EE.UU.Trump tiene parte de propiedad en Dakota del constructor Acceso a la tubería, los documentos presentados lo muestran


LA PRENSA ASOCIADA

Cerrado viernes, 25 de de noviembre de, 2016, 24:51Pío
NOV.  4, 2016, foto de archivo

«Por supuesto» La presidencia Trump se beneficiará el sector energético, dijo un ejecutivo.

(EVAN VUCCI / AP)

WASHINGTON – El presidente electo de Donald Trump tiene acciones en la empresa la construcción del oleoducto de acceso Dakota en disputa, y los oponentes de tuberías advertir que las inversiones de Trump podrían afectar a cualquier decisión que tome sobre el proyecto de $ 3.8 millones de dólares como presidente.

2016 formularios de divulgación federales de Trump muestran que poseía entre $ 15.000 y $ 50.000 en acciones de Energy Transfer Partners con sede en Texas. Ello representa una baja de entre $ 500.000 y $ 1 millón al año anterior.

Trump también es propietaria de entre $ 100.000 y $ 250.000 en Phillips 66, que tiene una cuota de un cuarto de Acceso Dakota.

Si bien la participación de Trump en la compañía de la tubería es modesta en comparación con sus otros activos, expertos en ética dicen que es entre docenas de conflictos potenciales que podrían ser mitigados mediante la colocación de sus inversiones en un fideicomiso ciego, un paso Trump ha resistido.

Acceso Dakota manifestantes de tuberías obtener el apoyo de Jane Fonda

El gobierno de Obama dijo este mes que quiere más estudio y la entrada de la tribu antes de decidir si desea permitir que la tubería parcialmente construido para cruzar bajo un reservorio río Missouri en Dakota del Norte.

El gasoducto de 1.200 millas llevaría el petróleo a través de cuatro estados a un puesto de expedición en Illinois. El proyecto se ha retrasado, mientras que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de consulta con el Sioux de Standing Rock, que creen que el proyecto podría dañar el agua potable de la tribu y sitios culturales nativos americanos.

LUNES,-NOV-.  21, 2016, foto de archivo

El presidente electo de Donald Trump tiene acciones en la empresa de construcción del controvertido oleoducto – unos activistas del proyecto (en la foto) se oponen fervientemente.

(JAMES MACPHERSON / AP)

Este retraso, que se presenta como protestas se desarrollan todos los días a lo largo de la ruta propuesta, se plantea la posibilidad de que la decisión final será tomada por Trump, un partidario de la tubería que se ha comprometido a «liberar» la producción sin trabas de petróleo y gas. Que asuma el cargo en enero.

«Las inversiones de Trump en el negocio de la tubería amenazan con socavar la fe en este proceso – que ya estaba deshilachada – por interponiendo su propio bienestar financiero en una decisión mucho más grande», dijo Sharon Buccino, director del programa de la tierra y la vida silvestre en los Recursos Naturales Defense Council, un grupo ambiental.

NYC mujer ‘devastada’ tras éxito con granada a la tubería de protesta

«Esto debería ser sobre los intereses de la mayoría, en lugar de dar la apariencia de mirar a los intereses de unos pocos -, como el Trump», dijo Buccino.

Trump, un multimillonario que nunca ha ocupado un cargo público, tiene participaciones en la propiedad de más de 500 empresas de todo el mundo. Él ha dicho que planea transferir el control de su empresa a tres de sus hijos adultos, pero los expertos en ética han dicho conflictos podrían engullir la nueva administración si Trump no liquida sus participaciones empresariales.

Rep. Raúl Grijalva, demócrata por Arizona., Demócrata de mayor rango en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara, llama la inversión de Trump en la compañía de la tubería «preocupante» y dijo que se ajusta a un patrón evidente en el equipo de transición de Trump.

«Tienes que niegan el cambio climático (cambiar), los grupos de presión y bloques de energía que intervienen en ese proceso», dijo Grijalva. «Las compañías de tuberías son alegre. Se trata de pay-to-play en su más cruda.»

Cuerpo de Ejército para conseguir la entrada más tribal en Dakota del acceso de tuberías

Además del triunfo, al menos dos candidatos posibles para el secretario de energía también podrían beneficiarse de la tubería. multimillonario Harold Hamm podría transportar petróleo de su empresa, Recursos continental, a través de la tubería, mientras que el ex gobernador de Texas, Rick Perry es miembro de la junta directiva de Socios transferencia de energía.

La preocupación por posibles conflictos de Trump se presenta como protestas por la tubería se han intensificado en las últimas semanas, con el total de detenciones desde agosto llegando a 528. Un choque de la semana pasada cerca de la principal campamento de protesta en Dakota del Norte dejó un oficial de policía y varios manifestantes heridos.

Dakota del Norte el gobernador republicano Jack Dalrymple, junto con el senador republicano John Hoeven y el Rep. Kevin Cramer, pidió al presidente Obama para autorizar el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de aprobar el cruce de tuberías, el último gran segmento de la tubería casi terminado.

Kelcy Warren, director general de Transferencia de Energía con sede en Dallas, dijo a The Associated Press que espera que Trump para que sea más fácil para su compañía y otros para completar los proyectos de infraestructura.

AP proporciona acceso a esta FOTO DE TERCEROS únicamente para ilustrar la transmisión de noticias o comentarios en los hechos representan en IMAGEN;  Deben utilizarse dentro de 14 días a partir de transmisión;  NO ARCHIVO;  NO concesión de licencias;  Mandatory Credit

Los manifestantes han demostrado ferozmente gasoducto proyectado en Cannon Ball, ND

(NANCY TREVIÑO / AP)

«¿Si creo que va a ser más fácil? Por supuesto,» dijo Warren, quien donó $ 3,000 a la campaña de Trump, más $ 100.000 a un comité de apoyo a la candidatura de Trump y $ 66,800 al Comité Nacional Republicano.

«Si estás en el negocio de infraestructura», dijo, «que necesita consistencia. Ahí es donde este proceso ha salido del camino.»

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército concedió la compañía de Warren los permisos necesarios para la travesía en julio, pero la agencia decidió en septiembre que se justifica un análisis más detallado, teniendo en cuenta las preocupaciones de la tribu.El 14 de noviembre, el cuerpo de llama para aún más estudio.

La compañía ha pedido a un juez federal que declare que tiene derecho a poner el tubo bajo el Lago Oahe, un embalse del río Missouri en el sur de Dakota del Norte. El juez no es probable que se emita una decisión hasta enero como muy pronto.

http://www.nydailynews.com/news/national/trump-holds-ownership-share-dakota-access-pipeline-builder-article-1.2887240?utm_content=buffer7b74b&utm_medium=social&utm_source=facebook.

EE.UU. EXCELENTE NOTICIA. AGUILAS DESTRUYEN AVIONES NO TRIPULADOS DE NEGOCIOS, el costo Mining Company más de $ 100,000.


nat

Zánganos propiedad de uno de los más grandes del mundo de extracción de oroempresas están siendo destruidos por nativos águilas , costando a la empresa miles de dólares.

La minería es una de las fuerzas más destructivas actualmente en la cara del planeta.Minas, ya que la era industrial, han envenenado el medio ambiente y sus trabajadores por igual. La minería de oro es particularmente destructivo como sus residuos lleva mercurio y cianuro , que normalmente se utiliza para extraer el oro de la roca. Estos potentes neurotoxinas persisten en el medio ambiente, envenenando el suelo y contaminan las fuentes de agua de forma permanente. La minería de oro también libera cientos de toneladas de mercurio elemental en el aire al año. Además, este tipo de minería se considera particularmente destructiva debido a su derroche – más de 20 toneladas de roca y tierra debe ser «tratado» y luego desalojado para producir suficiente oro para un solo anillo. Recientemente, en los EE.UU., las consecuencias tóxicas de la minería de oro estaban en la exhibición completa cuando la incompetencia de la Agencia de Protección del Medio Ambiente en la limpieza de una mina de oro abandonada convirtió la naranja río Animas después de residuos mineros cargadas de metales pesados vierte en el río. Antes de este trágico accidente, la EPA había informado de que el 40% de las cuencas occidentales de los Estados Unidos había sido contaminado de forma permanente por la minería.

Ahora que la extracción de oro no es tan común como lo fue en los EE.UU., muchos otros países han sido explotados por las empresas de extracción de oro en su ausencia. Uno de estos países es Australia. La minería en Australia es una industria importante con la extracción de oro en Australia Occidental sola generación de más de $ 10 billón cada año. Sin embargo, algunas de las minas de oro no han estado experimentando un problema costoso e inesperada como la naturaleza aparentemente ha decidido luchar contra sus incursiones. Aviones no tripulados que se utilizan para inspeccionar el territorio alrededor de las minas de oro están siendo destruidos por nativos águilas de cola de cuña. Rick Steven, una mina de topógrafo en la región, dijo que había perdido nueve de sus aviones no tripulados Trimble UX5 de águilas, que él llamó «el enemigo natural» de aviones no tripulados. Después comenzaron los ataques, Steven camuflado sus aviones no tripulados como águilas bebé. Sin embargo, el ardid sólo trabajó temporalmente como 50 vuelos más tarde se dieron cuenta de las águilas de los aviones no tripulados encubiertas no eran lo que parecían. Cada uno de estos aviones no tripulados cuesta un impresionante $ 20.000, lo que significa que las empresas mineras de oro están perdiendo dinero rápidogracias a la intervención de las águilas. Una de estas empresas, Gold Fields , ya ha perdido más de $ 100.000.

COLOMBIA. BOGOTA: Marcha &;Hombres Faldas 2016


Saludos especiales.

Les compartimos esta invitación, en el marco de los 16 días de activismo de no violencia contra las mujeres

Gracias por pasar la voz

 

JAVIER OMAR RUIZ ARROYAVE

Colectivo Hombres y Masculinidades, Bogota.
Móvil: 311-853-7150
http://www.colectivohombresymasculinidades.com/
Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCUoPumFWQovyrxbOp1N083g
poster-marchfalds16

Interrogatorios después de Medellín (III): el sacerdocio.


Publicado: 26 Nov el año 2016 15:48 PST

Eduardo Hoornaert 6

De la vida vivida y prácticamente sin teorizar, la imagen primitiva de que reaparezca la maestría en las CEB.Es la experiencia que uno se da cuenta de que la lógica de la Base de la Comunidad, la expresión concreta de la opción por los pobres no coincide con el sacerdocio tal como se vive tradicionalmente. En otras palabras, las comunidades postulan un «nuevo tipo» de cura.

En la promoción de la formación de comunidades de base (CEB)en toda América Latina, Medellín abrió un campo de preguntas sobre el sacerdocio.

Cualquier sacerdote que tiene una experiencia en las comunidades de base, sabe que la imagen tradicional sacerdote que aparece en la comunidad para

  • celebrar la misa,
  • administrar los sacramentos,
  • realizar ritos y liturgias

Es reemplazado gradualmente por la imagen del cura

  • Es en el círculo,
  • junto a los laicos,
  • escuchar e interfiriendo de vez en cuando.

Poco a poco, a menudo sin ser conscientes de ello, el sacerdote recuerda la antigua imagen del «maestro», con el movimiento de Jesús en los primeros siglos.

De hecho, el movimiento de Jesús

  • nacido en oposición al sistema sacerdotal hegemónico en la religión judía de la época
  • y opta por un papel, a través de un tipo de liderazgo en boga en el sistema de la sinagoga.

Por lo tanto la experiencia

  • maestros,
  • profetas,
  • médicos,
  • rabinos,
  • rabinos,

diferentes nombres para indicar no hay líderes sacerdotales.

estos maestros

  • se destacan por sus cualidades personales,
  • No están dotados de poder a través de la legitimación (clasificación) por algún caso,
  • No reciben pago por sus servicios
  • No se distingue por cualquier ropa especial.

Que emana del sistema de la sinagoga judía, estos maestros modelan el movimiento de Jesús, por lo menos hasta la segunda mitad del siglo. Es un modelo

  • sin templo o sacerdocio,
  • sin ritos o sistemas,
  • un movimiento centrado en la acción alimentada por la lectura y la obediencia a la Palabra de Dios en la cotidianidad de la vida.

Hasta que Constantino (siglo IV)

  • no hay distinción entre las personas sagradas y seculares dentro del movimiento de Jesús.
  • Todos son laicos, entre los cuales algunos se destacan como «maestros».
  • El clero como una clase separada de los laicos es una innovación del siglo IV.

La estructura de oficina trae el postulado de la religión: es la religión que trae el Evangelio. Olvidan que las suposiciones iniciales del movimiento de Jesús, la diferenciación entre la religión y Evangelio es esencial, ya que se acaba de exponer en el párrafo anterior:

  • el Evangelio se vive en la vida real, materiales, sociales,
  • mientras que la religión se vive en un mundo simbólico.

Si, hoy en día, la religión católica se modela en la cultura clerical romana, es un tipo de resistencia especialmente duro.

De la vida vivida y prácticamente sin teorizar, la imagen primitiva de que reaparezca la maestría en las CEB. Es la experiencia que uno se da cuenta de que la lógica de la Base de la Comunidad, la expresión concreta de la opción por los pobres no coincide con el sacerdocio tal como se vive tradicionalmente. En otras palabras, las comunidades postulan un «nuevo tipo» de cura.

En este sentido, por ejemplo, el arzobispo Romero, obispo asesinado, puede ser presentado como un ejemplo de un maestro cristiano en América Latina, porque él dio su vida proclamando la Palabra de Dios ante las situaciones de injusticia extremas. Él no invoca ninguna autoridad establecida en la sociedad, pero sólo la autoridad de la Palabra de Dios que él interpreta de acuerdo a la situación de su país, y por la cual murió.

Eduardo Hoornaert - Corte

Eduardo Hoornaert

Fuente: http://eduardohoornaert.blogspot.com.br/2016/07/questionamentos-apos-medellin-o_16.html 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Claudio Hummes: “¿Las críticas al Papa? Son sólo cuatro cardenales… Todo el Colegio cardenalicio está con él”


Claudio Hummes, ayer en Madrid

«Trump está en contra de los Acuerdos de París, puede que suponga un freno al desafío climático»

«Francisco es un gran pastor. Quiere que todos caminemos juntos, no quiere controlar, criticar, juzgar»

Jesús Bastante, 25 de noviembre de 2016 a las 08:51

La misericordia significa no ser indiferente al sufrimiento, a la exclusión, no puede descartar personas o pueblos. Y el mundo actual descarta pueblos, naciones…. Ese no es el camino

Cardenal Claudio Hummes/>

Cardenal Claudio Hummes

(Jesús Bastante).- Claudio Hummes es el presidente de la REPAM, la red de trabajo de la Iglesia en la Amazonía. El cardenal brasileño, uno de los más cercanos al Papa Francisco -Bergoglio debe su nombre a aquella frase en el Cónclave «No te olvides de los pobres»-, visitó ayer Madrid para participar en la campaña «Enlázate por la justicia», y clamó por una Iglesia más comprometida con los pobres. Una Iglesia que, de la mano de Francisco, es posible. «Él, sobre todo, es un gran pastor«, afirma en esta entrevista.
Cuando el Papa habla en «Laudato Si» del cuidado de la naturaleza, pensamos inmediatamente en la Amazonía… ¿Cómo es esa realidad?

La Amazonía es uno de los pulmones del planeta. Debemos pensar en cuatro aspectos, que están interrelacionados: la selva, que cuida del agua, y el agua de la selva; la biodiversidad, que surge de ahí. Y los pueblos originarios, que supieron administrar todo sosteniblemente. Los cuatro elementos están allí, y se apoyan entre sí. Es un sistema que se debe preservar para guardar este pulmón.
Sin embargo, en Brasil se critica mucho la deforestación de las grandes empresas, que además están expulsando a las poblaciones indígenas…

La deforestación es una práctica muy antigua, quemar las tierras. Es un proceso que ha tejido todo Brasil. El sistema de la selva Amazónica es más reciente, una deforestación más sistemática. Hoy está deforestado cerca del 20%

¿Qué nos estamos jugando?

Quieren colonizar esta tierra. La deforestación busca producir soja, maíz y otros monocultivos para la exportación, y también ganado, carne, para el mercado mundial. Hay un gran deseo de expandir esos negocios, que son sobre todo para la exportación, pero eso afecta directamente a las poblaciones originarias de la zona, que se sienten muy abandonadas y poco oídas cuando esos proyectos comienzan a ser decididos e implantados. Y no sólo no son escuchados, pierden su posibilidad de vivir. Hay todo un conjunto de grandes desafíos de destrucción ecológica y de la vida, y que tiene su gran importancia en el agravamiento de la crisis medioambiental, que fue tratada en la COP21 de París, con todos sus acuerdos. No sólo es un tema de Amazonía, es un tema global, nos ocupa a todos. La cuestión climática es una cuestión global, la devastación tiene efectos globales. La devastación del planeta, el efecto invernadero, amenaza la vida futura en el planeta.

La COP supuso un cambio en los objetivos de desarrollo. ¿Hasta qué punto?

En este siglo XXI es necesario revertir ese efecto invernadero, para que la temperatura no suba más de 1,5 grados. El planeta no soportaría más.

¿Cómo afecta a estos desafíos la elección de Trump, un presidente electo que no cree en el cambio climático ni sus efectos?

Es algo que nos preocupa. Durante la campaña, Trump fue claramente contrario a los acuerdos de París, y opina que el efecto invernadero es una farsa. Pero París demostró el consenso científico acerca de que esta crisis es real, y que viene como consecuencia de esos gases lanzados a la atmósfera (CO2), por el uso del petróleo, el gas natural, los combustibles fósiles… Esto está probado científicamente. Pienso que Trump puede ser un factor de atraso durante algún tiempo, pero Trump está dentro de los EEUU, que es un Estado democrático. Él no tiene poderes absolutos, tiene el Congreso, las leyes, la población…. Y después tiene un mandato limitado, cuatro u ocho años… Este proceso demanda más de ocho años. Existe toda la fuerza de la opinión púbica mundial, de los acuerdos que están firmados. La estructura democrática de EE.UU…. Pero sí, tal vez habrá problemas, sí.

 
Está en Madrid apoyando la campaña «Enlázate por la Justicia», que hunde sus raíces en Laudato Si, y en el ser humano como custodio de todo el planeta. ¿Se puede llevar a cabo lo que el Papa pide en la encíclica, o no deja de ser un tratado de buenas intenciones que muestra demasiada confianza en el ser humano?

Debemos tener confianza en el ser humano, que es bueno. Es ambicioso, quiere muchos lucros, todo eso existe… pero es necesario confiar y organizarse. Claro, difícilmente se realiza un proyecto cuando es convocado todo el planeta, toda la sociedad humana como tal. No se llega al cien por cien, pero si alcanzamos el 60-70%, sería un éxito. Creo que la Humanidad aprende con las crisis, cuando se siente amenazada, radicalmente amenazada con no tener futuro. Es inteligente, activa para reaccionar. En la medida en que se demuestra que el clima está sufriendo un calentamiento mayor, con sus efectos y sus desastres… todo eso hace que la Humanidad comience a pensar seriamente qué está detrás de esos cambios. La Humanidad se cuida a sí misma cuando se siente amenazada. Por eso, tengo toda la esperanza y la confianza de que la Humanidad va a lograr superar esa crisis. Con mucho sufrimiento, pero lo debe hacer, porque cada vez será más grave.

Dicen las buenas o malas lenguas que parte de Laudato Si tiene su impronta….

El texto es del Papa, soberanamente del Papa.

¿Qué sintió cuando la leyó por primera vez?

Cuando lo leí me sentí muy contento. Era muy necesario. El Papa demuestra que vivimos una crisis en la que la Iglesia no puede mantenerse al margen, no la podemos ignorar. Y debe estar ahí por ser discípula de Jesucristo, lo debe hacer por fe. Ahí hay cosas fundamentales para nuestra fe. Creemos en un Dios que creó el Universo, y este planeta, tan bello y rico. Dios nos dio este planeta, es un don de Dios, no para que lo destrocemos, sino para que lo cuidemos como un jardín. Ahí está reflejada la belleza de Dios. Tenemos otro aspecto: el cuidado de las personas. Por fe, debemos cuidar de las personas, sobre todo de las que están amenazadas. Toda esa crisis afecta mucho más a los más pobres. Los que que tienen más problemas de acceso al agua, a la comida, a la tierra, al trabajo, son los pobres. La Iglesia debe estar atenta. Los pobres son los que pagan la cuenta de esa gran crisis, que es causada por las ansias de conseguir beneficios a cualquier coste. La gente que sufre…

La respuesta, entonces, sigue siendo colocar a los pobres en el centro…

Claro, y también reconocer nuestra responsabilidad ética con las generaciones futuras.. Y las gestiones económicas y políticas, que también tienen que ver con nuestra fe. La Iglesia es una luz dentro de la realidad, no paralela a ella. Debe estar dentro de la realidad, caminar juntos, sufrir juntos, y debe iluminar caminos. El Papa nos lo dejó muy claro, y eso nos dio a todos mucha fuerza, sobre todo en la REPAM. De hecho, la carta magna de la REPAM es la Laudato Si. Y él acompaña muy de cerca todo este trabajo.

Uste conoce al Papa desde hace tiempo… Él mismo ha contado que el nombre que eligió se debe a aquella frase que dijo durante el Cónclave…

«Que no se olvide de los pobres». Es verdad. La circunstancia fue muy atípica. Fue al fin del Cónclave, él lo ha contado porque no está sujeto al secreto del cónclave. Cuando le dije eso, no había preparado nada, me vino espontáneamente. Jamás imaginé que tendría impacto sobre él. Yo siempre digo que fue el Espíritu Santo el que habló por mi boca, yo no había preparado nada. Y no pensé más. A partir de ahí, él dice, y es interesante para ver su programa de prioridades, que escogió ese nombre, por san Francisco de Asís, porque es el santo de los pobres, el santo de la paz, el santo de la creación, del cuidado de la creación

Que son tres de los grandes ejes del pontificado de Francisco…

Sí, los pobres, la paz. Él va allí donde hay conflicto a promover la paz. En todos los que existen. Él dice que hay una tercera guerra mundial a pedazos, y está siempre,..

Y también al interior de la Iglesia, por aquello de «Ve, Francisco, y repara mi Iglesia…»

Esa es una frase muy fuerte de San Francisco. Él no la citó jamás, pero tiene mucho que ver con su discurso, claro…

Este Papa está decidido a llevar a cabo el programa por el que fue elegido, pero se está encontrando con muchas resistencias dentro de la propia institución. La última, la carta de los cuatro cardenales…. ¿Hasta qué punto esto puede afectar al Papa en su trabajo?

Empecemos por la carta de los cuatro cardenales. Sin querer relativizar este hecho… son solo cuatro cardenales. En la Iglesia somos más de 200. Sin querer relativizar demasiado, cuatro son cuatro de un grupo enorme que está dando todo su apoyo al Papa. La Iglesia defiende que su unidad debe ser unidad en la diversidad, y no uniformidad, que no sería bueno. La Iglesia no debe trabajar para una uniformidad, sino por una unidad que respete las legítimas diversidades. Cuando esta diversidad se deslegitima es cuando la unidad se ve amenazada, con divisiones. Y la división sí que es un mal, la diversidad no. La Iglesia quiere estar abierta a todas las sensibilidades. El Papa dice que tenemos que caminar todos juntos y no excluir a nadie. No importa lo que piense, lo que sea, lo que haga… Lo que importa es que lleguemos a caminar juntos, como hermanos y como amigos. Debemos encontrar la forma de caminar juntos, sin excluir a nadie. Si alguien se quiere excluir a sí mismo, eso es otra cosa.

Pero a lo que nos convoca el Papa es a que caminemos juntos como hermanos, como amigos, y nos apoyemos e iluminemos juntos y a los otros. Esa Iglesia abierta es una Iglesia muy diferenciada. La uniformidad comienza a levantar muros y a decir quién está dentro y quién fuera, eso es uniformidad. El Papa puede estar preocupado por los motivos para que estas cuatro personas llegue al punto de intentar corregirle, pero él está muy tranquilo, sereno, camina hacia adelante, sabe cuál es el camino a seguir. Y ahí estaba el Colegio Cardenalicio, con él, sin mayores problemas. Todo el Colegio Cardenalicio está con él.
Acaba de concluir el Año de la Misericordia. ¿Cuál es su balance?

Fue un año muy importante para la Iglesia y para la Humanidad. El Papa mostró que la misericordia está en el centro, es aquello para lo que la Iglesia existe. Uno de sus objetivos. Él cita mucho la frase de Benedicto XVI, que decía que la Iglesia crece más por atracción que por proselitismo o adoctrinamiento. Claro que la palabra es importante, ilumina, nos da sentido a lo que creemos. Pero si eso no llega a la caridad, en sentido de misericordia, es una palabra muerta. Lo que hace crecer la Iglesia por atracción es la misericordia. Jesús, el día en que fue entregado en la cruz, en el mayor acto de misericordia, en ese acto atrae a todos. La Iglesia atrae por su misericordia, y debe estar mucho más atenta a esto, y renovar, y realizarse más en sus actitudes, en sus opciones, en sus prioridades, en su cercanía a la gente… La Iglesia se sintió interpelada, y comienza a caminar más fuertemente en esta dirección. También hacia la Humanidad. La sociedad ve que la Iglesia sí es una comunidad, es un pueblo que contribuye al crecimiento de la Humanidad, porque la misericordia significa no ser indiferente al sufrimiento, a la exclusión, no puede descartar personas o pueblos. Y el mundo actual descarta pueblos, naciones…. Ese no es el camino. La Iglesia contribuye a que la humanidad encuentre el camino mejor para que todos puedan participar de los bienes de la historia. Fue una cosa importante para la sociedad humana, ver a un grupo (el pueblo de Dios) que se propone actuar más en términos de misericordia, con todos los que están sufriendo.

El gran problema del terrorismo, de los refugiados, de los migrantes, es una inmensidad de sufrimiento que existe. No podemos apartar el rostro, debemos mirarlos, no podemos dar la espalda al sufrimiento. Hay que tener coraje.

¿Quién es el Papa Francisco para usted?

Se podría responder de muchas formas. Para mí él es, sobre todo, un gran pastor. Un pastor que está muy ligado directamente, a las situaciones reales, y no teóricas. Es mucho más del mundo real que alguien que haga teoría o teología. Francisco, sobre todo, está cerca de las personas, de los grupos y sus sueños, sus sufrimientos, sus aspiraciones, sus esperanzas, sus lamentos… Está siempre muy cerca. Como pastor está ahí, no para criticar, para imponer más leyes o sanciones, o para cargar a la gente con más pesos. No, él está ahí para animar. Es un hombre que quiere que caminemos juntos. Caminar es una de las palabras más importantes para él. Caminar juntos, y animar a las personas. No querer controlar, criticar, juzgar. No es la ley la que a salvar, lo que salva es la misericordia y el amor de Dios. Consolar, perdonar, abrazar, caminar juntos… Él es así, y con todos. Él piensa en animar a la Humanidad en todas sus sombras, dudas, deseos de futuro…. Estar juntos. Que Dios es bueno, que quiere nuestro bien, que nos ama infinitamente, no importa quién somos o quién no somos.

 

http://www.periodistadigital.com/religion/solidaridad/2016/11/25/claudio-hummes-las-criticas-al-papa-son-solo-cuatro-cardenales-todo-el-colegio-cardenalicio-esta-con-el-religion-iglesia-vaticano-medio-ambien

Preparación para la ONU-que se puede preparar: una primera semana de Adviento reflexión


En este Adviento, La Mesa contará con reflexiones semanales de Deacon Christine Haider-Winnett, RCWP, en base a las lecturas litúrgicas para esa semana. Las lecturas de esta semana se pueden encontrar aquí . Homilías y reflexiones sobre la mesa son parte de una nueva serie «La predicación Igualdad» de WOC.


He estado embarazada durante 216 días. (Pero, ¿quién lleva la cuenta?) Lo sé porque tengo una aplicación en mi teléfono que realiza un seguimiento de esta fecha para mí, de modo que siempre sé exactamente cuántos meses, semanas y días este niño ha estado creciendo dentro de mí.

Esta misma aplicación me dice que somos exactamente 64 días a partir de 29 de enero de la fecha probable de parto. Pero, por supuesto, como cualquier persona que haya estado embarazada le dirá, este segundo número es mucho menos precisa. Claro, en 64 días será 29 de enero, pero no hay garantía de que mi hijo no va a hacer que su llegada el 20 de enero o 10 de febrero. Sé que la gente que dieron a luz diez o más semanas antes de tiempo, lo más lejos a lo largo de lo que soy ahora. Este bebé, literalmente, podría llegar en cualquier momento! El autor de mi embarazo favoritalibro me asegura que «nadie ha estado nunca embarazada para siempre», pero que es realmente la única garantía que tengo. Un día, en 64 días o en 75 días o mañana, toda mi vida va a cambiar.

«Por lo tanto, permanecer despierto!» Jesús nos dice: «Porque usted no sabe en qué día de su [Amor] vendrá» (Mateo 24:42).

Esta sensación de imprevisibilidad no es mi parte favorita del embarazo. Soy una persona que le gusta pegarse a un horario, que hace que los planes y planes de respaldo, que trata de anticipar cualquier resultado posible. Pero una cosa que he aprendido en los últimos 216 días es que no importa cuántos libros he leído o el grado de detalle de mi plan para el parto es que hay mucho más allá de mi control. Todavía no voy a saber el día ni la hora. Me estoy preparando para la ONU-que se puede preparar.

Y, por supuesto, las cosas no van a ser más predecible después de dar a luz. La paternidad es un viaje a lo desconocido gigante. No importa cómo muchas personas ofrecen consejos, o cuánto me investigación, no hay manera de prepararse adecuadamente para lo que está reservado. Me estoy preparando para comenzar una de las relaciones más importantes de mi vida con un total desconocido. ¿Cómo se prepara uno para eso?

Jesús nos dice que se mantenga despierto y prepararse porque someday- cualquier día ahora- el Kin-dom del Cielo vendrá como un ladrón en la noche. Sin embargo, mientras que él está muy claro acerca de nuestra necesidad de preparar, Él es bastante vaga acerca de lo que tenemos que preparar para . Al igual que el autor de mi libro sobre el embarazo, Jesús parece contenido para decirnos «un gran cambio ocurrirá algún día, probablemente cuando menos te lo esperas. No tiene sentido tratar de adivinar demasiado acerca de cuándo o dónde va a ser «.

¿Cómo demonios podemos preparar adecuadamente para un evento que tenemos tan poca información sobre? ¿Cómo podemos ajustar nuestros horarios cuando no sabemos el día ni la hora? ¿Cómo podemos hacer un plan y un plan de respaldo para cualquier situación posible cuando no se sabe nada acerca de lo que este cambio que altera la vida se vería?

El tipo de preparación Jesús está pidiendo de nosotros parece tener menos que ver con mis métodos habituales de preparación (recolección de datos, hacer listas, que se pegan a los horarios) y más que ver con permanecer alerta y abierto a lo inesperado.»Velad, vigilar,» nos dice Jesús, «algo está pasando que no querrá perderse.» Esto no significa simplemente tratando de prepararse para todos los escenarios posibles, que significa llegar a aceptar que no podía posiblemente anticipar todos los escenarios posibles. Significa llegar a entender que todo lo que va a ocurrir es diez mil veces más raro y más grande y más maravilloso que nos podríamos haber imaginado. Significa aceptar que no somos los que está en el control, dejando de lado nuestras nociones preconcebidas y dejándose sorprender.

La Escritura nos dice que cuando Dios entró en la humanidad, Dios se presentó en las formas más inesperadas: como un niño pobre en algún rincón olvidado del imperio, nacido de una adolescente asustada que estaba lejos de casa y que sólo tenía un establo en busca de refugio. Dios tomó todas las expectativas que la gente tenía de cómo la Palabra hecho carne debe llegar (y cualquier expectativa María tenía sobre su plan de parto!) Y los convirtió en la cabeza, que nos recuerda que el poder de Dios es mucho más raro y hermoso e imprevisible que lo que podríamos haber preparado.

Si estabas esperando para llegar a Dios como un rey o un guerrero que habría sido fácil pasar por alto este pequeño bebé acostado en un pesebre. De hecho, las personas que estaban en mejores condiciones de reconocer la encarnación eran personas que no tienen una gran cantidad de ideas preconcebidas acerca de lo que debe ser similar: los pastores y las jóvenes analfabetas que estaban dispuestos a sorprenderse. Las personas que tomaron el tiempo para notar lo inesperado y no se dejaron estar demasiado empantanados con las expectativas acerca de lo que la gloria y el poder y la santidad debe ser similar.

Y así, Jesús nos está diciendo, la próxima vez que el Sagrado decide presentarse será en tan inesperada de una manera. Dios se mostrará con todo el drama del diluvio de Noé.O tal vez silenciosa y rápidamente como un ladrón. O tal vez de una pequeña y frágil bebé. No sabemos lo que se verá así, no sabemos cuándo. Todo lo que sabemos es que va a venir. Mantente despierto. Vigilar. Prepárese para ser sorprendido.


12316283_10153758384548622_6527913826117004816_nChristine Haider-Winnett es un diácono ordenado en Womanpriests católicos (USA). Ella es un ex miembro del Consejo de Administración de WOC y sirvió como Co-Presidente del WOC a partir 2012-2014. Christine tiene una Maestría en Divinidad de la Escuela de Religión del Pacífico, una licenciatura en Estudios de Paz y globales de Earlham College y un Certificado en Estudios de la Mujer en la religión de la Graduate Theological Union.Actualmente se desempeña como diácono enSan Comunidad Católica Hildegard en Berkeley, California. Christine y su esposo, Alex, están esperando ansiosamente el nacimiento de su primer hijo. Usted puede aprender más acerca del ministerio de Christine aquí .

COLOMBIA:El Río Magdalena no es solo navegabilidad


La renovación de las directivas de Cormagdalena es un buen momento para pensar el río más allá de su navegabilidad: no sólo es una fuente de empleo sino también un punto neurálgico para la ecología del país.

Artículo

59

22 de Noviembre de 2016

El día 17 de noviembre se realizó la asamblea de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena.

Pude asistir gracias a que las dos únicas federaciones de navieros fluviales, Fedenavi y Federio, me solicitaron que y me postulara para representarlos en la Junta Directiva de esa corporación en compañía de Juan Carlos Acosta, gerente de Contecar, el más importante puerto de contenedores de América Latina, con una inversión en puertos que llega a los US $1,000 millones.

Es una empresa que sin duda debería ser ejemplo para empresarios nacionales y compañías multinacionales, pues planean con detalle de cirujano cada movimiento, cada proyecto, no improvisan y cosa sorprendente, sus presupuestos de ventas casi siempre los superan y los gastos quedan por debajo o igual a sus rigurosos planes.

Fedenavi y Federio, tienen unas 200 barcazas y más de 25 remolcadores en el Magdalena. La hermana mayor de todas las navieras de Colombia está allí, es la Naviera Fluvial Colombiana (NFC) se fundó en 1920, sufrió 58 ataques guerrilleros durante los años tormentosos de guerra, que tuvimos que sufrir los colombianos.

Ésta emplea más de 400 personas, es socia de un puerto en Barrancabermeja y apoya lo mismo que sus colegas y competidores, proyectos del río, junto con ellos contribuye a que Ecopetrol pueda transportar hoy unos 10 millones de barriles de combustóleo al año; esa cifra debe continuar creciendo y llegar muy pronto a 18 millones de barriles.

Las empresas de transporte fluvial de carga y de pasajeros que hoy conforman Fedenavi y Federio, tienen muchos años de dificultades y éxitos en el Magdalena, sin duda su experiencia es un activo que de ninguna manera debe ignorar Cormagdalena.

El naviero que quedó en la junta, lo admiramos y respetamos, nos impresiona el trabajo dedicado durante dos años, para lograr acumular los 85 votos que obtuvo. Nosotros perdimos con una campaña de apenas una semana y 54 votos. Aprovecho para felicitar a Alejandro Costa y su suplente Alfredo Carbonell, director de la Asociación Portuaria de Barranquilla.

El río es un todo. No puede ser entendido únicamente desde su navegabilidad, tampoco solamente desde sus puertos, quien así crea entenderlo, está equivocado.

De hecho, el alto Magdalena donde otrora se navegaba, hoy no es posible hacerlo por la bárbara deforestación, la falta de reforestación, y el millón de toneladas año de desperdicios que “generosamente” le entregan las grandes ciudades al río.

El Magdalena nace en cada páramo de las cordilleras central y oriental, que por ignorancia, maldad o idiotez, venimos transformando en potreros.

El frailejón y sus árboles emblemáticos, que por falta de luz solar, les toma el triple de tiempo llegar con sus preciosas maderas, a engalanar el paisaje de nuestras altas montañas, ya no están y nadie promueve viveros para repoblar él páramo, con maderas únicas.

Insisto que el indicador de los ríos es el pescado. El Magdalena debe sembrar únicamente especies nativas; originalmente eran unas 55.

Desde el inicio de Cormagdalena en 1993, la pesca pasó de 80,000 toneladas a unas 5,000 (personalmente pienso que menos).

Las tallas de las capturas van en picada, la cría de alevinos apenas cuenta con tres fincas que tímidamente encabeza la Aunap y desde Cormagdalena  intentan contra viento, marea e incomprensiones, repoblar el río.

Nuestra propuesta es que los pescadores sin pesca, sin redes, sonrientes y sin futuro, se conviertan en “guarda ríos” hasta que este vuelva por sus fueros.

Me faltan muchos otros temas que en más de 240 artículos sobre los ríos he mencionado, estoy seguro que los alcaldes y gobernadores que apoyaron las listas que salieron favorecidas, evaluaron con seriedad todos estos temas y los que faltan.

Deseamos suerte a los nuevos directores, recuerden que la junta, es para cuidar todo su cauce y su cuenca, no solo municipios o negocios. Es tan importante su nuevo cargo señores, que yo no dudaría en crear el ministerio de los ríos; por eso mi seudónimo es Granrio.

http://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/el-rio-magdalena-no-es-solo-navegabilidad-58882?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=La%2520Red%2520de%2

 

El papa dice que los frailes y monjas «que viven como ricos» dañan a la Iglesia


El Papa Francisco, con un grupo de monjas

Agencias

«¡Que Dios nos libre del funcionalismo y de caer en la trampa de la avaricia!»

Les pide que no vendan sus inmuebles, pensando solo en «su valor de mercado»

José Manuel Vidal, 26 de noviembre de 2016 a las 12:23

¿Cuántos consagrados todavía piensan hoy que las leyes de la economía son independientes de cualquier consideración ética?

Monjas en la audiencia papal/>

Monjas en la audiencia papal

(José M. Vidal/Agencias).-Una vez más, el Papa Francisco advierte a frailes y monjas que deben ser austeros y pobres, compartir sus bienes con los que no lo tienen y evitar la tentación de disfrutar de su bienes en beneficio propio. Por ejemplo, dejando de vender inmuebles sólo por su «valor de mercado». Y, por consiguiente, evitando «la trampa de la avaricia».

El papa Francisco considera que los religiosos que viven «como ricos» perjudican a la Iglesia católica y sus fieles en un mensaje difundido hoy por el Vaticano y dirigido a los participantes de un congreso que se celebra en Roma.

«La hipocresía de los consagrados que viven como ricos hiere la conciencia de los fieles y daña a la Iglesia», dijo el pontífice en el texto enviado al simposio sobre economía de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y la Sociedad de Vida Apostólica.

«No basta con esconderme tras la afirmación de que no poseo nada porque soy religioso, religiosa, si mi instituto me permite gestionar o disfrutar de todos los bienes que deseo y controlar las fundaciones civiles creadas para sostener las propias obras, evitando así el control de la Iglesia», según el pontífice.

Francisco advierte contra el principio de la «maximización del beneficio, que tiende a aislarse de cualquier otra consideración» y afirma que ese concepto es «una distorsión de la economía».

«¿Cuántos consagrados todavía piensan hoy que las leyes de la economía son independientes de cualquier consideración ética?» , se pregunta el papa.

«¿Cuántas veces la valoración de la transformación de una obra o la venta de un inmueble se ve solo sobre la base de un análisis de los costes-beneficios y del valor del mercado? ¡Que Dios nos libre del espíritu del funcionalismo y de caer en la trampa de la avaricia!», continúa.

Jorge Bergoglio llama a «comenzar con las pequeñas elecciones cotidianas» para superar esa tentación de disfrutar en beneficio propio de los bienes de la Iglesia.

«Cada uno está llamado a hacer su parte, a usar los bienes para tomar decisiones solidarias, a tener cuidado de la Creación, a medirse con la pobreza de las familias que seguramente viven a nuestro lado», agrega el papa.

«Se trata de adquirir una costumbre, un estilo en el signo de la justicia y del compartir, esforzándose -porque a menudo sería más cómodo hacer lo contrario- en elegir opciones de honestidad, sabiendo que, simplemente, es lo que tenemos que hacer».

http://www.periodistadigital.com/religion/

Fátima: milagro, mentira y/o negocio


Recogida de firmas para que el papa Francisco no respalde con su visita la misteriosa aparición en la localidad portuguesa

El santuario de Fátima.
El santuario de Fátima.

El papa Francisco va a visitar Portugal el próximo año para conmemorar con su presencia el centenario de la aparición de la virgen a tres pastorcillos en la localidad de Fátima, según la Iglesia Católica.

El anuncio ha generado un manifiesto titulado Contra la acreditación del ‘milagro’ de Fátima, que está recogiendo firmas en Internet para que el papa visite lo que quiera, pero que no siga con el infundio. Ya son más de 600 firmas en unos días, entre ellas la de un sacerdote, Mário de Oliveira, antropólogos y personas de la sociedad civil, como el músico Pedro Barroso, uno de sus portavoces.

Los firmantes no se oponen a la visita ni a la Iglesia Católica sino a que se siga extendiendo, según los firmantes, el infundio. “El milagro es un embuste, una farsa, una mala escenificación con cien años, tiempo ya para haber desenmascarado lo que hoy en día es un negocio”, ha declarado Barroso a la agencia Lusa.

“El papa Francisco es una personalidad que nos merece algún respeto por muchas actitudes en favor de una Iglesia más moderna, una Iglesia de verdad, una Iglesia católica de gran responsabilidad, y con intervenciones muchas veces sociales y públicas de gran valor. ¿Cómo va a refrendar una cosa de estas?”, se pregunta Barroso.

Los firmantes le piden a Francisco que si visita Fátima vaya con el látigo para expulsar a los mercaderes del templo, que, a su juicio, es en lo que se ha convertido hoy el santuario edificado en el lugar de las presuntas apariciones a los pastorcillos, a donde acuden millares de personas cada año.

El manifiesto recomienda una serie de libros para informarse realmente de lo que ocurrió, como Fátima Nunca Mais (1999) y Fátima SA (2015), del padre Mário de Oliveira, firmante del manifiesto, donde se resalta la época de “gran oscurantismo cultural y el aprovechamiento de la ignorancia rural por parte de la Iglesia Católica”.

“No es preciso un gran esfuerzo», señala el manifiesto, «para llegar a esta conclusión ni gran erudición teológica para analizar el caso. La evidencia de lo ocurrido queda bien clara, bastando en lo esencial leer documentos oficiales y algunos libros con autoridad en la materia para concluir en la total inconsistencia del llamado milagro de Fátima”.

Los firmantes le piden al Papa que, en coherencia con la postura de seriedad que ha tenido durante su mandato, «el mejor servicio que podría hacer a la verdad histórica sería no venir a Fátima, desmitificando el llamado ‘milagro de los pastorcillos’, recusando colaborar con él o darle su aval”.

Francisco será el cuarto Papa que visita Fátima, después de Pablo VI (1919), Juan Pablo II (1982, 1991 y 2000) y Benedicto VI (2010).

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/24/mundo_global/1479990390_862933.html

Cristina de Pizán: una feminista del siglo XIV que ya escribía biografías de mujeres



Cristina de Pizán había pasado todo el día leyendo filosofía. Al caer la noche, aquel día de principios del siglo XV, tomó un libro de su biblioteca para distraerse un poco antes de cenar. Aquel volumen, del año 1300, tenía como título Libro de las Lamentaciones de Mateolo y hablaba, en casi 6.000 versos, sobre los tópicos misóginos de toda la vida.

De Pizán, una mujer instruida en latín y griego, lo cogió pensando que le podría resultar divertido. No fue así. «Su lectura me dejó perturbada y sumida en una profunda perplejidad», escribió años después en La ciudad de las damas. «Me preguntaba cuáles podrían ser las razones que llevan a tantos hombres, clérigos y laicos, a vituperar a las mujeres, criticándolas bien de palabra bien en escritos y tratados. No es que sea cosa de un hombre o dos, ni siquiera de ese Mateolo, que nunca gozará de consideración porque su opúsculo no va más allá de la mofa, sino que no hay texto que esté exento de misoginia».

ciudaddamas

La hija del astrólogo y médico de la corte de Carlos V, Tomás de Pizán, se preguntó si aquello que se daba por verdad incuestionable podía ser una impostura. Dio un repaso por su memoria y descubrió que todas esas palabras que describían a la mujer como un ser inmundo no se correspondían con lo que ella conocía. «Había llegado a fiarme más del juicio ajeno que de lo que sentía y sabía en mi ser de mujer».

Recordó la ristra de prejuicios que los hombres habían escrito sobre las mujeres a lo largo de la historia. Si aquello era cierto, Dios, al modelar a la mujer, habría creado a «un ser abyecto». Pero eso no tenía mucho sentido para aquella veneciana que se había criado entre libros. «No dejaba de sorprenderme que tan gran Obrero haya podido consentir en hacer una obra abominable, ya que, si creemos a esos autores, la mujer sería una vasija que contiene el poso de todos los vicios y males».

ciudad de las damas

Entonces, en su escritorio de París, la ciudad donde vivió siempre, se hundió en los pensamientos más tristes. Hasta que, de pronto, aparecieron ante ella «tres damas coronadas, de muy alto rango».

—¿Dónde anda tu juicio, querida? —le preguntó una de ellas—. Tú pareces creer que todo cuanto afirman los filósofos es artículo de fe y que no pueden equivocarse.

Aquella dama de sus pensamientos, antes de desaparecer en un resplandor, añadió:

—Te diría que es tu ingenuidad la que te ha llevado a la opinión que tienes ahora. (…) Debes saber que las mujeres no pueden dejarse alcanzar por una difamación tan tajante, que al final siempre se vuelve en contra de su autor.

De Pizán relató en su libro que estas damas aparecieron ante ella para «expulsar del mundo el error en el que ella había caído»: que una mujer creyera las mentiras que los hombres decían de ellas. Y, por eso, ellas mismas se despreciaban y despreciaban a las demás.

damas2

Las mujeres habían quedado indefensas y, por eso, De Pizán tenía que construir una ciudad de las damas que las protegiera de sus ofensores. Era el encargo que había recibido de aquellas tres figuras que aparecieron en su mente: «que las damas y todas las mujeres de mérito puedan de ahora en adelante tener una ciudadela donde defenderse contra tantos agresores».

Había llegado la hora de «quitar de las manos del faraón una causa tan justa». Porque, según las tres damas, «en su ingenua bondad, siguiendo en ello el precepto divino, las mujeres han aguantado, paciente y cortésmente, todos los insultos, daños y perjuicios, tanto verbales como escritos».

Entonces De Pizán se decidió a escribir La cuidad de las damas, uno de los primeros textos feministas que guarda la historia. La obra habla de muchas mujeres que tuvieron una vida ejemplar. Por su inteligencia, su honestidad y sus hazañas militares. Algo que hoy se vuelve a hacer, con muchas biografías de personajes femeninos, ante la necesidad de rescatarlos del silencio de la historia oficial.

De Pizán menciona a Cornificia, Medea o Aracne, «mujeres sabias y creativas»; a Eritrea, Amaltea o la reina de Saba, «mujeres de visión profética»; a Afra, «una prostituta que llegó a santa»; a Catalina de Alejandría, «una santa sabia»; a Susana, Sarah, Rebeca, Ruth y Penélope, «ejemplos de mujeres castas y de su repulsión a ser violadas» o a «dos mujeres que vivieron disfrazas de frailes».

captura-de-pantalla-2016-11-22-a-las-18-29-32

La tarea de construir esa ciudad, que equivalía a edificar una nueva mentalidad, no iba a ser fácil. De Pizán partía de sentencias tan burdas y brutas como las que habían soltado durante muchos siglos hombres de la talla de Cicerón. El filósofo romano que dijo que una habitación sin libros era como un cuerpo sin alma, proclamó también que un hombre nunca debe servir a una mujer, porque ponerse al servicio de alguien menos noble es un modo de envilecerse.

En su libro, la humanista relata que preguntó a las damas cómo se comía eso y ellas le contestaron:

—El más grande es aquel o aquella que más méritos tiene. La superioridad o inferioridad de la gente no reside en su cuerpo, atendiendo a su sexo, sino en la perfección de sus hábitos y cualidades.

ciudad de las damas

De Pizán le hizo otra consulta a las damas.

—Los hombres siempre pretenden que las mujeres tienen muy escasa capacidad intelectual.

—Si la costumbre fuera mandar a las niñas a la escuela y enseñarles las ciencias con método, como se hace con los niños, aprenderían y entenderían las dificultades y sutilezas de todas las artes y ciencias tan bien como ellos —contestó una dama—. Ya se han dado esas mujeres. Además, como la mujer tiene el cuerpo más delicado y débil, no puede emprender tantas tareas y así aplica mejor su mente, la tiene más libre y más aguda. (…) En cuanto a afirmar que las mujeres saben menos, que su capacidad es menor, mira los hombres que viven aislados en el campo o en el monte. Estarás de acuerdo en que en muchos sitios salvajes los hombres son tan simples de espíritu que uno los tomaría por animales. (…) La falta de estudio lo explica todo.

ciudad de las damas

POR MAR ABAD

Socia fundadora de Yorokobu y subdirectora de Ling. Junto a Mario Tascón escribió el libro Twittergrafía. El arte de la nueva escritura y es coautora de la guía para los nuevos medios y las redes sociales Escribir en Internet, de Fundéu, y del libro Comunicación Slow. Todo lo que ahí cuenta está basado en hechos reales. Pero, a veces, es mejor la fantasía. Entonces cae algún #instarrelato

Cristina de Pizán: una feminista del siglo XIV que ya escribía biografías de mujeres

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: