Hoy como una simple brasileña, me sentí por primera vez en la obligación de escribirle a un diario, escribir para decir lo feliz que estoy a pesar del momento, feliz de saber que en el mundo existen personas como en Colombia. Ustedes, el pueblo colombiano, son para el mundo hoy un gran ejemplo, un ejemplo de amor, paz y sobre todo de solidaridad, el mundo le hace reverencia a este país que abrazó una tragedia de otro pueblo como suya, en un mundo donde hoy en el que cada persona piensa cada vez más en sí mismo. Vengo a decir gracias. Hoy deberían crear un premio Nobel de Solidaridad, y este ya tendría dueño. Gracias por mostrarle al mundo cómo un país del tercer mundo se comporta frente al dolor. Una vez más les hago reverencia y nunca vamos a dejar de decir gracias Colombia, ustedes probaron que lo que realmente importa son los seres humanos. Que Dios mire siempre a este país. Gracias.
COLOMBIA: Vengo a decir gracias Por Claudia Jacques
05 Dic 2016 Deja un comentario
Las mujeres y la Iglesia: un caso de discriminación. Por Marie Louise Uhr
05 Dic 2016 Deja un comentario
en Cristianismo, Derechos Humanos, Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras, VHI-SIDA
FUENTE: http://www.womenpriests.org/uhr/uhr4.asp
La Iglesia discrimina de nuevo a las mujeres, es decir, actúa para hacer distinciones entre mujeres y hombres, actuando a favor o en contra de uno u otro, con resultados que considero negativos tanto para las mujeres como para la iglesia, incluso para el mundo en general. En un mundo de problemas, de pobreza, hambre y amenaza de aniquilación por las armas nucleares, se dice a veces que discutir la cuestión de las mujeres, en particular de las mujeres en la iglesia, es evitar todos los grandes problemas del mundo y Concentrarse en un asunto de preocupación sólo para las mujeres aburridas de la clase media. Contra esto diría que, en palabras de la Hermana Joan Chittister, el tema de las mujeres no es sólo un asunto de mujer; Es una cuestión humana; Es la cuestión de la justicia radical en el mundo de hoy; Es imposible decir que estamos interesados en los problemas de la pobreza sin preocuparnos de la cuestión de las mujeres porque 3/4 de los pobres del mundo son mujeres (nota, no la mitad). Las mujeres son legisladas en la pobreza por las leyes hechas por los hombres que les dan salarios más bajos, pensiones más bajas. Las mujeres se hacen pobres. Los hombres poseen el 99% de los recursos del mundo, y la brecha entre las posesiones de los hombres y las de las mujeres está aumentando. Hilda Scott calcula que, si las tendencias actuales continúan, casi todos los pobres pronto serán mujeres.
Es imposible preocuparse por el hambre sin preocuparse de las mujeres: 2/3 de los hambrientos son mujeres, especialmente en los países más pobres, la mejor comida se da a los hombres y los niños, y cuando una mujer ha pasado la edad de cría, tendrá suerte Si se alimenta en absoluto.
¿Te importa el desarme nuclear? Entonces reconozca que 1/2 de las personas asesinadas serán mujeres y que han sido asesinadas por armas que los hombres están diseñando para protegerlas; Y nadie les habrá preguntado si eso está bien.
Así que no hago ninguna disculpa por hablar de mujeres, sobre cómo destacar lo que veo como discriminación contra las mujeres en la iglesia. Para mí la iglesia sigue siendo uno de los últimos bastiones de nuestra sociedad en la que todavía se considera oficialmente apropiado discriminar a las mujeres, tratar a las mujeres como no totalmente iguales a los hombres.
De todas las áreas en las que se encuentra esta discriminación, quiero hablar sobre el tema de las mujeres y las palabras. Porque el pueblo de La Palabra usa el lenguaje para silenciar a las mujeres en sumisión y subordinación. Voy a tratar tres temas en esta área:
1. el uso del lenguaje exclusivo, especialmente en el culto;
2. las selecciones de pasajes de la Escritura, especialmente los del antiguo testamento en el leccionario;
3. el lenguaje de Dios;
Y quiero sugerir lo que las desigualdades en estas áreas hacen a las mujeres, y, creo también a los hombres.
1. El uso del lenguaje exclusivo en vez del lenguaje inclusivo: La Hna. Helen Kearins ha llamado a la lengua que usamos un «lenguaje enmarcado para mantenernos a nosotros (las mujeres) al margen, sin una palabra». Mientras las mujeres sean lingüísticamente invisibles, en realidad son invisibles, no son personas. Sólo en la iglesia es todavía apropiado referirse a mí como hombre / he / hijo / hermano /. Nadie en mi familia o en el trabajo se refiere a mí de esa manera. Pero la iglesia se aferra a la lengua del hombre con tal tenacidad que sólo puedo concluir que es muy importante para aquellos hombres que hacen las reglas para mantener a las mujeres en silencio. ¿Porque es esto importante? Creo que es importante porque nuestros pensamientos están enmarcados en palabras ya menudo imposibles sin palabras; Nuestro lenguaje ayuda a formar el mundo de los pensamientos, los sentimientos y las imágenes en que vivimos «. Es nuestro medio de ordenar, clasificar y manipular el mundo, es a través del lenguaje que nos convertimos en miembros de una comunidad humana, que el mundo se hace comprensible Y significativo, que traemos a la existencia el mundo en el que vivimos «. (Dale Spender). Las palabras reales que usamos son centrales para nuestro ser. Entonces, ¿qué es significativo sobre el uso del llamado «hombre» genérico para el ser humano y sobre el uso de los pronombres masculinos para todas las personas? ¿Qué sucede cuando se usan? ¿Qué imaginas cuando oyes la palabra «hombre»? ¿Cuántos aquí tienen una imagen inmediata, de una mujer? ¿Nadie? La mayoría de los estudios demuestran que tanto los machos como las hembras imagen del hombre. Además, cuando se usan estas palabras he / man, los machos saben que se refieren a ellas. Para las mujeres es muy diferente. Las palabras pueden referirse a ellos o no. Es necesario hacer una pausa y analizar la oración y preguntar «¿esto es yo o no soy yo?». El lenguaje se refiere claramente y sin ambigüedad a los hombres en todo momento, pero siempre es ambiguo para las mujeres. El uso constante de estas palabras «para referirse a los seres humanos significa que los hombres se mantienen en primer plano y las mujeres están en un fondo vago.Lingüísticamente, las mujeres están ausentes, así que ¿por qué lo hacemos? Se suele decir que se hace porque es En primer lugar, señalamos que el hombre fue declarado genérico por los gramáticos masculinos, no por la aclamación popular. En segundo lugar, fue un acto de 1850 del parlamento británico que insistió en «él» para representar a «ella», y esto por el hecho de que El mayor incluye el menor: en otras palabras, estas reglas son reglas para asegurar la supremacía del macho. ¿Es esa la manera que usted la quiere?
Vamos a intentar lo contrario, el uso de los pronombres femeninos para representar a todos nosotros. Voy a leer algunas líneas familiares del evangelio de Juan; Permanecer con sus sentimientos, especialmente los hombres; Puede sentirse incómodo.
Yo soy el pan de la vida,
La que viene a mí nunca tendrá hambre;
Quien cree en mí nunca tendrá sed.
Ella que come mi carne y bebe mi sangre
Vive en mi
Y yo vivo en ella.
Si alguien me ama, mantendrá mi palabra
Y mi Padre la amará
Y llegaremos a ella
Y hacer nuestra casa con ella.
¿Alguna reacción?
Cuando escucho los pronombres femeninos que sé en la cabeza y el intestino que se refieren a mí; Tienen una inmediatez y una realidad que los pronombres masculinos no tienen. Cuando lo cambié a ella por primera vez, supe que dios estaba conmigo y el Jesús estaba hablando a mí de una manera que nunca lo había sabido antes. Sé que no estoy solo en esto; Que muchas otras mujeres encuentran lo mismo.
2.Lecionario: las palabras que escuchamos cada domingo. Cada domingo y día de fiesta importante, escuchamos tres lecturas de OT y NT, seleccionadas de las escrituras para enseñarnos los tenents centrales de nuestra fe. Supongo que las secciones elegidas para los domingos y las fiestas mayores son aquellas secciones que parecen a los compiladores contener las partes más importantes de las escrituras, las partes que realmente necesitamos oír, para meditar y usar en la oración. Entonces, ¿cómo les va a las mujeres? Dado que las Escrituras son producto de culturas patriarcales, esperamos encontrar que los hombres son las figuras principales; Ese es el resultado de la historia. Pero las selecciones elegidas no son una selección al azar que da pesos iguales a todas las partes. Las leyes dietéticas, por ejemplo, se omiten como irrelevantes para nuestro tiempo. La selección es un proceso de teología. Así que pasar algún tiempo, algún día, mirando cómo las historias de las mujeres son tratadas, en cuántos de ellos se utilizan.
Como un ejemplo de lo que nos falta voy a usar la historia de Moisés. Moisés como un adulto se escucha en muchas selecciones hablando con dios y la gente. Pero la historia de Moisés comienza con las acciones de un número de mujeres notables. Recuerde que los moses debieron haber sido asesinados al nacer por las parteras, por orden del faraón; Pero las parteras, Shiphra y Puah, actuaron para salvar su vida, no para matarlo; Por un bravo acto de desobediencia civil, ellos, con tierna y amorosa oposición a los gobernantes del estado, permitieron a moses vivir. Pero de sus acciones el leccionario dominical no nos dice nada. Luego era necesario que el niño se alimentara y se cuidara: ¿qué pasa ,? Nuevamente se encuentran mujeres que desafían las reglas del estado, desafían las leyes de la tierra que predican la muerte. La hija misma del faraón actúa junto con una mujer de otra cultura, una esclava, la hermana de Moisés. Juntos ellos puentean los golfos de la raza y de la clase y desafían las leyes del pharoah para asegurar la vida de moses. Pero de sus acciones no se nos dice nada.
El tratamiento de las mujeres en el leccionario me proclama el mensaje de que las mujeres son irrelevantes para la historia de la salvación, excepto como vehículos para producir hijos.
Y así hasta mi último punto.
3. El lenguaje de Dios.
La teología cristiana siempre ha afirmado que dios no es ni masculino ni femenino, sino que es puro espíritu. Pero mientras que esto es teología sana, en la práctica las palabras usadas para dios son generalmente varón. Nuestras Escrituras no representan a dios el creador en términos exclusivamente masculinos; Dios se presenta desde el momento de la creación como alguien cuya verdadera imagen en la humanidad es masculina y femenina. Sin embargo, ni la dimensión femenina de dios ni las imágenes femeninas se usan en nuestra liturgia ni se discuten en nuestra teología. Trata Ella por dios, y escucha el sonido extraño.
Pero cuando el espíritu de la verdad viene
Ella te llevará a la verdad completa
Ya que ella no hablará como de ella misma, etc.
O de los salmos:
El Santo es tierna y compasiva, lenta a la ira, cariñosa; Su indignación no dura para siempre, su resentimiento existe sólo un corto tiempo;
Tan tierna como una madre trata a sus hijos. Así que el Santo trata a los que la temen. Ella sabe de qué estamos hechos Ella recuerda que somos polvo.
¿Qué efecto tiene este uso de la hembra en ti?
¿Qué efectos tiene su ausencia de nuestras vidas sobre las mujeres?
¿Qué hace una imagen masculina de Dios a las mujeres ya los hombres?
1. Da a las mujeres un profundo sentido de la exclusión de lo divino; Las mujeres absorben esto como parte de su sentido de quienes son.Dios para las mujeres es el hombre escrito en grande, y los hombres se convierten en Dios escritura pequeña. Dios y el hombre pertenecen al mismo orden de cosas y de ese orden se excluyen las mujeres. Los hombres aceptan esta visión de dios. Por lo tanto tanto las mujeres como los hombres están de acuerdo en que sólo los hombres pueden representar a dios como cabeza de familia o ministro ordenado. Las mujeres tienen un profundo sentido de su inadecuación en términos de lo divino, de ser alienados de lo divino.
2. Las mujeres experimentan a dios a medida que experimentan a los hombres, como aquellos de quienes dependen, aferrarse; Por lo que es difícil para las mujeres tener una amistad fácil y relajada con Dios en la forma en que se relacionan con las mujeres
Las mujeres creen que tienen que ir a Dios a través de los hombres.
Esta imagen masculina de Dios, este uso del lenguaje masculino para hablar de Dios, aleja a las mujeres de ellas mismas, unas de otras y de Dios. Además, el lenguaje utilizado hace hincapié en los papeles masculinos en particular, en lugar de «hombres enteros»; Habla de padre, señor, amo, juez; Estos son roles de dominación y nos colocan en el lugar de los subordinados, un lugar donde la sociedad a menudo ha puesto a las mujeres. Creo que tanto las mujeres como los hombres sólo serán enteros cuando tanto las imágenes masculinas como femeninas de dios se usan igualmente libremente, Cuando las mujeres se ven a sí mismas tan cerca de Dios como ven a los hombres, y cuando los hombres también ven esto.
El tema de las mujeres destaca todos los grandes temas con los que nos enfrentamos en la consideración de la dominación y la subordinación, de una sociedad en la que algunas personas tienen poder sobre otros. Desvela lo que Joan Chittister se refiere como la teología de la dominación, la teoría de que Dios hizo a algunas personas superiores a otras; Para estar a cargo de los demás, y que sepan quiénes son. Es una teología que lleva no sólo al sexismo, sino también al racismo, a las divisiones de clases, todo en el nombre de Dios.
Entonces, ¿dónde podemos ir desde aquí? ¿Qué debemos hacer? Un lugar para ir a obtener una imagen más profunda de dios es volver a nuestras historias de tiempo de sueño, volver a nuestras escrituras para ver si pueden ayudarnos a obtener una imagen más verdadera de Dios y de nosotros mismos y si esta imagen más verdadera nos ayudará a Liberar nuestro mundo de las estructuras de dominación y subordinación, de algunas personas con poder sobre otras, de tragedias de hambre, pobreza y guerras nucleares. Recientemente me encontré con algunas palabras de una mujer americana que expresó esto de una manera que me parece muy gráfica y muy conmovedora y me gustaría terminar con sus palabras:
Buscar en las Escrituras,
Porque en ellos encontrarás
Este Dios de los sin amor,
Este Dios de Misericordia, Amor y Justicia,
Que llora sobre estos sus hijos,
Estos preciosos que han sido llevados desde el vientre,
Que recoge a su joven sobre sus alas
Y paseos por los lugares altos de la tierra,
Quien ve su sufrimiento
Y grita como una mujer en parto,
Quien jadea y jadea;
Porque con este Dios,
Cualquier injusticia que suceda a uno de estos preciosos
Nunca es la sustancia de la reflexión racional y el análisis crítico,
Pero es la fuente
De una convulsión catastrófica dentro de la misma vida de Dios.
(Karen Drescher)
EE.UU.Un sacerdote estadounidense asesinado en Guatemala declarado mártir por el Vaticano
05 Dic 2016 Deja un comentario
en Clero, Cristianismo, Iglesia Catolica Romana, Vaticano
DIC 05, EL AÑO 2016
Un sacerdote estadounidense asesinado en Guatemala en 1981 se ha acercado más a la santidad. El viernes, el Vaticano declaró al Rev. Stanley Rother ser un mártir. Rother fue asesinado por un escuadrón de la muerte de la derecha en su rectoría de la iglesia.Murió el mismo día en que soldados guatemaltecos respaldados por Estados Unidos mataron a 13 personas e hirieron a otros 24 en la misma ciudad donde le dispararon.Stanley Rother es el primer americano en ser declarado mártir por la Iglesia Católica.
COLOMBIA:CRISIS DE LOS DERECHOS HUMANOS. Voces que no callan Informe especial de la ENS (Escuela Nal. Sindical)
05 Dic 2016 Deja un comentario
en Campesinas/os y desplazadas/os, capitalismo, Derechos Humanos, Terrorismo y Violencia
COLOMBIA: Violencia antisindical entre 2010 y 2015: se reduce, pero todavía cuenta
“Voces que no callan”, es el título del informe que la Escuela Nacional Sindical (ENS) presentó hoy (28 de noviembre de 2016), en Bogotá, en el marco del III Encuentro del sindicalismo por la paz. Da cuenta de las violaciones a los derechos humanos de los y las sindicalistas colombianos en el período 2010 y 2015, es decir, es un balance del Gobierno Santos en materia de violencia antisindical.
A manera de balance, el panorama se ve claroscuro. Si bien la violencia contra sindicalistas ha venido decreciendo, y es importante destacarlo, aún persisten graves casos que entorpecen la actividad sindical. Y la impunidad de los crímenes contra el sindicalismo sigue invariable, hay muy poca mejoría. En los 5 años considerados tuvo un ligerísimo avance: pasó del 98% al 95%, altísima.
Según los registros de la ENS, en este periodo hubo al menos 3.016 violaciones de la vida, libertad e integridad de integrantes de miembros de organizaciones sindicales, discriminados así: 186 homicidios, 101 atentados, 22 desapariciones forzadas, 2.093 amenazas, 293 hostigamientos, 191 desplazamientos forzados y 89 detenciones arbitrarias. 712 de estas violaciones fueron contra mujeres y 2.304 contra hombres.
Una versión periodística de este informe en el enlace:
http://ail.ens.org.co/informe-especial/voces-no-callan/
Para leer el informe completo, vea enlace:
Mateo Leguizamón Russi – Colombia – Marcha popular por el trabajo-Serie-5
Fecha: 28 noviembre, 2016 Publicado por: Andrés CardonaCategoría: Informe especial, Mundo sindical
Informe especial de la ENS. Violencia antisindical entre 2010 y 2015: se reduce, pero todavía cuenta–
“Voces que no callan”, es el título del informe que la Escuela Nacional Sindical presenta en Bogotá este 28 de noviembre, en el marco del III Encuentro del sindicalismo por la paz, que da cuenta de las violaciones a los derechos humanos de los y las sindicalistas colombianos en el período 2010 y 2015, es decir, es un balance del Gobierno Santos en materia de violencia antisindical.
Puede leer o descargar el informe completo, haciendo click en la imagen.
Puede leer o descargar el informe completo haciendo click en la imagen.
Mirada la situación en general, a manera de balance, el panorama se ve claroscuro. Si bien la violencia contra sindicalistas ha venido decreciendo, y es importante destacarlo, aún persisten graves casos que entorpecen la actividad sindical. Y la impunidad de los crímenes contra el sindicalismo sigue invariable, hay muy poca mejoría. En los cinco años considerados tuvo un ligerísimo avance: pasó del 98% al 95%, altísima.
Según los registros de la ENS, en este periodo hubo al menos 3.016 violaciones de la vida, libertad e integridad de integrantes de miembros de organizaciones sindicales, discriminados así: 186 homicidios, 101 atentados, 22 desapariciones forzadas, 2.093 amenazas, 293 hostigamientos, 191 desplazamientos forzados y 89 detenciones arbitrarias. 712 de estas violaciones fueron contra mujeres y 2.304 contra hombres. Ver el siguiente cuadro:
Violaciones a la vida, libertad e integridad contra sindicalistas periodo 2010-2015
Fuente: Sistema de Información de Derechos Humanos, SINDERH, ENS.
Nótese que cuantitativamente prevalecen las amenazas, constituyen el 79,1% de las violaciones registradas, lo cual sugiere una intencionalidad de sostener un ambiente de temor e incertidumbre.
Nótese también que a partir del 2013 hay una disminución gradual de la mayoría de las violaciones en términos cuantitativos, lo cual se puede entender como resultado de la estrategia de denuncia por parte de las organizaciones sindicales, y también de la coyuntura de las negociaciones de paz con las Farc.
Un hecho preocupante, que sobresale en la dinámica actual de la violencia antisindical: de cada 10 casos de violación a la vida, la libertad y la integridad contra trabajadores, 6 fueron contra dirigentes sindicales. En el 2010 la proporción era apenas de 3 casos de 10. Indica cómo la especialización de la violencia antisindical cada vez extiende más su radar para estigmatizar, perseguir y eliminar aquellos que participan de manera activa en la defensa de los derechos laborales desde la dirigencia de los sindicatos.
El contexto
Es de destacar el cambio de prioridades que se dio con la llegada a la presidencia de Juan Manuel Santos. Su proyecto político y las nuevas circunstancias del país y del mundo, como la intervención de la OIT en el caso colombiano (Misión de Alto Nivel, febrero de 2011), y el TLC con Estados Unidos y la Unión Europea, que impactaron la agenda laboral y sindical en materia de derechos humanos. Lo que derivó en algunas disposiciones que fueron incorporadas al Plan de Acción Laboral Obama-Santos, y en la Hoja de Ruta con la Unión Europea; y produjo el desbloqueo de la agenda en el tema de la violencia antisindical, tema que su antecesor, Álvaro Uribe, siempre minimizó.
El Gobierno Santos reconoció la violencia antisindical como un fenómeno histórico y sistemático, e inició un proceso de reparación colectiva del sindicalismo, como uno de los colectivos más victimizados. Además, dispuso medidas para la superación de la violencia antisindical y la impunidad de los crímenes contra sindicalistas.
Solo que pasados más de cinco años el balance de estas iniciativas no corresponde con las expectativas de cambio que prometían. Hubo avances, pero éstos no lograron incidir en la consolidación de un ambiente de no violencia y respeto por los sindicatos, ni en garantías para la actividad sindical.
La Confederación Sindical Internacional, CSI, en el informe-balance del año 2015 en materia de derechos humanos, incluye a Colombia como el cuarto país con más riesgos para el ejercicio de derecho de asociación sindical. Pese a la reducción de los asesinatos en los últimos años, sigue siendo el primer país del mundo con el mayor índice de homicidios de sindicalistas.
Sindicatos más victimizados
En perspectiva de impacto colectivo, la violencia afectó a 175 los sindicatos. 66 de ellos padecieron por lo menos el asesinato de uno de sus miembros.
4 sectores de la economía nacional aglutinan el 78% del total de casos de violaciones registradas en el periodo considerado. Estos son: sector educación (42,3%), agricultura, caza y pesca (13,8%); minas y canteras (11,6%); otros servicios comunales y personales (10,3%).
En el sector educación los sindicatos más afectados fueron Adida, en Antioquia; Sutev, en el Valle; Educal, en Caldas. Otras organizaciones sindicales golpeadas fuertemente por la violencia fueron, en su orden, Fensuagro, USO, CUT, Sinaltrainal, Anthoc, Sintramienergética, Asogras y Sintraunicol.
En cuanto a la violencia antisindical por departamentos, tenemos que 3 de ellos concentran el número mayor de casos de violaciones, así: Antioquia (20,1%), Valle (18,8%) y Santander (7,9%). Y los departamentos en donde la violencia fue más dura contra dirigentes sindicales, fueron Valle, Santander y Bolívar.
Sector rural
La violencia contra sindicalistas y sindicatos vinculados al sector rural fue una constante en los 5 años, dirigida fundamentalmente a eliminar reivindicaciones relacionadas con la tierra y la economía rural. Además, se cruza con el conflicto armado y la implementación de macroproyectos productivos y de desarrollo.
Según datos del Sinderh, de la ENS, en los 5 años se cometieron 416 violaciones a la vida, la libertad y la integridad contra trabajadores del sector de la agricultura, caza y pesca. También hubo 150 amenazas, 132 hostigamientos, 64 detenciones arbitrarias, 28 homicidios y 17 atentados. Del total de las 416 agresiones, 59 fueron contra mujeres.
La violencia en el sector rural se ha expresado fundamentalmente en dos lógicas. Por un lado, las violaciones contra organizaciones sindicales cuyos afiliados son en su mayoría trabajadores de empresas, y por tanto su activismo, más que en la reivindicación laboral, se vincula con demandas políticas y sociales de las comunidades campesinas. Y, por otro lado, la violencia antisindical dirigida contra afiliados y dirigentes de sindicatos que tienen asiento en el sector de la agroindustria.
La violencia contra las mujeres
Sigue siendo este un tópico de particular gravedad. Entre 2010 y 2015 se registraron 712 casos de violencia contra mujeres sindicalistas, entre ellos 13 asesinatos, 9 atentados, 546 amenazas, 93 desplazamientos forzados, 35 hostigamientos y 8 detenciones arbitrarias.
Del total de casos, 160 fueron contra mujeres dirigentes sindicales, lo que de alguna manera responde al incremento de la participación de las mujeres en el escenario sindical, especialmente en los sectores educación, agricultura, salud, las empresas municipales y oficiales y otros servicios comunales. De manera proporcional a su protagonismo, la violencia se ha desplegado contra ellas en estos sectores.
Una característica que sobresale en la violación de los derechos humanos de las sindicalistas, es que involucra también a miembros de su grupo familiar.
Impunidad, casi intacta
Es innegable que en el período considerado, sobre todo al principio, el Gobierno Nacional destinó recursos humanos, económicos y técnicos para fortalecer la capacidad investigativa de la Fiscalía. Se aumentaron recursos para la Subunidad OIT, hubo cambios en la metodología de investigación, interlocución entre la Fiscalía General de la Nación (FGN) y las centrales sindicales, aunque limitada; y se creó la Unidad Nacional de Análisis y Contextos (UNAC).
Sin embargo, los logros que había en 2010 no distan mucho de los obtenidos en el 2015 en materia investigativa y resolución de casos. Pese a los esfuerzos del Gobierno y de la FGN, la superación de la violencia antisindical y la impunidad aún no se ha logrado. Por el contrario, sigue siendo un asunto pendiente de resolver, a lo que se suma otro factor de riesgo: la criminalización de la acción sindical.
Actualmente la impunidad por el delito de homicidio es del 87%, y la impunidad por amenazas (que constituye la violación más sufrida por los sindicalistas) tiene el más alto índice: 99,8%.
Es decir, impunidad absoluta. Los delitos de desaparición forzada, desplazamiento, tortura y secuestro, alcanzan una impunidad del 91%, 98,1%, 83,3% y 70,8% respectivamente. Lo que nos da una impunidad promedio del 95%, levemente menor de la que había en el 2010, que era 98%.
Por otra parte, la FGN no informa con precisión el estado de las investigaciones en todos los casos de asesinatos cometidos contra sindicalistas. Ha informado tan solo 1.545 casos, mientras que el seguimiento realizado por la ENS señala que se han cometido al menos 3.093 homicidios, es decir, la mitad. Y lo que es peor: de los 1.545 casos únicamente 971 están activos y 554 en etapa preliminar. O sea que solo en 417casos hay avances en la investigación.
La tendencia en el número de sentencias condenatorias mostró avances más significativos entre 2007 y 2011. Por varias razones: la entrada en operación de los juzgados creados para la resolución de casos por crímenes de sindicalistas, primer mecanismo especializado de juzgamiento de estos casos; la creación de la subunidad para la investigación de casos de violencia contra sindicalistas en el marco del Acuerdo Tripartito por el Derecho de Asociación y la Democracia y la ley de Justicia y Paz; la firma del Plan de Acción Laboral, y la visita de la Misión de Alto Nivel de la OIT. Fue así como en esos cuatro años se emitieron 416 sentencias. Pero fue temporal, porque la disminución de sentencias de ahí en adelante ha sido notoria.
Como también resulta preocupante que el Consejo Superior de la Judicatura disminuyera de 3 a 1 el número de jueces dedicados exclusivamente al juzgamiento de homicidios cometidos contra sindicalistas.
Transformar la impunidad en justicia y verdad para las víctimas requiere nuevas metodologías en la investigación, mejor interlocución con las víctimas, y el fortalecimiento de un plan que permita pasar de la emisión de algunas sentencias a una política de investigación eficaz.
Presuntos responsables
En el periodo considerado la violencia contra sindicalistas continuó con el mismo patrón de siempre: en la inmensa mayoría de los casos se desconoce cualquier información sobre los autores de los crímenes. De los 186 casos de asesinatos de sindicalistas entre 2010 y 2015, se desconoce el presunto victimario en 159 de ellos.
Preocupa que los dispositivos de la violencia incorporen mecanismos de impunidad para impedir el esclarecimiento de la verdad; pero más grave aún es que el aparato judicial no disponga de los recursos que se requieren para dar cumplimiento a los derechos de las víctimas.
De las violaciones en las que se conoce un presunto responsable, los paramilitares continúan siendo los principales victimarios, con el 69,1% de los casos documentados. Los segundos victimarios son los organismos del Estado, lo cual resulta sumamente grave. Los miembros de la fuerza pública, policía y ejército actúan con la lógica de la sanción y represión de la actividad sindical.
La guerrilla se presume como la victimaria en 56 casos. Aunque en su caso cabe destacar la drástica caída en los últimos años: pasó del registro de 17 casos en 2013, a solo 3 casos en 2015.
Protección a sindicalistas amenazados
Hay falencias en el programa de protección. Una es que se trata de una protección con enfoque reactivo y no preventivo, además es individual y no colectiva.
Otra falencia es la ausencia de análisis del contexto para evaluar el riesgo, la tardanza en los trámites, el desmonte de medidas asignadas y el déficit presupuestal ocasionado por la corrupción al interior de la Unidad Nacional de Protección, factores que han incidido negativamente en la capacidad para brindar protección a sindicalistas.
Reparación colectiva al movimiento sindical
En medio de un panorama también claroscuro, hubo avances y limitaciones en este tema. Si bien la Ley 1448 de 2011 recogió algunas demandas de las víctimas, y se ampliaron las posibilidades para la reparación colectiva, a partir del año 2012 el sindicalismo puso sus apuestas para iniciar este proceso.
Hoy, después de 4 años, puede afirmarse que tal proceso sigue anclado en la fase de alistamiento, es decir, en el momento de acercamientos y negociaciones entre la CUT, la CTC, la CGT, Fecode y el Gobierno.
Resulta prioritario que este proceso se destrabe, para así poner en funcionamiento la Mesa Permanente de Concertación creada a través de Decreto 624 de 2016, y encauzar la ruta a seguir para que este derecho se haga efectivo. Sus alcances en el corto y mediano futuro están sujetos a la participación activa y a la estrategia de movilización del movimiento sindical.
Agenda de paz desde el sindicalismo
La coyuntura de paz que vive Colombia ha interpelado a distintos actores del movimiento social y de la sociedad civil, entre ellos al sindicalismo, que desde décadas atrás viene reivindicando la salida negociada al conflicto armado y el clamor por la paz. Hoy se suma a los esfuerzos colectivos, avanza en la discusión sobre su rol y su participación en este momento histórico y en los escenarios venideros.
En este contexto, son varios los desafíos que en materia de derechos humanos cobran vigencia para la agenda del sindicalismo. Mencionamos algunos:
– Impulsar el debate sobre las violaciones en materia de derechos humanos.
– Persistir en la necesidad de la superación de la violencia antisindical y la impunidad.
– Impulsar iniciativas de reconstrucción de su memoria histórica y promover su difusión.
– Activar el desbloqueo del proceso de reparación colectiva al sindicalismo.
– Construir propuestas en clave de garantías para la acción y la protesta sindical.
Etiquetas: asesinato sindicalistas Colombia Gobierno Santos impunidad paramilitares riesgo SINDERH ENS Sindicalismo Violencia Antisindical
COLOMBIA. Oficina de la ONU para los Derechos Humanos,
preocupada por aumento de la violencia en contra de líderes, lideresas,
defensores y población que habita zonas rurales
Bogotá, 2 de diciembre de 2016
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha observado durante el año 2016 una violencia persistente en contra de las personas que ejercen la labor de defensa de los derechos humanos en el país, en particular de quienes habitan zonas rurales.
Al 30 de noviembre de este año, la Oficina monitoreó con varias fuentes en terreno 35 atentados y 52 homicidios en contra de líderes y lideresas defensoras de Derechos Humanos. Cinco casos más de homicidios se encuentran aún bajo nuestro análisis, y todos los casos están siendo trabajados a través del mecanismo establecido entre la Oficina y la Fiscalía.
Con preocupación, la Oficina observa que el 75 por ciento de las víctimas de homicidio desarrollaban su actividad en ámbitos rurales, y que los métodos de asesinatos y atentados manifiestan mayor grado de sofisticación para encubrir a los autores intelectuales.
El primer Acuerdo de Paz se firmó el 26 de septiembre. Desde esa fecha hasta hoy, han ocurrido 13 de los 57 homicidios registrados por la Oficina en 2016. Siete de ellos tuvieron lugar en áreas rurales –incluidos los homicidios recientemente perpetrados en Meta, Caquetá y Nariño- en donde las FARC-EP tenían presencia histórica, y están retirándose.
La Oficina observa la confluencia de dos características comunes en las áreas rurales donde han ocurrido estos homicidios:
1. Por una parte la presencia histórica de las FARC-EP, quienes ante la firma del primer Acuerdo de Paz, iniciaron su traslado hacia las zonas de pre agrupamiento, dejando un vacío en sus sitios históricos, donde actuaban imponiendo un “orden”.
Este vacío dejado por las FARC-EP, se profundizó ante la ausencia integral del Estado. Por ejemplo, si hay un problema entre vecinos, antes lo “regulaba” la FARC-EP, hoy lo “regula” la persona más fuerte, mediante el empleo del uso de la fuerza.
2. En segundo lugar, en todas las zonas afectadas por la violencia en Colombia existen pocas alternativas económicas para la supervivencia de las personas, lo que ha llevado a la existencia de economías ilegales, como cultivos ilícitos y minería ilegal.
El vacío dejado por las FARC-EP, aunado a la presencia de economías ilícitas, ha favorecido el surgimiento y expansión de todo tipo de criminalidad, incluyendo la entrada de otros grupos al margen de la ley, quienes se disputan el control de estas economías, afectando los derechos de las personas.
“Hemos recaudado y analizado mucha información, recogida directamente por mi Oficina, que denota que el aumento de la violencia en contra de líderes, defensores y defensoras está relacionado con:
“a. El vacío dejado por las FARC-EP en áreas rurales
b. La ausencia del Estado
c. La percepción de ciertos actores que ven a los defensores y defensoras de derechos humanos como obstáculos para lograr sus intereses económicos y políticos
d. La estigmatización contra los y las defensoras
e. El uso de la fuerza para regular conflictos, por parte de la población
f. La disputa entre grupos al margen de la ley por el control de economías ilegales en esas zonas
g. Las pocas posibilidades económicas de subsistencia”, explicó Todd Howland, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La Oficina observó que esta dinámica de violencia no solo afecta a los líderes, defensores y defensoras, sino también a la población en general, situación que se agudiza por las condiciones de pobreza y marginación históricas, y por la falta de presencia institucional que persiste en zonas rurales de por los menos 22 departamentos del país. La Oficina ha observado este año que los departamentos más afectados por los homicidios contra defensores son Cauca, Antioquia, Norte de Santander y Valle del Cauca.
La Oficina reitera que el Estado colombiano debe garantizar la protección y seguridad de la población en general incluyendo a las y los defensores en el contexto actual, en especial por la importancia de su rol para la construcción de la paz y la consolidación de una sociedad democrática. Estigmatizar a las defensoras y defensores, y señalarlos como colaboradores de grupos al margen de la ley, los pone en alto riesgo y obstaculiza su labor.
La Oficina convoca al Estado para que haga presencia integral en las áreas rurales, estableciendo una relación de confianza con las comunidades, y a que ponga en marcha políticas públicas para la materialización de los derechos económicos, sociales y culturales de la población, que permitan superar las causas estructurales de la violencia.
La Oficina urge a las entidades competentes del Estado –entre ellas: Alcaldías, Gobernaciones, Ministerios del Interior y a la Unidad Nacional de Protección- a que implementen políticas de prevención del riesgo, adopten medidas idóneas y eficaces para garantizar la vida y la seguridad de las personas, e incluyan y promuevan la participación de las comunidades a nivel político y económico.
La Oficina además insta al Ministerio de Justicia para que implemente el Programa de Sistemas Locales de Justicia para Gestionar Conflictividad Social, el cual permitirá comenzar a llenar los vacíos en las zonas que dejan las FARC-EP, estableciendo mecanismos de convivencia y resolución de conflictos de acuerdo con la normatividad establecida en Colombia.
La Oficina llama a la Defensoría del Pueblo para que se fortalezca y despliegue defensores comunitarios en todas las zonas rurales donde la FARC-EP está dejando el territorio.
La Oficina insta a la Fiscalía General de la Nación, para que continúe con su labor de priorización e impulso de las investigaciones que permitan identificar y sancionar a los autores intelectuales de los homicidios perpetrados, sin limitarse al autor material, al igual que a esclarecer los contextos y móviles en los cuales se producen los homicidios para brindar una respuesta integral.
Finalmente, la oficina exhorta a la Fuerza Pública a seguir fortaleciendo mecanismos internos de supervisión y control, que promuevan la transparencia y el desarrollo adecuado de su actividad de conformidad con los estándares internacionales de derechos humanos.
▹
Colombia: Global Reporting Initiative y firma consultora dicen que temas de derechos humanos y participación comunitaria no reciben atención por las empresas
Autor(a): Dinero.com, Publicado en: 11 November 2016
“Colombia es segundo en sostenibilidad empresarial en Latinoamérica”
Un estudio realizado por Global Reporting Initiative (GRI) y A.T. Kearney, recogió la perspectiva de 275 directivos en América Latina para saber qué tan completo es el entendimiento del término en diferentes compañías y qué se está haciendo al respecto. El estudio incluyó líderes de juntas directivas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú…De estos países, Colombia es el séptimo país con mayor cantidad de reportes de sostenibilidad a nivel mundial y está en segundo lugar en América Latina. Aun así, según la co-autora del informe, Eulalia Sanín, los reportes no son útiles si las empresas «no cambian su negocio a profundidad», así que es un cambio «que se tiene que dar desde raíz» y tiene que venir desde la junta directiva…Entre los líderes colombianos la percepción de sostenibilidad va atada a la generación de valor empresarial, pero dejan de lado la participación de las comunidades locales y derechos humanos, ya que son los temas menos discutidos y de menor importancia…Los consultados pertenecían 23% al sector servicios, 19% al sector industrial, 18% al financiero, 15% entidades sin ánimo de lucro y 11% al sector minero-energético.
Disminuyen diezmos de los feligreses para iglesia católica
05 Dic 2016 Deja un comentario
en Articulo de Opinion, Iglesia Catolica Romana
Obispo de Irapuato. Foto: Bernardo Álvarez
Las aportaciones del diezmo por parte de los fieles de la Iglesia Católica han disminuido de manera considerable, señaló el Obispo de la Diócesis de Irapuato, José de Jesús Martínez Zepeda, quien indicó que cada vez son menos los que deciden donar recursos.
Indicó que el panorama económico para el 2017 es complicado en todos los sectores, y que si los fieles tienen ingresos bajos, ese es un factor que también ocasiona que no den la aportación del diezmo.
“De por si ya los católicos se han desentendido de cooperar con la Iglesia, vienen estas crisis y todavía más”, dijo.
Refirió que no tienen medios para contrarrestar la falta de donaciones, cuestión por la que se consideran una “Iglesia Pobre” aunque el pueblo no lo creo, y que son los fieles que menos recursos tienen los que deciden donar.
“Recibimos un poco de todo, pero en proporción es más gente pobre la que tenemos que la gente rica, pero recibimos de todo”, indicó.
Comentó que los recursos que reciben del Gobierno y donaciones, de forma regular se invierte en obras de mejora a los templos, la Curia, la Catedral de Irapuato y el Seminario, así como a sus planes de trabajo.
Asimismo indicó que la Diócesis de Irapuato no tiene deudas mayores, sólo la de 1.7 millones de la nueva Casa del Obispo Emérito, que buscan cubrir en poco tiempo con la venta de una propiedad o con las aportaciones extras de los párrocos.
Incremento raquítico
El Obispo consideró que el incremento al salario mínimo es “raquítico” e insuficiente para el bolsillo de los mexicanos, ya que existen factores como la inflación que afectan fuertemente la economía familiar.
Dijo que esta falta de dinero ocasiona problemáticas sociales, como la suscitada la semana pasada con un menor de edad que se encontraba drogado e intentó asaltar a otras personas.
Mary Daly expuso bajo el vientre viscoso el tratamiento de la religión de las mujeres
05 Dic 2016 Deja un comentario
en Cristianismo, Derechos Humanos, Feminismo, Iglesia Catolica Romana
Gyn / Ecología: La Metaética del Feminismo Radical
Por Mary Daly
Beacon Press, 1978
A finales de los años setenta, el movimiento feminista estaba en plena floración en la iglesia y en la sociedad. Las primeras mujeres fueron ( «irregularmente») ordenados al sacerdocio episcopal en 1974 (hecho «regular» en 1976). La primera Conferencia para la Ordenación católica de la Mujer se celebró en Detroit en 1975. Y, en el invierno de 1977, el Vaticano emitió Inter Insigniores , declarando su «incapacidad» para ordenar a las mujeres porque las mujeres carecían de una «semejanza natural» para el macho Jesús.
En la Escuela de Divinidad de la Universidad de Chicago, donde empecé los estudios de posgrado en 1975, las estudiantes eran minorías, pero empezamos a encontrar nuestras voces. Algunos de los estudiantes más avanzados organizaron un Caucus de Mujeres. Me uní con entusiasmo.
Yo era un producto de la educación de las mujeres y de modelos de mujeres fuertes. A diferencia de muchas mujeres de mi edad, e incluso más jóvenes, había tenido bastantes maestras en la escuela secundaria. Casi todos mis profesores de religión en mi universidad de mujeres eran mujeres (religiosas) con doctorados. Mi madre y mi abuela trabajaron para ayudar a mantener a sus familias cuando estaba claro que los cheques de mi abuelo o padre no cubrirían todas las cuentas, en momentos en que esto era decididamente fuera de lo común. Las Religiosas del Sagrado Corazón, que dirigían mi escuela secundaria y la universidad, asignaron un gran valor a la educación de niñas y mujeres. Ellos y yo nunca dudábamos de mi habilidad para lograr lo que yo había propuesto hacer.
Después de la universidad, trabajé durante unos años en una firma de banca de inversión en Nueva York y fui asistente de una de las primeras gestoras de carteras. Ella y el otro (hombre) gerente de cartera que trabajé para consideró que su responsabilidad para entrenarme a subir, me dio responsabilidades adicionales y ambos me alentó a obtener mi Maestría en Administración de Empresas.
Cuando anuncié que iba a la Universidad de Chicago, estaban encantados, hasta que les dije que estaría estudiando en el patio de la escuela de negocios. Incluso entonces, eran alentadores y dijeron que me recibirían de nuevo como un ético de negocios, aunque mi propio camino me llevó a otra parte. Pareciera que yo era una feminista nacida-y-levantada (o «mujer libber», como nos llamábamos entonces) que sabía lo que era el sexismo.
Pero en una de las primeras reuniones del Caucus de Mujeres de la Divinidad Escolar, llegué a darse cuenta de lo mucho que fui influenciado por la sociedad patriarcal. Un grupo de una docena de mujeres, fuimos por la habitación, diciendo un poco sobre nosotros mismos y respondiendo a la pregunta inevitable que un estudiante de posgrado se le pregunta: ¿En qué quieres escribir tu tesis?
No puedo recordar todas las respuestas, aunque recuerdo a la tarde (y grande) Nancy Hardesty compartir su trabajo sobre las mujeres y el protestantismo estadounidense.Cuando se me ocurrió, recuerdo haber dicho algo como «Me interesa la teología feminista, pero realmente quiero escribir sobre la teología sistemática».
Puede haber habido un jadeo colectivo en la habitación – debería haber sido. Salí de la reunión preguntándome si mi idea de que estaba interesada en los asuntos de las mujeres, pero en lo que realmente quería trabajar era la «materia real» de la teología que necesitaba ser reexaminada.
Me referí a la tarea de un estudiante de posgrado en teología, estudiando la historia del pensamiento cristiano (Orígenes, Agustín, Anselmo, Aquino, Escoto, Lutero, Calvino, Schleiermacher, etc.) y la teología contemporánea (Moltmann, Niebuhr, Rahner, Gadamer) Bajo algunos de los grandes eruditos de la escuela: David Tracy, Brian Gerrish, Langdon Gilkey, Bernard McGinn y Paul Ricoeur. Anne Carr se había unido a la facultad el mismo año que llegué como estudiante de maestría. Tomé su curso en Rahner, el teólogo en quien ella había escrito su disertación. Sí, los temas de las mujeres eran interesantes e importantes, pero primero necesitaba aprender la teología (real).
Entonces, en algún momento de 1978, mi amiga Anne Patrick me dio una copia de Gyn / Ecology de Mary Daly: La metaética del feminismo radical. A Anne se le había pedido que escribiera una breve reseña para una revista. Tenía un plato lleno de otras cosas para trabajar, así que ella me preguntó si estaba interesado. Estuve de acuerdo.
Yo estaba familiarizado con Daly de la Iglesia y el segundo sexo, lo que hizo un argumento fuerte pero «equilibrada» (es decir, no amenazante) para la plena inclusión de las mujeres en todos los ministerios de la iglesia. También sabía sobre Más allá de Dios el Padre y el famoso «paro» en la capilla de la Universidad de Harvard. Pero nada me había preparado para Gyn / Ecology.
Tal vez porque me enseñaron a intentar entrar en la mente del autor con empatía, no respondí de inmediato a Daly, ya que muchos de mis estudiantes de pregrado tienen, con sorpresa, horror y sobre todo negación a sus múltiples acusaciones: que el cristianismo es inherentemente necrófilo porque adora a un hombre muerto en un árbol muerto, que el libro de los niños clásicos de Shel Silverstein el árbol de donante es realmente acerca de cómo los hombres destruyen las mujeres con su avaricia y el egoísmo, que la ginecología Americana y la psiquiatría deben ser entendidos en la misma categoría que el Quema de brujas, chinche chino vinculante, indio suttee y la mutilación genital africana.
Más bien, al leer a Daly, comencé a darse cuenta de que la religión y la cultura en la que yo había sido criado, incluso como una mujer blanca de clase media alta privilegiada de los suburbios, estaban profundamente, profundamente y profundamente plagadas de sexismo.
Leí el libro de Daly no tanto como una descripción literal de la realidad, sino como un ejercicio radical en las implicaciones de la misoginia. Recuerdo que estaba sentada en mi apartamento con el libro, sintiendo como si mi cabeza hubiera sido sacada de mi cuello, volteada, completamente sacudida y puesta de nuevo. Todo lo que se me había enseñado a creer fue cuestionado: la tradición que estaba estudiando, la iglesia en la que había sido criado, la sociedad que incluso me había dado tantas oportunidades -todas ellas estaban infectadas, acribilladas con el pecado del sexismo.
No lo hice entonces y ahora no voy tan lejos como lo hizo Daly en su crítica, es decir, encontrando todas las religiones institucionales desesperadamente patriarcales y destructivas para las mujeres. Y aprecio las críticas de Audre Lorde y otros de las descripciones de Daly de las tradiciones africanas, indias y chinas como culturalmente imperialistas e insensibles. Sin embargo, Daly expuso de manera devastadora la viscosa barriga del tratamiento religioso de la mujer a lo largo de los siglos y sus implicaciones actuales. Para mí, no había vuelta atrás a una comprensión inocente o incluso «equilibrada» de las mujeres y la religión.
La teología feminista apenas estaba emergiendo en los últimos años 70. Después de leer Daly, comencé a leer todo sobre el tema que podría poner en mis manos. Y aunque no escribí mi tesis sobre un tema explícitamente feminista -sobre las conexiones entre las teologías católicas de la revelación y la estética teológica- llegué pronto a ver cómo este tema tenía muchas implicaciones feministas. Mi conferencia Madeleva y el libro, por la belleza de la Tierra, sacaron algunos de ellos.
Un año después de leer a Daly, me preparaba para mi primer trabajo docente y me asignaron dos cursos introductorios de teología y un curso de mi elección. Cuando le dije a mi nuevo jefe de departamento que quería enseñar un curso sobre mujeres y religión, él protestó que me contrataron para enseñar teología sistemática. Pregunté Carr lo que debería decir en respuesta, y ella dijo: «Dile que la teología feminista es la teología sistemática:. Se pregunta qué diferencia hace si las mujeres como a los hombres se toman en consideración» Recordé mis propias palabras de algunos años antes y le doy crédito al libro de Daly para ayudarme a moverme hacia este punto.
Muchos años después tuve la oportunidad de hablar con Daly. Me fue co-edición de un tema de Concilium sobre el tema de las voces de las mujeres en las religiones del mundo y yo le había escrito para preguntarle si contribuiría un breve artículo. Quería hablar de ello y así lo hicimos. En un momento dado, me preguntó cómo podía sobrevivir siendo miembro de una facultad en una universidad jesuita, y respondí diciendo que si ella podía, yo también podría! Los dos nos reímos. Aunque ella se negó a contribuir, valoré su sinceridad y le agradeció por su contribución a mi propio crecimiento en el feminismo.
Daly es difícil de enseñar a los estudiantes de pregrado. Su radicalismo puede apagar a los estudiantes que nunca han estado expuestos a las ideas feministas. Los estudiantes aprenden que excluyó a los hombres de sus clases ya que quería que sus estudiantes mujeres se sintieran libres para hablar. A pesar de que explico que se reuniría con los estudiantes varones por separado, para muchos ella parece encarnar todos los estereotipos de la feminista odiar al hombre. Sus giros brillantes ya menudo maliciosos humorísticos en la redefinición de palabras, su rechazo a la convención y su enfoque láser sobre toda clase de injusticia para las mujeres pueden alejar a los estudiantes que son cautelosos con las ideas feministas que suenan «enojadas».
Pero sin ira justa, no habría feminismo. Tomás de Aquino sostiene que si uno no está enojado por la injusticia, hay algo malo. Y Daly, con su educación clásica, estaría de acuerdo. Daly me enseñó que no se puede suavizar o excusar la misoginia, que debe ser expuesto y nombrado, y que uno debe usar todo en el poder de uno – la inteligencia, el ingenio y, sí, la ira – para superarla.
En ocasiones, me he encontrado una «feminista radical». Estoy seguro de que Daly, si todavía estuviera con nosotros hoy, objetaría. He pasado toda mi carrera docente de más de 35 años en colegios y universidades dirigidos por órdenes religiosas de hombres. He aprendido a llevarme bien con ellos, a tener amistad con algunos de ellos, a observar mi lenguaje, a hacer compromisos. Insisto en que mis estudiantes no rechacen a los teólogos sólo por sus opiniones sobre las mujeres.
Pero el sexismo y la misoginia siguen existiendo. Las religiones todavía no han hecho lo suficiente para condenarlas. Y las declaraciones poderosas contra estos pecados se necesitan más que nunca. El papel central de Daly en el desarrollo de la teología feminista no puede ser exagerado, y yo estoy agradecido por haber tenido el coraje de ser radical e inspirarme.
Susan A. Ross es profesora de teología en la Universidad Loyola de Chicago y ex presidenta de la Catholic Theological Society of America.
Los años Trump por venir
05 Dic 2016 Deja un comentario
en Articulo de Opinion, Derechos Humanos, Para reflexionar
ALAI AMLATINA, 05/12/2016.- La idea de que el futuro está hacia adelante es una construcción imaginaria, como casi todo, y procede de la acción de caminar. Pueblos más contemplativos consideraban que el tiempo fluía desde nuestras espaldas, razón por la cual sólo el pasado se puede ver, no el futuro. Por el pasado juzgamos lo que puede estar por pasar, pero con frecuencia vemos aparecer dragones, unicornios y todo tipo de seres y hechos inesperados.
Nadie puede ver el futuro como vemos el pasado, y quizás por esta razón se deba que el solo intento de predecirlo resulta antipático, sino arrogante. Pero no deja de ser un ejercicio necesario. Empecemos echando una mirada al pasado, que no siempre es del todo nítida.
El llamado nacionalismo islámico que vemos hoy no era tal a mediados del siglo pasado cuando muchos gobiernos de grandes países de África del Norte y Medio Oriente eran seculares y en algunos casos también eran democráticos. Sólo que tuvieron la suertedesgracia de estar sobre grandes reservas de petróleo. Fueron las potencias occidentales las que jugaron un rol decisivo interviniendo, destruyendo sus precarias democracias y estimulando el nacionalismo étnico y religioso a fuerza de humillaciones. La inestabilidad y las guerras civiles y militares terminaron desplazando a millones de personas, una parte menor de ellos hacia Europa.
Paradójicamente, este proceso fue, a su vez, la principal causa de la actual ola de nacionalismos de esas mismas potencias occidentales que, obviamente, toman su inspiración de sus propios pasados, desde las Cruzadas y la Inquisición hasta los fascismos de la convulsionada Europa de los años treinta y cuarenta. Para bien y para mal, Europa y Estados Unidos crearon esa globalización que ahora rechazan por catastrófica para la existencia de sus “esencias nacionales”; se sienten invadidos por los inmigrantes de piel oscura y religiones falsas, robados por el libre mercado que ellos mismos impusieron por generaciones a fuerza de cañón y conspiraciones.
Esta ola de nacionalismos en las potencias militares del mundo (Rusia, Europa, Estados Unidos) se extenderá a otras regiones del mundo como India, China, Japón y, probablemente con menos fuerza, a la región menos nacionalista del mundo: América Latina. Así se comenzará a construir un orden altamente inestable, proclive a nuevas guerras al estilo del siglo XX.
En Estados Unidos, el presidente electo Donald Trump no cumplirá completamente ninguna de sus promesas electorales pero en su intento por hacerlo se encontrará con resultados contradictorios.
Al principio de su mandato, la economía mostrará signos de fortaleza. El parámetro más tradicional y engañoso, el PIB, recibirá un estímulo de no menos tradicionales medidas de la escuela Reagan-Bush (ej. recortes de impuestos), las que en su tiempo mejoraron la economía y aumentaron la pobreza (1981-1993). Por no hablar de los logros del segundo Bush (2001-2009). Pero también aumentarán la inflación y, en consecuencia, la tasa de intereses de la FED, lo cual fortalecerá el dólar haciendo las exportaciones estadounidenses más caras para el resto del mundo y aliviando las industrias del llamado Tercer mundo.
Los intentos de aislacionismo nacionalistas, paradójicamente, aumentarán la agresión internacional de las viejas potencias, ya que dejarán espacios libres a otros protagonistas, como China, para ocupar los mercados vacantes. China necesitará hacerlo desesperadamente, ya que la estabilidad social de su sistema depende de su economía y ésta será seriamente amenazada por una población envejecida. Los inmigrantes serán la peor solución para un sistema comunista autoritario, cerrado a su propia sociedad y abierto al capitalismo que no lo amenaza sino que lo sostiene, como lo ha hecho antes con muchas otras dictaduras de derecha en América latina.
Habrá una recesión económica en el primer periodo de Trump, lo cual creará tensión ideológica y étnica: por un lado los demócratas se beneficiarán en la disputa dialéctica y por el otro Trump responderá con la creación de dicotomías y conflictos internos y externos, al mejor estilo Vladimir Putin.
Dentro de Estados Unidos la antigua herida producida por la guerra civil del siglo XIX se abrirá y sangrará como nunca antes. El sistema electoral que llevó a Trump a la presidencia habiendo perdido la elección general por dos millones de votos, fue creado para preservar los intereses del sistema esclavista del siglo XVIII; ese mismo pasado sobrevive de muchas otras formas.
En el exterior, los conflictos en Medio y extremo Oriente servirán para disimular los problemas económicos y sociales internos.
Como consecuencia, nuevos movimientos al estilo de los años sesenta contra la guerra de Vietnam surgirán de forma más organizada y, en casos, violenta.
A largo plazo, el futuro de Donald Trump es oscuro. Su presidencia estará marcada por los escándalos, esta vez sin el apoyo y la impunidad de una población que quiso castigar a los políticos con alguien peor, con un falso profeta. Grupos cada vez más radicales de corte neonazi y confederados, legitimados y luego marginados por un líder que prometió e incumplirá tanto como presidente improvisado como lo hizo como empresario con un lago historial de bancarrotas y manipulaciones legales.
Trump ha navegado toda su vida entre la ilegitimidad y la discutible legalidad de sus negocios; como presidente se sentirá más protegido, pero estará más expuesto también. Es probable que se haya metido él solo en una trampa y que lo sepa.
Su partido perderá la mayoría en al menos una de las cámaras del congreso y él mismo se enfrentará a intentos de impeachment, no solo por sus propios méritos sino por el deseo de los conservadores de dejar a Mike Pence en el poder, un personaje menos payasezco y un conservador mucho más radical, al mejor estilo Savonarola.
México sentirá la incertidumbre de un Gran Hermano más inestable y más hostil. Su comercio sufrirá al comienzo y más tarde sus industrias se verán beneficiadas por el peso barato. Los mexicanos pobres se repartirán entre nuevos puestos de trabajo en su país y el estímulo de un dólar fuerte del otro lado. En cualquier caso, la reducción de la inmigración ilegal presionará aún más la inflación en Estados Unidos y la caída de competitividad de sus manufactureras que deberán radicalizar el proceso de automatización y despidos de trabajadores –votantes de Trump.
Si no se produce un conflicto sangriento, dentro o fuera de fronteras, Trump no será reelecto en 2020. Un candidato joven de la izquierda sucederá al senador Bernie Sanders y explotará cierto grado de nostalgia por los años de Obama que, luego del descrédito inicial en la Era Trump, comenzará a crecer en las décadas por venir.
Nuevas formas de organización sociales alejadas de las redes sociales buscarán convertir al espectador (apasionado, pasivo y acrítico) de las redes en protagonistas circunstanciales de la historia.
A más largo plazo, este orden basado en nacionalismos étnicos en un mundo globalizado, es suicida. Si sobrevivimos como especie a la catástrofe ambiental, acelerada por los negacionistas, y a las nuevas guerras tribales, la humanidad volverá al camino de la consolidación de una conciencia más global, de una justicia internacional y de democracias más directas y más responsables.
Aunque, claro, con demasiada frecuencia, hasta el más humilde optimismo sobre la especie humana suele probarse exagerado.
– Jorge Majfud es escritor uruguayo estadounidense, autor de Crisis y otras novelas.
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/182149
Debe estar conectado para enviar un comentario.