¿Son ya necesarias las diaconisas en la Iglesia Católica?


2 diciembre, 2016

Está actuando la Comisión nombrada (julio, 2016) para estudiar la restauración de las diaconisas y el diaconisado en la Iglesia católica. ¿Pero la Iglesia necesita la existencia de diaconisas? Unas diaconisas como las que hubo en la Iglesia en la época patrística (antes del siglo VII) no son necesarias, pues muchas mujeres de nuestros días desempeñan las mismas funciones y aun mayores que las llamadas “diaconisas” en la antigüedad a no ser que se pretenda incrementar la burocracia eclesiástica por obra de la igualdad de los hombres y de las mujeres, así como por exigencias del vocerío del feminismo radicalizado. Las diaconisas medievales tienen muy poco que ver con las de la época anterior o patrística. Por tanto, la restauración se referirá al nombre y muy poco más. Se tratará de una restauración renovada, o sea, de unas diaconisas de rasgos o “ministerios” nuevos, adaptados a las necesidades de la Iglesia en el tercer milenio de su existencia y a sus circunstancias socioculturales e históricas.

 

1.Mirar al pasado patrístico y medieval de la diaconisas para intuir su                               configuración en el porvenir

1.1. La evolución semántica y tecnificadora de las palabras

Como si fueran realidades vivas, las palaras nacen, se desarrollan y mueren. No todas, suelen recorrer tres pasos en su evolución semántica desde la perspectiva del proceso que puede terminar en la cima que las trasforma en tecnicismo. El punto de partida  es el valor genérico, que suele guardar cierta conexión con su significado etimológico. Es el de diákonos (masculino y femenino en griego; en latín diaconus, diacona, derivados evidentes del griego) cuando significa “ayudante, colaborador” en cualquier actividad, pero subordinado a otro que es su “señor, amo”. Diákonos da el paso siguiente: valor específico  cuando  designa al criado o a la criada generalmente doméstica o que trabaja y sirve en la casa. Lo rasgos de su colaboración o servicio al amo van perfilándose. Por fin, se convierte en tecnicismo cuando nombra a una clase de los criados domésticos, a saber, a los camareros, a los que sirven la comida y la bebida, que a veces han preparado ellos mismos; en el léxico cristiano, los “diáconos” vinculados al obispo, que preparan lo necesario para el banquete sacrificial de la Eucaristía y lo “sirven” (pan, vino, agua) en el ofertorio de la Misa, y, además, atienden a los necesitados, a los pobres.

 

1.2. Conocer las diaconisas del pasado para configurar las del                                    porvenir

En los estudios y debates sobre el diaconado femenino suelen formular la pregunta: ¿Qué eran las diaconisas en los primeros siglos de la Iglesia y durante la Edad Media? La hacen no solo ni principalmente por afán retrospectivo, sino sobre todo con una finalidad prospectiva o de proyección hacia el futuro. Pues, se piensa, que lo que han sido las diaconisas en el pasado, lo podrán ser dentro de poco si el diaconado femenino es restaurado. Por eso, metodológicamente se debe mirar al pasado de las diaconisas en los textos no cristianos y en los cristianos tanto de la época patrística como de la medieval y posterior hasta la edición del Pontificale Romanum de 1962, el último texto litúrgico en el que figuran las diaconisas, aunque solo sea de manera “virtual”.

En esta bitácora o artículo en Internet dependo básicamente de los siguientes estudios: Ad diaconam faciendam seu consecrandam. El diaconado femenino en el Occidente medieval. Fuentes litúrgicas, Ediciones Universidad San Dámaso, Madrid 2016, excelente tesis doctoral de José Juan Ahijón, cf. su valoración en M. Guerra, El diaconisado y las diaconisas en los textos litúrgicos medievales de la  Iglesia católica  en Occidente (para las diaconisas medievales); M. Guerra, Diáconos helénicos y bíblicos,Facultad de Teología, Burgos 1962 (también “Burgense” 4, 1963, 1-135) en los documentos greco-romanos no cristianos y en la Biblia; El sacerdocio femenino (en las religiones greco-romanas y en el cristianismo de los primeros siglos), Seminario Conciliar, Toledo 1987, 404-442; * El laicado masculino y femenino (en los primero siglos de la Iglesia), Eunsa, Pamplona 1987; * Clero-grados clericales, Facultad de Teología, Diccionario del Sacerdocio, B.A.C, Madrid 2005, 110-112 para las diaconisas de la época patrística.

 

  1. “EN TORNO A LAS DENOMINACIONES O NOMBRES DIACONALES

 

Es sabido que lo teológico no puede reducirse a lo filológico y menos aún a lo lexical. Pero no puede prescindirse de esto, pues repercute en el mensaje. La palabra, como todo signo, consta de significante y de significado, que son como el cuerpo sensible, visible, y el espíritu  vivificador. De ordinario, el mismo significante  tiene varios significados y, al revés, el mismo significado es expresado por varios significantes, que se dice “sinónimos”, aunque nunca lo sean del todo.

2.1. El significante: “el/la diacono, diacona, diaconisa diaconisado,                                   diaconado masculino/femenino”

 

2.1.1. En los textos griegos no cristianos

El significado genérico del griego diákonos (común para el masculino y el femenino) es “servidor, siervo”. Lo puede ser tanto de cualquier dios o diosa del politeísmo griego, especialmente del supremo: Zeus, como de Yahvé (Antiguo Testamento) y de Jesucristo, de Dios (Nuevo Testamento), también de la pólis o ciudad-Estado. Pero los y las diákonos griegos son más frecuentemente una de las clases de los “criados domésticos o de la familia”, a saber, los “ayudantes” en el cuidado del ganado, en la elaboración del pan, etc., y sobre todo los “sirvientes” o encargados de preparar y de servir (“camareros”) los manjares y los licores.

En los banquetes, terminado el servicio de la comida, solían recibir la “propina” en el significado etimológico de esta palabra latina y española compuesta de dos griegas:”pro (“antes”), pino (“beber” etc.,), o sea, “lo bebido antes ” de retirarse y antes de que los comensales comenzaran el “symposion”, traducido generalmente por “banquete” (cf. el Banquete de Platón, Jenofonte, Metodio de Olimpo, etc.,), más correctamente por “tertulia” (brindis, discursos, conversación sobre diversas cuestiones).

En todas las religiones los sacerdotes han tenido “ayudantes”. Uno de los nombres de estos ayudantes, en la antigüedad griega es diákonos, palabra que ha permanecido inalterada desde la primera mitad del siglo quinto antes de Cristo, fecha de su aparición en los documentos conservados y conocidos (Prometeo de Ésquilo, Historias de Heródoto) hasta nuestros días

A partir de los siglos V-IV a. C. actúa también “hè diákonos”, ladiákonos”, o sea la mujer “criada” de la casa, especialmente en cuanto preparadora y “sirvienta” de la comida, también la de un menú tan pantagruélico que Aristófanes (Eccl 1169-1175) lo nombra con una sola palabra, pero de ciento sesenta y nueve letras, un modo cómico de expresarse el atragantarse por comer en demasía. En varias inscripciones -anteriores a Jesucristo- se lee el nombre del dios o diosa (de un templo, de una asociación cultual, profesional o funeraria), el de su sacerdote, el de la sacerdotisa y los de sus ayudantes: el diákonos y la diákonos, etc., que preparan lo necesario para el sacrificio y sirven en el banquete de confraternización, tenido después del acto de culto.

2.1.2. En los documentos latinos no cristianos

Del griego diákonos procede -por transcripción- su correspondiente latina diaconus y de esta la española “diácono”. La traducción de la palabra griega en latín es minister(masculino), ministra (femenino), de donde “ministro/ministra” en español. Lo explícita san Agustín (siglos IV-V): ”En latín se traduce minister cuando se lee diaconus  en griego” (Sermo 319,3).

El sufijo latino –ter sirve para contrastar dos conceptos o realidades, por ejemplo noster/vester (“nuestro/vuestro”), magis-ter/minu(i)s-ter, “el que es más” (el director) y “el que es menos” (su servidor). El emperador romano tenía sus “ministros, servidores”, los “funcionarios” y, en su sentido más restringido, sus más íntimos colaboradores (sirvientes, asesores). Pero estos, dado su trato más frecuente y familiar, terminaron por convertirse en los ejecutores directos de su voluntad, en la burocracia imperial más efectiva. De ahí que los “ministros” fueran más influyentes que los “magistrados”, como ahora los “ministros” del gobierno más que los “maestros”.

 

2.1.3. En los textos grecolatinos cristianos

En los documentos anteriores a la Edad Media “diaconissa” figura por vez primera en el concilio de Nicea (año 325). Entonces y antes se usaba preferentemente diákonos,precedido del articulo femenino como si ahora se dijera “la diácono”, también -aunque más raramente- gyné diákonos (griego), mulier diaconus (“mujer diácono”) yel femenino diákona (siglo VI: Venancio Fortunato y antes). En la Edad Media siguen usándose Diacona” ya en el siglo VII (Sacramentario gregoriano de Trento, Sacramentario Adriano,), también en el siglo X (Pontifical Romano Germánico, etc.,); “diaconissa”, siglo X (Misal de Leofric, etc.,); “diaconissatus“, a finales del siglo XV (Pontifical romano desde su edición de 1497). “Diacona” y “diaconissa” son sinónimas, también diaconatus (femenino) y diaconissatus.

En el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (200122) figura “diaconisa”, no “diaconisado” ni “diácona”. No obstante. pienso que la palabra “diaconisado” puede y debe usarse. Pues la vida, también de las palabras, es anterior a su encauzamiento y registro académico. Además, el emparejamiento: “diácono-diaconado” y “diaconisa-diaconisado” ayuda a su catalogación como realidades diferentes, evitando el riesgo -corrido a veces- de confundir la identidad de los diáconos y de las diaconisas, así como de asimilar el diaconado femenino al masculino. El Pontifical Romano, con el uso del neologismo “diaconissatus, diaconisado”, manifiesta que no se comprende a la diaconisa como si fuera la forma femenina del diácono ni en él, ni anteriormente; al menos en la comprensión que se tiene de su presencia en los pontificales anteriores.

 

  1. LAS CIRCUNSTANCIAS QUE HAN PUESTO DE ACTUALIDAD A LAS DIACONISAS

 

Diversas motivaciones y circunstancias han concurrido en la puesta de largo o de actualidad de las diaconisas desde mediados del siglo XX. He aquí el enunciado escueto de las principales.

3.1. Diferentes hechos de la vida eclesial cristiana

Lo nacido un tanto artificiosamente en torno a una mesa suele presentarse ya en estado adulto con todos los elementos de su estructura hasta en sus nombre o títulos perfectamente delimitados. La Iglesia no nació así, y se ha ido desarrollando bajo el soplo del Espíritu Santo, respondiendo a sus necesidades y adaptándose a la circunstancialidad sociocultural e histórica. Por eso es lógico y natural que instituciones que no son de origen divino, por ejemplo  el diaconado femenino, haya existido durante varios siglos, luego quedara inactivo y ahora pueda reactivarse porque así lo reclama la vida de la Iglesia para atender a las necesidades de nuestro tiempo.

http://infovaticana.com/blogs/manuel-guerra/ya-necesarias-las-diaconisas-la-iglesia-catolica/

¿Cómo puede la cooperación internacional contribuir a la reconciliación del país?


Noviembre 30, 2016

Este fue uno de los interrogantes que se plantearon  durante la Macrorrueda de la Reconciliación que se lleva a cabo en Cali esta semana, donde APC-Colombia estuvo presente para recordarles a los colombianos que la cooperación internacional está más comprometida que nunca con el país.

 
¿Cómo puede la cooperación internacional contribuir  a la reconciliación del país?

Inspirar a todo un país, dar voz a las iniciativas que desde hace años trabajan por la reconciliación. Conectar actores, sectores y voluntades. Articular esfuerzos, movilizar y gestionar conocimientos y recursos orientados al apoyo de proyectos de reconciliación promovidos por organizaciones, líderes y fundaciones que le apuestan a la  reconstrucción del tejido social del país y de sus territorios.

Lo anterior resume el objetivo detrás de la Macrorrueda de la Reconciliación, una plataforma creada por Reconciliación Colombia con apoyo de entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales y de la comunidad internacional, para que voceros de 320 proyectos sociales o productivos del país, que tengan algún enfoque de reconciliación, se reúnan con entidades que puedan financiarlos, darles asistencia técnica o fortalecer sus capacidades, y así demostrarle al país que la reconciliación es desarrollo.

“Queremos mostrar que Colombia necesita la unión de la sociedad civil, los gobiernos nacionales, regionales y locales y la cooperación internacional para que la gente progrese”, afirmó Ricardo Santamaría, director de Reconciliación Colombia, durante la inauguración de esta rueda de negocios que se realiza por primera vez en el país.

Y precisamente  para hablar sobre el papel que la comunidad internacional tiene en los procesos de reconciliación y construcción de paz en el país, se llevó a cabo el panel La cooperación internacional, aliado del desarrollo en Colombia. Este encuentro contó con la participación de – Peter Natiello, Director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID- en Colombia, – Martín Santiago, Coordinador Residente Humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Annika Otterstedt, Jefe de Cooperación Embajada de Suecia en Colombia, Ana Paula Zacarías, Embajadora y Jefe de la Delegación de la Unión Europea (UE) para Colombia, y Alejandro Gamboa, Director General de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia.

Durante su intervención quedó claro que ni la nacionalidad, ni el idioma son un limitante al momento de ayudar. Que si queremos vivir en un mundo en paz, es necesario unirse y cooperar. “La Unión Europea es un proyecto de paz que surgió de las cenizas después de la II Guerra Mundial y en el año 2012 ganamos el Nobel de Paz, lo que nos da una responsabilidad mayor frente a nuestra gestión. Es así como llevamos 25 años en Colombia ayudando en su camino a la paz, compartiendo buenas prácticas, compartiendo nuestros errores y también con ayuda económica, técnica y ayuda política”, explicó Ana Paula Zacarías.

Por su parte Martín Santiago ratificó el compromiso de las Naciones Unidas no solo en la construcción de paz, también en los procesos de reconciliación que permitan que la paz sea definitiva. Para ello es indispensable que se gestionen alianzas entre varios actores de la sociedad, “la cooperación entre sector privado y público genera oportunidades para todos que trabajadas de manera responsable puede alcanzar resultados impactantes», comentó Annika Otterstedt.

Todas estas palabras sustentan y enriquecen la labor que APC-Colombia viene desarrollando a lo largo de estos 5 años. “En la Agencia le hemos apostado a plataformas como esta macrorrueda porque sabemos que solos no se puede hacer reconciliación. Por eso guiamos a todos estos socios maravillosos para que enfoquen su cooperación en los territorios más afectados por el conflicto y así poder transformar sus realidades”, comentó Alejandro Gamboa durante su intervención.

Una cooperación que no es solo financiera, que también se presenta en el intercambio de conocimiento, en cursos cortos, en acompañamiento para convocatorias, en por ejemplo, traer experiencias de otros países como El Salvador y Filipinas para que compartan sus experiencias en construcción de paz en departamentos como el Cesar, afectado por el conflicto armado.

¿Pero qué debe tener un proyecto para que reciba apoyo de la comunidad internacional? Todos coincidieron en que debe tratarse en primer lugar de un proceso que nazca de la propia comunidad, que surja en los territorios. “Hemos descubierto que para que haya productividad, debe haber confianza entre ambas partes, y para eso es necesario que haya una buena organización local”, explicó Peter Natiello.

En palabras de Martín Santiago, “cada proyecto debe tener identificada la necesidad que desea superar para así nosotros buscar vías que nos lleven a proveerles soluciones”.  De igual manera, coinciden en que debe ser sostenible en tres aspectos claves: el económico, el social y  el ambiental, de manera que permitan generar empleo, dar participación a la comunidad en la toma de decisiones de manera articulada con políticas públicas y locales, promover el desarrollo rural sostenible y que incluya el tema de género en las actividades a desarrollar.

Es decir, que sea un proyecto que busque solucionar una necesidad o problemática en un territorio. “Un proyecto donde podamos aplicar uno de los mantras de APC-Colombia al que llamamos la Triple A: alinear diferentes intereses, articular actores y apalancar recursos”, comentó Gamboa.

Lo que todo esto ratifica es que a pesar de que en el último mes el país venga atravesando altos y bajos en lo relacionado al acuerdo de paz , la comunidad internacional es la única que no ha dudado en ningún momento que Colombia logrará su sueño de vivir en paz. “La cooperación internacional está y se queda”, enfatizó Gamboa, quien al igual que el resto de panelistas compartió que su sueño es ver a una sola Colombia, unida, en paz ,con oportunidades para todos y reconciliada.

https://www.apccolombia.gov.co/noticia/como-puede-la-cooperacion-internacional-contribuir-la-reconciliacion-del-pais

COLOMBIA: CADA DIA SON VIOLADAS 6 MUJERES EN CALI-VALLE


Por Natalia Vinasco En Cali, seis mujeres son violadas diariamente la denuncia fue hecha en el sentido…
YOUTUBE.COM

LA HISTORIA DE LAS ESTOLAS de GUATEMALA


MayaWorks ‘Clericales Stoles: Legado del padre Stanley Rother

Publicado el 27 de marzo 2014 en Jeannie Ha habido 0 comentarios

Tejiendo estolas clericales crea ingreso estable para las mujeres mayas de Santiago.

estolas clericales comercio justo MayaWorks ‘son tejidas por artesanos indígenas Tz’utujil de Panabaj Santiago a lo largo de las orillas del majestuoso Lago de Atitlán en Guatemala mano.Quince artesanos han estado perfeccionando sus estolas litúrgicas a pie telares de pie desde 1970 cuando se cura católico, Stanley Rother, los animó a tejer estolas como fuente de ingresos. Padre Rother, o Padre Aplas como era conocido cariñosamente, cuánto los ama el pueblo Tz’utujil y se trasladó por la extrema pobreza en la que vivían. Él buscó una forma de ingreso sostenible para el pueblo Tz’utujil que sacarlos de la pobreza. Padre Rother creía que había un mercado para estolas clericales hechos a mano por los tejedores mayas maestros. A mediados de la década de 1990 MayaWorks comenzó a abrir mercados para sus estolas clericales en los EE.UU. y Canadá y pronto fue la venta de ellos tan lejanos como Australia!

En tarda 15 horas para hacer una estola. El hilo se lava y se empapa en gachas de maíz y se pone a secar al sol. Una vez seco, el hilo está listo para el telar. El artesano prepara los lizos de telar que se ocupan de crear los símbolos propios de la estola. Por último el artesano está listo para tejer! Se gastan horas siendo acunado por la grieta, fisura, grieta del telar como el artesano teje una obra maestra!

Estolas clericales comercio justo MayaWorks ‘son 100% algodón y están disponibles en diseños multicolores y sólidos. Puede adquirir nuestros estolas en línea en nuestra segurapágina web .

MayaWorks comercio justo estolas clericales son uno de sus productos más vendidos. Los artesanos se les paga un salario justo por su trabajo y también se benefician de becas para sus hijas y microcréditos para expandir sus negocios. El dinero obtenido de estolas de tejer ha permitido Tz’utujil artesanos para mantener a sus familias y participar en el desarrollo económico de sus comunidades.

Por desgracia, el padre Aplas fue asesinado durante la guerra civil de Guatemala, pero su legado sigue vivo en las estolas de los artesanos Tz’utujil.

http://www.mayaworks.org/blog/2014/03/27/mayaworks-clerical-stoles-legacy-of-father-stanley-rother

“La culpa es la mejor arma de tortura contra las mujeres”: Elena Poniatowska


“La culpa es la mejor arma de tortura contra las mujeres”: Elena Poniatowska

Por: Margarita Vidal Garcés

Cultura
02/12/2016

Mientras muchos tratan de encumbrarla recordando su origen de princesa polaca, ella, que llegó hace 70 años a México con sus padres y su hermana, huyendo de la guerra, se siente más mexicana que el Mole Poblano. Y, después de 60 años de ejercer el mejor periodismo contemporáneo de su país y de escribir 40 libros de ensayo, novelas, perfiles y entrevistas con los grandes intelectuales de su tiempo, de ganarse todos los premios habidos y por haber, Elena Poniatowska sigue sin acabar de creerse la fama, aún después de ganar el Premio Cervantes, el más importante de las letras hispanas. Tuve la fortuna de entrevistarla cuando vino, en el año 2000, al Primer Encuentro de Escritores Iberoamericanos, que bajo el lema ‘El amor y la palabra’, organizaron Belisario Betancur y Dalita Navarro para reunir, en un momento estelar e irrepetible, a decenas de escritores traídos de todos los rincones del habla castellana. Aquí están algunos esbozos que retratan a la escritora, a la periodista, y, sobre todo, a la mujer más valiente, sencilla, divertida y dulce que he conocido.

¿Qué le pareció Ciudad de México cuando llegó, en 1942?

Una pirámide de naranjas. En la Segunda Guerra Mundial yo era muy niña, pero recuerdo que nos daban un vasito de agua y la mitad de una naranja para exprimirla allí. En México me encontré con calles atestadas de pirámides amarillas de naranjas que daban un jugo maravilloso. Era como beberse el sol.

¿Aprendió rápidamente el español?

Aprendí un español campesino y decía “nadien” o “vide”. Risa. Me tenían que corregir porque lo aprendí con las nanas que eran pura bondad y estaban llenas de esa ternura que saben dar los mexicanos más pobres.

Usted es de mente abierta y liberal. ¿Le molestó estudiar con monjas?

No, fue bonito, porque eran unas monjas gringas, medio charritas y simpáticas y siempre sabíamos qué comían, porque si era Berry-Pie, por ejemplo, tenían los labios morados. Nos enseñaron a rezar, a creer en el infierno y nos remachaban ese sentimiento de culpa que las mujeres arrastramos desde siempre. Yo creo que la culpabilidad es la mejor arma de tortura contra nosotras desde que estamos niñas, porque vivimos entre “noes” y cuando nos rebelamos y decidimos que sí queremos algo y que podemos lograrlo, nos encontramos con que ya nos han roto y nos han barrido del alma muchísimos papelitos de colores, haciéndonos creer que ninguno es para nosotras.

Veo que es feminista militante…

Sí, totalmente, y a medida que avanzan los años lo soy más. México, donde somos el 52 % de la población, se caería en pedazos sin las mujeres, que somos el elemento aglutinador. Los hombres, como usted bien lo sabe, son de “pisa y corre” como los gallos. Hacen muchos hijos con una mujer que luego los cría y los levanta en medio de grandes sacrificios, mientras el hombre anda por ahí, conquistando a otras. Algo se ha conseguido, pero las mujeres que logran llegar es porque siguen los cánones impuestos por los hombres.

¿Es cierto que jamás entrevista a alguien que no admira?

Yo tengo que conocer bien y admirar al personaje, mirarlo en su vida cotidiana y adivinar sus gestos, sus sentimientos y sus presagios. He entrevistado a algunos políticos a quienes odio cordialmente, pero obligada cuando mis jefes me daban una orden y siempre maldiciendo mi mala suerte.

¿Cómo ve la relación entre periodismo y poder?

La distancia con ‘El Príncipe’ es esencial porque el contubernio entre periodismo y poder es perverso.

No debió ser fácil su iniciación en el periodismo…

Es cierto, empecé en 1953 cuando a las mujeres nos refundían en la sección de sociales para registrar bodas, cocteles y muertos, una discriminación insultante. Y nos tocaba “bajar faldas”, o sea, alargar con un plumoncito y tinta china las faldas de las señoras en las fotos, porque seguramente la dirección tenía pánico de que se les vieran los calzones, o yo qué sé. Risa.

¿Cómo logró dar el salto a sus famosos reportajes?

Pues en México había una sigla: MMC, que quiere decir “Mientras Me Case”. Significaba que las mujeres iban a trabajar solo para pescar marido. Un prejuicio denigrante y antifeminista, de manera que había que ganarse la permanencia con paciencia. Y aguantándote las ganas de pelear porque no faltaba quien dijera que si una mujer tenía buen puesto es porque era “una artista del colchón”.

Ha tenido grandes éxitos literarios, pero no deja el periodismo…

Sí, he escrito novelas, cuentos, poesía, pero vivo atrapada en el periodismo. Hoy un poco menos, pero cuando hay una catástrofe en México, la gente me hace “manita de puerco” y yo me siento obligada y, ahí voy.

Su familia llegó, con la ola de inmigrantes que huían de las guerras europeas, a un México que los acogió con generosidad. Hubo cientos de artistas, intelectuales y científicos que luego irradiaron su talento a las artes, la ciencia y la literatura mexicanas. ¿Conoció a algunos?

Cuando yo me inicié en el periodismo había mucha de esta gente que usted menciona. Hice entrevistas con muchos españoles admirables que huían de la Guerra Civil y también a muchos mejicanos de gran calado como Clemente Orozco y Alfonso Reyes. O el pintor Diego Rivera, que tenía una panza como yo no había visto otra.

¿Lo entrevistó?

Sí. Yo no sabía qué preguntarle y como vi que tenía unos dientes chiquiticos le dije: “¿Sus dientes son de leche?”. Me contestó: “Sí, son de leche y con ellos me como a las polacas preguntonas”. Risa. Yo era bastante ingenua y siempre estaba metiendo la pata, de modo que volví a preguntarle: “¿Y por qué son de leche?”. “Ah, porque mi mamá fue una cabra, que me alimentó”, dijo. Puede parecer un poco charro, pero mis entrevistas conquistaron un público al que le gustaba ver qué barbaridades iba a preguntar esta ignorante que no sabía nada. Risa.

¿Cómo era Rivera?

Era muy feo y olía a chivo.

¿Con qué escritores famosos tuvo amistad?

Con Octavio Paz y Carlos Fuentes, que eran más jóvenes, pero también con unos viejos maravillosos y entrañables como Alfonso Reyes y Luis Buñuel, que hacía unas películas rebuenísimas.

En su libro de memorias, ‘Mi último suspiro’, Buñuel cuenta que preparaba unos Martinis “de película”…

Era cierto, pero como Luis era muy coda (avaro), tenía la botella de ginebra encerrada en el refrigerador con un candadote. Risa.

¿Dónde surgió su gran amistad con el escritor colombiano Álvaro Mutis?

En el Palacio de Lecumberri, la cárcel del D.F. Un homosexual preso me escribió invitándome a ver una obra de teatro basada en la historia horrible de un interno llamado El Cochambres. Yo pasaba frente a unos barrotes y oí un grito desesperado: ¡Elena! ¡Elena! Era Álvaro Mutis vestido con su traje de cárcel, flaco, flaquísimo, pero guapísimo. Iniciamos una gran amistad y nos cruzamos muchas cartas entre 1958 y 1959 cuando lo liberaron. En esa época era un hombre muy dolido, pero sin rencores.

¿Influyó ese encierro en su obra?

Esa es una experiencia que uno no le desea a nadie, porque jamás se podrá reponer ni un minuto de vida perdida en el infierno. Pero creo que esa experiencia en el fondo fue buena para él porque nutrió y enriqueció mucho más su sensibilidad exquisita.

‘Hasta no verte Jesús mío’, ha tenido decenas de ediciones y traducciones a otros idiomas. ¿Es un retrato y una denuncia del México marginal?

Sí, algunos temas me caen, y yo digo: “¡Ay!, ¿el cielo qué me mandó?”. Jesusita Palancares, la protagonista, estuvo en la Revolución y es una de las mujeres más valientes que he conocido. Era chiquitica, con una fuerza enorme, como una llamarada de fuego vivo. Le pedí entrevista y me dijo una grosería tan enorme que no puedo repetirla aquí. Fui a verla muy lejos y me puso toda clase de pruebas hasta que al fin accedió a platicar conmigo. De allí surge esta historia.

¿Cómo escribió ‘La noche de Tlatelolco’, sobre la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, en 1968?

Fui a las 6:00 de la mañana del otro día y me impresionó mucho ver decenas de zapatos de mujeres y de niños tirados por todas partes. Las puertas de los elevadores tenían perforaciones de ametralladoras y todavía estaban allí los tanques de guerra. Había un clima de opresión y de horror. Me impactó tanto, que quise reunir voces diversas que resultaron indignadas, solidarias, quejumbrosas, airadas o indiferentes, en un testimonio colectivo y fidedigno de los hechos. Las más valientes eran las madres de las víctimas, que contaban sin miedo todo el horror, y decían: “Si ya perdimos nuestros hijos, ¿qué más nos pueden quitar?”.

El terremoto que casi destruyó el D.F. en 1985 también fue una experiencia terrible…

Tremenda. Escribí ‘Nada, nadie. Las voces del temblor”. Cuando mi padre y mi madre me hablaban de la guerra en Europa, yo la sentía muy lejana, pero cuando me tocó cubrir los estragos del terremoto viví mi propia guerra frente a cientos de casos atroces. Los edificios estaban tan mal construidos que no resistieron. Hubo hospitales con salas de maternidad derrumbadas que aprisionaron a mujeres en el momento de dar a luz. Muchos niños sobrevivieron porque estaban todavía en la negrura de la placenta y podían alimentarse, pero también hubo madres desesperadas que ahorcaron a sus bebés y se suicidaron. Asistir a todo eso fue muy duro, así como comprobar después que la mayor parte de la destrucción se debió a la corrupción porque, para robarse la plata, los constructores ‘ahorraron’ poniendo materiales de segunda.

¿En su caso, cómo ha manejado la fama?

Yo soy una gente que está en su casa escriba que escriba, a la que le gusta platicar con todo el mundo, pero que no tiene problemas de éxito, para nada. Si acaso me reconocen en el supermercado, me preguntan: “Oye Elenita, ¿qué papel del excusado compro: Pétalo o Kleenex?”. Compra Pétalo que es más barato, digo. “¿No estará rasposo?”. No, yo lo he comprobado. Y en eso va mi éxito. (Risa(.

http://m.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/culpa-mejor-arma-tortura-contra-mujeres-elena-poniatowska

Las Mujeres Negras del norte del Cauca reafirman su compromiso por la vida y sus territorios ancestrales


  • La «Movilización de mujeres negras por el cuidado de la vida y los territorios ancestrales» reafirma su compromiso por la defensa de sus territorios y de sus prácticas ancestrales. Frenar la situación de destierro y hostigamiento que han afrontado ante la avanzada de megaproyectos mineros y de actividades mineras ilegales supone hoy un gran desafío.
Daniella Trujillo
Daniella Trujillo

Investigadora Del Área De Ordenamiento Territorial Y Desarrollo Rural Aplicado Del Instituto De Estudios Interculturales De La Universidad Javeriana De Cali

19 Seguidores22 Siguiendo

29 de Noviembre de 2016

Hace dos años desde el corregimiento de La Toma ubicado en el municipio de Suárez, Cauca un grupo de mujeres nortecaucanas marchó hacia la ciudad de Bogotá. El 18 de noviembre de 2014 estas mujeres empezaron a gestar un proceso reivindicación de sus derechos y de defensa de su territorio ancestral. La “Movilización de Mujeres Afrodescendientes por el cuidado de la vida y los territorios”, como fue llamada en su momento, tuvo como propósito hacer un llamado al gobierno para frenar la situación de destierro y hostigamiento que han afrontado las comunidades negras del norte del Cauca como consecuencia de la ejecución de proyectos mineros a gran escala y de actividades mineras ilegales.

Según la lideresa Francia Márquez, “ en el año 2015 se exigió que fueran retiradas 20 retroexcavadoras que había en el río Ovejas”. De esta manera, estas mujeres le exigieron al gobierno el cumplimiento de la Sentencia de la Corte Constitucional T-1045 de 2010 que ordena no otorgar licencias de explotación minera hasta cuando se realice, garantice y coordine un proceso de consulta previa.

No obstante, y pese a los acuerdos generados con las instancias gubernamentales ese mismo año, las mujeres afrocaucanas declararon hace un año romper las relaciones con el gobierno debido a los reiterados incumplimientos de los acuerdos pautados, asegurando que las retroexcavadores todavía siguen en esta región y que, además, varias lideresas han sido declaradas objetivo militar, “por su decisión de parir la vida y parir los territorios, como decimos nosotras”, según cuenta Francia Márquez.

En conmemoración a la marcha efectuada en el año 2014, la “Movilización de Mujeres Negras por el cuidado de la vida y los territorios ancestrales” celebró entre el 17 y el 20 de noviembre el primer Encuentro Nacional e Internacional de Mujeres Negras Cuidadoras de la Vida y Territorios Ancestrales en el municipio de Santander de Quilichao. Según Rosana Mejía, miembro de la Movilización de Mujeres Negras, “la Movilización es una reivindicación de los derechos que hoy se están negando a las poblaciones del norte del Cauca, y es una lucha por la permanencia y pervivencia de la comunidad negra en el territorio”.

Minería: una batalla que continúa

Los esfuerzos organizativos y de movilización que han gestado estas mujeres afrocaucanas responden a problemas de fondo que de manera histórica han afectado la integridad de las comunidades negras, indígenas y campesinas del campo. En este caso, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y la pobreza que sume a muchas comunidades rurales son algunos de los factores que han exacerbado la situación de estas comunidades en el país. No sin dejar de lado, la avanzada empresarial de corte capitalista que viene causando fuertes impactos en los territorios y que ha desatado divergencias y discusiones entre comunidades locales, gremios económicos, sectores políticos, académicos y el mismo gobierno.

Dentro del discurso neoliberal promovido por los últimos gobiernos, la minería se ha posicionado como la actividad predilecta para fomentar el desarrollo y promover la inversión de capital extranjero en el país. Sin embargo, no se ha destacado propiamente por los grandes beneficios que han dejado sus controvertidas regalías, o por el progreso que ha conllevado la entrada de grandes multinacionales mineras a los territorios. Por el contrario, la actividad minera en Colombia se ha distinguido por producir una serie de impactos negativos en el orden social, cultural y ambiental a nivel nacional.

Así las cosas, desde hace menos de dos décadas el panorama minero colombiano se ha caracterizado por: a) el advenimiento de la feria de concesiones minera, implementada en el año 2002, en la que se entregan cuantiosas extensiones del subsuelo de la Nación a firmas nacionales y empresas multinacionales; b) el fortalecimiento de procesos organizativos de comunidades rurales dada la proliferación de megaproyectos mineros en sus territorios; y c) el reciente y desmedido avance de prácticas extractivas ahora financiadas por grupos armados ilegales y por organizaciones criminales.

Ahora bien, para el caso del departamento del Cauca, el Catastro y Registro Minero de 2014 señala que hay 390.019 hectáreas tituladas para minería, habiendo aproximadamente en la región del norte del Cauca unas 17.497 hectáreas adjudicadas para estos propósitos. En el municipio de Suárez, donde surgió la “Movilización de Mujeres Negras por el cuidado de la vida y los territorios ancestrales”, la Agencia Nacional Minera a 2014 registra 18 títulos mineros que tienen una cobertura de 11.629 hectáreas y 28 solicitudes mineras que suman unas 53.258 hectáreas (ANM, 2014).

Mapa de la minería en el municipio de Suárez, Cauca

Fuente: Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015

Igualmente, es perentorio reconocer que el panorama resulta incompleto si se deja de lado la arremetida de las actividades mineras ilegales en los territorios de comunidades étnicas y culturales. Lo que cuentan los pobladores del norte del Cauca, por ejemplo, es que la situación es tan preocupante que han recibido amenazas de abandonar sus tierras o de mantener el silencio si no quieren que sus vidas y las de sus familias estén en peligro.

En el marco de este encuentro nacional e internacional, la “Movilización de Mujeres Negras por el cuidado de la vida y los territorios ancestrales” reafirma su compromiso por la defensa de sus territorios y prácticas ancestrales. El rol que ha venido asumiendo este grupo de mujeres nortecaucanas en los procesos de defensa territorial y de la práctica minera ancestral es sumamente valioso, entendiendo que actualmente la racionalidad estatal y la lógica de enriquecimiento de los grupos al margen de la ley es la de concebir estos espacios como los escenarios propicios para llevar a cabo actividades extractivas a toda costa; restándole finalmente importancia a las complejas implicaciones que supone el desarrollo de este tipo de prácticas en las zonas rurales y en sus pobladores.

Se cumplen cien años de la muerte del beato Carlos de Foucauld: las siete palabras para hoy de un padre del desierto


Delante de su ermita de Beni-Abbès con el catecúmeno esclavo rescatado Joseph (1901)

La Hipocresía de la Navidad y el adoctrinamiento subliminal


Vídeos0

screenshot004

Por LaGranjaHumanaMX

Artículo : http://laventanaesmeraldapel.blogspot.com.es/2015/12/la-navidad-de-la-hipocresia.html

loading…

«BAILANDO CON EL ESPIRITU DE LA MADRE TIERRA una misa por nuestra madre tierra y sus hijos»


Llamada a la acción de la conferencia Albuquerque, Nuevo MEXICO sábado por la, 12 de noviembre de, 2016 Mary Eileen Collingwood ARCWP

Presentado por:

Católico-Womenpriests EE.UU.

y

Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos

Nuestra llamada a la acción tiene que ver con la responsabilidad que Dios ha dado a cada uno de nosotros para cuidar de la creación, la creación que Dios vio que era bueno.

Greeter, Sue Guzik, ARCWP

Suzanne Thiel, RCWP:   Bienvenido a esta liturgia que celebra el amor creador de Dios en la grandeza de nuestra Madre Tierra y sus hijos.   Al reunirnos esta mañana, y en la tradición de nuestros hermanos y hermanas Apache y Navajo, permita la música de apertura para abrir sus corazones y mentes como imaginamos el poder del amor de Dios creativo, generativo y la majestad de la creación.   El sol naciente, los mares eternos, la inmensidad del universo, y nuestra respiración y la exhalación, el regalo de la vida en todas sus formas en que celebramos hoy.

Procesión de cuatro elementos:

Evangelista del libro:   María McClain, RCWP

Viento / aire con las plumas grandes: Donnieau Snyder, RCWP

Sun / Fuego con el cuenco de incienso pequeña: Juanita Cordero, RCWP

Tierra con la cesta de la generosidad caída:   María Blanchard, ARCWP

Lluvia / agua con recipiente de agua y la rama de aspersión: Penny Donovan, RCWP

María Blanchard, ARCWP, Penny Donovan, RCWP, Juanita Cordero, RCWP, Donnieau Snyder, RCWP

Los elementos se levantaron como de apertura procede de Oración:

Sun Oración – Jen O’Malley, RCWP: 

Oh ardiente Espíritu Santo, nos inspiran con su sol y su conciencia sagrada para que pudiéramos apreciar la salud y la supervivencia de nuestra tierra y sus habitantes, especialmente a nuestros hijos y las generaciones futuras.

TODOS:   Te alabamos por el don del fuego.

Lluvia Oración – Maureen Mancuso, RCWP:

Dios creador, cuyo Espíritu se mueve sobre la faz de las aguas, que reúne a los mares y dirige los cursos de los ríos, que envía la lluvia sobre la tierra, tú que dar vida,

TODOS:   Te alabamos por el don del agua.

La oración del viento – Irene Senn, RCWP:

Oh Dios de bondad, mientras escuchamos su voz sea escuchada en la brisa suave, que quienes nos dan el aire – el aliento de vida,

TODOS:   Te alabamos por el don de aire.

La oración de la Tierra – Carol Giannini, ARCWP:

Oh Dios, creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.   Nos coloca en su creación y que nos has mandado para el cuidado de la tierra en reverencia y alabanza.

TODOS:   Enséñanos y mostrarnos el camino.

(Los cuatro elementos se colocan en frente del altar.)

Himno y el saludo de bienvenida:   por el aliento (Sara Thomsen)

(Mary Eileen Collingwood, ARCWP, Cantor)

 

Ree Hudson, RCWP, Kathleen Miller, Kathy Wimmer, Diane O’Donnell, RCWP, Mary Eileen Collingwood, ARCWP

Estribillo: Por la respiración, por la sangre, por el cuerpo, por espíritu, todos somos uno. (x2) 

El aire que es el aliento es el aire que está respirando;

Y el aire que es la respiración es el aire que estoy respirando.

El viento que se levantaba en mi pecho es el viento del este, del oeste,

Desde el norte, desde el sur, la respiración, la respiración de.   R

El agua que es mi sangre, mi sudor, lágrimas de llorar

Es el agua que es su sangre, el sudor, las lágrimas de llorar.

Y el levantamiento de la marea está en nuestras venas y en el océano a escala.

Estamos en el vapor que se levanta, torrentes de los ríos, arroyo de agua corriente.   R

La tierra es el polvo, la tierra es de arcilla, flow’rs florecimiento y la decoloración;

Somos polvo y estamos arcilla, que están en pleno auge y la decoloración.

Cada color, cada sonido, cada lugar es tierra santa.

Oh, todo lo que vive, puede usted oírlo reír?   Puedes oírlo cantar?  R

El fuego en mi corazón, mi alma la llama quema;

Es el fuego en su corazón, su alma ardiente llama.

Estamos Espíritu quema brillante, por la luz del día, en la oscuridad de la noche.

Estamos brillando como el sol, y como la luna, como el Santo.   R

Suzanne Thiel, RCWP:   Que la gracia de Dios, el amor de nuestro hermano Jesús, y la sabiduría del Espíritu Santo sean con cada uno de ustedes.

TODOS:   Y con tu espíritu!

La palabra de Dios

Joan Shrout:   Una lectura de las enseñanzas espirituales nativos americanos:

«La primera paz, que es el más importante,

Es el que viene en el alma de la gente

Cuando se dan cuenta de su relación, su unidad,

Con el universo y todos sus poderes,

Y cuando se dan cuenta de que en el centro del universo

Habita el Gran Espíritu,

Y que este centro está realmente en todas partes,

Es dentro de cada uno de nosotros «.

TODOS:   ¡Gracias a Dios.

ALELUYA (David Haas)

María McClain, RCWP:   Lectura del Evangelio de Mateo (6: 26-33) :

 «Mira las aves en el cielo.   Ellos no siembran ni cosechan, nada en graneros, y sin embargo nuestro Dios en el cielo los alimenta.   ¿No es usted más importantes de lo que?

De ustedes, por preocupe, puede añadir un momento de su vida útil?  ¿Y por qué estar preocupados por la ropa?   Aprender una lección de la forma en que crecen las flores silvestres.   No trabajan; que no giran.   Pero os digo que ni Salomón en todo su esplendor se vistió como uno de ellos.   Si Dios puede vestir de tal esplendor las hierbas del campo, que florecen hoy y se tiran al fuego mañana, Dios no hacer mucho más para usted – que tienen tan poca fe?

Deje de preocuparse, entonces, más preguntas como, «¿Qué vamos a comer», o «¿Qué hemos de beber», o «¿Qué vamos a llevar? ‘ Los que no tienen la fe siempre se están ejecutando después de estas cosas.  Dios sabe todo lo que necesita.   Buscad primero el reino de Dios, y la justicia de Dios, y todas estas cosas os serán añadidas a la que además «.

TODOS:   Gloria a ti, oh Madre de Dios de la Creación!

Homilía:   Presentación Presentación

Lectores:   Ree Hudson, RCWP, y Mary Eileen Collingwood, ARCWP

Ree Hudson:

Nuestra Comunidad de la Tierra – Baile con el Espíritu de la Madre Tierra (autor desconocido)

Hoy en día, ahora es el momento.

Me prometo a alcanzar y tocar a la Tierra.

Voy a cavar los dedos en el suelo y recordar qué es lo que me sostiene.

Esto es lo que me toca, el suelo sagrado,

La tierra fértil, la Santa Tierra.

Ahora es el momento Prometo alcanzar y tocar a nuestros hermanos y hermanas.

Voy a correr la mano a lo largo de las plumas, conchas, pieles y arena para recordar lo que nos sostiene.

Es el eterno océano,

El cielo infinito,

El sol,

La lluvia,

El viento,

Nuestra santa tierra.

Hoy en día, me comprometo a extender la mano y abrazar la comprensión.

Voy a mantener en mi corazón que mis semejantes y que son iguales en el amor de la Madre.

La tierra es bendita.   Que florece con radiante belleza.

Bienaventurados son las aguas.   Fluyen con claridad y sacian nuestra sed.

Bienaventurados los árboles.   Ellos absorben las toxinas y nos dan aliento.

Bienaventurados los pájaros.   Se elevan majestuosa en el cielo.

Bienaventurado el fuego.   Se derrite todos los muros de separación con energías del amor.

Bienaventurados los que viven en el universo, son incluidos todos, y celebrar la re-sacralización del planeta.

Ellos deberán experimentar la belleza en todo lo que se pone de manifiesto.

Mary Eileen Collingwood:

Gran espíritu,

Danos corazones para comprender que nunca para tomar de la belleza de la creación de más de lo que damos.

Gran espíritu,

Cuyas tierras secas sed, nos ayude a encontrar la manera de refrescar sus tierras.

Gran espíritu,

Cuyas aguas son ahogados de los desechos y la contaminación, nos ayude a encontrar la manera de limpiar sus aguas.

Gran espíritu,

Cuya bella Tierra crece fea con el mal uso, nos ayude a encontrar la manera de restaurar la belleza a su obra.

Gran espíritu,

Cuyas criaturas se están destruyendo, nos ayude a encontrar la manera de reponer.

Gran espíritu,

Cuyos dones que nos se están perdiendo en el egoísmo y la corrupción, nos ayude a encontrar la manera de restaurar nuestra humanidad.   Amén.

Presentación de los productos:   Juanita Cordero, RCWP, Tom mormones, Penny Donovan, RCWP, Tom Hill, María Blanchard, ARCWP, Betty Hill

Canción Ofertorio: Canción del Cuerpo de Cristo (David Haas) 

Estribillo:           Venimos a compartir nuestra historia.   Venimos a romper el pan.   Llegamos a conocer

                        nuestra resucitar de entre los muertos.

Venimos como su gente, que vienen de su propia, unidos entre sí, el amor encuentra un hogar.   R

Pan de la vida y de la taza de la promesa, en su comida que todos son uno, en nuestra muerte y nuestra naciente, puede venir su kin-dom.   R

Pan y vino presentadores permanecen en el altar hasta la celebración de pan y vino y orar juntos:

Bendito seas, oh Dios de toda la creación.

A través de su bondad, tenemos este pan y el vino para ofrecer,

Fruto de la tierra y del trabajo del hombre.

Él será para nosotros pan de vida y nuestra bebida espiritual.

TODOS:   bendito sea Dios por siempre!

(Al bajar el pan y el vino, los presentadores permanecen en el altar)

Oración eucarística

Sun / Fuego – Jen O’Malley, RCWP:   Como los granos dispersos se convierten en uno solo el pan,

TODOS:   Reúnenos.   A medida que las uvas se combinan para hacer de este vino, TODOS:   Reúnenos.

Lluvia / agua – Maureen Mancuso, RCWP:   A partir de los extremos más lejanos de toda la tierra,

TODOS:   Reúnenos.   En esta mesa de Cristo Jesús, TODOS:  Reúnenos.

Viento / aire – Irene Senn, RCWP:   Que Dios esté con nosotros.  TODOS:   Y con todo el mundo.   Levantemos el corazón.   TODOS:  Lo tenemos levantado hacia Dios.  Demos gracias a Dios.   TODOS:  Es derecho de dar a Dios y necesario.

El montaje está dividido en cuatro partes, la oración:

VIENTO DEL GRUPO / AIRE:

Dios, el músico, le honran.   Ustedes que hacen las flautas de los sauces junto a la orilla del lago y de las cañas en la orilla del río; en la música mañana del mirlo; ustedes que sople su viento en la llanura reseca por el sol; y que tienen todos estos sonidos en el silencio de un cielo nocturno lleno de estrellas, los honramos.

TIERRA DEL GRUPO:

Dios el arquitecto, los honramos.   Ustedes que susurras en silencio los secretos de la construcción de viviendas en los corazones de Weaver-aves y hormigas; en los corazones de las arañas y ratones;en la geometría miedo de los templos de decisiones, y en los úteros de madres de mamíferos, los honramos.

LLUVIA GRUPO / AGUA:

Dios, el despertador, los honramos.   Usted que pacientemente llames a más y más completas imágenes de sí mismo.   Ustedes que envía profetas en todas las épocas para empujar hacia la religión y la espiritualidad que nos pasa de la mera creencia-en-dioses a las experiencias del Dios-dentro y el Dios-entre-nosotros, los honramos.

Sun Group / FUEGO:

Ustedes que son el Comisionado del Cristo, los honramos.   Ustedes que nos sigan despertar de la ilusión.   Tú que eres la Madre suave mirando mientras las grandes crisis de nuestro tiempo se entienden por lo que realmente son:   grandes oportunidades para ver más allá de la separación en la Unidad, nuestro origen, nuestra misión y nuestra casa, le honran.

TODOS:   Santo, Santo, Santo, fuego del amor.   El cielo y la tierra anhelan para su amor. Bendita tú que viene a mostrarnos lo más profundo de su deseo para nosotros.   ¡Hosanna en lo más alto!

Los presentadores del altar que se extienden las manos sobre los elementos:

Dios misericordioso, que tu Espíritu estos dones y ponerlos a santo, de manera que sean para nosotros el cuerpo y la sangre de Jesús, el Cristo.

(El pan se levantó)

JUNTOS POR TODOS:   En la noche antes de morir, mientras que en la cena con sus amigos, tomó el pan, pronunció la bendición partió el pan y darle a ellos diciendo; «Toma esto, todos ustedes y comer.  Este es mi cuerpo.   Hagan esto en memoria mía. » (Pausa) 

(El vino se levantó)

JUNTOS POR TODOS:   De la misma manera, tomando la copa llena de vino.   Pronunció la bendición, dio la copa a sus amigos, y le dijo: «Toma esto todos ustedes y beba.   Esto es por la sangre.   Hagan esto en memoria mía. » (Pausa, y todo en el arco del altar) 

GRUPO TIERRA – Carol Giannini, ARCWP:   Proclamemos el misterio de la fe:

ALL:   Cuando comemos de este pan y bebemos de este cáliz, anunciamos nuestra fe en Ti, Jesucristo, y nuestra esperanza de cara a la supervivencia de nuestra tierra.

Sun Group / FUEGO:

Spirt de fuego, nos inflame con el fuego de tu amor sanador y compasión por toda la creación.

LLUVIA GRUPO / AGUA:

O Energía actual que permea todo en las alturas sobre la tierra y en todas las profundidades, que se unen y reúnen todas las personas.

VIENTO DEL GRUPO / AIRE:

Clemente, rápido para perdonar, amar a Dios y tierno de corazón, abrir nuestras mentes y corazones a la certeza de que somos un solo mundo, un solo pueblo.

presentadores del altar sostienen el pan y el vino.

TODOS:   Por Cristo, con Cristo y en Cristo, en la unidad del Espíritu Santo, la gloria y el honor es tuya, oh Dios, por los siglos de los siglos.   ¡Amén!

La oración de Jesús

TODOS:   Nuestra Madre, Padre nuestro que estás en los cielos …    y líbranos del mal.   Para la cúpula din, el poder y la gloria son tuyos ahora y para siempre.   Amén.

Signo de la paz

Suzanne Thiel, RCWP:   Que la paz de Dios esté siempre con ustedes.

TODOS:   Y con tu espíritu.

Asamblea invitados a intercambiar un signo de la paz, con los asientos cerca.

Amar a Dios

Sun Group / FUEGO:   Amar a Dios, que nos llama a una vida llena del Espíritu.

TODOS:   Guíanos por Su Espíritu.

LLUVIA GRUPO / AGUA:   Amar a Dios, que nos llama a vivir el Evangelio de la justicia y la paz.

TODOS:   Fortalécenos para servir con compasión.

GRUPO TIERRA:   Amar a Dios, que nos llama a ser su espíritu en el mundo.

TODOS:   Danos la paz.

VIENTO DEL GRUPO / AIRE:   Amar a Dios, que nos llama a ser su presencia en el mundo.

TODOS:   Vamos a caminar humildemente con nuestro Dios.

Comunión

Suzanne Thiel, RCWP: da la dirección para la comunión anunciando todos son bienvenidos en nuestra mesa eucarística. 

Ministros de la comunión: Suzanne Theil, RCWP, Penny Donovan, RCWP, y Juanita Cordero, RCWP

Canto de comunión: un solo pan y un solo cuerpo (John Foley) 

Estribillo: Un pan, un solo cuerpo. Un Dios de todo, una copa de bendición que bendecimos. Y nosotros, siendo muchos, por toda la Tierra, estamos en el cuerpo, en nuestro único Dios.   

Gentil o Judio, siervo o libre, hombre o mujer, no más.   R

Muchos de los dones, muchas de las obras, una en el Dios de todos.  R

Grano para los campos dispersos, y cultivadas, se reunieron para uno para todos.   R

La oración de la comunión

Mary Eileen Collingwood, ARCWP:   Damos gracias y alabanza que todos hemos sido llamados a formar una comunidad sagrada con nuestra Madre Tierra y sus hijos.

TODOS:   Amén.

Suzanne Thiel, RCWP:   habla sobre los procedimientos de donación y la división en partes iguales entre RCWP y ARCWP.   Donación Coleccionistas:   María McClain, RCWP, y María Blanchard, ARCWP

Bendición final

Mary Eileen Collingwood, ARCWP:   Por favor, ponerse de pie y coloque su mano derecha sobre el hombro de la persona a tu lado o extender su mano y decir juntos:

TODOS:   Nos comprometemos a cuidar de todos los dones de la creación.

            Nos comprometemos a explorar y entender las preocupaciones ambientales.

            Nos comprometemos a trabajar con otros por la justicia ambiental para todos.

Mary Eileen Collingwood, ARCWP:   Entonces, por favor extender sus manos en una bendición y continuar:

TODOS:   Que el sol que traer nueva energía durante el día,

            Que la luna suave se reconquistar por la noche,

            Que la lluvia olvide sus preocupaciones,

            Que la brisa sople nueva fuerza dentro de su ser,

            Puede caminar suavemente a través del mundo y saber que es belleza todos los días de su

            vida. (Bendición de Apache)     

Himno de cierre:   Cántico del Sol (Marty Haugen) 

Los cielos cuentan la gloria de Dios, y toda la creación está gritando de alegría!   Ven a bailar en el bosque, venir a jugar en el campo, y canta, canta a la gloria de nuestro Dios! (REPEAT) 

EXPRESIONES DE GRATITUD

Esta misa y oraciones fueron inspirados en parte por el siguiente:

  1. Sean «una liturgia que celebra conciencia de Cristo,» Hermanas de la Oración Día de la Tierra de la Santa Familia, Iglesia Metodista Unida «Adora Festival de la Creación de Dios,» Consejo Nacional de Iglesias llamado a la adoración, «Celebración del Día de la Tierra de los Sentidos», una misa que celebra Hildegarda de Bingen, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente, las enseñanzas espirituales nativos americanos, oraciones Mujeres Apache ‘, nativo americano diez mandamientos, y el Consejo indio americano Manataka.

Música:   Diane O’Donnell, RCWP, Kathleen Miller, Kathy Wimmer, y Ree Hudson, RCWP.

 

http://bridgetmarys.blogspot.com.co/2016/12/dancing-with-spirit-of-mother-earth.html

ESPAÑA: CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS.


1 de 11,002
Imprimir todo
En una ventana nueva15 DICIEMBRE, CCOO LLAMA A LAS MOVILIZACIONES

Te enviamos un nuevo número de Gaceta Sindical en el que CCOO llama a participar en las manifestaciones, concentraciones y actos convocados por los sindicatos el próximo 15 de diciembre en todo el país, para recuperar derechos y reclamar soluciones urgentes y eficaces a los problemas de la ciudadanía, ante los límites que el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha establecido al proceso de diálogo social.

Una jornada de movilización (que en Madrid se celebrará el día 18 de diciembre, con una gran manifestación) para conseguir variar el rumbo de las políticas económicas y sociales del Gobierno, que pongan en primer lugar a las personas, con el objetivo de solucionar los problemas de desempleo, pobreza, bajos salarios y garantía de las pensiones que tiene la sociedad española, como consecuencia de la nefasta gestión que se ha realizado de la crisis económica.

http://www.ccoo.es/cms/g/public/o/9/o203174.pdf

Un saludo

Fernando LezcanodanelSecretario confederal de Organización y Comunicación de CCOO

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: