la cartera de comercio panameña se reunió con diferentes autoridades comarcales de ambos países para gestionar la nominación de las técnicas artesanales con molas y su significado para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.

En el congreso, que culminará mañana, en Ipetí, participan mujeres artesanas de las comarcas panameñas de Guna Yala, Madugandí y Warwandí, y de la comunidad colombiana de Caimán Nuevo.

Indígenas de Colombia y Panamá se unen para enfrentar el plagio artesanal

Mari Paz López Santos: «Los laicos somos las ovejas modorras en la Iglesia»


Mari Paz López Santos presenta «Misión compartida» (Khaf)

RD

Autora de «Misión compartida: ¿Unidos o hundidos? Laicos, monjes y pobres» (Khaf)

«Es muy cómodo que te lo den todo hecho y luego protestar. Mejor, veamos nosotros cómo avanzar»

Jesús Bastante, 21 de noviembre de 2016 a las 08:36

Hermanos, los que estáis en los cargos, los pastores: Queremos teneros cerca

Laicos e Iglesia/>

Laicos e Iglesia

(Jesús Bastante).- «O nos unimos o vamos en picado», tanto en la Iglesia como en la sociedad en general. Ese es el mensaje que trae Mari Paz López Santos en su nuevo libro Misión compartida: ¿Unidos o hundidos? Laicos, monjes y pobres, editado por Khaf.

«Si en tu familia hay problemas y ves que va a peor, no puedes estar relajada». Mari Paz nos visitó en el estudio de RD para hablar de su perspectiva de la Iglesia actual: fruto de años de compromiso «hiperactivo», como ella misma lo define, a nivel parroquial, pero también de horas de reflexión y contemplación desde el silencio de los monasterios.

Aunque la Iglesia y la sociedad moderna necesitan de una buena «reconversión», a su juicio, hay razones para el optimismo… si solo abrimos los ojos a las realidades que nos rodean.

Nos acompaña Mari Paz López Santos. Bienvenida. Y bienvenida también a Khaf, por un hijito recién nacido que tiene un propósito desde el principio, desde el mismo título: «Misión compartida: ¿Unidos o hundidos? Laicos, monjes y pobres».

Misión compartida: ¿a quién te refieres? ¿Cuál es la misión y qué compartimos?

Por misión compartida, siempre se ha hablado de laicos y religiosos. De hecho, un poco era al inicio la idea. Pero luego me planteé: ¿cómo cuento en el libro que no hay una banqueta que se sujete con dos patas y que hay una tercera pata que son los pobres, los invisibles? Es un tema de pura experiencia personal. He tenido relación con una comunidad monástica y con un hogar de acogida de gente que antes vivía en la calle, durante muchos años, y vi que era de esto de lo quería hablar. Que esa es la misión compartida: una de dos, o nos unimos o vamos a ir mal.

En tiempos de globalización, en que en la política salen Brexits e independencias, hablar de la unidad, parece necesario.

Yo estoy valorando que no es que sea necesario, es vital. Si me pidieras que te dijera en una sola palabra de qué va mi libro, concentrando, diría «unidad».

Y por qué estos tres grupos, laicos, monjes y pobres: porque creo que se necesita una buena reconversión a todos los niveles y a nivel mundial. Vamos en caída libre. En la Iglesia, en cómo vivimos, en todo. Y laicos, monjes y pobres, porque creo que somos los que estamos abajo, en la gran pirámide.

Nos tenemos que encontrar, en el libro se habla mucho de compartimentos estancos, porque estamos ahí abajo, pero muy cerrados unos a otros. Por cosas de la vida, el libro tiene mucho de experiencia. Habla de laicos, yo lo soy. Y cuando me acerqué a los monasterios pensé que allí había muchos mensajes escondidos.

¿Cómo fue ese acercamiento?

Fue una mediación de un amigo que me conocía profundamente. Habíamos compartido mucho a nivel espiritual. Llevaba cinco años diciéndome que tenía que ir a un monasterio. Yo le decía: qué se me ha perdido a mí en un monasterio de monjes, y además contemplativos. Me parecía una pérdida de tiempo.

¿Dónde fue?

Lo cuento en el libro, y además hay fotos. No quiero hablar de un monasterio en concreto, sino en global de cada grupo, laico, monje o pobre.

Indudablemente, yo soy laica y mi visión es experiencial. Quiero contarlo desde ahí. Y estos tres grupos, porque estamos en el valle, digamos. En la base. Lo que pasa es que tenemos que abrir compartimentos respetando vocaciones y dándonos a conocer. Como dice el refrán, la cercanía hace el cariño y te pone en marcha. La misión compartida, la veo desde ahí. Y me recriminan que echo fuera a algunos, y para nada. No se trata de echar, el movimiento es de bajar al llano.

Ni de pedir a los de arriba que bajen, eso tiene que ser un proceso suyo.

Efectivamente. En la franja de abajo de la gran pirámide de la Iglesia, estamos los laicos y los monjes. Yo me siento dentro de la Iglesia siempre. Unas veces más enfada, otras menos, pero siempre dentro. Y avanzando.

¿Y ahora, cómo estás? Muy enfadada, esperanzada, relajada…

Relajada, no. Con el sentimiento este de que veo que o nos unimos o vamos en picado, no puedo esta relajada. Hay una tensión. Si en tu familia hay problemas y ves que va a peor, no puedes estar relajada.

Tensión creativa, entiendo.

Creativa, esa es la palabra siguiente. Esa unidad de la que hablo, tiene que ser tremendamente creativa y confiada, porque esto es un proyecto de la vida, de la humanidad. De la la vida de los cristianos e interreligiosa. Ecuménica, a todos los niveles. Porque está afectando a todo. Y ¿qué vamos a dejar a los que vienen detrás?

¿Cuál es el papel que tenemos entre todos? ¿Qué podemos hacer realmente? Porque se nos llena la boca con palabras como misión compartida y corresponsabilidad, pero al final, en la práctica, siempre tiramos hacia arriba, hacia los que mandan, la jerarquía. Esa Iglesia auto proclamada que parece la única.

La Iglesia somos todos. Eso nos han dicho y yo me lo creo. Con lo cual, tenemos que ver desde qué dimensión podemos ir avanzando en todo esto. Y además, hoy día hay posibilidad. Yo soy un hecho claro de compartir, de manifestarte abiertamente. Si no, yo no estaría hoy aquí hablando contigo. Tampoco la editorial Khaf me hubiera visto, por lo que se publica por ahí. Quiere decir, que todos tenemos una posibilidad. Cada uno, que vea por dónde está su don.

Cuando leo el Evangelio, veo que Jesús siempre iba en sandalias y andando por los caminos. Y en los caminos es donde se hace la vida. Los laicos tenemos que contar nosotros mismos quienes somos, no tenemos que dejar que nos cuenten lo que nosotros somos. Se me ha dado el caso de que me digan qué es el matrimonio desde una dimensiones y unas vocaciones que no pueden saberlo igual, por mucho que se intente. Yo soy tremendamente respetuosa con la vocación religiosa. Y no solamente eso, creo que hay que guardar los carismas. Lo que no quiere decir que haya que esconderse unos de otros. Sino al revés.

Es cierto que durante muchísimo tiempo ser religioso era como ser una especie de súper cristiano, y el resto no teníamos nuestro traje de súper héroes.

Lo has dicho en pasado, y yo creo que eso se sigue dando en el presente. Hay categorías eclesiales y los laicos somos una. Lo cuento en el libro: un amigo mío, que falleció, religioso de la orden Misioneros del Espíritu Santo, mexicano, decía que los laicos somos las ovejas modorras en la Iglesia. Que estamos sentados en los bancos esperando. Nos acomodamos, pero también puedes revolverte. Y añadía: las ovejas modorras se están despertando. Y lo decía hace veinte años.

Yo espero que sea así. También es muy cómodo que te lo den todo hecho y luego protestar en los pasillos. Mejor, veamos de qué manera podemos ir avanzando. Sabemos quiénes somos los laicos, y cuáles son las otras vocaciones. Pero tenemos claro que la nuestra, es otra vocación.

Pero eso, ¿cómo se lleva a cabo dentro de una Iglesia que se define a sí misma como una institución jerárquica?

Me viene muy bien para esto la comprensión de la familia; yo tengo marido, hijos y nietos. Es verdad que por muy democrática que sea la familia, hay una autoridad, que además es bueno trasmitir. Una forma de autoridad, que los hijos aprendan en libertad, pero también que se sepa.

Entonces: hermanos, los que estáis en los cargos, los pastores, queremos teneros cerca. Y yo soy una hormiga en la Iglesia, pero también lo dice el Papa, «que huelan a oveja».

Pero sin embargo, el laicado en sí, no es uno de los siete sacramentos.

El laicado es el pueblo de Dios, ¿no? Yo me quedo mucho con el Vaticano II y el pueblo de Dios. Y a este pueblo, yo lo veo andando como las multitudes que seguían a Jesús. Jesús también caminaba en sandalias. Era el pastor. Si yo veo que el pastor va a buscar a otros, y no me siento integrada en esa búsqueda del propio pastor, me tengo que plantear qué hago aquí. Eso es el Evangelio.

Necesariamente, nos tenemos que juntar. Como lo que yo cuento en el libro, que tiene mucho de experiencia personal pero madurada como en once o doce años en ambos mundos, el de los pobres y el de la vida monástica.

De la vida monástica, tengo que decir que cuando llegué iba muy cerraba y pensaba que no era nada que tuviera que ver conmigo. La contemplación, por ejemplo, yo soy hiperactiva en las parroquias. Pero en unos cuantos días que estuve tranquila en un monasterio, descubrí un ecosistema ajeno a mi vida, lo que yo llamo los tesoros de la vida monástica, que tiene algo que decirnos a los laicos del mundo exterior, porque estamos bien necesitados.

No quiero decir con esto que la vida monástica no tenga que hacer sus revisiones, pero vi que el silencio…

No es tan cierto que no se enteran de nada. No están tan apegados a la actualidad, al ruido y a las prisas, pero eso te ofrece una posibilidad de respirar y ofrecer una respuesta pausada, atemporal.

Estando allí pensé: pues estos monjes parece que saben lo que pasa ahí fuera. En las preces, tres por cada oración, por siete oraciones del oficio monástico: veintiuna preces en las que me di cuenta de estaban enterados de lo que pasa afuera. Y vi que es absolutamente necesario el silencio aquí afuera, y absolutamente necesaria la oración para el que ore, y para el que no, la meditación o la relajación. Es necesario volver a entender qué es la acogida, que además cada vez está peor.

Estamos hablando de pilares de la vida monástica. Todos sabemos que san Benito era aquél monje antiguo que decía «ora et labora». Era lo que yo sabía, pero de oír tanto hablar a estos monjes de san Benito, me interesé. Y para mi, la regla de san Benito es un tratado práctico de sentido común. De que la persona esté lo mejor posible, de la sencillez, el silencio, la contemplación, la meditación, el ser dueño de tu tiempo…

Y la acogida.

Y la acogida, hoy día. Llevo ya mucho tiempo yendo al monasterio de vez en cuando. Cada vez que vuelvo, digo: por favor, necesitamos cursos acelerados de acogida. Porque a mí, un día, me acogieron como dice la regla de san Benito, como si del propio Cristo se tratara. Me quedé muy sorprendida. Luego, cuando retorno a casa, cuando retorno al mundo pienso, ¿qué hago yo, a quién acojo? En este preciso momento, que estamos con el tema de refugiados, y de migraciones, necesitamos urgentemente revisar.

Yo siempre pienso en uno de los discursos, en mi opinión uno de los fundamentales del Papa Francisco, el que le dio a los jóvenes en la JMJ de Brasil. Cuando les dijo aquello de que el núcleo del Evangelio de la vida cristiana estaba en la Bienaventuranzas y Mateo 25, que es la parábola de los talentos. Y en esa parte del juicio final, de la pregunta de cómo invertiste tu talento. Y en lo de «cuando tuve hambre, me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, estuve enfermo y vinisteis a verme…»

Y ahora es mucho cante, porque te das cuenta de que hoy no te puedes inhibir. Nosotros estábamos esperando ya hace un año a gente que venía de Siria…, no llegaron. También tenemos que presionar por esto.

Y no solo traerlos, sino ofrecerles un lugar, una experiencia, posibilidades de integración para que puedan no solo sobrevivir, sino vivir y ser felices.

Se trata de la dignidad de la persona. Por ser persona. Y esto lo tenemos todo el tiempo delante. El que quiera mirar, que mire. Eso también fue una revisión en los pilares de la vida monástica, que tienen un lenguaje y una traducción para los que vivimos en extramuros. Que aunque ellos vivan intramuros, siempre ha habido contacto. Los monasterios trabajan para tener una vida digna, pero es más.

De ahí, esto de la misión compartida, de compartir lo que vives. Lo que yo vivo como laica y lo que ellos viven como monjes y monjas.

Los laicos, hablemos de nosotros mismos. Los monjes, que están en el mundo y tienen cosas para compartir. Pero ¿y los otros?

Que no tienen ni siquiera voz.

Son los invisibles. Los invisibles, que yo visito, comparto y quiero, están en coche a diez minutos de mi casa. Y si no tuviera coche, a menos de media hora en autobús. Lo que quiero decir con esto es que ni siquiera me tengo que ir a otra parte del planeta.

No tienes que cambiar tu vida.

Están por todos sitios. Sí, tienes que cambiarla, pero a veces no es un tema de moverte del sitio. Si abres los ojos, están ahí.

La primera vez que fui al hogar, también hablo de ello en el libro, cuando salí pensé que había atravesado una frontera. Estamos hablando del año 99. Pensé: esto ha sido raro, de pronto estoy en la línea de mi casa y aquí atravesé una frontera. Y sigo pensándolo cada vez que voy.

Bueno, pues esas fronteras se atraviesan si realmente se generan relaciones. Se empieza a vencer la invisibilidad. Yo soy la que salgo y me muevo y visibilizo de qué manera, pero con humildad, lo pongo delante. Tantas preguntas me han hecho. Me dicen: pero siempre sales triste de ese sitio. Yo digo: no. No es que salga triste, pero sí que, para mi, ellos representan toda la dimensión de la pobreza, la miseria del mundo. Y tengo otra tanta gente que le toca por otros sitios.

Volvemos a los talentos.

La conclusión, es que o estamos en lo mismo o vamos a ir mal. De hecho, ya vamos mal. Tengo esperanza y soy optimista. Siempre veo el vaso medio lleno, pero sí que hay que ponerse en marcha.

Hay que ponerse las pilas ya.

Sí. De hecho, esto que estamos haciendo aquí, siento que me renueva. Y al que lo vea y se lo plantee, decirle que sé que a veces tenemos una pereza que nos paraliza.

Pues esperemos vencer la pereza con las conversaciones, y con libros como este. «Misión compartida. ¿Unidos o Hundidos?» Que no sé si es una pregunta o una afirmación.

No es una afirmación, porque si no, no llevaría interrogaciones. Cuando empecé a escribir el libro era unidos o hundidos, pero un probabilidad. Ahora que me lo planteé contestémonos la pregunta, porque va en ello cómo vamos a andar para adelante.

«Misión compartida. ¿Unidos o hundidos? Laicos, monjes y pobres» de Mari Paz Santos y editado magníficamente como siempre por Khaf.

Está bonito, sí.

Ha sido un placer Mari Paz.

Igualmente. Estoy muy contenta y muy agradecida también de que hayas dejado este espacio.

Siempre es un placer, sobre todo cuando se trata de buenos libros y de buenos amigos. Muchas gracias.

A vosotros.

http://www.periodistadigital.com/religion/libros/2016/11/21/religion-iglesia-libros-khaf-mision-compartida-unidos-o-hundidos-mari-paz-lopez-santos-los-laicos-somos-las-ovejas-modorras-en-la-iglesia.shtm

La biografía de Tagle: un libro «prohibido» para cardenales


«He aprendido de los pobres» (Claretianas)

Claretianas

«He aprendido de los pobres» (Claretianas)

Uno de los cardenales más cercanos al estilo y al magisterio del Papa Francisco

Redacción, 22 de noviembre de 2016 a las 09:01

¿No tendremos ya en ciernes, y por la misericordia de Dios, la segunda versión del Papa Francisco?

Luis A. Tagle, durante la entrevista con Religión Digital/>

Luis A. Tagle, durante la entrevista con Religión Digital

(Antonio Aradillas). -Si no prohibida para los cardenales, la lectura del nuevo libro editado por «Publicaciones Claretianas», con tranquilidad de conciencia y objetividad, puedo asegurar que, al menos, está desaconsejada…

A muchos cardenales, sobre todo a los que son, y ejercen, de «Eminentísimos y Reverendísimos Purpurados» con títulos de «Príncipes de la Iglesia»-, el libro autobiográfico «Cardenal Tagle», les resultará provocador y hasta escandaloso.

En su contraportada se destacan estas palabras del papa Francisco con las que define este organismo e institución rclesiástica: «El cardenalato no significa una promoción, ni un honor, ni una condecoración; es sencillamente un servicio que exige ampliar la mirada y ensanchar el corazón…»

Uncidas estas palabras a las del subtítulo del libro -«He aprendido de los pobres»- y «mi vida y esperanza», a la vez que a las reiteradas comprobaciones que en la historia pasada y presente hicieron y hacen los «fieles cristianos», cada día más expertos e ilustrados en temas religiosos, la conclusión que se alcanza en relación con su lectura y las realidades eclesiásticas, de modo especial, las curiales, es concluyente y abrumadoramente clara.

En el prólogo-presentación firmado por Gerólamo y Lorenzo Fazzuni, se describe que «en esta biografía es el cardenal Tagle en persona quien habla de sí y presenta con humildad y sencillez su propia visión del mundo, de la fe y de la vida. Se explica a la vez que «hay muchos que consideran a Tagle, arzobispo de Manila desde el año 2011, como «uno de los cardenales más cercanos al estilo y al magisterio del Papa Francisco, como se desprende a los numerosos cargos que el Papa le ha asignado», aseverando con lucidez y seguridad que «tanto en su modo de hacer como en sus palabras se nota en él la misma afabilidad y sencillez con quienes le rodean, y que hemos aprendido a apreciar en Francisco».

De entre los títulos aplicados al protagonista del libro, que familiarmente preferiría ser conocido como «Chito», del diminutivo «Luisito», destacan que «Tagle, el cardenal filipino, es un hombre evangélico, que verdaderamente sabe contar a Jesucristo; posee el carisma de Juan Pablo II y la estatura teológica de Benedicto XVI; «tiene mente de teólogo, alma de músico y corazón de pastor, hasta ser «toda una personalidad emergente de la Iglesia Oriental, a quien le sigue gustando más ir en autobús, porque así encuentra más gente con quien hablar».

El cardenal proclama su compromiso con el pueblo, como uno más de sus hijos, y ya al principio del capítulo de sus «confesiones» manifiesta que «cada vez que un guardia suizo en el Vaticano me llama «Eminencia», me sorprendo siempre. ¿Yo, cardenal? Para mi conciencia sigo siendo Gokim Tagle, un simple cura al que el Señor ha llamado a servir».

De entre las numerosas y programáticas frases que sus interlocutores recopilan para la autobiografía, acentúo algunas. «»Para mí, el Vaticano II es un concilio que todavía no ha sido completamente asumido«. «Entre los temas prioritarios que hay que afrontar están en primera línea el diálogo ecuménico y el interreligioso. La paz del mundo pasa también a través de la capacidad de los fieles de las diversas religiones, de vivir juntos en un clima de respeto recíproco». «El futuro de la Iglesia está en Asia, en donde hay muchos más cristianos de lo que creemos».

«Hoy vivimos en una cultura del derroche, no del compartir, de la acumulación, del orgullo y de no preocuparse de lo que «necesito», sino de lo que «me gusta». «El mundo no es propiedad privada nuestra, sino que solamente somos responsables de él ante Dios y ante los demás». «Tenemos que trabajar y emplearnos en el cuidado del mundo, sin convertir el dinero en un nuevo ídolo, cuidando el mundo en el que vivimos».

«Aprendo mucho de la gente sencilla que han tenido que afrontar diferentes pruebas, pero que supieron mantener su propia dignidad y su fe». «El pasaje bíblico que más me gusta es el de las apariciones del Señor resucitado». «El sueño que quisiera hacer realidad es que desaparezca la pobreza inhumana y deshumanizadora». «El «Más allá» me lo imagino como un banquete, donde todos, especialmente los pobres del mundo, tendrán lo que necesiten: no solo comida material sino también la justicia de Dios».

¿No tendremos ya en ciernes, y por la misericordia de Dios, la segunda versión del Papa Francisco? Con respeto, pulcritud y fidelidad evangélicas, ¿Cuáles y cuantos cardenales, o no. podrían subtitular su autobiografía, reconociendo, en relación con la fe y con la vida, «haber aprendido de los pobres, todo lo que saben»?

 

Para saber más, pincha aquí:

 

http://www.periodistadigital.com/religion/libros/2016/11/22/la-biografia-de-tagle-un-libro-prohibido-para-cardenales-religion-iglesia-publicaciones-claretianas.shtml

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: