País por país: el mapa que muestra las trágicas cifras de los feminicidios en América Latina


Redacción

  • 21 noviembre 2016

Protesta en PerúImage copyrightGETTY IMAGESImage captionSe estima que cada año 66.000 mujeres son asesinadas en el mundo, según las Naciones Unidas.

«Cada día mueren en promedio al menos 12 latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujer».

Esa desgarradora estadística la difundió, en octubre de 2016, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de las Naciones Unidas, en 2014, en 25 países de la región, un total de 2.089 mujeres fueron víctimas de feminicidio.

Honduras es el país de la región con el mayor número total de femicidios(531 en 2014), lo cual representa 13,3 femicidios por cada 100.000 mujeres.

«Las tasas más altas a nivel regional corresponden a El Salvador y República Dominicana. En términos de números absolutos, Argentina y Guatemala se ubican en segundo y tercer lugar, con más de 200 femicidios cada uno en 2014″.

El OIG aclara que esas cifras corresponden a «la cuantificación anual de homicidios de mujeres de 15 años de edad y más, asesinadas por razones de género» y que, dependiendo del país, se pueden denominar: «femicidio, feminicidio u homicidio agravado por razones de género».

En BBC Mundo compilamos algunas de las estadísticas e indicadores másrecientes disponibles de cada país, tomando en cuenta diferentes fuentes, para aproximarnos a una realidad que trasciende los números para convertirse en uno de los principales problemas de salud pública de la región.

  • La situación país por país

    Mapa de América Latina

  • Argentina

    En Argentina “matan a una mujer cada 30 horas”, informó en junio la agencia oficial de noticias de ese país, Télam, al citar un informe del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de la organización no gubernamental La Casa del Encuentro.

    Desde el 1 de junio de 2015 hasta el 31 de mayo de 2016, 275 mujeres fueron asesinadas, señala el informe que recopila información de prensa de 120 medios de comunicación.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 225 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,0 por cada 100.000 mujeres.

  • Bolivia

    En el primer semestre de 2016 se registraron 48 asesinatos de mujeres por violencia machista, de acuerdo a la Fiscalía General de ese país.

    En 2015 se produjeron 104 de estos casos. El promedio es de un feminicidio cada tres días.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 96 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género.

  • Brasil

    Estudios nacionales en Brasil “estiman que cada seis horas una mujer es asesinada por su compañero íntimo”, indica ONU Mujeres en una declaración de octubre de 2016.

    En 2015, cuando la entonces presidenta de Brasil Dilma Rousseff firmaba una nueva ley que tipificaba el feminicidio y establecía penas más duras para los autores, la mandataria hizo notar que “un promedio de 15 mujeres son asesinadas cada día en Brasil por el simple hecho de ser mujer”, informó ONU Mujeres.

    Según el reporte “Mapa de la violencia 2015. Homicidio de mujeres en Brasil” de la organización intergubernamental Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Brasil posee la quinta tasa de feminicidio más alta del mundo.

    Los autores de ese informe llegan a esa conclusión tras analizar información de 2013 de la Organización Mundial de la Salud.

  • Chile

    Hasta el 7 de noviembre de 2016, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile había registrado 30 feminicidios y 105 femicidios frustrados.

    En 2015, reportó 45 feminicidios.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de información oficial), en 2014 hubo 40 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 0,4 por cada 100.000 mujeres.

  • Colombia

    “Cada 2 días y medio una mujer es asesinada por su pareja o expareja’, señaló en 2015 la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez, según informó ONU Mujeres.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de datos oficiales), en 2014 hubo 145 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género.

  • Costa Rica

    En 2014 hubo 14 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género.

    0,6 por cada 100.000 mujeres.

    Fuente: Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales).

  • Ecuador

    Entre agosto de 2014 y agosto de 2015, hubo 45 femicidios, según un reporte sobre el femicidio 2014-2015’de la Fiscalía General del Estado, publicado en abril de 2016.

    En 2014 hubo 97 feminicidios, según el Ministerio del Interior de Ecuador.

  • El Salvador

    Hasta el 30 de septiembre de 2016 se habían registrado 407 asesinatos de mujeres, según información del Instituto de Medicina Legal (IML) de El Salvador. Esa cifra es citada por la organización no gubernamental Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    “De enero a junio de 2015, el IML reportó 230 muertes violentas de mujeres, en edades desde los 10 a los 40 años”, informó el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 183 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 5,7 por cada 100.000 mujeres.

  • Guatemala

    En 2014 hubo 217 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género, señala el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales).

    2,7 por cada 100.000 mujeres.

    Según cifras de la Fiscalía de ese país, en 2014 al menos 846 mujeres fueron asesinadas.

    Entre 2007 y 2012 hubo 9,1 asesinatos por cada 100.000 mujeres, según la Policía Nacional de Guatemala.

  • Honduras

    Entre enero y diciembre de 2014, Honduras registró una tasa de homicidios contra mujeres de 11,9 por cada 100.000 mujeres, señala la Unidad de género del Observatorio Nacional de la Violencia (ONV) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

    “Durante el mismo período, 44 mujeres fueron víctimas de violencia homicida cada mes, es decir, una muerte cada 17 horas”.

    Esa cifra coincide con la información recabada por el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL: en 2014 hubo 531 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 13,3 por cada 100.000 mujeres.

  • México

    En el estudio “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014”, ONU Mujeres, la Secretaría de Gobernación de México y el Instituto Nacional de las Mujeres explican que las defunciones femeninas con presunción de homicidio (DFPH) son el indicador más representativo que permite la mejor aproximación al feminicidio en ese país.

    En ese periodo se registraron un total de 47.178 DFPH.

    Sólo en 2014, ocurrieron 2.289 casos en México, es decir, en promedio hubo 6,3 DFPH al día.

    La CEPAL advierte que al tratarse de DFPH, México no es comparable con los otros países de la región.

  • Nicaragua

    Entre enero y mayo de 2016, se registraron 30 feminicidios, según la organización no gubernamental Mujeres Católicas por el Derecho a Decidir.

    En 2015, señala ese grupo, se reportaron 53 feminicidios.

    “En el año 2014 se registraron 85 muertes violentas de mujeres, niñas y adolescentes; de las cuales 38 fueron calificadas como femicidios y los otros como homicidios, asesinatos y parricidios”, informó el Ministerio Público de Nicaragua.

  • Panamá

    16 femicidios se registraron entre el 1 de enero y el 21 de octubre de 2016, según el Ministerio Público.

    En 2015, se reportaron 29 casos.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 26 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,3 por cada 100.000 mujeres.

  • Paraguay

    Al preguntarle al Ministerio Público cuántos feminicidios se registraron en 2015 y en lo que va de 2016, ese despacho le indicó a BBC Mundo: “en Paraguay aún no existe la tipificación penal feminicidio, por lo cual se busca aplicar la máxima pena para este tipo de casos a través del tipo penal Homicidio Doloso”.

    Ese organismo le informó a BBC Mundo que en 2015, 23 mujeres murieron a manos de sus parejas o exparejas y en lo que va de 2016, 25 mujeres murieron en las mismas circunstancias.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 32 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,0 por cada 100.000 mujeres.

  • Perú

    “Cada mes un promedio de 10 mujeres son asesinadas en un contexto de feminicidio”, indicó la Fiscalía de ese país en noviembre de 2015.

    De acuerdo con ese organismo, entre enero y octubre de 2015 hubo 55 feminicidios y 31 casos se reportaron como posibles feminicidios.

    Según el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 90 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 0,6 por cada 100.000 mujeres.

    Entre enero de 2009 y octubre de 2015 se registraron 795 víctimas de feminicidios, informó la Fiscalía. “El 89,6% fue asesinada por su pareja, expareja o familiar (feminicidio íntimo) y 10,4% por un conocido o desconocido (feminicidio no íntimo)”.

  • Puerto Rico

    En 2014 hubo 44 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 2,3 por cada 100.000 mujeres.

    Fuente: Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales).

  • República Dominicana

    En 2015, se registraron 77 feminicidios y en 2014, 93, según la Procuraduría General de la República.

    Sin embargo, de acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 188 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 3,6 por cada 100.000 mujeres.

    Entre 2005 y 2015, la PGR registró 1078 feminicidios.

  • Uruguay

    Al preguntarle al Ministerio del Interior de Uruguay, cuántos feminicidios se registraron en 2015 y en lo que va de 2016, ese despacho le respondió a BBC Mundo que entre el 1 de enero y el 6 de noviembre de 2016, 22 mujeres fueron víctimas de homicidios consumados a manos de parejas y familiares. Esa cifra se repite en el mismo periodo de 2015.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 24 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,4 por cada 100.000 mujeres.

  • Venezuela

    En el primer semestre de 2016, el Ministerio Público registró 75 feminicidios, lo que representó “un aumento considerable” en comparación con los 57 que se registraron en el mismo periodo de 2015, dijo la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, en una entrevista con un medio de comunicación local.

    En 2015, el Ministerio Público registró 121 femicidios consumados y 132 femicidios frustrados, informó ese organismo.

    En 2014 hubo 74 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género, según el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales).

Un nuevo término

El feminicidio, una palabra que hasta hace pocos años no existía en el diccionario de la Real Academia Española, es: el «asesinato de una mujer por razón de su sexo«.

AFPImage copyrightAFP
Image captionEntre enero de 2009 y octubre de 2015 se registraron 795 víctimas de feminicidios, según la Fiscalía de Perú, país en el que se llevó a cabo esta manifestación de agosto.

«En el ámbito internacional se han venido usando indistintamente los términos feminicidio y femicidio«, señala la Organización de Estados Americanos (OEA) en su Declaración sobre el femicidio.

«Los femicidios son la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión».

Zapatos con cruces atrásImage copyrightAFP
Image captionLa magnitud de feminicidios en Ciudad Juárez fue tal que el escándalo llegó al resto del mundo. Se calcula que ocurrieron casi medio millar de asesinatos de este tipo entre 1993 y 2010.

Y aunque ya son 15 países en la región los que tienen leyes de feminicidio, expertos aseguran que es extremadamente difícil conocer la magnitud del problema en América Latina.

ManifestaciónImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionLa muerte de Lucía, una adolescente que fue violada y asesinada en Argentina, movilizó a miles de mujeres no sólo en su país sino en varias ciudades latinoamericanas.

«En la mayoría de los países de la región no es posible tener datos de calidad para conocer los casos en que el agresor terminó con la vida de la mujer por motivos de género, es decir, los feminicidios o femicidios», señala el estudio «La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014» de ONU Mujeres, de la Secretaría de Gobernación de México y del Instituto Nacional de las Mujeres.

«Tampoco es posible su comparabilidad pues proceden de distintas fuentes de datos que se refieren a distintos momentos en la cadena de justica. Más aún, en varios países,esta información no se recoge oficialmente«, indica el reporte publicado en abril.

Brasil, con una de las tasas más altas

Aunque la información que ha recabado el OIG sobre feminicidios en América Latina y el Caribe no se incluye Brasil (por no contar con datos oficiales), otros estudios indican que la situación en ese país es compleja.

En marzo de 2015, cuando la entonces presidenta de Brasil Dilma Rousseff firmaba una nueva ley que tipificaba el feminicidio e imponía penas más duras para los autores, la mandataria hizo notar que «un promedio de 15 mujeres son asesinadas cada día en Brasil por el simple hecho de ser mujer«, informó ONU Mujeres.

Dilma Rousseff, expresidenta de BrasilImage copyrightAFP
Image captionEn marzo de 2015, la entonces presidenta de Brasil Dilma Rousseff firmó una nueva ley que tipificaba el feminicidio e imponía penas más duras.

Según el reporte «Mapa de la violencia 2015. Homicidio de mujeres en Brasil» de la organización intergubernamental Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y que es citado por la ONU Brasil, ese país posee la quinta tasa de feminicidio más alta del mundo.

Los autores usaron información de 2013 de la Organización Mundial de la Salud, según la cual en las primeras posiciones están: El Salvador, Colombia, Guatemala y la Federación Rusa.

Ya en 2012, un informe de Small Arms Survey (un proyecto de investigación del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra), que es citado por la ONU, indicaba que más de la mitad de los 25 países con las mayorestasas de feminicidios estaban en América Latina y el Caribe.

El Salvador, Jamaica y Guatemala encabezaban esa lista.

grey line
100 MujeresImage copyright.

Esta nota forma parte de la temporada #100Women, ganadora de varios premios internacionales, en que la BBC dedica cada año, desde 2013, un amplio espacio a la mujer, y elabora una lista de 100 mujeres de todo el mundo destacadas por sus logros, luchas o experiencias extraordinarias.

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37828573?ocid=wsmundo..social.sponsored-post.facebook.100women-MU-Feminicides-2016.Female.QuestionAd.mktg

La verdadera revolución del Evangelio: vivir en igualdad




Publicado: 25 noviembre, 2014 en DENUNCIA / ANUNCIO
Etiquetas:, , ,

Igualdad.LA VERDADERA REVOLUCIÓN DEL EVANGELIO: VIVIR EN IGUALDAD
25 de noviembre
MAMEN HERNÁNDEZ COBOS, currocorre@yahoo.es
MADRID.

ECLESALIA, 25/11/14.- «El amor de mi hombre no querrá rotularme y etiquetarme, me dará aire, espacio, alimento para crecer y ser mejor, como una revolución que hace de cada día el comienzo de una nueva victoria. El amor de mi hombre será como un viento fresco llevándose entre nubes de sueño y de pasado, las debilidades que, por siglos, nos mantuvieron separados como seres de distinta estatura».

Hoy 25 de noviembre, día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, grito como Gioconda Belli «Revolución», una revolución que se traduce en cambio y conquista. Hoy me sublevo, conspiro, provoco un motín, construyo mi historia, olvido arcaicas herencias, me pronuncio, me levanto. Nunca más seré dominada, ni controlada, ni nadie sobre mi ejercerá relaciones de poder y desigualdad; huiré de engañosos argumentos, desoiré las excusas, silenciaré las falsas promesas. Exigiré responsabilidades de forma individual y colectiva, al agresor, a quienes rechazan educar en igualdad, a las instituciones que no dotan de los recursos necesarios, a todas las personas que con sus palabras perpetúan comportamientos machistas, a la gente que no incluye sino excluye, a quienes restan y no suman, a las políticas miopes, a esa parte de la iglesia que aún no denuncia con suficiente firmeza y rotundidad todas y cada una de las agresiones que sufren las mujeres. Desde aquí pido a la iglesia que se convierta en la voz de las maltratadas, de las víctimas, que tome las riendas de este fenómeno que atenta contra los más básicos derechos humanos, que incorpore un registro en sus web institucionales, que desde los púlpitos condene con energía cada caso de violencia, que establezca líneas de apoyo, que dote de ayudas específicas, que visibilice todas las prácticas y situaciones que trasgredan su dignidad.

Hoy me pongo en pie, y vean, no soy de distinta estatura, no me voy a reinventar, seré lo que soy, una mujer. Seamos capaces de vivir relaciones horizontales, de equidad.

25 de noviembre, hay que prevenir y proteger, la sociedad ha contraído una deuda con nosotras. Y este es el mensaje revolucionario del evangelio, la piedra angular, iguales: «Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús » Gálatas 3:28. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

https://eclesalia.wordpress.com/2014/11/25/la-verdadera-revolucion-del-evangelio-vivir-en-igualdad/

De Madrid al cielo


Publicado: 16 noviembre, 2016 en cuatro líneas

carlos-sanchez-mato-religiondigitalCarlos Sánchez Mato es el conocido Concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, pero para la Redacción de nuestra Eclesalia es, además, un buen amigo con el que compartimos la misma Esperanza. José Manuel Vidal se ha acercado a verle para charlar con él en una interesante entrevista, que sirve para descubrir algo más de la forma de ser y de vivir de Carlos, a los que no le conocen y para alegrarnos por su empeño, a los que le conocemos.

Fuente: eclesalia.com

Preguntas después de Medellín: la pobreza.


 

Publicado: 24 Nov el año 2016 15:55 PST

Eduardo Hoornaert – 07/16/2016

Publicado en julio, un artículo de Eduardo Hoornaert sobre el nacimiento de la Iglesia Católica en América Latina

Ahora secuencia de la publicación en días consecutivos otros tres artículos en los que el autor divide el tema de hoy publica la 2ª :. preguntas después de Medellín pobreza Poco después, lo hará.:

  • Interrogatorios después de Medellín ritualismo;
  • Preguntas después de Medellín el sacerdocio «.

Es importante para entender que un giro de la grandeza de Medellín en 1968 despierta ideas de muy arraigadas en la tradición eclesial y fomenta las preguntas de fondo.

Hoy, después de casi 50 años después de Medellín, aparecen en más o menos explícitas y claras, algunas preguntas, que me rescate son tres:

  • comprensión de la pobreza;
  • ritualismo,
  • el sacerdocio.

En cuanto a la comprensión de la pobreza, hay que considerar que, a causa de largos siglos de falta de profundización de las, al menos en la Iglesia oficial, se pierde gradualmente la comprensión bíblica de la pobreza. La brusquedad de los profetas de Israel condenada la riqueza casi no resuena en los textos de la tradición cristiana.

Sólo dar algunos ejemplos:

  • Usted que oprimen a las personas con los impuestos sobre el trigo,
  • Ustedes que construir casas en piedra labrada,
  • Sé que en la medida de sus pecados (Amos 5: 11-12).
  • Oh! Las leyes penales,

Los legisladores sentados en sus oficinas

  • Para negar el derecho a débil
  • Privar de sus derechos que caminan doblada,
  • Despojar a la viuda
  • Despojando a los huérfanos.

¿Qué vas a hacer en el día de la visita y la catástrofe?

Usted jugará en cuyos brazos (Isaías 10: 1-3)?.

  • Maldito quien construye su palacio se levanta la injusticia
  • Y sus apartamentos de la derecha!
  • Maldito quien tiene el vecino en la mano
  • Y no pagan su sueldo! (Jeremías 21, 13).

Los profetas del antiguo Israel a preguntar por qué los pobres son en un estado deplorable, y encontró la respuesta:

  • debido a los impuestos sobre el trigo,
  • la concentración de la tierra y de la riqueza,
  • un sistema judicial injusto,
  • la explotación de las viudas y los huérfanos,
  • la construcción de palacios junto a las chozas de los pobres,
  • la falta de pago de un salario justo.

Este tono concreto y poderoso tiende a ser carente de los textos de los Padres de la Iglesia, que son los intelectuales del primer milenio de la tradición cristiana.

  • Cipriano habla de limosnas, donaciones, fondos financieros para los pobres, la generosidad;
  • Albahaca escribe que la pobreza es el resultado del pecado y el cristiano tiene que dar lo superfluo a los pobres;
  • Ambrosio y Crisóstomo escribe que él es pobre que no toca el «vil metal»;
  • Agustín sostiene que son los pobres los que no quieren tener nada y que la pobreza es una virtud, que nos redime del pecado.

En general, las reflexiones de los Padres de la Iglesia pierden mucho en comparación con los de los profetas antiguos. Ellos no van a la cuestión de fondo de la pobreza, que es

  • la injusticia,
  • la explotación económica y social.

Contraste con los antiguos profetas de Israel es sorprendente, como es claro en la frase Helder Cámara:

  • Cuando doy pan a los pobres, me llaman santo,
  • Cuando le pregunto por qué él es pobre, me llaman comunista.

Los profetas de Israel se preguntan de dónde viene la pobreza, los Padres de la Iglesia no.

De ahí, la falla en su forma de pensar?

Hay un aspecto a tener en cuenta :. Padres de la Iglesia práctica llamada «lectura griega» de la Biblia, es decir, una lectura influenciada por la filosofía griega, específicamente la platónica cree que estos padres, que escribe en lengua griega, traducir los términos hebreos ‘ basar «y» nefesh «,que definen la antropología bíblica de» cuerpo «y» alma «.

En la antropología bíblica,

  • el término «basar» acentúa los aspectos frágiles, ser humano temporal y vulnerable, sujeto a la enfermedad, el sufrimiento, la desgracia y la muerte, pero no un sentido negativo.
  • El término «nefesh», por su parte, expresó el elemento dinámico de la persona humana.

La mejor traducción de «nefesh» puede ser «vida» y la descripción de relación con Dios, «deseo». Estos términos son un par, es decir, debe entenderse en un modo relacionado, ya que la dinámica humana que expresa que trabajan juntos.

La antropología platónica, por el contrario, ofrece un fuerte contraste entre el «cuerpo» (parte inferior) y ‘alma’ (superior). Las traducciones griegas de la Biblia (usados por los Padres de la Iglesia y más tarde por los teólogos) traducen el término ‘nefesh’ hebreo por «psujé ‘, como la Vulgata (traducción latina) se traduce como’ anima ‘y lenguas modernas para’ alma, âme, alma, Seele ‘.

El resultado es que el término toma en un sentido platónico. Introduzca una visión dualista del ser humano, que ahora se presenta como un «compuesto»

  • cuerpo (elemento negativo)
  • y el alma (elemento positivo).

De este modo se instala una confusión de larga duración en la tradición de Jesús.

Aparecen como temas

  • ‘La abyección de la carne «(es decir: el abandono de los asuntos sociales),’
  • elevación del alma ‘
  • «La comunicación del alma con Dios ‘, es decir, la» espiritualidad «se entiende, en contraposición a la« materialidad ».

Devaluar la información de los cinco sentidos del cuerpo y se habla de «mortificación» estos sentidos corporales, o en ‘el desprecio del mundo’ ( ‘contemptus mundi’). En esta línea, la pobreza se interpreta como algo que afecta al cuerpo, no el alma. Se dice que el pobre Cristiano es pobre en el cuerpo, pero rica en el alma.

Aquí se da cuenta de la importancia de Medellín.

El tema de la «opción por los pobres», tarde o temprano conduce al redescubrimiento del significado bíblico de la pobreza. La lectura de la Biblia de la pobreza significa una vuelta a los profetas bíblicos, que afirman que el pobre cuerpo en sí (sin consideraciones morales)

  • Es un escándalo a Dios,
  • una situación intolerable,

como que aparece en el libro de empleo, el profeta Sofonías y muchos otros profetas. No hay dualismo «cuerpo-alma ‘en la teología bíblica. No se sabe lo que la persona es «pobre en el cuerpo y en el alma rica ‘,’ pobres en dinero y rico en Dios.» La pobreza del cuerpo es la negación más clara de Dios en nuestras sociedades.

Eduardo Hoornaert - Corte

 

Eduardo Hoornaert

Fuente: http://eduardohoornaert.blogspot.com.br/2016/07/questionamentos-apos-medellin-pobreza.html

«El mito sobre el matrimonio por Gary Wills


http://www.nybooks.com/daily/2012/05/09/marriage-myth/

«¿Por qué algunas personas que se reconocen las uniones civiles entre homosexuales se oponen al matrimonio gay? Ciertos grupos religiosos quieren negar los homosexuales el sacredeness de lo que ellos consideran un sacramento. Pero el matrimonio no es sacramento.
Algunos de mis compañeros católicos incluso piensan que «el verdadero matrimonio» fue instituido por Cristo. No lo fue. El matrimonio se prescribe en el Edén por YHWH (Yahweh) en Génesis 2.24: el hombre y la mujer tendrán «. Una sola carne» Cuando se le preguntó a Jesús sobre el matrimonio, él simplemente cita el pasaje del Génesis (Mc 10,8). En ninguna parte dice estar poniendo una nueva base para un «matrimonio cristiano» para sustituir a la institución yahvista.
Algunos tratan de hacer la boda de Caná (Juan 1.1-11) de alguna manera sacramental porque Jesús trabajó su primer milagro allí.Pero eso era claramente una boda judía, como cualquier otro que Jesús podría haber asistido, y el milagro, por su sobreabundancia de vino, está destinado a mostrar a los discípulos que ha llegado el tiempo mesiánico. El gran erudito de Juan P. Raymond Brown hace hincapié en esto, y llega a la conclusión del pasaje: «Ni el exterior ni la evidencia interna para una referencia simbólica al matrimonio es fuerte. La boda es sólo el telón de fondo y con motivo de la historia, y la unión del hombre y la mujer no tiene ningún papel directo en la narrativa «.

La iglesia primitiva tenía ningún rito específico para el matrimonio.Esto se deja a las autoridades seculares del Imperio Romano, ya que el matrimonio es una preocupación legal para la legitimidad de herederos. Cuando el Imperio se convirtió en cristiano en tiempos de Constantino, los emperadores cristianos continuaron el control imperial del matrimonio, como el Código de Justiniano deja claro.Cuando el Imperio vaciló en Occidente, cortes de la iglesia tomaron el papel de juez legal de matrimonios válidos. Pero todavía no había significado religioso para la institución. Como el mejor estudioso de la historia sacramental, José Martos, lo expresa así: «Antes del siglo XI no había tal cosa como una ceremonia de boda cristiana en la Iglesia latina, ya lo largo de la Edad Media no había ritual de la Iglesia única para solemnizar el matrimonio entre cristianos . » Sólo en el siglo XII fue una demanda hecha por algún favor sobrenatural (la gracia) otorgado en el matrimonio como un sacramento. Por el lado de matrimonio siglo se había añadido al número bíblicamente sagrado de siete sacramentos. Desde Tomás de Aquino  argumentó que el consentimiento de los cónyuges es la causa eficiente del matrimonio y el sello de la relación sexual fue la causa final, es difícil ver lo que la bendición de un cura podría añadir a la realidad de la fianza. Y los efectos malos seguidos. Esta sacralización de la realidad natural condujo a una degradar de Yavista matrimonio, la única clase Jesús reconoció, como inferior al «verdadero matrimonio» en una iglesia.


En la década de 1930, mis padres tenían un matrimonio civil, pero mi madre católica no creían que ella estaba realmente casado, si no por un cura. Mi padre no católico fue junto con una boda por la iglesia (pero en la sacristía, el santuario no) con la promesa de criar a sus hijos como católicos. Mi madre pensaba que había recibido el sacramento, pero lo había hecho? Desde el consentimiento mutuo es la esencia del matrimonio, uno podría pensar que el sacramento tendría que ser otorgado a ambos socios; pero mi padre no católica no podía recibir el sacramento. Más tarde, cuando mi padre se fue y se casó con otro, se le dijo a mi madre que no podía volver a casarse porque ella todavía estaba casada con mi padre en el «verdadero matrimonio.» Cuando regresó a mi madre, y se hizo católico, el sacerdote realiza de nuevo la matrimonio sacramental. Dado que el matrimonio intervención de mi padre era «fuera de la iglesia,» no contaba. Qué absurdo.
Aquellos que no quieren dejar que los socios de los homosexuales tienen el carácter sagrado del matrimonio sacramental se basa en una ficción escolástica del siglo XIII a jugar con la vida de las personas, ya que la iglesia ha hecho desde el momento de Aquino. El mito del sacramento no debe dejar que la gente prive a los homosexuales del derecho al matrimonio natural, ya sea bendecido por el Señor o no. Seguramente no necesitan-ya nadie lo hace, la bendición de Santo Tomás «.

En Memoria de Jesús, por Michael Morewood


 «Live Amado y de igual a igual, creado a imagen de Dios ahora» por Bridget María Meehan

 (Tradución literal)
Mientras que ningún teólogo tiene una esquina en Dios o expresa la plenitud de la fe, creo que Michael Morewood ha planteado cuestiones importantes que deben ser tratados en la Iglesia Católica Romana en la actualidad. Usted notará que destaca la presencia divina de Dios siempre está con nosotros, acompañándonos.
Un educador religioso de Australia, y autor de Católica y Jesús Mañana en un nuevo milenio, Michael escribe para los católicos que están dispuestos a pasar de la teología medieval, con un énfasis en el pecado a una fe que se enfrenta con los problemas que enfrentan las personas de fe hoy. 
No es de sorprender algunas de sus ideas le consiguió en agua caliente con la jerarquía! 
Aquí hay una cita de en memoria de Jesús , pp.86-87 


María, Madre de Jesús Iglesia Católica Inclusive está viviendo la igualdad Evangelio y trabajando por la justicia ahora.
Www.marymotherofjesus.org


«Mi intención era demostrar que había otra historia en nuestras escrituras y en nuestra tradición cristiana acerca de Dios. No es la historia de Dios desconectado de la creación y de la humanidad. Más bien es una historia acerca de Dios como una presencia universal» carga » todo lo que existe. y hay otra historia sobre Jesús como salvador. no es una historia acerca de Jesús colmar una supuesta desconexión entre Dios y la humanidad. es la historia de Jesús, que quiso abrir la mente de las personas a la presencia de Dios con ellos en su día a día vidas. es la historia de Jesús, que quería que la gente recurrir a la presencia permanente de Dios y crear el reino de Dios aquí en la tierra. quería que la gente a entender que el mismo Espíritu de Dios que se hizo presente y sostenida Jesús está presente en todos los seres humanos persona si son conscientes de ello o no «. la respuesta de María Brígida: Amén, Michael! Cuando somos conscientes del Espíritu de Dios se mueve a través de nosotros, amando a través de nosotros, la curación a través de nosotros, podemos transformar el mundo! Seamos el cambio que Dios nos ha llamado a ser cada día de nuestras vidas, ya que vivimos encantó, liberada y como iguales ahora!

Bridget María Meehan ARCWP, www.arcwp.org

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/

«Las mujeres en Colombia no están dispuestos a vivir un día más de la guerra»


http://www.telesurtv.net/english/news/Colombian-Women-Fight-Gender-Violence-Celebrate-Peace-With-Art-20161121-0013.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterIngles&utm_campaign=NewsletterIngles&utm_content=27


  • El festival de arte crea conciencia acerca de la violencia de género en Colombia, con este año

    El festival de arte crea conciencia acerca de la violencia de género en Colombia, con un enfoque especial de este año en la paz. | Foto: Cortesía / Ni con el petalo de una rosa

Publicado el 24 de noviembre de el año 2016
Para el director del festival Alejandra Borrero, el arte jugará un papel clave en ayudar a Colombia a construir la paz después de más de 50 años de guerra.

La paz en Colombia es uno de los pilares fundamentales para acabar con la violencia contra las mujeres, el grupo más victimizado por más de medio siglo de conflicto armado, y liquidar las deudas históricas de la violencia de género en tiempos de guerra será indispensable en el largo camino hacia la construcción de una paz duradera .

Relacionadas:
afro-latinas lucha por la democracia, la tierra, y Oportunidad

Ese es un mensaje clave detrás tercer festival internacional de artes anual de Colombia contra la violencia de género que se inició el domingo en Bogotá con la música, el baile y el evento de ciclismo de mujeres «masa crítica» a través de las calles de la capital. El festival de una semana de duración titulado, «ni siquiera con un pétalo de rosa», reúne a los invitados nacionales e internacionales por más de 100 eventos, incluyendo el teatro, la música, el arte de la performance, talleres, mesas redondas, flashmob, y más para promover el desarrollo de la paz y una poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas en el país sudamericano.

Aunque en su tercera iteración, este año el festival – que coincide con el Día Internacional de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre – marca una nueva primera: la primera vez que se lleva a cabo en tiempos de paz, no la guerra, después de la firma de un acercamiento histórico entre el gobierno y la mayor guerrilla del país, las FARC, después de 52 años de conflicto . Y no es un asunto menor, dado que más de 3,5 millones de mujeres han sido víctimas, incluyendo a más de la mitad de todas las víctimas de desplazamiento forzado, y la continua invisibilidad de las violaciones de las mujeres han sufrido discriminación combustibles contra ellos, los defensores argumentan.

El festival se inició con un paseo en bicicleta «masa crítica» para las mujeres.

«Las mujeres en Colombia no están dispuestos a vivir un día más de la guerra», artista y activista Alejandra Borrero, director del festival, dijo a teleSUR por teléfono antes de la puesta en marcha del evento. «Insidious violencia contra las mujeres ha sido mucho más que contra los hombres.»

Uno de los objetivos del festival de este año es aumentar la conciencia sobre la realidad que enfrentan las mujeres durante décadas. Y las estadísticas son escalofriantes. En Colombia, seis mujeres son abusadas por su pareja cada hora, una mujer sufre violencia sexual cada 30 minutos, y una mujer es víctima defeminicidio a manos de su pareja actual o anterior, cada tres días, según las estadísticas oficiales.

«Nuestra intención es mover la conciencia de la gente un poco porque nuestras leyes han mejorado mucho, pero en realidad la tolerancia social de la violencia es muy grande», explicó Borrero, destacando el enfoque especial sobre la paz en esta ocasión. «La situación de violencia (de género) es un problema de salud pública en toda América Latina.»

El festival viene de la mano de un aumento de las protestas contra el feminicidio y la violencia doméstica en América Latina después de casos de alto perfil de brutales violaciones y asesinatos en Argentina y Chile, en particular, revitalizado un movimiento masivo de mujeres diciendo «Ni Una Menos» que significa «ni uno menos» – o mejor dicho, no una víctima más del femicidio.

RELACIONADO:
El Plan Colombia echa sombra sobre Derechos Indígenas como se acerca a la paz

El festival de arte es en solidaridad con los movimientos, así como para afrontar la realidad única en Colombia y el empoderamiento de las mujeres a tomar las riendas como líderes en la construcción de la nueva era de paz de Colombia.

«Creo que a medida que las mujeres todavía no reconocemos el gran poder que tenemos, pero nos estamos dando cuenta de que poco a poco», dijo Borrero, un cine, televisión y actriz de teatro que ayudó a fundar la sede en Bogotá Casa E. Social – la organización detrás de la fiesta – hace más de una década para promover las artes con un enfoque en la defensa de los derechos de la mujer. «El (la paz) es un acuerdo claro en que con el enfoque de género.»

De hecho, el histórico acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC incluye un compromiso que sienta un precedente para la incorporación de un «enfoque de género» en las negociaciones y el texto del acuerdo final en sí. Pero esta perspectiva progresista, destinado a abordar la desigualdad y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, también se convirtió en una cuestión muy polémica que han jugado al menos una parte de la derrota del acuerdo de paz en el plebiscito Oct. 2 por menos de la mitad de un porcentaje punto. Los líderes cristianos y otros grupos socialmente conservadores rechazaron el acuerdo sobre la base de una manipulación del enfoque de género que sugirió que el gobierno estaba promoviendo la «ideología de género» que lo haría – conservadores reclamado – adoctrinan a los niños con la homosexualidad.

Tras el revés serio para el acuerdo de paz en las urnas, el Gobierno y las Farc volvieron a la mesa de negociación en La Habana, Cuba, para actualizar el acuerdo, teniendo en cuenta los cientos de propuestas de diversos sectores de la sociedad colombiana, incluidos los oponentes del acuerdo . el nuevo acuerdo, dado a conocer Nov. 12 , mantiene pilares fundamentales del proceso de paz intactos, incluyendo el enfoque de género.

«Lo que el acuerdo está diciendo, y es tan importante, es que las mujeres se enfrentan a una lucha por la igualdad, porque la falta de igualdad durante el conflicto armado ha hecho un gran daño a las mujeres en Colombia», explicó Borrero. «Creo que el acuerdo dejó en claro; el enfoque de género habla de la igualdad, habla sobre el hecho de que todos merecemos las mismas oportunidades y que el conflicto armado no tenía piedad a los más vulnerables, como las mujeres y todos los grupos LGBT «.

El acuerdo final establece claramente que, como principio de acuerdo, el enfoque de género está diseñado para dar «una atención especial a la protección de las mujeres, niñas, niños y adolescentes» y «tener en cuenta los riesgos específicos que enfrentan las mujeres en contra de sus vidas , la libertad, la integridad y la seguridad. «El acuerdo también incorpora un compromiso con los principios de igualdad y no discriminación, sin importar la raza, el género, la orientación sexual, edad o creencias religiosas.

«Victus» es una obra de teatro de Colombia para la reconciliación.

El enfoque de género responde tanto a las desigualdades en la sociedad colombiana en general y el sufrimiento específica de las mujeres en el conflicto armado. Las organizaciones de derechos humanos informan que todos los grupos armados en la guerra llevaron a cabo la violación, a veces como una herramienta de control social. Según las estadísticas oficiales, en 2012 solamente, 129 mujeres fueron víctimas de violencia sexual en relación con el conflicto. De los casos vinculados a los grupos armados, el 54 por ciento se conecta a las fuerzas del Estado, el 22 por ciento de los paramilitares, el 14 por ciento de los ejércitos guerrilleros, y el 10 por ciento a la seguridad privada.

La extensión de la violación en el contexto de la guerra subraya la importancia de otro detalle del acuerdo de paz para la lucha contra la impunidad de la violencia de género: los delitos sexuales son excluidas de las medidas de amnistía. Esta parte del acuerdo significa que todos los agentes que cometieron la violación y otras formas de violencia sexual en el conflicto pueden enfrentar cargos a través delsistema de justicia de transición que perseguir los crímenes de guerra de la época . La amnistía para los delitos políticos tampoco incluirá genocidio y crímenes contra la humanidad, como la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y otros abusos graves.

RELACIONADO:
afrocolombianos, indígenas temen Nueva Trampas en Deal Paz

Y mientras que los canales oficiales de la justicia siga su curso, las mujeres colombianas, sin duda, seguirán desempeñando un papel importante en la búsqueda de la verdad, la reconciliación y la protección sostenible de los derechos humanos, al igual que otros grupos de mujeres en América Latina – tal vez sobre todo las madres y las abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina , que han pasado décadas luchando por la justicia para las víctimas de la dictadura militar con muchas victorias. En Colombia, se trata de un papel que las mujeres no han eludido; la organización Justicia para Colombia ha llamado el movimiento de mujeres la «columna vertebral» del movimiento por la paz.

«Las mujeres en Colombia se han centrado claramente en el trabajo hacia la paz durante mucho tiempo y creo que es dando resultados», dijo Borrero. «En este momento en este país, jóvenes, mujeres, adultos mayores y niños en la escuela están comenzando una era de paz y que están empezando a aprender la paz.»

«Creo que el arte será una herramienta fundamental en esta nueva época», añadió.

Ahí es donde el festival internacional de arte llega a la escena, con diversas actuaciones públicas y acciones que tienen como objetivo llevar el arte y conversaciones importantes sobre la violencia de género a las calles y en la conciencia social en Colombia. El festival incluye apariciones de grupos internacionales como el grupo de teatro de cabaret mexicano Las Reinas Chulas , que ofrecen comentario social con obras de sátira y la farsa, y la empresa española Nao d’Amores , que interpretará «Penal de Ocaña,» una obra explorar la función social, política y humanitaria de las mujeres en la guerra.

El «Ni siquiera con una Rose Petal» arte internacional del festival se prolongará hasta el 27 de noviembre Mujeres llenarán la plaza central de Bolívar Bogotá viernes con música, flashmob, actuaciones y un festival de luces en una movilización de masas para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las mujeres. El fin de semana del festival será el anfitrión de más obras de teatro, un festival «EcoYoga» y otras intervenciones de arte que reunir a las mujeres y el mensaje de la fiesta en el ojo público.

«Vamos a decirle a Colombia que las mujeres no vamos a dar un solo paso hacia atrás», dijo Borrero. «Y que, como las mujeres, somos los agentes de esta paz.»

El cristianismo se tambalea: Alemania ‘apaga la luz’. Por Giulio Meotti


26 de Noviembre de 2016

Traducción del texto original: Christianity is Rattling: «Lights Out» in Germany
Traducido por El Medio«El descenso de la fertilidad ha coincidido tan de cerca con la secularización masiva que hemos de preguntarnos si los dos fenómenos están relacionados, e incluso si lo están de manera directa», dijo también el investigador Philip Jenkins.»Los historiadores contemporáneos […], en estos momentos, no logran encontrar un solo ejemplo histórico de una sociedad que se haya secularizado y haya mantenido su tasa de nacimientos en los siglos siguientes», sostuvo recientemente el ex rabino jefe de Reino Unido, Jonathan Sacks.

Esto, aparentemente, también ocurre en Alemania.

El Ratzinger-Schülerkreis es el círculo compuesto por 41 exalumnos del papa Benedicto XVI (nacido Joseph Ratzinger) que se reúne una vez al año con su antiguo profesor para debatir sobre un tema específico. Este año, el papa Benedicto eligió «la crisis espiritual de Europa». El invitado de honor fue el jurista estadounidense Joseph Weiler, que acuñó el término «cristofobia» y defendió la presencia del crucifijo en los colegios italianos ante el máximo tribunal de la UE.

Como papa, Benedicto supo ver la crisis cultural y religiosa de Europa, y el exprofesor alemán ve a su país como la prueba de fuego para el futuro del cristianismo de Europa.

En Alemania, donde el presidente Joachim Gauck era pastor protestante y la canciller Angela Merkel es la hija de un clérigo, en el país de los teólogos progresistas –como Hans Küng, Uta Ranke-Heinemann y Eugen Drewermann, que han avivado unas intensas críticas contra la jerarquía del Vaticano a propósito del celibato eclesiástico, la planificación familiar, el papel de la mujer y los sacramentos para los divorciados– el cristianismo se tambalea.

En 1963, en Alemania fueron ordenados 400 nuevos sacerdotes. En 1993, lo fueron 238. En 2013, el total cayó a los 98. En 2014, la cifra alcanzó un mínimo histórico de 58. Este dato fue revelado por el Süddeutsche Zeitung, el principal diario de suscripción de Alemania, publicado en Baviera, de mayoría católica: «La Iglesia Católica se está enfrentando en Alemania a una grave escasez de sacerdotes. Nunca antes había habido tan pocos hombres en Alemania que se convirtieran en sacerdotes católicos».

La diócesis alemana prevé responder a esta crisis fusionando parroquias, cerrando iglesias y contratando sacerdotes de África. La Iglesia Católica alemana ya ha cerrado 515 iglesias en la última década, mientras que la Iglesia Evangélica ha cerrado 340. El número de parroquias ha descendido de las 13.300 en 1995 a las 10.800 en 2015.

 

La antigua iglesia católica de San Pedro de Mönchengladbach, Alemania, es ahora una instalación para practicar escalada a cubierto; una de denominadas ‘iglesias para escalar’ (Kletterkirche). (Imagen: Wikimedia Commons).

 

La agonía del catolicismo alemán también se manifiesta en los creyentes que «escapan».

Los alemanes han ido dejando la Iglesia Católica en masa. En 2015, 181.925 alemanes optaron formalmente por la apostasía. Por el contrario, sólo 2.685 personas se han convertido al catolicismo. El número de bautizos infantiles también ha disminuido en un tercio, desde los 260.000 bautizados en 1995 a los 167.000 en 2015. La situación es aún más deprimente en lo relativo a los casamientos. Hace veinte años, se casaron 86.456 parejas por la iglesia. El año pasado, la cifra se redujo casi a la mitad: en un país de 80 millones de personas, sólo 44.298 parejas se prometieron amor eterno en una iglesia. La proporción de las personas que acuden a la iglesia ha bajado desde el 18,6 % en 1995 al 10,4 % en 2015.

Esta tendencia se conoce como «nuevo ateísmo» («der neue Atheismus«). Según Detlef Pollack, profesor de sociología religiosa en la Universidad de Münster, sólo el 4 % de los protestantes alemanes del este acude hoy a la iglesia, frente al 15 % en la década de 1950. Un reciente estudio realizado por el profesor de la Universidad de Chicago Tom W. Smith reveló que los ciudadanos de la antigua República Democrática Alemana tienen, con creces, «la mayor tasa mundial de ateísmo».

Esta tendencia se está volviendo la norma en Alemania. Andreas Püttmann, investigador de la Fundación Konrad Adenauer, lo llamó «Gesellschaft ohne Gott» («sociedad sin Dios») en un libro así titulado. «La tendencia a largo plazo demuestra una implosión definitoria de una época», escribe Püttmann en el libro.

Hace unas semanas, en la Iglesia Marienkirche, en mitad de la Alexanderplatz de Berlín, un pastor evangélico celebró la primera boda gay de Alemania ante un altar. El escritor Peter Hanne, en su libro Schluss mit lustig! Das Ende der Spaßgesellschaft («¡Basta de diversión! El fin de la sociedad del entretenimiento») se preguntaba si Alemania «podía seguir llamándose un país cristiano, o si no sería más preciso decir que Alemania es un país predominantemente ateo con minorías religiosas».

La caída del cristianismo alemán deja un vacío que parece probable que llene una sociedad más multicultural e islámica. Por esa razón, el ministro de Economía alemán, Wolfgang Schäuble, acaba de pedir la creación de un «islam alemán». El poderoso aliado de Merkel vinculó el auge del islam alemán con el desastre demográfico nacional. «El cambio demográfico es uno de nuestros mayores desafíos», dijo Schäuble. Alemania acoge hoy a la mayor comunidad musulmana de Europa.

El último informe anual del Consejo de Expertos de Fundaciones Alemanas sobre Integración y Migración explica que, debido al descenso del número de cristianos en un periodo de inmigración masiva desde países islámicos, «Alemania se ha convertido en un país demográficamente multirreligioso». Los cristianos en Alemania, explica Die Welt, serán una minoría en 20 años.

Al declive religioso suele seguirle otro de tipo demográfico. El think tank londinense Institute of Economic Affairs acaba de arrojar luz sobre «la bomba de relojería demográfica de Europa». En el informe, titulado From Empty Pews to Empty Cradles («De los bancos vacíos en la iglesia a las cunas vacías», tres investigadores estadounidenses –Eli Berman, Laurence Lannaccone y Giuseppe Ragusa– explican que, en muchos países europeos, la repentina caída de la práctica religiosa ha supuesto un suicidio demográfico.

No es sólo un asunto de fe religiosa, sino también de optimismo sobre el futuro.

Si persisten las actuales tasas de fertilidad, Alemania está destinada a descender de un pico de 82 millones de personas en 2002 a los 74,5 en 2050. Grecia, con una pérdida del 29 % de población, descendería desde los 11 millones de habitantes hasta por debajo de los 7. Polonia, que sufre un descenso del 25 %, pasaría de los 30 millones a los 29.

Las estimaciones indican que en Alemania se producirán más de 64 millones de muertes durante el próximo medio siglo, y menos de 40 millones de nacimientos. El descenso en la tasa de nacimientos hará perder a Alemania una porción mayor que la antigua Alemania comunista. Ello dará lugar a una pérdida demográfica que equivaldría a las poblaciones de Berlín, Hamburgo, Múnich, Colonia y Fráncfort sumadas.

Es una situación nueva. Desde 1972, no ha habido ni un solo año en Alemania en que el número de nacimientos superara al de muertes. Fue entonces cuando la familia pasó de moda en la Alemania occidental. Ahora se habla de muchas pequeñas comunidades alemanas que podrían convertirse en pueblos fantasma.

En 2003, en el apogeo de la guerra de EEUU contra Irak, el entonces secretario de Estado, Donald Rumsfeld, criticó a la oposición alemana y francesa a la campaña militar diciendo que era síntoma de una «Europa vieja». Rumsfeld dijo más tarde:

Algunas personas se mostraron muy susceptibles por mis palabras, porque pensaban que era una forma peyorativa de resaltar una realidad demográfica. Al parecer, pensaron que estaba apuntando el foco hacia una debilidad de Europa: una población envejecida. Europa ha recorrido cierta distancia desde la Segunda Guerra Mundial para convertirse en Europa.

De hecho, el declive actual de Alemania es también militar. El ejército alemán (Bundeswehr) fue durante la Guerra Fría la primera línea de defensa contra una invasión soviética. Ahora, el ejército está en decadencia. El ejército alemán acaba de gastar 428 millones de euros en varias operaciones relacionadas con los migrantes a lo largo del año pasado. Ha sido la misión más costosa dentro de las fronteras alemanas que el ejército de la República Federal de Alemania haya llevado jamás a cabo.

Mientras que las tropas ucranianas están luchando contra los separatistas pro rusos en las fronteras orientales de Europa, un batallón alemán participó en un ejercicio de la OTAN en Noruega. Los alemanes no tenían armas, y utilizaron palos de escoba a modo de rifles. Hoy, el Bundeswehr tiene helicópteros que no pueden volar y tanques que no pueden disparar. Es una decisión cultural.

En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, los alemanes se han convertido en pacifistas acérrimos, que disfrutan de su papel en los márgenes de los conflictos globales. El Bundeswehr se convirtió entonces en una organización humanitaria. Como dijo el periodista y escritor Henryk Broder, «el pacifismo se ha convertido en un estilo de vida alemán, no sólo para los líderes de Alemania, sino para la sociedad también».

Ya en estos momentos, uno de cada veinte alemanes –el 5 % de la población– es mayor de 80 años. En 2050, será uno de cada seis. La nación más grande y rica de Europa se está convirtiendo en un país de ancianos. Una cuarta parte de los alemanes eligió no tener hijos. Es una terrible ironía que la Alemania nazi, que devastó el continente en su búsqueda del Lebensraum («espacio vital»), sea ahora una nación de personas decrépitas, desarmadas y secularizadas. Y pronto, también islamizadas.

En palabras de Ursula von der Leyen, ministra de Defensa de Alemania (y madre de siete hijos): si Alemania no rectifica el desplome de su tasa de nacimientos, «tendremos que apagar la luz».

 

 

http://www.religionenlibertad.com/cristianismo-tambalea-alemania-apaga-luz-por-giulio-meotti-53408.htm

CHILE: Violenta clausura del Año de la misericordia en Osorno


Laicos de Osorno vuelven a exigir el cese del obispo Barros

RyL

«¿A dónde quiere llevarnos la Iglesia?»

«Nos golpearon violentamente con pies y manos, nos empujaron y botaron al suelo, arrastrándonos sin compasión»

Juan Carlos Claret, 27 de noviembre de 2016 a las 11:05

¿Sabe el Papa el uso que le está dando el obispo Barros a su autoridad?

Piden la renuncia del obispo Barros en Osorno/>

Piden la renuncia del obispo Barros en Osorno

Laicos de Osorno, contra Juan Barros/>

Laicos de Osorno, contra Juan Juan Barros, obispo de OsornoLaicos de Osorno, contra Juan Barros

(Juan Carlos Claret).- Hace unas semanas atrás estábamos optimistas. Esto, porque tras reiterados intentos de diálogo con el obispo Barros y que él ha desestimado sistemáticamente, nos dirigimos el pasado 11 de Noviembre a la clausura de la 112° Asamblea Plenaria del Episcopado para ofrecer diálogo «aquí y ahora», incluyendo al obispo Barros.

Como el obispo se arrancó como un fugitivo sin mediar aviso, decidimos protestar. Sin embargo, gracias a gestiones del nuevo Comité Permanente, fuimos recibidos por una comisión de obispos. Nos escucharon y quedaron en informar al colegio episcopal, aunque no se comprometieron en buscar soluciones, excusándose en que es el Papa quien debe ofrecerlas. Sobre esto, volveré más adelante.

Fue significativo ese encuentro porque, más allá de las intensas emociones allí vividas, después de casi dos años de la imposición de Barros, por fin había un gesto concreto del Episcopado de reconocernos como hijos e hijas de la Iglesia, en contraste con lo testimoniado hasta ahora por el obispo Barros. 

La esperanza vivida en Punta de Tralca duró poco. 

El domingo 20 de Noviembre, Mons. Barros presidió las primeras comuniones en la parroquia Sagrada Familia de Río Negro. Nueve integrantes de la Organización fueron a manifestarse usando el método pacífico de levantar silenciosamente carteles implorando «Renuncia», lo que incluye retirarse posteriormente sin dar motivo de escándalo. Consideramos que si se levantan carteles en misa felicitando a un seminarista que se ordena diácono o saludando al obispo, es igualmente lícito hacerlo para persuadir a un hermano que se niega a ser corregido por la comunidad.

De repente sobrevino una trifulca caótica en el templo, iniciada por un grupo de personas lideradas por la Hna. Nancy Igor, de la congregación de las Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón. Nos golpearon violentamente con pies y manos, nos empujaron y botaron al suelo, arrastrándonos sin compasión. Una mujer de nuestra organización, recientemente operada por un cáncer mamario, fue golpeada en sus senos por un hombre macizo. También fueron golpeadas Silvana e Ivette que resultaron severamente lesionadas, una de ellas con daños en la vista.

Con una violencia desmedida, la hermana Nancy, quien agredió a una persona que la grababa, expulsó del templo a los manifestantes.

Curiosamente, hace un año se abría la Puerta Santa de la Catedral de Osorno para inaugurar el Año de la Misericordia, y ahora se cerraban con fuerza y con violencia las puertas de una parroquia para concluir tristemente el jubileo de la Misericordia, dejando una contundente evidencia de cómo transcurre la vida pastoral de la Iglesia de Osorno. Y así de triste ha sido todo el año que de júbilo tuvo poco en nuestra diócesis.

En vista de la gravedad de los hechos, las personas afectadas concurrieron a constatar lesiones para denunciar las querellas respectivas, incluyendo la demanda contra la religiosa, por amenazas. De estos lamentables hechos constan pruebas y testigos presenciales que avalan la verdad de lo descrito.

Recurriremos a todas las acciones jurídicas que nos asiste el derecho para sancionar a los responsables y para proteger a los inocentes.

Como una rabiosa ironía, mientras todo esto ocurría en el interior del templo, un solitario obispo Barros animaba a su feligresía a cantar el himno eucarístico «Juntos como hermanos», dando prueba irrefutable de profanar brutalmente la sagrada liturgia.
Y, como una paradoja solemne, el obispo Barros continuó luego predicando, diciendo a los niños que esperaban recibir la Primera Comunión:

«Recordemos que el Papa es el Vicario de Cristo, es el elegido por Jesús para que lo represente en el mundo. Hoy nuestro querido Papa. Seguir sus enseñanzas en el Evangelio es seguir lo que Dios quiere para nosotros. Y a propósito de lo que pasó, yo estoy aquí porque el Papa me ha mandado. Y un católico, más aún un obispo, debe seguir lo que Dios manifiesta… a otras personas, por algunas cosas que escuchan por ahí, piensan lo contrario. Un católico, más aún, un sacerdote, una religiosa, un obispo, tiene que actuar según lo que Dios le ha señalado. Y nosotros creemos que el Papa es quien nos señala la voluntad de Dios.»

Las palabras del obispo son elocuentes, en cuanto demuestran la manipulación que hace de las conciencias pueriles y cómo tergiversa indebidamente la voz de Dios y la voluntad del Papa. En ello se demuestra que el obispo Juan Barros es un aventajado discípulo de Fernando Karadima, un feroz manipulador de conciencias de menores.

¿Sabe el Papa el uso que le está dando el obispo Barros a su autoridad?
Explícitamente, y con los hechos relatados, el obispo Barros desautoriza y contradice a sus hermanos en el episcopado, que días antes nos habían acogido como auténticos pastores.

Lo ocurrido aquel domingo es una manifestación del agotamiento, la irritación, el desgaste y el sufrimiento que vive la diócesis de Osorno. Los sacerdotes están agotados. Algunos se fueron de la diócesis, otros están listos para irse. Los que se quedan prefieren están desmoralizados; mientras los templos se van vaciando y los escándalos de tanta vergüenza no cesan.

Como joven me pregunto ¿a dónde quiere llevarnos la Iglesia? Mis recuerdos de una niñez marcada por una diócesis pujante y unida van quedando en el pasado. ¿Qué paso con esa Iglesia donde me crie, donde aprendí, donde trabajé, amé y sufrí? Ya no queda nada. Sólo espero que pronto rindan cuenta los que nos obligan a vivir esta pesadilla pastoral.

Estimado José Manuel, recibe mi saludo agradecido por la oportunidad que me das para compartir mi tristeza y la de muchísimos católicos de Osorno y de mi país, a través de Religión Digital.

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2016/11/27/violenta-clausura-del-ano-de-la-misericordia-en-osorno-iglesia-religion-dios-jesus-papa-chile.shtml

Cosas que las mujeres no podían hacer hace 100 años


En el último siglo la lucha de las mujeres por acceder a sus derechos ha causado una serie de revoluciones.

Cosas que las mujeres no podían hacer hace 100 años
Cosas que las mujeres no podían hacer hace 100 años

27 de Noviembre del 2016 – 13:08 » Textos: Redacción Multimedia » Fotos: EFE

El portal BBC en medio de su campaña 100 mujeres en BBC, hizo una lista sobre cosas que tenían prohibida las mujeres un siglo atrás y que ahora pueden realizar con total normalidad en casi todo el planeta.

VESTIRSE LIBREMENTE

A inicios del siglo XX, las mujeres habían sido encasilladas en que solo podían vestir prendas “hechas para elllas” y tenían prohibido otro tipo de vestimenta. Un claro ejemplo son los pantalones. Actualmente una mujer puede utilizar un pantalón con total normalidad, sin embargo décadas atrás su uso era un atentado contra la moral o costumbre de la época. Incluso socavaba la “autoridad del hombre” que era el que “llevaba los pantalones en casa”.

VOTAR

Una de las grandes luchas por las mujeres a lo largo de décadas en el siglo pasado fue el derecho a sufragio. Después que Nueva Zelanda fuera el primer país en permitir la votación femenina en 1893, tuvieron que pasar varios años para que los demás países, sobretodo occidentales, también otorgaran este derecho a sus mujeres. El Reino Unido lo hizo en 1918. En Sudamérica fue Uruguay en 1927. Perú tendría que esperar varias décadas ya que recién en 1955 la mujer pudo elegir en una elección.

FORMAR PARTE DE LAS FUERZAS ARMADAS

Hasta no hace muchas décadas, las Fuerzas Armadas era algo exclusivo para los hombres. Ellos solo podían ir a la guerra. Si bien en las Guerras Mundiales algunas mujeres fueron al campo, la gran mayoría no estuvo en batalla.

Recién en la década de los 70, la OTAN inicio reclutamiento de las mujeres, luego siguieron países como Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Francia etc. En el Perú, recién el 1996 se amplió el acceso a las mujeres a las Fuerzas Armadas, por lo que aún la desventaja continúa.

DIVORCIARSE

Si bien el divorcio, legal no religioso, está instaurado hace siglos, esto era solo para los hombres quienes podían “repudiar” a la mujer, es decir no casarse con ella porque ya no era virgen o había tenido un romance extramarital. Hasta hace un siglo, era muy raro, y censurable que la mujer solicitara el divorcio y no podía alegar violación ya que en gran parte de la legislación mundial esta se definía como “tener relaciones sexuales con alguien que no fuera su esposa”.

ABORTAR LEGALMENTE

Si bien en nuestro país el aborto aún es ilegal, las luchas de los colectivos para que la decisión sea únicamente de las mujeres aún no son exitosas, en gran parte del mundo occidental el aborto no solo es legal, sino que se puede realizar bajo el amparo del estado en clínicas especializadas en ello sin afectar a la madre.

Fue la Unión Soviética que en 1920 permitió el aborto gratuito, aunque esto solo duró 15 años porque Stalin en 1935 lo volvió a hacer ilegal. Sin embargo, un año antes, Islandia ya había hecho lo propio al hacerlo legal.

ADMINISTRAR BIENES EN MATRIMONIO

Actualmente, la mujer puede heredar, firmar contratos sobre bienes separados, entre otros. Sin embargo, hace un siglo, poco era lo que podía hacer en este aspecto ya que no tenían derecho, siquiera a recibir una herencia.

A PLANIFICAR LA FAMILIA

Si bien actualmente el uso de anticonceptivos es legal, no está permitido por la muchas religiones. Hace un siglo, eran estas religiones las que dictaban las políticas de estado. Es por ello que la planificación familiar era algo en contra de la ley.

Incluso, la Iglesia Católica con la bula del papa Inocencio VIII en 1484 prohibió la contracepción (uso de anticonceptivos) asegurando que esto era algo propio de las brujas. Si bien ya se demostró que las brujas no existen, la prohibición de la bula continúa y fue usada por gobiernos como los de Estados Unidos, Reino Unido o hasta la junta militar de Argentina, para que la mujer no tuviera el derecho a decidir cuántos hijos tener.

http://diariocorreo.pe/mundo/cosas-que-las-mujeres-no-podian-hacer-hace-100-anos-714051/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: