Las mujeres de la Biblia no eran ni tan santas ni tan vírgenes, según Chester Brown


Alo largo de los siglos los textos bíblicos han sufrido múltiples variaciones. Desde errores en la traducción del arameo al griego y posteriormente al latín, hasta censuras conscientes y premeditadas para, por ejemplo, dulcificar las actitudes de algunos de sus personajes femeninos.

En su novela gráfica María lloró sobre los pies de Jesús, el ilustrador Chester Brown hace una relectura de la Biblia y aporta una nueva visión sobre la forma de vida de esas mujeres. Además de afirmar que muchas de ellas fueron prostitutas, sostiene que el cristianismo original no estigmatizaba esta profesión.

Chester Brown forma, junto a Seth y Joe Matt, una particular Trinidad de dibujantes de cómics. Los tres viven en Canadá, comparten vivencias y, posteriormente, las utilizan como material para sus libros.

Seth es un amante de la estética y la cultura de los años 30 y 40, Matt es un tacaño aficionado al porno y Chester Brown, un putero confeso, faceta que ha narrado en Pagando por ello, una exitosa novela gráfica en la que aborda el tema con total normalidad.

«Hay gente que piensa que porque soy famoso y conocido tengo mucho dinero», contaba ayer Chester Brown en un encuentro organizado por Gerardo Vilches, la editorial La Cúpula y la librería Generación X de Madrid. «No es así. No tengo mucho dinero, aunque sí el suficiente como para pagar por sexo de vez en cuando».

Chester Brown se considera liberal, lo que en ocasiones lo decanta hacia las posiciones de derechas de la política norteamericana, «porque no quiero injerencias del gobierno y quiero menos impuestos», pero por otra parte «estoy a favor de la despenalización de las drogas y de la no criminalización de la prostitución».

Para Brown, la prostitución, lejos de ser una explotación, es una forma de compartir afectos mucho más libre que la que supone el amor romántico, que acostumbra a exigir exclusividad en el amado, lo que no deja de ser un modo de esclavitud. De ahí su defensa de la prostitución, una actividad que, en su opinión, es otra vía a través de la cual las mujeres (o los hombres) que quieran ejercerla pueden desarrollar su libertad personal.

Chester Brown frecuenta desde hace años a una única prostituta. En diversas ocasiones ha expresado sus sentimientos de cariño, afecto y respeto hacia a ella, y le gustaría que más hombres que recurren a este tipo de servicios sexuales contasen también su experiencia, «para que la sociedad dejase de satanizar a los puteros y de victimizar a las mujeres que deciden libremente convertirse en trabajadoras del sexo».

De hecho, esa trabajadora del sexo a la que visita Brown con frecuencia tuvo mucho que ver con el desarrollo de su ultimo libro María lloró sobre los pies de Jesús, cuyo subtítulo es Prostitución y obediencia religiosa en la Biblia. Cuando el ilustrador canadiense tenía dibujadas algunas viñetas de este libro, fue a una tienda de fotocopias para realizar diferentes reducciones con el fin de decidir el formato final.

«Mi intención era hacer un libro muy pequeño pero cuando se lo mostré a esta trabajadora del sexo, que en Pagando por ello aparece con el nombre de Denise, ella me dijo que no podía poner unos dibujos tan reducidos, que tenían que ser un poco mayores».

María lloró sobre los pies de Jesús vio la luz en España hace unos meses. En él Chester Brown reinterpreta diferentes pasajes bíblicos en los que mujeres como Tamar, Rahab, Rut o Betsabé aparecen como prostitutas o como personajes que, en un momento dado, han utilizado el sexo como mecanismo para obtener algún tipo de beneficio.

Para completar el volumen, también se incluyen pasajes, como la parábola de los Talentos o la del Hijo Pródigo, en los que los personajes que frecuentan a las prostitutas, lejos de ser censurados, son recompensados.

En opinión de Brown, el dios cristiano es un dios que fomenta el amor. Cuanto más se ame, más cerca se estará de Dios y la prostitución es una forma tan válida como otras de dar y recibir afecto. Además, «dar a alguien trabajo para que se pueda ganar la vida por su cuenta» es una de las más altas formas de caridad reconocidas en el Talmud. Por tanto, desde el punto de vista religioso, pagar por los servicios sexuales sería una forma más acertada de hacer caridad que, por ejemplo, repartir limosna.

Para afianzar aún más su teoría, Chester Brown sostiene, recurriendo a abundante bibliografía que adjunta en las notas finales del libro, que no hay ninguna referencia que sostenga que Cristo predicase en contra de la prostitución y las prostitutas.

Según dice, la genealogía de Jesús contenida en el Evangelio de Mateo sugeriría que su madre, María, habría sido prostituta y que el propio Jesús habría aceptado ese hecho con normalidad. No así Jacobo, uno de sus hermanos y continuador de su doctrina, que sería el que comenzaría a predicar en contra de esa actividad, los que la practican y sus clientes.

A pesar de las afirmaciones contenidas en María lloró…, Chester Brown reconoce no haber tenido demasiados problemas con el libro. «Cuando lo estaba acabando repartí unas fotocopias entre mis amigos para que lo leyeran y me dieran su opinión», explicaba. «Uno de ellos, muy religioso, me preguntó por qué no se lo había pasado a él. “Porque no te va a gustar”, le respondí. Me insistió y le di una copia. Efectivamente, no le gustó, y estuvo dos días sin hablarme, pero ahora todo está bien».

También se organizó una campaña pidiendo que se enviasen mails exigiendo a la editorial canadiense la retirada del libro del mercado. «Se recibieron 26.000 mails, pero todos tenían el mismo texto, así que la editorial tampoco se lo tomó en serio y no lo retiró de la venta».

A pesar de que ni Pagando por ello ni María lloró… han provocado demasiados problemas con los que exigen la prohibición de la prostitución o con las autoridades religiosas, su editorial Drawn & Quarterly tiene claro cuál debe ser el tema de su próximo libro.

«Por ahora no estoy haciendo ningún proyecto nuevo, pero mi editora me ha dicho “me da igual de lo que trate tu próxima novela gráfica, pero que no sea sobre prostitución”. Así que, después de pensarlo, posiblemente sea una buena idea hacerlo sobre eso», bromea Chester Brown.

El Vaticano empieza a debatir si las mujeres pueden ser diáconas


DISCUSIÓN EN LA SANTA SEDE

Esta figura eclesiástica puede oficiar bautizos, bodas y funerales, y pronunciar sermones.

El Vaticano empieza a debatir si las mujeres pueden ser diáconas

EFE / ANGELO CARCONI

El papa Francisco saluda a los fieles en el Vaticano, el pasado mes de mayo.

IRENE SAVIO / ROMA

VIERNES, 25 DE NOVIEMBRE DEL 2016 – 20:22 CET

¿Pueden las mujeres ser diáconas (asistentas eclesiásticas)? Esta es la pregunta del millón a la que a partir de hoy, y hasta mañana, el Vaticano buscará responder por primera vez en décadas, un asunto sobre el que hay una manifiesta división interna por parte de la muy varonil jerarquía católica.

El objetivo, de acuerdo con el comunicado difundido por la Santa Sede, es “estudiar la situación de la Iglesia en sus inicios”, cuando sí se permitía a las mujeres fueran diáconass, un cargo que de facto es el primer peldaño dentro de la organización eclesiástica.

El debate, que se llevará a cabo en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe (el exSanto Oficio), se iniciará con una reunión de la comisión creada ad hoc por el Papa, quien la anunció en mayo y la constituyó en agosto pasado.

Este organismo está integrado por 13 personas, entre ellas seis mujeres —laicas y religiosas— y siete hombres. Su presidente es el también jesuita y español Luis Francisco Ladaria Ferrer (Mallorca, 1944), que hoy es miembro de la curia romana.

POR DEBAJO DE LOS SACERDOTES

Más allá de las cuestiones más inmediatas, el anuncio toca un nervio muy sensible para la Iglesia, pues los diáconos pueden ejercer algunas funciones propias de los sacerdotes. Eso es oficiar bautizos, bodas y funerales, y pronunciar sermones. Por el contrario, los diáconos no pueden dar la eucaristía y confesar a los creyentes.

La decisión llega después de que, en varias partes en el mundo, numerosas monjas desafiaran abiertamente la autoridad del Vaticano, en algo que fue incluso tachado de rebelión a la autoridad papal.

Entre estas están las monjas de Leadership conference of women religious, una organización que reúne el 80% de las de Estados Unidos, y que, por este asunto —y otros—, batallaron desde el 2012 en un contencioso que incluso las llevó a una dura condena por parte de la Congregación de la Doctrina de la Fe. El caso fue finalmente cerrado a principios del año pasado.

OPOSICIÓN INTERNA

Por su parte, el papa Francisco ha mantenido hasta ahora una actitud prudente frente a una cuestión que amenaza con levantar ampollas dentro de su propia jerarquía. “En cuanto a la ordenación de las mujeres, la Iglesia ha hablado y dice no. Lo ha dicho Juan Pablo II, pero con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada”, dijo Francisco en su viaje a Brasil del 2013, recién elegido.

Aún así, en esa misma intervención, también destacó que la Iglesia no se puede “cerrar a que hagan las mujeres monaguillo, a la presidenta de Cáritas, a la catequista”, afirmó.

Posteriormente, en mayo pasado, el Papa anunció su intención de abrir el debate, no sobre la posibilidad de que las mujeres sean ordenadas sacerdotisas, pero sí sobre la posibilidad de hacerlas diáconass. “Nosotros lo apoyamos de manera incondicional, aunque conozcamos las fuertes resistencias internas”, fue entonces la respuesta de la organización progresista catòlica Nosotros Somos Iglesia.

El problema es que, —y esto se suma al resto de indignados que se han manifestado con más o menos intensidad en el último mes— los sectores más tradicionalistas no lo ven con buenos ojos.

Entre los detractores destaca el cardenal alemán Walter Kasper. “Creo que ahora  (con la decisión del Papa) se abrirá una discusión feroz. La Iglesia está muy dividida”, dijo Kasper en una de las tantas entrevistas en las que ha criticado la abertura de Jorge Mario Bergoglio.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

De hecho, a pesar de que el ministerio de las diáconas aparece en la la Epístola a los Romanos, en el Nuevo Testamento, esta práctica fue abandonada, según algunas fuentes, en el siglo XI. Y, además de ello, no está claro qués funciones concretas ejercían estas mujeres, ni si influían en la toma de las decisiones.

Aun así, lo que destaca es que hoy las mujeres son incluso más numerosas que los hombres en la Iglesia. De acuerdo con el anuario pontificio —donde están las estadísticas de la Iglesia—, en el año 2014 había 700.000 monjas católicas en el mundo, frente a 415.000 sacerdotes diocesanos y miembros de órdenes religiosas.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/vaticano-empieza-debatir-si-mujeres-pueden-ser-diaconas-5652757

Primera reunión de la comisión de estudio sobre el diaconado femenino


Viernes 25 Nov 2016 | 11:24 am

Ciudad del Vaticano (AICA): Monseñor Luis Francisco Ladarria Ferrer preside desde hoy y hasta mañana, en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la primera reunión de la comisión de estudio sobre el diaconado de las mujeres, instituida por el papa Francisco el pasado 2 de agosto. La Oficina de Prensa de la Santa Sede precisó en un comunicado que la finalidad de la comisión es “profundizar y hacer un estudio objetivo de la situación del diaconado en los primeros tiempos de la Iglesia”.

  Imprimir       Enviar por mail  | Comparte:      
Monseñor Luis Francisco Ladarria Ferrer preside desde hoy y hasta mañana, en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la primera reunión de la comisión de estudio sobre el diaconado de las mujeres, instituida por el papa Francisco el pasado 2 de agosto.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede precisó en un comunicado que la finalidad de la comisión es “profundizar y hacer un estudio objetivo de la situación del diaconado en los primeros tiempos de la Iglesia”.

La comisión de estudio está compuesta por doce miembros, seis de ellos mujeres, entre religiosas y docentes universitarias.

El papa Francisco concedió el 12 de mayo, una audiencia en el Vaticano a unas 900 religiosas de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), en la que respondió preguntas y afirmó que se podría crear una comisión de estudio.

El diaconado es el primer grado del Orden Sagrado que permite leer o cantar el Evangelio durante la misa y la predicación, administrar el sacramento del Bautismo, asistir a la celebración del matrimonio, realizar la bendición eucarística y celebrar las exequias.+

COLOMBIA: HUILA.Asesinada asociada de JAC de Versalles


titulo noticia

Corresponde al nombre de Marcelina Canacue perteneciente a la Junta de Accion Comunal de Versalles en el municipio de Palermo.

Foto archivo

En el Día Internacional de la No violencia contra la mujer, trascendió que fue asesinada en el departamento del Huila una lider comunal.

De acuerdo a las primeras informaciones, la mujer asesinada corresponde al nombre de Marcelina Canacue, socia de la junta de acción comunal de la Vereda Versalles del municipio de Palermo.

La mujer fue asesinada de tres impactos de arma de fuego en un sector de la carretera que de la vereda Versalles conduce al corregimiento de San Luis; localidad ubicada al suroccidente del departamento del Huila. Se estableció que el asesinato ocurrió muy cerca del hogar de residencia.

Al lugar de los hechos llegaron autoridades en cabeza del comandante de la Policía Metropolitana de Neiva, coronel Juan Carlos León y agentes del CTI que iniciaron el levantamiento del cádaver.

Las primeras indagaciones señalan que los móviles del asesinato de la señora Canacue son personales y al parecer no están asociados con su actividad social; sin embargo las autoridades no descartan otras hipotesis.

Los hechos ocurrieron sobre el medio día y fueron presenciados por la nieta de la mujer asesinada; una menor de nueve años de edad.

Desde el gobierno municipal se indicó que la señora Marcelina Canacue no hace parte de la población víctima al verificar con la base de datos de la unidad.

En diálogo con Diario del Huila, Lorena Sánchez, integrante de la Marcha Patriotica destacó las virtudes de Marcelina a la cual calificó como una mujer emprendedora y trabajadora y muy participe de diferentes actividades de orden social, ya que colaboraba con su presencia en conversatorios y en logistica.

«Ya ayer habíamos llamado la atención en un reunión que sostuvimos con el gobierno departamental en el sentido de prestar apoyo y protyección a líderes sociales de las regiones veredales que son los que están más expuestos a estos temas de ataques a su integridad» manifestó Lorena Sánchez.

Al respecto, el gobierno departamental había manifestado su parte de tranquilidad porque hasta el momento no se había presentado ataque alguno contra líderes sociales.

Por: Redactor Diario del Huila

Empieza a trabajar la comisión sobre si las mujeres pueden ser diaconisas, querida por el Papa


Empieza a trabajar la comisión sobre si las mujeres pueden ser diaconisas, querida por el Papa

Tras «intensas oraciones y una reflexión madura», Francisco decidió instituir la Comisión de estudio en el Vaticano

Empieza a trabajar la comisión sobre si las mujeres pueden ser diaconisas, querida por el Papa

©M. MIGLIORATO-CPP

Diaconisas en la Iglesia católica es una posibilidad en estudio a partir de hoy en el Vaticano. Es una idea acogida por el papa Francisco, quien ha manifestado en varias ocasiones la importancia del papel de la mujer en la Iglesia y en la sociedad.

Este viernes 25 de noviembre será recordado como el inicio de la primera reunión de la Comisión de Estudio sobre el Diaconado de las mujeres, instituida por el papa Francisco el pasado 2 de agosto para hacer un estudio objetivo sobre la situación en los primeros tiempos de la Iglesia, informó la Oficina de Información de la Santa Sede.

La génesis de esta iniciativa se encuentra en la respuesta concreta del Papa a 900 religiosaspertenecientes a la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) que lo interpelaron en una audiencia el pasado jueves 12 de mayo en el aula Pablo VI del Vaticano.

Ahora, la comisión presidida por el secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el jesuita Luis Francisco Ferrer, tiene la tarea de responder a la cuestión planteada por las religiosas: ¿Por qué la Iglesia excluye a las mujeres del servicio como diaconisas?

De hecho, actualmente diáconos permanentes -hombres- casados celebran sacramentos como el bautismo. En las parroquias es cada vez más común que diáconos hombres ayuden al párroco en varios oficios.

El Papa está de acuerdo en promover un estudio sobre el papel de las diaconisas, investigando el modelo de las primeras comunidades cristianas.

El precedente de la Comisión

El Obispo de Roma aceptó, en mayo, en diálogo con las religiosas de la UISG, que aún no le queda claro qué papel específico tenían estas mujeres de las primeras comunidades cristianas.

“¿Qué fueron estas mujeres diaconisas? ¿Tenían la ordenación o no?”. “Fue un poco oscuro”, dijo. “¿Cuál fue el papel del diácono en ese momento?”.

“¿Establecer una comisión oficial que estudie la cuestión?”, el Obispo de Roma se cuestionó. “Creo que sí. Sería bueno para la Iglesia para aclarar este punto. Estoy de acuerdo. Voy a hablar de hacer algo por el estilo”. “Acepto”, dijo el papa Francisco más tarde. “Me parece útil contar con una comisión que aclare bien”.

La restauración del diaconado permanente de los hombres se enmarca en el trabajo del Vaticano II.

Como indica el vaticanista Andrea Tornielli, el tema no es nuevo. Después del neto pronunciamiento de Juan Pablo II sobre el sacerdocio de las mujeres (1994) y la negación categórica de esa posibilidad, el cardenal Carlo Maria Martini presentó también la posibilidad de la diaconisa mujer. Esta posibilidad bajo estudio no contradice Ordinatio sacerdotalis, documento en que Juan Pablo II no niega esta posibilidad, o mejor dicho, tampoco la menciona.

Miembros de la comisión

El inicio de los trabajos de la Comisión, que contará con la presencia de la rectora de la Universidad Pontificia Antonianum, la hermana Mary Melone, coincide con la fecha en que se celebra en el mundo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

¡Cuántas mujeres padecen el peso de la vida y el drama de la violencia! El Señor quiere que vivan libres y con plena dignidad.

La misión tiene el aporte de la profesora de Teología Espiritual en la Universidad de Viena y miembro de la Comisión Teológica Internacional, Marianne Schlosser; la profesora de Teología Fundamental en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma Michelina Tenace; la profesora en la ‘Hofstra University’ Hempstead (Nueva York) ,Phyllis Zagano; Nuria Calduch-Benages, miembro de la Comisión Pontificia Bíblica; y la profesora en la Univesidad de La Sapienza y en el Instituto Patrístico Augustinianum de Roma, Francesca Cocchini.

Los otros seis miembros son hombres, entre ellos, el presidente del Instituto Patrístico Augustinianum, Robert Dodaro; el profesor emérito de Teología de la Universidad de Bonn, Karl-Heinz Menke; el profesor de Eclesiología de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, Aimable Musoni; y el profesor del Instituto de Estudios Teológicos de Bruselas Bernard Pottier.

También otro español, el profesor de la Universidad Pontificia de Comillas Santiago Madrigal Terrazas y el presidente del Instituto Universitario Sophia, el italiano Piero Coda.

http://es.aleteia.org/2016/11/25

La violencia de género: un problema político


ALBA TV

 

ALAI AMLATINA, 25/11/2016.-  En el continente americano, desde los años noventa, los movimientos de mujeres vienen denunciando el carácter político de la violencia de género, siendo ésta al mismo tiempo resultado e instrumento del sistema de dominación patriarcal y sus prácticas de discriminación históricas, tan antiguas y arraigadas en la sociedad hasta hacerse “invisibles” y permear los distintos aspectos de la vida social. Se trata de una violencia en primer lugar sexista y misógina, pero también clasista, racista, ideológica, económica, política y religiosa, cometida contra las mujeres en cuanto mujeres dentro de un sistema que apunta a mantenerlas en una condición subalterna.

 

Las acciones de los movimientos feministas y de mujeres del continente a lo largo de estos años han ido visibilizando la responsabilidad no sólo social sino también institucional de la violencia de género: ya que las Instituciones cubren “un rol esencial en la reproducción de la violencia contra las mujeres, sea no implementando políticas y campañas de sensibilización adecuadas para contrastarla, sea actuando ellas mismas unas políticas discriminatorias que apuntan a conservar el estatus quo de disparidad entre los géneros”, como evidenciado en una investigación de la abogada y feminista Barbara Spinelli sobre el tema [1].

 

Frente a esta realidad, la articulación continental de los movimientos sociales feministas y de mujeres ha jugado, sobre todo en los últimos quince años, un rol clave para presionar los gobiernos a tomar medidas que apunten a garantizar los derechos humanos de las mujeres. En particular, a partir de procesos reales de denuncia social, junto también al compromiso institucional de mujeres del mundo académico y político, se ha logrado posicionar en las agendas legislativas de casi todos los países latinoamericanos el reconocimiento del crimen de femicidio (o inclusive de feminicidio, término más complejo que evidencia la responsabilidad de las instituciones y que se cataloga como “crimen de Estado”). El hecho de nombrar el femicidio/feminicidio ha permitido empezar a conocer las dimensiones reales de este grave problema, cuyas cifras son muy altas en toda Latinoamérica [2], para así generar acciones hacia un cambio social, cultural, legislativo, político.

 

Los derechos de las mujeres en la Revolución Bolivariana

 

En el marco de la Revolución Bolivariana, el gobierno venezolano se ha comprometido con los derechos de las mujeres, impulsando “políticas públicas, acciones legislativas, decisiones judiciales y múltiples medidas positivas para favorecer la superación de las formas de discriminación, desigualdades e iniquidades de género aún presentes en la sociedad venezolana “, como analizado en el informe [3] que la Red de Colectivos La Araña Feminista ha presentado a inicio de este año como contribución al Examen Periódico Universal (EPU) de la República Bolivariana de Venezuela.

 

El informe presentado por La Araña Feminista analiza avances y retos con respecto a los derechos humanos de las mujeres en el país, formulando recomendaciones específicas por cada tema en el cual aún falte ahondar para que éstos sean efectivos, garantizando “una mayor eficiencia en la ejecución de políticas públicas” e impulsando también “nuevas acciones en temas no abordados”. Si bien hay consideraciones específicas sobre la violencia de género, es necesario reconocer que ésta se caracteriza por violar los derechos humanos de las mujeres en general, y por eso hay que considerarla en todos sus aspectos.

 

Se habla entonces del derecho a decidir sobre el propio cuerpo y la interrupción voluntaria del embarazo, (tema de salud pública que representa una deuda de la Revolución Bolivariana hacia los derechos de las mujeres); de derechos sexuales y reproductivos (el problema del embarazo adolescente, la mortalidad materna y la violencia obstétrica); del derecho a una vida libre de violencia (han habido avances legales y se han creado tribunales y dependencias fiscales específicos para los casos de violencia de género, pero siguen habiendo patrones de conductas machistas en quienes administran la justicia); de los derechos a la participación política de las mujeres (masiva en el territorio y en las organizaciones sectoriales, pero aún muy inferior en las instancias de poder con capacidad de toma de decisiones); del derecho a una educación libre de prejuicios de género y estereotipos sexistas; del derecho al trabajo, las políticas de cuidado y crianza y el ejercicio de la corresponsabilidad; incluyendo unas recomendaciones sobre prostitución, trata y tráfico de personas con fines sexuales.

 

Guerra contra la Revolución, guerra contra las mujeres

 

En el contexto que actualmente vive la Revolución Bolivariana, caracterizado por ataques mediáticos, económicos y políticos por parte del capital transnacional y de las derechas nacionales y continentales, sin duda las mujeres constituyen un objetivo clave debido a su elevada participación política en los territorios. En este sentido, la guerra económica se ha nutrido de las desigualdades de género presentes en la sociedad venezolana: siendo las mujeres las encargadas culturalmente del cuidado de las hijas y los hijos, de las personas mayores y del hogar, han sido las principales afectadas, teniendo que dedicar mayores energías y tiempo para hacer frente a la desaparición de los productos de la cesta básica, de los pañales desechables, de los medicamentos.

 

Pero la guerra no se ha detenido en ese ámbito, atacando directamente a las mujeres chavistas de organizaciones de base o en cargos de gobierno. Amenazas, violaciones, mensajes ofensivos, hasta llegar al femicidio de mujeres activas políticamente en sus comunidades: ésta es la situación denunciada por Alejandra Laprea, del Colectivo feminista Tinta Violeta. “Ellas están haciendo irreversible nuestra revolución en lo más profundo del alma del pueblo, en nuestras comunidades. Son ellas y mujeres como ellas las que movilizan las bases, las que convierten en pueblo consciente a la “masa”, las que hacen posible la organización popular y la ejecución de políticas públicas como los consejos comunales o los CLAP. Ellas están envalentonando a la gente. Porque, si esa señora de más de 40 años, ex ama de casa, que quizá recientemente sacó el bachillerato en la misión Ribas, sale a la calle a tomar la palabra ¿quién no lo va a hacer? ¿quién no va a luchar por sus derechos, si ellas son las primeras en las filas de la revolución?… y eso las hace muy peligrosas y por eso las matan”, explica Alejandra Laprea.

 

“A las mujeres se nos cobra caro el tomar la palabra en público, el que metamos nuestra cuchara en la organización de nuestra sociedad y en las decisiones y acciones que esto implica. Se nos cobra como a cualquier otro revolucionario pero, también nos pasa factura el patriarcado. Esa factura del patriarcado a veces viene expresada en abuso o acoso sexual, a veces a través de amenazas a nuestras hijas o hijos, a veces se expresa poniendo en tela de juicio social que cumplamos en la familia, como madres e incluso se cuestiona lo que hemos construido como “ser mujer”. Todas estas acciones tienen como fin coartar la participación política de las mujeres que en el caso de la revolución significa coartar la participación de aproximadamente el 80% de las voceras de los consejos comunales, desarticular CLAPS, Comunas, entre otras organizaciones del poder popular que hemos creado y puesto a funcionar como el Nuevo Estado Revolucionario”, afirma Alejandra Laprea.

 

El necesario cambio cultural

 

La violencia machista sin embargo no es prerrogativa solamente de las derechas: en el seno de las mismas organizaciones e instituciones revolucionarias permanecen prácticas y actitudes patriarcales, que hacen necesaria una revisión constante y atenta para poderlas desenmascarar y enfrentar. Y si por un lado los dirigentes de los partidos políticos de la derecha están continuamente denigrando a las mujeres chavistas, algunos dirigentes de la revolución también han reproducido actitudes parecidas, como reclama en un reciente artículo muy crítico la periodista Indira Carpio.

 

“Una de las campañas sucias de la política venezolana en la actualidad consiste en (burlarse y) adivinar la paternidad de un supuesto embarazo de Lilian Tintori, la esposa del líder opositor preso Leopoldo López. Y si acaso todavía más retrogrado, condenarla porque abortaría” escribe Indira Carpio, “esto, como si no fuera suficiente el prontuario de López para mantenerlo tras las rejas”. Afirma Indira Carpio: “Si el machismo criollo tiene que hacer mierda los principios de la ideología que dicen practicar (el socialismo del siglo XXI) para mantenerse en el poder, se llevan por delante mujer, principios, y la ideología misma, entonces los infieles son sus militantes [4]”.

 

Alejandra Laprea, del Colectivo Tinta Violeta, también pone en evidencia el sustrato cultural machista que permea las organizaciones revolucionarias, y el necesario cambio cultural que hay que impulsar: “no es para que nos horroricemos o neguemos estas cosas, es para que tomemos consciencia que el patriarcado, al igual que los otros monstruos que reproducen el capitalismo, es decir el colonialismo y el racismo están sembrados desde hace más de 500 años en Nuestramérica y en cada una de nosotras y nosotros y que nuestro deber revolucionario es revisarnos todas y todos y ver como los arrancamos de nuestra sociedad, de nuestras prácticas políticas y culturales.” Por su parte, durante el Congreso Venezolano de Mujeres del año pasado, el Gobierno Bolivariano afirmó su disposición a enfrentar todos los temas de género, sin tabúes.

 

Notas

 

[1] Barbara Spinelli, Femminicidio. Dalla denuncia sociale al riconoscimento giuridico internazionale, Ed. Franco Angeli, Milano (2008)

 

[2] Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se registra un incremento de las cifras de violencia de género y femicidio/feminicidio en la región: en este caso también hay que precisar que eso se debe también a un mayor reconocimiento legal de los hechos de violencia de género, anteriormente no reconocidos como tales. Sin embargo, mientras la aplicación de la justicia a los culpables siga limitada, la violencia se sigue perpetrando: actualmente, según la ONU, existe un 98% de impunidad.

 

[3] Para el informe completo, ver http://encuentrofeminista.weebly.com/uploads/4/0/9/9/4099603/informe_epu_aran%CC%83a_feminista_febrero_2016.pdf

 

[4http://contrapunto.com/noticia/infidelidad-108747/

 

Fuente: ALBA TV

http://www.albatv.org/La-violencia-de-genero-un-problema.html

 

URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/181942

Mysterium Magnum + Regnum Christi: Luis Gutierrez



Christ is the Alpha and the Omega, not a patriarch
Cristo es el Alfa y la Omega, no un patriarca
Cristo è l’Alfa e l’Omega, non è un patriarca
Le Christ est l’Alpha et l’Oméga, pas un patriarche
Cristo é o Alfa eo Omega, não um patriarca
Christus ist das Alpha und das Omega, kein Patriarch
Chrystus jest Alfa i Omega, a nie patriarchy

The Church is a communion, not a patriarchate
La Iglesia es una comunión, no un patriarcado
La Chiesa è una comunione, non è un patriarcato
L’Eglise est une communion, pas un patriarcat
A Igreja é uma comunhão, não um patriarcado
Die Kirche ist eine Gemeinschaft, kein Patriarchat
Kosciól jest komunia, a nie Patriarchat

Colombia: en riesgo el derecho a la consulta previa


Foto: Emaze

Foto: Emaze

– De igual manera, dicho proyecto de ley manifiesta que la consulta previa estará supeditada a la disponibilidad presupuestal que tengan las entidades encargadas, lo que estaría condicionando la realización o no de dicho procedimiento a los rubros que destinen los entes.

25 de noviembre, 2016.- Diversas organizaciones indígenas han manifestado que podrían ser exterminados de manera acelerada de ser aprobado el proyecto de reglamentación del derecho fundamental a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado radicado ante la Mesa Permanente de Concertación por el Gobierno Nacional.

Y han denunciado que el contenido del proyecto de ley propuesto por el Gobierno “acelera el exterminio y la extinción física y cultural de nuestros pueblos, para el beneficio de las empresas privadas y multinacionales, que responde a intereses económicos, políticos y geoestratégicos que atentan contra los territorios”.

Según el comunicado, dicho proyecto de ley recorta los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes entre otros que habían ido siendo ganados en lo que respecta a la consulta previa, toda vez que dentro de sus artículos propone que solamente aquellos pueblos que sean certificados podrán ser consultados.

Destacan que hay que tener en cuenta que en Colombia existe un subregistro de las comunidades indígenas y étnicas que ocupan los territorios en el país y en los casos que han optado por llevar a cabo dicha certificación, llevan años esperando respuesta del ente encargado.

Por su parte manifiestan que dicho proyecto de ley iría en contravía de los avances logrados con la Sentencia T-129 de 2011, puesto que manifiesta que solo serán tomados en cuenta los Proyectos, Obras o Actividades (POA) a gran escala y que tengan mayor impacto dentro del territorio. Así como el desconocimiento del Convenio 169 de la OIT, ratificado por Colombia mediante la Ley 21 de 1991.

Contenido relacionado: Autoridad afrocolombiana denuncia negación de consulta previa sobre plan de desarrollo.

De igual manera, dicho proyecto de ley manifiesta que la consulta previa estará supeditada a la disponibilidad presupuestal que tengan las entidades encargadas lo que estaría condicionando la realización o no de dicho procedimiento a los rubros que destinen los entes.

En suma, según el comunicado de estas organizaciones, este proyecto de ley estaría reduciendo cualquier campo de acción que puedan tener las comunidades indígenas, afrodescendientes entre otras para poder negarse a que algunos proyectos lleguen a sus territorios.

El desconocimiento de los impactos sociales, culturales y religiosos serían las consecuencias que podría tener para las comunidades, de aprobarse este proyecto de ley.

Por último, las organizaciones han exigido al Gobierno nacional el respeto del territorio, como fuente primordial de subsistencia de los Pueblos Indígenas y han rechazado que dicho proyecto de ley no haya sido consultado con ellos.

Le puede interesar: Anla y Ministerio del Interior adelantaban consulta previa ilegal en parque Tayrona.

Las organizaciones firmantes son: los pueblos y organizaciones indígenas de Colombia representados en sus principales organizaciones de carácter nacional con asiento en la Mesa Permanente de Concertación (MPC), integrada por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), la Confederación indígena Tayrona (CIT), Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) y Autoridades Tradicionales – Gobierno Mayor.

Puede leer el comunicado completo aquí.

Proyecto de reglamentación del derecho fundamental a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado, versión pdf

—-
Fuente: Contagio Radio: http://www.contagioradio.com/proyecto-de-ley-para-reglamentar-consulta-pretende-desconocer-las-comunidades-indigenas-articulo-32699/

COLOMBIA: NUESTROS HERMANOS DE SABIDURIA INFINITA!


Reproducir
-1:00

Reactivar

Configuración visual adicional

Ir a pantalla completa

Entre las montañas de Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), habita un pueblo indígena de sabiduría infinita.

COLOMBIA: ANTIOQUIA.Director de Unidad de Víctimas de Antioquia fue detenido por la Sijin


  • En el operativo también fueron capturados otros cinco funcionarios de esa unidad. FOTO ARCHIVO EL COLOMBIANO

    En el operativo también fueron capturados otros cinco funcionarios de esa unidad. FOTO ARCHIVO EL COLOMBIANO

 RICARDO MONSALVE GAVIRIA | PUBLICADO HACE 7 HORAS
 Un operativo de la Sijín de la Policía terminó con la captura de al menos seis funcionarios de la Unidad para las Víctimas de Antioquia, de manera extraoficial se conoció que entre los detenidos se encuentra Jorge Mario Alzate, director de esa unidad regional y dos funcionarios de la Unidad.

El operativo se habría realizado en la sede de esa unidad, ubicada en el centro de Medellín. Al parecer los capturados deberán responder por hechos relacionados con actos de corrupción, cohecho, concierto para delinquir, entre otros.

Las audiencias de control de garantías de los detenidos se realizarían esta misma tarde.

La Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas confirmó las capturas e indicó que “respeta el debido proceso y el principio de inocencia de las personas capturadas, y reitera su total disposición de colaborar con las autoridades en el proceso de investigación”.

Además relató que desde el año 2013 se viene trabajando con la Fiscalía y la Dijín en unaestrategia anticorrupción contra el fraude a las víctimas. Esta campaña generó según la Unidad 1.044 denuncias de posibles actos de corrupción y fraude tanto al interior de la entidad como de actores externos de la misma.

“Producto de dichas denuncias se han producido, en lo corrido de 2016, 19 capturas tanto de tramitadores como de servidores públicos vinculados al proceso de reparación de víctimas de algunas de las 53 entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Dieciséis casos derivaron en condenas por parte de la justicia”, confirmaron desde la entidad.

Ricardo Monsalve Gaviria
RICARDO MONSALVE GAVIRIA

Contactar

Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid

http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/policia-captura-a-director-de-unidad-para-las-victimas-en-antioquia-GY5436549

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: